2 CODHEM · EDITORIAL 5 a realidad actual enfrenta a naciones en todo el orbe a una subsistencia...

121

Transcript of 2 CODHEM · EDITORIAL 5 a realidad actual enfrenta a naciones en todo el orbe a una subsistencia...

C O D H E M2

ENERO / FEBRERO 2002

DERECHOS HUMANOS

Órgano Informativo de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de MéxicoISSN: 1405-5627Año 9, Núm. 53, enero-febrero de 2002Certificado de licitud de título 10208Certificado de licitud de contenido 7154Registro de derechos de autor 001572/97N° de autorización del comité editorialA: 400/3/001/97Distribución gratuita por la Comisión deDerechos Humanos del Estado de MéxicoPublicación bimestralSuscripciones: Instituto Literario N° 510 Pte.Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, MéxicoTel. 01(722) 213-08-28, 213-08-83, 214-08-70fax 01(722) 214-08-80Página de internet:http://www.codhem.org.mxCorreo electrónico: [email protected] en: Artículos ImpresosGustavo Baz No. 1509 Portón II Int. 30Col. Hípico, C.P. 52156 Metepec, MéxicoTiraje: 1000 ejemplaresEditores: Marco Antonio Sánchez López

Gabriela Porras CamposDeyanira Rodríguez Sánchez

Colaborador: Tomás Trujillo Flores

Diseño de portada: Deyanira Rodríguez Sánchez

Fotografías de portada: Teresa Flores de LeónFrancisco CruzFernando NolascoSandra Lirio Sánchez Mejía

Los trabajos publicados en este Órgano Informativo no expresan necesariamente elpunto de vista de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Elcontenido es responsabilidad de los autores.

C O D H E M 3

I. EDITORIAL ....................................................................................................... 5

II. QUEJAS .......................................................................................................... 7

III. RECOMENDACIONES .................................................................................... 11

No. Expediente Dirigida a:

01 CODHEM/SP/2327/2001-2 M.V.Z. José Federico del Valle MirandaPresidente Municipal Constitucionalde Amecameca, Estado de México ........................... 11

02 CODHEM/SP/2328/2001-2 Arq. Ciro Víctor Yáñez BarragánPresidente Municipal Constitucionalde Ecatzingo, Estado de México .............................. 13

03 CODHEM/SP/2326/2001-2 C. Oscar Jiménez RayónPresidente Municipal Constitucionalde Tlalmanalco, Estado de México ........................... 15

04 CODHEM/NJ/4584/2001-3 Dr. Juan Antonio Domínguez ZambranoPresidente Municipal Constitucionalde Atizapán de Zaragoza, Estado de México ............. 16

05 CODHEM/NJ/4584/2001-3 Ing. Alberto Curi NaimeDirector General de los Servicios EducativosIntegrados al Estado de México ............................... 18

06 CODHEM/TOL/2783/2001-1 Lic. Alfonso Navarrete PridaProcurador General de Justicia delEstado de México .................................................. 19

IV. RECURSOS .................................................................................................... 23

V. CARTAS ......................................................................................................... 25

VI. PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA,LA MUJER Y LA INFANCIA (PROFAMIN) ........................................................... 27

VII. PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN..................................................................... 31

VIII. DIVULGACIÓN .............................................................................................. 41

IX. DOCTRINA .................................................................................................... 45

NIÑOS Y VIOLENCIA ...................................................................................... 45

C O D H E M4

ENERO / FEBRERO 2002

EL TRABAJO INFANTIL EN EL ESTADO DE MÉXICOJESÚS HERNÁNDEZ BERNAL ..................................................................................... 56

ACAPULCOELENA AZAOLA GARRIDO ....................................................................................... 63

MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN PARA LA ELIMINACIÓNDE TODO TIPO DE EXPLOTACIÓN A LA NIÑEZMIGUEL ÁNGEL CONTRERAS NIETO ........................................................................... 73

X. LEGISLACIÓN ................................................................................................ 79

CONVENCIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD, LA TRATA

DE ESCLAVOS Y LAS INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS ANÁLOGAS A LA ESCLAVITUD ................................ 79

CONVENIO NO. 138 SOBRE LA EDAD MÍNIMA DE ADMISIÓN AL EMPLEO ................................. 83

CONVENIO RELATIVO A LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA COOPERACIÓN

EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL .................................................................... 88

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE TRÁFICO INTERNACIONAL DE MENORES .......................... 96

CONVENIO NO. 182 SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE

TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN .......................................... 101

PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL

NIÑO RELATIVO A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCIÓN INFANTIL

Y LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS EN LA PORNOGRAFÍA .......................................................... 104

PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL

NIÑO RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS ......................... 109

COMPROMISO GLOBAL DE YOKOHAMA 2001 ............................................................. 113

XI. LITERATURA.................................................................................................. 117

XII. BIBLIOTECA. NUEVAS ADQUISICIONES ......................................................... 119

EDITORIAL 5

a realidad actualenfrenta anaciones en todoel orbe a unas u b s i s t e n c i a

difícil, cientos de millones depersonas sobreviven encondiciones infrahumanas, y unporcentaje elevado de ellas condificultad mejorará su situación afuturo. En este plano, resulta enparticular preocupante la situaciónque enfrenta gran cantidad deniños que a lo largo y ancho delmundo, además de padecer por losrezagos sociales e iniquidades quepredominan en tantas regiones, seencuentran sometidos a yugos queobtienen de ellos cuantiosasganancias sin importar los dañosque puedan ocasionarles, así, seestima que sólo la explotaciónsexual de la minoridad genera enNorteamérica, un promedio de sietemil millones de dólares al año.

La explotación infantil es una trabagigantesca para las posibilidadesde progreso de millones depersonas que por sus condicionesparticulares, aún se encuentran enproceso de desarrollo; en efecto,muchos de ellos quedaránmarcados de por vida, debido alos perjuicios generados a raíz desu explotación. En múltiplesocasiones los niños padecenencierro, abandono e incluso sonsujetos de ejecucionesextrajudiciales.

A este respecto, huelga mencionarque algunos cálculos cuantificanen 17, 000, el número de menores

que son víctimas de explotaciónsexual en nuestro país,concentrándose en mayor medidaen lugares turísticos comoAcapulco y Cancún. La pobreza esun factor que obliga a los niños aganarse la vida del modo que sea,sin importar que para ellopadezcan abusos y arriesguen susalud.

Por otra parte y de acuerdo concifras de la OrganizaciónInternacional del Trabajo, alrededorde 250 millones de niños en edadesque van de los cinco a los catorceaños, trabajan; asimismo, más de300 mil niños son usados comosoldados en 41 países, quienes ensu mayoría son reclutados por losgobiernos debido a que les resultan“baratos”, se puede prescindir deellos y se les sustituye con facilidad.Al igual que se les usa para quecombatan en la vanguardia, losniños sirven de cargadores,barreminas y esclavos sexuales.

De tal forma que el trabajo infantilresulta atractivo para el patrónpuesto que el costo de su mano deobra es muy barato y los menorestrabajan durante horas sinprotestar; a manera de ejemplo, ennuestro país varios cientos de milesde niños son explotados en elcampo, laboran como jornalerosagrícolas en los estados del nortede la República a un promedio denueve horas diarias,frecuentemente en contacto directocon pesticidas tóxicos, sin recibireducación ni protección de ningúntipo.

Por desgracia, la explotación demenores en sus diferentes formas,es una de las peculiaridades denuestra era, participando en elladesde los propios padres de losniños, hasta redes de carácterinternacional que lucran con elpadecimiento, las privaciones y lavulneración de la dignidad deniños y niñas.

En el ámbito internacional se hanemprendido notables esfuerzospara combatir la explotación de laminoridad, prueba de ello son losconvenios de la OIT sobre trabajoinfantil, así como el protocolofacultativo relativo a la venta, laprostitución infantil y la utilizaciónde niños en la pornografía, queentró en vigor en enero de esteaño.

Para la lucha eficaz contra todaforma de explotación infantil resultaindispensable la cooperacióninternacional, considerando queno únicamente las entidadespúblicas tienen estaresponsabilidad, además de quehace falta que la colectividad ensu conjunto participe de todas lasformas posibles, para eliminar esteflagelo que lacera a un sectorparticularmente vulnerable de laespecie humana.

La trascendencia del tema encuestión, nos ha impelido apresentar en este número denuestro órgano informativo, unacercamiento sobre este asunto tancomplejo, que merece una atenciónprioritaria por parte de la sociedad.

C O D H E M6

ENERO / FEBRERO 2002

QUEJAS 7

En el bimestre enero-febrero se recibieron 891 quejas.

En lo referente a la recepción, tramitación y seguimiento de quejas destacan lasacciones siguientes:

Visitaduría1

Visitaduría2

Visitaduría3

Visitaduría4

Visitaduría5

Visitaduría6

Visitaduría7 Total

Quejas radicadas 130 121 137 160 221 60 62 891

Solicitudes deinformes

220 158 167 167 183 69 59 1,023

Recordatorios deinformes

56 92 18 127 59 23 09 384

Ampliaciones deinformes

14 97 66 36 18 14 05 250

Quejas acumuladas 02 06 07 06 60 01 11 93

Quejas remitidas alarchivo

108 83 111 149 89 36 51 627

Recomendacionesemitidas

01 03 02 00 00 00 00 06

Expedientesconcluidos

110 89 118 155 149 37 62 720

Expedientes entrámite

111 109 100 167 144 55 23 709

C O D H E M8

ENERO / FEBRERO 2002

QUEJAS 9

Desistim ientoDesistim iento 4646

Fa lta de interésFa lta de interés 8181

Solucionado durante el trám ite respectivoSolucionado durante el trám ite respectivo 210210

Solucionado mediante el procedim ientoSolucionado mediante el procedim ientode conciliaciónde conciliación 1919

Asunto jurisdicciona lAsunto jurisdicciona l 3333

Conflicto entre particula resConflicto entre particula res 7777

Materia agrariaMateria agraria 0000Materia ecológicaMateria ecológica 0000

Quejas extemporáneasQuejas extemporáneas 0000Asuntos laboralesAsuntos laborales 1616

Rem itidas a la CNDHRem itidas a la CNDH 3131Rem itidas a otras entidades federativasRem itidas a otras entidades federativas 0505

RecomendacionesRecomendaciones 0505No existió violación a derechos humanos y seNo existió violación a derechos humanos y se

orientó juríd icamente al quejosoorientó juríd icamente al quejoso104104

AcumuladasAcumuladas 9393TotalTotal 720720

Asesorías

En el presente bimestre seproporcionaron 5,188 asesoríasjurídicas a personas de diferentessectores sociales, cuyasinconformidades no correspondíanal ámbito de competencia de esteOrganismo; no obstante, se lesasesoró jurídicamente y orientópara que acudieran con laautoridad correspondiente.

Expedientes concluidos

En el bimestre que nos ocupa, seremitieron al archivo 720expedientes. Las causas fueron lassiguientes:

C O D H E M10

ENERO / FEBRERO 2002

RECOMENDACIONES 11

En lo que se refiere al bimestre enero-febrero seemitieron 06 recomendaciones que se dirigieron a lasautoridades siguientes:

AUTORIDAD RESPONSABLEAUTORIDAD RESPONSABLENo. DENo. DE

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONESProcurador General de Justicia del Estado de MéxicoProcurador General de Justicia del Estado de México 0101

Director General de los Servicios EducativosDirector General de los Servicios EducativosIntegrados al Estado de MéxicoIntegrados al Estado de México 0101

Presidente Municipal Constitucional de AmecamecaPresidente Municipal Constitucional de Amecameca 0101

Presidente Municipal Constitucional de EcatzingoPresidente Municipal Constitucional de Ecatzingo 0101

Presidente Municipal Constitucional de TlalmanalcoPresidente Municipal Constitucional de Tlalmanalco 0101

Presidente Municipal Constitucional de Atizapán de ZaragozaPresidente Municipal Constitucional de Atizapán de Zaragoza 0101

TotalTotal 0606

Recomendación No. 01/2002*

En cumplimiento al Plan de Trabajode esta Comisión, dentro delPrograma Permanente de Supervisiónal Sistema Penitenciario; áreas deseguridad pública municipales y dela Procuraduría General de Justiciadel Estado de México; personaladscrito a la Segunda VisitaduríaGeneral de este Organismo, realizavisitas a comandancias municipalesa efecto de inspeccionar lascondiciones materiales de lasmismas, y en su caso, recomendarlas adecuaciones y mejoras que seconsideren indispensables en dichasáreas, para una mejor protección ydefensa de los derechos humanos,tomando como base la dignificacióndel espacio físico en que desarrollansus actividades e instrumentos conque cuentan los policías municipales

para prevenir y combatir a ladelincuencia. El día 25 de julio de2001, personal de este Organismorealizó visita de inspección al PalacioMunicipal de Amecameca, México.

En la comandancia municipal deAmecameca, México, es evidentela carencia de mantenimientocontinuo de limpieza y pintura engeneral; de un espacio que seocupe como dormitorio provisto decamas y lockers suficientes para lospolicías; áreas de comedor y cocinacon muebles propios; además deuna zona sanitaria provista detazas, lavamanos y regaderas conservicio de agua corriente,suficientes para los elementospoliciales. Asimismo, el personal deesta Comisión constató que todoslos integrantes de la policíamunicipal de Amecameca, México,

carecen de chalecos antibalas; queno todos los policías municipalescuentan con armamento,municiones ni vehículos, lo cualdificulta brindar adecuadamente elservicio de seguridad pública.Asimismo, se constató que elnúmero de policías es de 46, esdecir, de acuerdo al censopoblacional del municipio, unpolicía por cada 1,967 habitantes.

En fecha 26 de julio de 2001, esteOrganismo, con fundamento en lodispuesto por los artículos 42 de laLey que crea la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico; 83, 84, 85, 86, 88 y 89de su Reglamento Interno, propusoal Presidente MunicipalConstitucional de Amecameca,México, el procedimiento deconciliación.

* La Recomendación 01/2002 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Amecameca, México, el cuatro de febrero de2002, por ejercicio indebido de la función pública. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma, con fundamento en lodispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El textoíntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 13 fojas.

C O D H E M12

ENERO / FEBRERO 2002

En fecha tres de agosto de 2001,este Organismo recibió un oficiosin número por medio del cual elM. V. Z. José Federico del ValleMiranda, Presidente MunicipalConstitucional de Amecameca,México, dio respuesta a lapropuesta de conciliación.

En fecha 19 de septiembre de 2001,personal de este Organismo hizoconstar en acta circunstanciada,que el término para darcumplimiento al procedimiento deconciliación propuesto a laautoridad responsable, H.Ayuntamiento Constitucional deAmecameca, México, habíafenecido sin recibir esta Comisiónlas pruebas que acreditaran que lospuntos referidos en la propuestahubieran sido atendidos.

El día 20 de septiembre de 2001,personal designado de estaComisión, realizó una segundavisita de inspección a lacomandancia municipal deAmecameca, México, con elpropósito de corroborar si se habíadado cumplimiento en su totalidada la propuesta de conciliación,observándose que las condicionesmateriales del inmueble eran lasmismas que se apreciaron en fecha25 de julio de 2001, lo cual seasentó en acta circunstanciada, ala que se agregaron tres placasfotográficas de tales condiciones.Asimismo, se hizo constar que elC. Eduardo Iñiguez Jáuregui,Director de Seguridad PúblicaMunicipal, por instrucciones del M.V. Z. José Federico del ValleMiranda, Presidente MunicipalConstitucional de Amecameca,México, solicitó una prórroga de90 días naturales para darcumplimiento en su totalidad a lapropuesta de conciliación;acordando el Segundo VisitadorGeneral de este Organismo,otorgar dicha prórroga, misma queinició el día 21 de septiembre de

2001 y feneció el 22 de diciembrede 2001.

En fecha nueve de enero delpresente año, personal de esteOrganismo hizo constar en actacircunstanciada, que la prórrogaotorgada para dar cumplimiento alprocedimiento de conciliaciónpropuesto a la autoridadresponsable, H. AyuntamientoConstitucional de Amecameca,México, había fenecido sin recibiresta Comisión las pruebas queacreditaran que los puntos referidosen la propuesta hubieran sidoatendidos en su totalidad.

El 25 de enero del año en curso,personal designado de estaComisión, realizó una tercera visitade inspección a la comandanciamunicipal de Amecameca, México,con el propósito de corroborar sise había dado cumplimiento en sutotalidad a la propuesta deconciliación, observándose que lascondiciones materiales delinmueble eran las mismas que seapreciaron en fecha 25 de julio de2001, lo cual se hizo constar enacta circunstanciada, a la que seagregaron seis placas fotográficasde tales condiciones.

La comandancia municipal debeservir como un lugar en el que loselementos policiales puedan deuna forma digna y con los recursosmateriales suficientes en cantidady calidad, permanecer atentos y enguardia, para el adecuadodesempeño de sus importantestareas previstas en el artículo 2 dela Ley de Seguridad PúblicaPreventiva del Estado de México.

Razón por la cual, esta Comisiónestima que los servidores públicosmunicipales que se desempeñancomo policías, deben contar conun espacio que garantice suestancia en condiciones acordescon la idea del respeto a la dignidad

de las personas, así como de losinstrumentos materiales necesariospara cumplir con sus objetivos.

En términos de lo dispuesto por lafracción I del artículo 17 de la Leyde Seguridad Pública Preventiva delEstado de México, es atribución delos presidentes municipales ejercerel mando del cuerpo de policía, entérminos de la Ley OrgánicaMunicipal, reglamentos y demásdisposiciones legales aplicables, afin de salvaguardar la integridad ylos derechos de las personas ypreservar las libertades, el orden yla paz públicos en el territorio delmunicipio; asimismo, el artículo 54de la citada ley establece, entreotros derechos de los miembros delos cuerpos preventivos de seguridadpública, el de gozar de un tratodigno y decoroso, lo que desdeluego incluye el disfrute de losservicios básicos en las instalacionesde la comandancia municipal, asícomo del equipo requerido paraprestar su servicio.

Este Organismo considera que todacomandancia municipal debecontar con la infraestructura quegarantice el respeto a la dignidady salud de las personas que prestensus servicios en ella, y que lasautoridades municipales en elEstado de México, tienen laobligación de dar a los policíasmunicipales un trato digno ydecoroso; así como dotarlos dearmamento, chalecos antibalas,municiones y vehículos necesariospara brindar el servicio deseguridad; asimismo deincrementar el número de éstos, acuando menos un elementopoliciaco por cada mil habitantes.

Por lo anterior, la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico, respetuosamente, formuló alPresidente Municipal Constitucionalde Amecameca, México, lassiguientes:

RECOMENDACIONES 13

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trabajos necesariospara que la comandanciamunicipal de Amecameca, México,cuente con mantenimiento continuode limpieza y pintura en general;de un espacio de descanso quecuente con camas y mueblessuficientes para guardar objetospersonales de los elementospoliciales; se acondicione un área

de comedor y cocina, con serviciode agua corriente y con mueblespropios en condiciones favorablesde uso; además de adaptar unazona sanitaria que cuente conmuebles propios y con servicio deagua corriente.

SEGUNDA. Se sirva instruir aquien corresponda, a efecto deque se realicen los trámitesnecesarios para que la totalidadde los policías municipalescuenten con armamento, chalecos

antibalas, municiones y losvehículos necesarios para brindarel servicio de seguridad pública demanera eficiente en beneficio delos habitantes de Amecameca,México.

TERCERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trámites necesariospara que se incremente el númerode policías municipales y así contar,por lo menos, con un policía porcada mil habitantes, por turno.

Recomendación No. 02/2002*

En cumplimiento al Plan de Trabajode esta Comisión, dentro delPrograma Permanente deSupervisión al Sistema Penitenciario;áreas de seguridad públicamunicipales y de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado deMéxico; personal adscrito a laSegunda Visitaduría General de esteOrganismo realiza visitas acomandancias municipales a efectode inspeccionar las condicionesmateriales de las mismas, y en sucaso, recomendar las adecuacionesy mejoras que se considerenindispensables en dichas áreas,para una mejor protección y defensade los derechos humanos, tomandocomo base la dignificación delespacio físico en que desarrollan susactividades e instrumentos con quecuentan los policías municipalespara prevenir y combatir a ladelincuencia. El día 25 de julio de2001, personal de este Organismorealizó visita de inspección alPalacio Municipal de Ecatzingo,México.

En la comandancia municipal deEcatzingo, México, es evidente lacarencia de mantenimientocontinuo de limpieza y pintura en

general; de un espacio que seocupe como dormitorio provisto decamas y lockers suficientes para lospolicías; áreas de comedor y cocinacon muebles propios; además deuna zona sanitaria provista detazas, lavamanos y regaderas conservicio de agua corriente,suficientes para los elementospoliciales. Asimismo, el personal deesta Comisión constató que todoslos integrantes de la policíamunicipal de Ecatzingo, México,carecen de chalecos antibalas; queno todos los policías municipalescuentan con armamento,municiones ni vehículos, lo cualdificulta brindar adecuadamente elservicio de seguridad pública.Asimismo, se constató que elnúmero de policías es de nueve,es decir, de acuerdo al censopoblacional del municipio, unpolicía por cada 1,576 habitantes.

En fecha 26 de julio de 2001, esteOrganismo, con fundamento en lodispuesto por los artículos 42 de laLey que crea la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico; 83, 84, 85, 86, 88 y 89 desu Reglamento Interno, propuso alPresidente Municipal Constitucionalde Ecatzingo, México, elprocedimiento de conciliación.

En fecha 23 de agosto de 2001,este Organismo recibió un oficiosin número por medio del cual elarquitecto Ciro Víctor YáñezBarragán, Presidente MunicipalConstitucional de Ecatzingo,México, dio respuesta a lapropuesta de conciliación.

En fecha nueve de octubre de 2001,personal de este Organismo hizoconstar en acta circunstanciada,que el término para darcumplimiento al procedimiento deconciliación propuesto a laautoridad responsable, H.Ayuntamiento Constitucional deEcatzingo, México, había fenecidosin recibir esta Comisión las pruebasque acreditaran que los puntosreferidos en la propuesta hubieransido atendidos.

El día diez de octubre de 2001,personal designado de estaComisión, realizó una segundavisita de inspección a lacomandancia municipal deEcatzingo, México, con el propósitode corroborar si se había dadocumplimiento en su totalidad a lapropuesta de conciliación,observándose que las condicionesmateriales del inmueble eran lasmismas que se apreciaron en fecha

* La Recomendación 02/2002 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Ecatzingo, México, el cuatro de febrero de2002, por ejercicio indebido de la función pública. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma, con fundamento en lodispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El textoíntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 13 fojas.

C O D H E M14

ENERO / FEBRERO 2002

25 de julio de 2001, lo cual seasentó en acta circunstanciada, ala que se agregaron tres placasfotográficas de tales condiciones.Asimismo, se hizo constar que el C.Alejandro Moreno Yáñez, Directorde Seguridad Pública Municipal,por instrucciones del arquitecto CiroVíctor Yáñez Barragán, PresidenteMunicipal Constitucional deEcatzingo, México, solicitó unaprórroga de 70 días naturales paradar cumplimiento en su totalidad ala propuesta de conciliación;acordando el Segundo VisitadorGeneral de este Organismo, otorgardicha prórroga, misma que inicióel día 11 de octubre de 2001 yfeneció el 20 de diciembre de 2001.

En fecha nueve de enero delpresente año, personal de esteOrganismo hizo constar en actacircunstanciada, que la prórrogaotorgada para dar cumplimiento alprocedimiento de conciliaciónpropuesto a la autoridadresponsable, H. AyuntamientoConstitucional de Ecatzingo,México, había fenecido sin recibiresta Comisión las pruebas queacreditaran que los puntos referidosen la propuesta hubieran sidoatendidos en su totalidad.

El 25 de enero del año en curso,personal designado de estaComisión, realizó una tercera visitade inspección a la comandanciamunicipal de Ecatzingo, México,con el propósito de corroborar sise había dado cumplimiento en sutotalidad a la propuesta deconciliación, observándose que lascondiciones materiales delinmueble eran las mismas que seapreciaron en fecha 25 de julio de2001, lo cual se hizo constar enacta circunstanciada, a la que seagregaron seis placas fotográficasde tales condiciones.

La comandancia municipal debeservir como un lugar en el que loselementos policiales puedan de

una forma digna y con los recursosmateriales suficientes en cantidady calidad, permanecer atentos y enguardia, para el adecuadodesempeño de sus importantestareas previstas en el artículo 2 dela Ley de Seguridad PúblicaPreventiva del Estado de México.

Razón por la cual, esta Comisiónestima que los servidores públicosmunicipales que se desempeñancomo policías, deben contar conun espacio que garantice suestancia en condiciones acordescon la idea del respeto a la dignidadde las personas, así como de losinstrumentos materiales necesariospara cumplir con sus objetivos.

En términos de lo dispuesto por lafracción I del artículo 17 de la Leyde Seguridad Pública Preventiva delEstado de México, es atribución delos presidentes municipales ejercerel mando del cuerpo de policía, entérminos de la Ley OrgánicaMunicipal, reglamentos y demásdisposiciones legales aplicables, afin de salvaguardar la integridad ylos derechos de las personas ypreservar las libertades, el orden yla paz públicos en el territorio delmunicipio; asimismo, el artículo 54de la citada ley establece, entreotros derechos de los miembros delos cuerpos preventivos de seguridadpública, el de gozar de un tratodigno y decoroso, lo que desdeluego incluye el disfrute de losservicios básicos en las instalacionesde la comandancia municipal, asícomo del equipo requerido paraprestar su servicio.

Este Organismo considera que todacomandancia municipal debecontar con la infraestructura quegarantice el respeto a la dignidady salud de las personas que prestensus servicios en ella, y que lasautoridades municipales en elEstado de México, tienen laobligación de dar a los policíasmunicipales un trato digno y

decoroso; así como dotarlos dearmamento, chalecos antibalas,municiones y vehículos necesariospara brindar el servicio deseguridad; asimismo, deincrementar el número de éstos, acuando menos un elementopoliciaco por cada mil habitantes.

Por lo anterior, la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico, respetuosamente, formuló alPresidente Municipal Constitucionalde Ecatzingo, México, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trabajos necesarios paraque la comandancia municipal deEcatzingo, México, cuente conmantenimiento continuo de limpiezay pintura en general; de un espaciode descanso que cuente con camasy muebles suficientes para guardarobjetos personales de los elementospoliciales; se acondicione un áreade comedor y cocina, con serviciode agua corriente y con mueblespropios en condiciones favorablesde uso; además de adaptar unazona sanitaria que cuente conmuebles propios y con servicio deagua corriente.

SEGUNDA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trámites necesariospara que la totalidad de los policíasmunicipales cuenten conarmamento, chalecos antibalas,municiones y los vehículosnecesarios para brindar el serviciode seguridad pública de maneraeficiente en beneficio de loshabitantes de Ecatzingo, México.

TERCERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trámites necesariospara que se incremente el númerode policías municipales y así contar,por lo menos, con un policía porcada mil habitantes, por turno.

RECOMENDACIONES 15

Recomendación No. 03/2002*

En cumplimiento al Plan de Trabajode esta Comisión, dentro delPrograma Permanente deSupervisión al Sistema Penitenciario;áreas de seguridad públicamunicipales y de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado deMéxico; personal adscrito a laSegunda Visitaduría General de esteOrganismo realiza visitas acomandancias municipales a efectode inspeccionar las condicionesmateriales de las mismas, y en sucaso, recomendar las adecuacionesy mejoras que se considerenindispensables en dichas áreas,para una mejor protección y defensade los derechos humanos, tomandocomo base la dignificación delespacio físico en que desarrollan susactividades e instrumentos con quecuentan los policías municipalespara prevenir y combatir a ladelincuencia. El día 25 de julio de2001, personal de este Organismorealizó visita de inspección alPalacio Municipal de Tlalmanalco,México.

En la comandancia municipal deTlalmanalco, México, es evidentela carencia de mantenimientocontinuo de limpieza y pintura engeneral; de un espacio que seocupe como dormitorio provisto decamas y lockers suficientes para lospolicías; áreas de comedor y cocinacon muebles propios; además deuna zona sanitaria provista detazas, lavamanos y regaderas conservicio de agua corriente,suficientes para los elementospoliciales. Asimismo, el personal deesta Comisión constató que todoslos integrantes de la policíamunicipal de Tlalmanalco, México,carecen de chalecos antibalas; queno todos los policías municipalescuentan con armamento,

municiones ni vehículos, lo cualdificulta brindar adecuadamente elservicio de seguridad pública.Asimismo, se constató que elnúmero de policías es de 52, esdecir, de acuerdo al censopoblacional del municipio, unpolicía por cada 1,632 habitantes.

En fecha 26 de julio de 2001, esteOrganismo, con fundamento en lodispuesto por los artículos 42 de laLey que crea la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico; 83, 84, 85, 86, 88 y 89 desu Reglamento Interno, propuso alPresidente Municipal Constitucionalde Tlalmanalco, México, elprocedimiento de conciliación.

En fecha ocho de agosto de 2001,este Organismo recibió un oficiosin número por medio del cual elC. Oscar Jiménez Rayón, PresidenteMunicipal Constitucional deTlalmanalco, México, dio respuestaa la propuesta de conciliación.

En fecha 24 de septiembre de 2001,personal de este Organismo hizoconstar en acta circunstanciada,que el término para darcumplimiento al procedimiento deconciliación propuesto a laautoridad responsable, H.Ayuntamiento Constitucional deTlalmanalco, México, habíafenecido sin recibir esta Comisiónlas pruebas que acreditaran que lospuntos referidos en la propuestahubieran sido atendidos.

El día 27 de septiembre de 2001,personal designado de estaComisión, realizó una segundavisita de inspección a lacomandancia municipal deTlalmanalco, México, con elpropósito de corroborar si se habíadado cumplimiento en su totalidada la propuesta de conciliación,

observándose que las condicionesmateriales del inmueble eran lasmismas que se apreciaron en fecha25 de julio de 2001, lo cual seasentó en acta circunstanciada, ala que se agregaron tres placasfotográficas de tales condiciones.Asimismo, se hizo constar que el C.Rodolfo Carrillo Martínez, SegundoComandante de la PolicíaMunicipal, por instrucciones delPresidente Municipal Constitucionalde Tlalmanalco, México, solicitóuna prórroga de 90 días naturalespara dar cumplimiento en sutotalidad a la propuesta deconciliación; acordando el SegundoVisitador General de esteOrganismo, otorgar dicha prórroga,misma que inició el día 28 deseptiembre de 2001 y feneció el 29de diciembre de 2001.

En fecha nueve de enero delpresente año, personal de esteOrganismo hizo constar en actacircunstanciada, que la prórrogaotorgada para dar cumplimiento alprocedimiento de conciliaciónpropuesto a la autoridadresponsable, H. AyuntamientoConstitucional de Tlalmanalco,México, había fenecido sin recibiresta Comisión las pruebas queacreditaran que los puntos referidosen la propuesta hubieran sidoatendidos en su totalidad.

El 25 de enero del año en curso,personal designado de estaComisión, realizó una terceravisi ta de inspección a lacomandancia municipal deTlalmanalco, México, con elpropósito de corroborar si se habíadado cumplimiento en su totalidada la propuesta de conciliación,observándose que las condicionesmateriales del inmueble eran lasmismas que se apreciaron en fecha25 de julio del año en curso, lo

* La Recomendación 03/2002 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Tlalmanalco, México, el cuatro de febrero de2002, por ejercicio indebido de la función pública. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma, con fundamento en lodispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El textoíntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 13 fojas.

C O D H E M16

ENERO / FEBRERO 2002

cual se hizo constar en actacircunstanciada, a la que seagregaron seis placas fotográficasde tales condiciones.

La comandancia municipal debeservir como un lugar en el que loselementos policiales puedan deuna forma digna y con los recursosmateriales suficientes en cantidady calidad, permanecer atentos y enguardia, para el adecuadodesempeño de sus importantestareas previstas en el artículo 2 dela Ley de Seguridad PúblicaPreventiva del Estado de México.

Razón por la cual, esta Comisiónestima que los servidores públicosmunicipales que se desempeñancomo policías, deben contar conun espacio que garantice suestancia en condiciones acordescon la idea del respeto a ladignidad de las personas, asícomo de los instrumentosmateriales necesarios para cumplircon sus objetivos.

En términos de lo dispuesto por lafracción I del artículo 17 de la Leyde Seguridad Pública Preventivadel Estado de México, es atribuciónde los presidentes municipalesejercer el mando del cuerpo depolicía, en términos de la LeyOrgánica Municipal, reglamentosy demás disposiciones legalesaplicables a fin de salvaguardar laintegridad y los derechos de las

personas y preservar las libertades,el orden y la paz públicos en elterritorio del municipio; asimismo,el artículo 54 de la citada leyestablece, entre otros derechos delos miembros de los cuerpospreventivos de seguridad pública,el de gozar de un trato digno ydecoroso, lo que desde luegoincluye el disfrute de los serviciosbásicos en las instalaciones de lacomandancia municipal, así comodel equipo requerido para prestarsu servicio.

Este Organismo considera que todacomandancia municipal debecontar con la infraestructura quegarantice el respeto a la dignidady salud de las personas que prestensus servicios en ella, y que lasautoridades municipales en elEstado de México, tienen laobligación de dar a los policíasmunicipales un trato digno ydecoroso; así como dotarlos dearmamento, chalecos antibalas,municiones y vehículos necesariospara brindar el servicio deseguridad; asimismo deincrementar el número de éstos, acuando menos un elementopoliciaco por cada mil habitantes.

Por lo anterior, la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico, respetuosamente, formulóal Presidente MunicipalConstitucional de Tlalmanalco,México, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trabajos necesarios paraque la comandancia municipal deTlalmanalco, México, cuente conmantenimiento continuo de limpiezay pintura en general; de un espaciode descanso que cuente con camasy muebles suficientes para guardarobjetos personales de los elementospoliciales; se acondicione un áreade comedor y cocina, con serviciode agua corriente y con mueblespropios en condiciones favorablesde uso; además de adaptar unazona sanitaria que cuente conmuebles propios y con servicio deagua corriente.

SEGUNDA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trámites necesariospara que la totalidad de los policíasmunicipales cuenten conarmamento, chalecos antibalas,municiones y los vehículosnecesarios para brindar el serviciode seguridad pública de maneraeficiente en beneficio de loshabitantes de Tlalmanalco, México.

TERCERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trámites necesariospara que se incremente el númerode policías municipales y así contar,por lo menos, con un policía porcada mil habitantes, por turno.

* La Recomendación 04/2002 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Atizapán de Zaragoza, México, el cuatro de febrerode 2002, por violación del derecho de los menores a que se proteja su integridad. Se ha determinado publicar una síntesis de lamisma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanosdel Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 28 fojas.

Recomendación No. 04/2002*

El 20 de septiembre de 2001, estaComisión de Derechos Humanosrecibió un escrito de quejapresentado por Gloria ÁlvarezZavala, en el cual manifestó hechosviolatorios a derechos humanoscometidos en agravio de su menorhijo Johny Alejandro Ángeles Álvarez,

atribuibles a elementos de la PolicíaMunicipal de Atizapán de Zaragoza,México; así como a docentesadscritas a los Servicios EducativosIntegrados al Estado de México.

Manifestó la señora Gloria ÁlvarezZavala: “... (el 17 de septiembre de2001) a la hora de entrada a laescuela mi hijo se peleó con un

compañero... la pelea fue afueradel plantel... mi hijo entró a clases,la prefecta Rocío lo sacó del salónllevándolo a la Dirección... lospolicías lo agarraron de las manosy lo sacaron de la escuela... logolpearon en la cabeza al subirlo ala unidad AB 232 de SeguridadPública de Atizapán de Zaragoza,diciéndole que llegando a la oficina

RECOMENDACIONES 17

conciliadora... le iban a echar a otrochavo... después (fui) a ver cuál erael problema, el... Conciliador platicócon nosotros, nos dio consejos...quiero que se investigue al oficialRosendo Rojas... que tenga muchocuidado cómo trata a los menores...no tiene por qué meterse a laescuela por ellos... también (pidoque) se investigue el porqué si (lasautoridades del plantel educativo)tuvieron conocimiento de cómosucedieron los hechos... permitieronque sacaran a mi menor hijo comosi fuera un delincuente...”

Durante la fase de integración delexpediente, esta Comisión solicitóal H. Ayuntamiento MunicipalConstitucional de Atizapán deZaragoza, México, así como a losServicios Educativos Integrados alEstado de México, un informe conrelación a los hechos motivo dequeja; se recabó la declaración delmenor agraviado Johny AlejandroÁngeles Álvarez; se dejó constanciade las manifestaciones del señorRosendo Rojas Cervantes, elementoadscrito a la Dirección de SeguridadPública y Tránsito Municipal delcitado municipio, así como de lasprefectas María del RocíoMondragón Olguín e Irma PolancoMartínez, adscritas a la SecundariaPatria y Libertad; personal de esteOrganismo se constituyó en lasinstalaciones de la referida escuela,en el H. Ayuntamiento Constitucionalde Atizapán de Zaragoza, México,y en la Delegación RegionalTlalnepantla, de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado deMéxico.

El estudio y análisis lógico jurídicode las constancias que integran elexpediente de queja CODHEM/NJ/4584/2001-3, permite concluir quese acreditó violación a derechoshumanos del menor Johny AlejandroÁngeles Álvarez, atribuible aservidores públicos adscritos al H.Ayuntamiento Constitucional deAtizapán de Zaragoza, México.

Se afirma lo anterior, pues el 17 deseptiembre de 2001, los menoresJohny Alejandro Ángeles Álvarez yFrancisco Javier Sánchez Juárez,alumnos de la Secundaria Patria yLibertad, sostuvieron una riña antesde ingresar a sus actividadesescolares; en el lugar se encontrabaRosendo Rojas Cervantes, elementode la Dirección de SeguridadPública y Tránsito Municipal deAtizapán de Zaragoza, México,quien tenía encomendado elservicio de vigilancia al centroescolar, al percartase del altercado,hizo acto de presencia, “lograndocapturar a Francisco JavierSánchez...”, quien –según versióndel elemento policial- solicitóapoyo para detener a sucontendiente, razón por la cualdeterminó introducirse a la escuelaen busca del niño Johny AlejandroÁngeles Álvarez.

Posteriormente, en la direcciónescolar, solicitó entrevistarse con ladirectora, quien no se encontraba,razón por la cual fue atendido porla subdirectora Profa. Irma PolancoMartínez, a quien requirió lapresencia del menor JohnyAlejandro Ángeles Álvarez; ladocente referida ordenó a la prefectaMaría del Rocío MondragónOlguín, localizara y presentara aesas oficinas al alumno; minutosmás tarde fue presentado ante laSubdirectora el menor, el policíaRosendo Rojas Cervantes lo tomódel brazo y lo jaló, consiguiendosacarlo de la escuela. Lo anterioraconteció en presencia de lasautoridades escolares, sin queimpidieran dicha detención orealizaran protesta alguna.

Momentos después, el elementopolicial Rosendo Rojas Cervantes,remitió al menor Johny AlejandroÁngeles Álvarez, a la OficialíaConciliadora y Calificadora deAtizapán de Zaragoza, México,el titular en turno lo recibió y llamóa su madre, hecho que únicamente

generó una amonestación verbaltanto a la madre, como al menor.Con motivo de tales circunstancias,la señora Gloria Álvarez Zavala,madre del menor Jonny AlejandroÁngeles Álvarez, realizó denunciade hechos ante el agente delMinisterio Público, la cual quedóregistrada bajo la indagatoria TLA/MR/I/684/2001.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México,respetuosamente, formuló alPresidente Municipal Constitucionalde Atizapán de Zaragoza, México,las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir al titulardel órgano de control interno delH. Ayuntamiento a su digno cargo,para que inicie el procedimientoadministrativo disciplinario,tendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidadadministrativa en que incurrió elseñor Rosendo Rojas Cervantes,elemento adscrito a la Dirección deSeguridad Pública y TránsitoMunicipal de Atizapán deZaragoza, México; por los actos yomisiones que han quedadoseñalados en la Recomendación,a efecto de que en su caso, seimpongan las sanciones queconforme a Derecho procedan.

SEGUNDA. Con la finalidad deevitar la repetición de actos comolos que dieron origen a laRecomendación, se sirva emitir unacircular dirigida a los servidorespúblicos adscritos a la Direcciónde Seguridad Pública y TránsitoMunicipal de Atizapán deZaragoza, México; a efecto de quecualquier detención que realicensea debidamente fundada ymotivada, respetando en todomomento, los derechos humanosde los adultos y menoresasegurados.

C O D H E M18

ENERO / FEBRERO 2002

TERCERA. Se sirva ordenar aquien corresponda, seaproporcionada de formainmediata la información yelementos que le solicite laProcuraduría General de Justiciadel Estado de México, a fin decolaborar en la debida integración

y determinación del acta deAveriguación Previa TLA/MR/I/684/2001.

CUARTA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a fin de que seimpartan cursos de capacitación yactualización en materia de

derechos humanos y fundamentosjurídicos que rigen su actuación, alos elementos adscritos a laDirección de Seguridad Pública yTránsito Municipal de Atizapán deZaragoza, México, para lo cual,esta Comisión le ofreció la másamplia colaboración.

* La Recomendación 05/2002 se dirigió al Director General de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, el cuatro defebrero de 2002, por violación del derecho de los menores a que se proteja su integridad. Se ha determinado publicar una síntesisde la misma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 28 fojas.

Recomendación No. 05/2002*

El 20 de septiembre de 2001, estaComisión de Derechos Humanosrecibió un escrito de quejapresentado por Gloria ÁlvarezZavala, en el cual manifestó hechosviolatorios a derechos humanoscometidos en agravio de su menorhijo Johny Alejandro ÁngelesÁlvarez, atribuibles a elementos dela Policía Municipal de Atizapán deZaragoza, México; así como adocentes adscritas a los ServiciosEducativos Integrados al Estado deMéxico.

Manifestó la señora Gloria ÁlvarezZavala: “... (el 17 de septiembrede 2001) a la hora de entrada a laescuela mi hijo se peleó con uncompañero... la pelea fue afueradel plantel... mi hijo entró a clases,la prefecta Rocío lo sacó del salónllevándolo a la Dirección... lospolicías lo agarraron de las manosy lo sacaron de la escuela... logolpearon en la cabeza al subirloa la unidad AB 232 de SeguridadPública de Atizapán de Zaragoza,diciéndole que llegando a laoficina conciliadora... le iban aechar a otro chavo... después (fui)a ver cuál era el problema, el...Conciliador platicó con nosotros,nos dio consejos... quiero que seinvestigue al oficial Rosendo Rojas...que tenga mucho cuidado cómotrata a los menores... no tiene porqué meterse a la escuela por ellos...también (pido que) se investigueel porqué si (las autoridades del

plantel educativo) tuvieronconocimiento de cómo sucedieronlos hechos... permitieron quesacaran a mi menor hijo como sifuera un delincuente...”

Durante la fase de integración delexpediente, esta Comisión solicitóal H. Ayuntamiento MunicipalConstitucional de Atizapán deZaragoza, México, así como a losServicios Educativos Integrados alEstado de México, un informe conrelación a los hechos motivo dequeja; se recabó la declaración delmenor agraviado Johny AlejandroÁngeles Álvarez; se dejó constanciade las manifestaciones del señorRosendo Rojas Cervantes, elementoadscrito a la Dirección de SeguridadPública y Tránsito Municipal delcitado municipio, así como de lasprefectas María del RocíoMondragón Olguín e Irma PolancoMartínez, adscritas a la SecundariaPatria y Libertad; personal de esteOrganismo se constituyó en lasinstalaciones de la referida escuela,en el H. Ayuntamiento Constitucionalde Atizapán de Zaragoza, México,y en la Delegación RegionalTlalnepantla, de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado deMéxico.

El estudio y análisis lógico jurídicode las constancias que integran elexpediente de queja CODHEM/NJ/4584/2001-3, permite concluir quese acreditó violación a derechoshumanos del menor JohnyAlejandro Ángeles Álvarez,

atribuible a servidoras públicasadscritas a los Servicios EducativosIntegrados al Estado de México.

Se afirma lo anterior, pues el 17 deseptiembre de 2001, los menoresJohny Alejandro Ángeles Álvarez yFrancisco Javier Sánchez Juárez,alumnos de la Secundaria Patria yLibertad, sostuvieron una riña antesde ingresar a sus actividadesescolares; en el lugar se encontrabaRosendo Rojas Cervantes, elementode la Dirección de SeguridadPública y Transito Municipal deAtizapán de Zaragoza, México,quien tenía encomendado elservicio de vigilancia al centroescolar, al percatarse del altercado,hizo acto de presencia, “lograndocapturar a Francisco JavierSánchez...”, quien –según versióndel elemento policial- solicitóapoyo para detener a sucontendiente, razón por la cualdeterminó introducirse a la escuelaen busca del niño Johny AlejandroÁngeles Álvarez.

Posteriormente, en la direcciónescolar, solicitó entrevistarse con ladirectora, quien no se encontraba,razón por la cual fue atendido porla subdirectora Profa. Irma PolancoMartínez, a quien requirió lapresencia del menor JohnyAlejandro Ángeles Álvarez; ladocente referida ordenó a la prefectaMaría del Rocío MondragónOlguín, localizara y presentara aesas oficinas al alumno; minutosmás tarde fue presentado ante la

RECOMENDACIONES 19

Subdirectora el menor, el policíaRosendo Rojas Cervantes lo tomódel brazo y lo jaló, consiguiendosacarlo de la escuela. Lo anterioraconteció en presencia de lasautoridades escolares, sin queimpidieran dicha detención orealizaran protesta alguna.

Momentos después, el elementopolicial Rosendo Rojas Cervantes,remitió al menor Johny AlejandroÁngeles Álvarez, a la OficialíaConciliadora y Calificadora deAtizapán de Zaragoza, México,el titular en turno lo recibió y llamóa su madre, hecho que únicamentegeneró una amonestación verbaltanto a la madre, como al menor.Con motivo de tales circunstancias,la señora Gloria Álvarez Zavala,madre del menor Jonny AlejandroÁngeles Álvarez, realizó denunciade hechos ante el agente delMinisterio Público, la cual quedóregistrada bajo la indagatoria TLA/MR/I/684/2001.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanos

del Estado de México,respetuosamente, formuló alDirector General de los ServiciosEducativos Integrados al Estado deMéxico, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir al titulardel órgano de control interno dela Dirección a su digno cargo,para que inicie el procedimientoadministrativo disciplinario,tendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidadadministrativa en que incurrieronlas institutrices: Rosa Aurora RazoAguirre, Irma Polanco Martínez yMaría del Rocío MondragónOlguín, directora, subdirectora yprefecta, respectivamente, de laEscuela Secundaria FederalizadaPatria y Libertad, ubicada enAtizapán de Zaragoza, México, porlos actos y omisiones que hanquedado precisados en laRecomendación, a efecto de queen su caso, se impongan lassanciones que conforme aDerecho procedan.

SEGUNDA. Se sirva instruir a quiencorresponda para que en la EscuelaSecundaria Federalizada Patria yLibertad, ubicada en el municipio deAtizapán de Zaragoza, México, seimplementen mecanismos tendentesa garantizar que durante el desarrollode las actividades escolares, seprohíba el ingreso de personasajenas a la institución educativa, querepresenten un peligro para laseguridad de los alumnos, con el finde evitar que en lo sucesivo, serepitan actos como los quegeneraron el documento deRecomendación.

TERCERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a fin de que a labrevedad se impartan cursos decapacitación y actualización enmateria de derechos humanos, yen especial de los derechos de lasniñas y los niños, al personaldocente de la Escuela SecundariaFederalizada Patria y Libertadubicada en Atizapán de Zaragoza,México, para lo cual, estaComisión le ofreció la más ampliacolaboración.

* La Recomendación 06/2002 se dirigió al Procurador General de Justicia del Estado de México, el cuatro de febrero de 2002, portortura. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 10 y 104 delReglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación seencuentra en el expediente respectivo y consta de 45 fojas.

Recomendación No. 06/2002*

El dos de junio de 2001, encumplimiento al Plan de Trabajo deesta Comisión, dentro delprograma permanente desupervisión a las áreas deaseguramiento de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado deMéxico, se hizo constar en actacircunstanciada, la visita deinspección realizada por elSegundo Visitador General ypersonal de este Organismo a lasinstalaciones que ocupa el Centrode Justicia de Metepec, México. Alingresar el personal de actuacionesal área de aseguramiento, encompañía de la licenciadaSayonara Encarnación Rosales,

agente del Ministerio Públicoadscrita al primer turno delprecitado Centro de Justicia, seconstató lo siguiente:

En la última celda, cuatro personassujetaban a un individuo que seencontraba acostado sobre unacolchoneta, el cual tenía la cabezaparcialmente cubierta con unabolsa de plástico color blanco,dicha persona vestía sólo...calzoncillos... (boxers)... a quien levaciaban agua por la boca y narizcon un vaso de unicel colorblanco... una persona decomplexión robusta que seencontraba sujetando los pies delindividuo semidesnudo, intentósacar su arma de fuego que portaba

en la cintura... luego deincorporarse, junto con los otros tresindividuos, salió corriendo de lasgaleras... al intentar imprimir unaplaca fotográfica de estos hechos,otro de esos elementos policiales...sacó su arma de fuego y amagó alpersonal de actuaciones...

En esos momentos, ante la agentedel Ministerio Público, licenciadaSayonara Encarnación Rosales, elindividuo semidesnudo intentabaquitarse a base de movimientos labolsa de plástico que le cubríaparcialmente la cabeza y lasvendas que le ataban las manos,exclamando: “ayúdenme, nodejen que me sigan golpeando,me querían matar, ayúdenme.”

C O D H E M20

ENERO / FEBRERO 2002

A pregunta expresa del personal deactuaciones, la mencionadaRepresentante Social manifestó:“...lo detuvieron por encontrarserelacionado con una averiguaciónprevia por portación de armaprohibida (una navaja), pero seencuentra también relacionadocon seis averiguaciones previas...por robo a casa habitación...”

En estas circunstancias, el doctorBlas Reyes Sánchez, médico legistaadscrito al precitado Centro deJusticia, auscultó al señor EnriqueAmilpa Almanza y certificó lassiguientes lesiones: “equimosis porcontusión en un área de seis porseis centímetros en la regiónclavicular derecha e izquierda;edema por contusión en el labiosuperior sobre la línea media;eritema por forcipresión en ambasmuñecas de las manos; equimosispor contusión de tres por uncentímetro con eritemacircundante en el muslo izquierdoen su cara medial de su terciodistal; escoriación en piernaderecha en su cara anterior de sutercio medio...”

Minutos después arribó al lugar delos hechos, el Jefe del Departamentode Averiguaciones Previas deToluca, quien ordenó a la licenciadaSayonara Encarnación Rosalesiniciar la averiguación previacorrespondiente, la cual fueradicada bajo el número MET/I/1555/2001; misma queposteriormente dio origen a la similarTOL/DR/I/616/2001.

Al acta circunstanciada, iniciadacon motivo de los hechos, seagregaron 12 placas fotográficas,en las que se observa al señorEnrique Amilpa Almanza y la celdaen la que fue encontrado; asimismo,se anexaron copias al carbón delcertificado médico de lesiones y dela declaración ministerial del señorAmilpa Almanza.

Por lo anterior, con fundamento enlo dispuesto por los artículos 102Apartado B de la ConstituciónPolítica de los Estados UnidosMexicanos; 16 de la ConstituciónPolítica del Estado Libre y Soberanode México; 1, 4, 5 fracciones I y II,30 fracción III, 32, 35 y 40 de laLey que crea la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico; y 12, 45, 51 al 54 de suReglamento Interno, se acordóiniciar de oficio la investigación delos hechos, registrándose bajo elnúmero de expediente CODHEM/TOL/2783/2001-1.

Durante la fase de integración delexpediente, esta Comisión solicitóal Procurador General de Justiciadel Estado de México, diversosinformes acerca de los hechos; delos cuales se desprende que laprecitada indagatoria fuedeterminada y consignada el 12 dejunio de 2001, ejercitándose acciónpenal en contra de: SayonaraEncarnación Rosales, Jorge IsmaelOrtiz Santillán, Marco AntonioAguilar Escutia, Antolín ReyesRivera y Gabriel Castro Díaz,agente del Ministerio Público yelementos de la policía judicial,respectivamente, por su probableresponsabilidad en la comisión delos delitos de tortura y abuso deautoridad; quedando radicada enel Juzgado Quinto Penal dePrimera Instancia del DistritoJudicial de Toluca, con residenciaen Almoloya de Juárez, México,bajo la causa penal 129/2001,resolviendo el juzgador obsequiarlas órdenes de aprehensiónsolicitadas, en contra de losindiciados; mismas que a la fechade emitir el documento deRecomendación, no habían sidocumplimentadas.

Cabe señalar que por los hechosnarrados, la Contraloría Interna dela Procuraduría General de Justiciadel Estado de México, inició el

procedimiento administrativo CI/PGJEM/123/2001, el cual resolvióen fecha tres de septiembre delmismo año, determinando ladestitución del empleo, cargo ocomisión por cuatro años de:Sayonara Encarnación Rosales,Jorge Ismael Ortiz Santillán, MarcoAntonio Aguilar Escutia, AntolínReyes Rivera y Gabriel Castro Díaz;así como la inhabilitación porcuatro años de los mismos.

En este orden de ideas, el estudiológico jurídico de las constancias queintegran el expediente que nosocupa, permitió a este Organismoconsiderar acreditada la violación aderechos humanos del señor EnriqueAmilpa Almanza, atribuible a losservidores públicos: SayonaraEncarnación Rosales, Jorge IsmaelOrtiz Santillán, Marco AntonioAguilar Escutia, Antolín Reyes Riveray Gabriel Castro Díaz, en su carácterde agente del Ministerio Público yelementos de la policía judicial,respectivamente, adscritos al Centrode Justicia de Metepec, México, todavez que el dos de junio de 2001,personal de este Organismo constatóque el señor Enrique AmilpaAlmanza estaba siendo sometido aprácticas de tortura por parte de losentonces elementos de la policíajudicial: Jorge Ismael Ortiz Santillán,Marco Antonio Aguilar Escutia,Antolín Reyes Rivera y Gabriel CastroDíaz, a fin de que se declararaculpable en la comisión de diversoshechos relacionados con el delito derobo a casa habitación; conductaque evidentemente era consentidapor la entonces agente del MinisterioPúblico adscrita al primer turno delCentro de Justicia de Metepec,México, licenciada SayonaraEncarnación Rosales, quien al ejercerel mando inmediato de la policíajudicial, es directamente responsablede todo cuanto ocurra en el área deaseguramiento de la agenciainvestigadora a su cargo, máximeque en el caso en comento, el hoy

RECOMENDACIONES 21

agraviado se encontraba a sudisposición por su probableresponsabilidad en la comisión deldelito de portación de armaprohibida y sujeto a investigación porel ilícito de robo a casa habitación.

Por cuanto hace al incumplimientode las órdenes de aprehensiónlibradas por el Juez Quinto Penalde Primera Instancia del DistritoJudicial de Toluca, con residenciaen Almoloya de Juárez, México,dentro de la causa 129/2001, encontra de los citados ex servidorespúblicos, es evidente que loselmentos policiales: AbundioGerardo Rodríguez Acosta y MartínGerardo Román Rendón, adscritosal Grupo V de aprehensiones, nohan realizado acciones efectivastendentes a dar cabal cumplimientoa los mandatos de captura.

Este Organismo no soslayó elhecho de que con motivo delincumplimiento de las antecitadasórdenes de aprehensión, laProcuraduría General de Justiciadel Estado de México haya dadointervención al órgano de controlinterno, solicitándole el inicio delprocedimiento administrativodisciplinario en contra de losprecitados elementos de la policíajudicial; mismo que se radicó conel número CI/PGJEM/235/2001, elcual a la fecha de emitir eldocumento de Recomendación, nohabía sido resuelto.

La Comisión de DerechosHumanos del Estado de Méxicoreconoce que, por fortuna, loscasos en que malos servidorespúblicos abusan de susatribuciones legales son menos;sin embargo, el expediente resueltoversa sobre una de esasindeseables situaciones, en la quese realizaron actos crueles einhumanos en la persona delseñor Enrique Amilpa Almanza, afin de obtener su confesión enhechos presumiblementeconstitutivos del ilícito de robo acasa habitación; conducta que esviolatoria a los derechoshumanos; estos actos arbitrariosson en sí mismos reprobables,mucho más al provenir deservidores públicos que tienenencomendada la delicada tareaconstitucional de investigar losdelitos. En este sentido, la posturade esta Defensoría de Habitantesen el Estado de México, ha sido yes clara: debe combatirse el crimencon estricto apego a la Ley.

Por lo anteriormente expuesto, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México,respetuosamente, formuló alProcurador General de Justicia delEstado de México, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir alDirector General de Aprehensiones

de la Institución Procuradora deJusticia, a fin de que a la brevedadse dé cumplimiento a las órdenesde aprehensión dictadas por el JuezQuinto Penal de Primera Instanciadel Distrito Judicial de Toluca, consede en Almoloya de Juárez,México, en la causa 129/2001, encontra de: Sayonara EncarnaciónRosales, Jorge Ismael OrtizSantillán, Marco Antonio AguilarEscutia, Antolín Reyes Rivera yGabriel Castro Díaz, por suprobable responsabilidad en lacomisión del delito de tortura,perpetrado en agravio del señorEnrique Amilpa Almanza, a fin deevitar que la conducta delictivaquede impune.

SEGUNDA. Se sirva instruir altitular del órgano de controlinterno de la Institución, para quea la brevedad integre y resuelvael procedimiento administrativodisciplinario CI/PGJEM/235/2001, tendente a investigar,ident i f icar y determinar laresponsabilidad administrativa enque incurrieron los servidorespúblicos: Abundio GerardoRodríguez Acosta y Mart ínGerardo Román Rendón,adscr i tos al Grupo V deaprehensiones, por las omisionesexpresadas en el cumplimiento delas ci tadas órdenes deaprehensión, y en su caso,impongan las sanciones queconforme a Derecho procedan.

C O D H E M22

ENERO / FEBRERO 2002

RECURSOS 23

Primera Visitaduría GeneralAv. Periférico Sur No. 3469Col. San Jerónimo LídiceDeleg. Magdalena ContrerasC.P. 10200 México, D.F.Tel. 56 81 25 25; fax: 56 81 84 90Exp: 2001/309-1-QOficio 001601

México, D.F.; 29 de enero de 2002

Lic. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado de los Derechos Humanosdel Estado de México

Distinguido señor Comisionado:

Por este conducto me permito informar a usted la determinación que esta ComisiónNacional emitió con motivo del recurso interpuesto por la señora Maricruz Avitia, todavez que del análisis a la documentación que este Organismo nacional se allegó, noadvirtió irregularidades en la integración y trámite del expediente de queja relativo alasunto de la recurrente por parte de la Comisión estatal que usted representa. Enconsecuencia, esta Institución nacional determinó desestimar el recurso interpuesto,al advertir que se está dando el seguimiento correspondiente al expediente CODHEM/TOL/130/2001-1, lo anterior con fundamento en el artículo 56 párrafo segundo dela Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Lo anterior, para los efectos legales procedentes.

Sin otro particular, reitero a usted las muestras de mi más alta y distinguida consideración.

AtentamenteEl Primer Visitador General

Lic. Víctor Manuel Martínez Bullé Goyri

C O D H E M24

ENERO / FEBRERO 2002

Cuarta Visitaduría GeneralDirección General de Asuntos IndígenasAv. Periférico Sur No. 3469Col. San Jerónimo LídiceC.P. 10200 México, D.F.Tel. 51 35 06 00 al 05Fax: 51 35 06 12Expediente: 2001/287-4-QOficio CVG/DGAI/003624

México, D.F.; 26 de febrero de 2001

M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado de los Derechos Humanosdel Estado de MéxicoInstituto Literario No. 510 esq. VilladaCol. Centro, 50000, Toluca, México

Por este conducto me permito hacer de su conocimiento que el recurso de queja2001/287-4-Q, interpuesto por el señor Guillermo González Mora, en el quemanifestó su inconformidad por la actuación de ese Organismo a su digno cargo,dentro del expediente CODHEM/NEZA/993/2001-4, se determinó desecharlo confundamento en los artículos 3° último párrafo, 24 fracción I, y 56 de la Ley de laComisión Nacional de los Derechos Humanos, así como 153 fracción II, y 169 de suReglamento Interno, por resultar notoriamente improcedente la inconformidadplanteada.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Lic. Rodolfo H. Lara PonteCuarto Visitador General

CARTAS 25

15 de enero de 2002

Lic. Miguel Ángel Osorno Zarco:

Sabedor de sus múltiplesocupaciones, agradezco ladistracción de su fina atenciónpara leer este mensaje.

Ante que nada, me permitopresentar, soy un joven delmunicipio de San Mateo Atenco, yestuve participando en la reuniónregional de derechos humanos Losderechos humanos en Méxicovistos desde la perspectiva de losjóvenes, organizada por el InstitutoMexicano de la Juventud encoordinación con el InstitutoMexiquense de la Juventud, elpasado mes de noviembre de 2001,en el hotel Holiday Inn, reunión enla cual usted participó con unainteresante conferencia magistral,y fue en ese preciso lugar en el queun servidor le externó el comentarioy reclamo porque la página de laCODHEM no presentabainformación actualizada. Hoy, alvisitar nuevamente su página, veocon satisfacción que la situaciónha cambiado, los felicito por sunueva imagen, desde mi muyparticular punto de vista, la páginaes más atractiva, más accesible ylo más importante, actual, por loque los exhorto a seguir con esecompromiso de superación en lainstitución a su digno cargo.

Agradeciendo la atención que sesirva dar al presente, le envío uncordial saludo, así como mis mejoresdeseos, haciendo votos para queeste año que inicia, sea lleno de éxitosen el ámbito personal y profesional.

C. Jesús Calzada Campos

16 de enero de 2002

Lic. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado de los DerechosHumanos del Estado de México:

Estoy muy agradecido con la Lic.Rosa Mendoza Cruz, por laatención que le dio a mi quejaCODHEM/EM/4149/2001-5,porque fue solucionado el asuntoplanteado en mi escrito.

Sr. Emilio Alarcón Cerecedo

18 de enero de 2002

Lic. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado de los DerechosHumanos del Estado de México

Distinguido Comisionado:

Por medio de este escrito, comoparticular afectado, agradezcocordialmente sus atencionespara conmigo y a quienesinterv in ieron en el la,principalmente a la SegundaVis i tadur ía General deSuperv is ión al S is temaPenitenciario, para llevar a caboel respeto a las garant íasindividuales, cual es su noblelabor, ya que con fecha 14 deenero de 2002, fue cesada lav iolación a mis derechoshumanos, grac ias a laintervención de este Organismo.

Sin otro particular, le reitero miconsideración atenta ydistinguida.

C. Astro Vargas Domínguez

28 de enero de 2002

Lic. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado de los DerechosHumanos del Estado de México

Señor Comisionado:

A través de estas líneas, quieroagradecer a usted y a suscolaboradores de la SegundaVisitaduría, la atención quetuvieron de escuchar mi queja, dela cual de inmediato se atendió através de la Primera Visitaduría.

Es grato saber que contamos coneste recurso que nos ayuda a serescuchados y atendidos, comodebe ser por las autoridades, quea veces olvidan que somos sereshumanos; deseo a usted y a suscolaboradores sigan trabajandocon la honestidad y profesionalismoque los caracterizan.

Lic. Angelina Álvarez Arratia

29 de enero de 2002

Lic. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado de los DerechosHumanos del Estado de México:

Por medio de este conducto, me esgrato enviar a usted un cordialsaludo, al mismo tiempo,agradezco el apoyo brindado aesta Coordinación a mi cargo,enviando a los ponentes licenciadosVictor Daniel Jardón Serrano yMyriam Contreras Lara, quienesimpartieron el Segundo seminariode derechos humanos enseguridad pública, los días 21, 22,23 y 24 de enero de 2002.

C O D H E M26

ENERO / FEBRERO 2002

Sin más por el momento, hagopropicia la ocasión para reiterarlemi sincero reconocimiento yaprecio.

Lic. T. S. Verónica Trujano ZúñigaCoordinadora Municipal de

Derechos Humanos deChalco, México

Morelia, Michoacán6 de febrero de 2002

Lic. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado de los DerechosHumanos del Estado de México:

At’n: Lic. Miguel A. Estrada ValdezSegundo Visitador General de

Supervisión al SistemaPenitenciario

Me permito agradecerle lasatenciones que le fueron brindadasa la Segunda Visitadora Generalde esta institución, licenciadaMaría de la Luz HernándezPacheco, pudiendo apreciar laexcelente labor y coordinación que

existe con esa Comisión estatal queusted representa, haciendoextensivo este agradecimiento allicenciado Miguel Ángel EstradaValdez, Segundo Visitador Generalde Supervisión al SistemaPenitenciario, reiterando nuestrodeseo de corresponder a sus finasatenciones en el momento que asíse nos solicite.

Sin más por el momento, quedocomo su atenta y segura servidora.

Lic. Gabriela Loredo VelázquezSecretaria General encargada dedespacho de la Presidencia de la

Comisión Estatal de DerechosHumanos de Michoacán

19 de febrero de 2002

Lic. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado de los DerechosHumanos del Estado de México:

Por medio de este conducto, ledamos las más sinceras gracias porel evento y apoyo brindados en la

reunión llevada a cabo en elmunicipio de Tultepec, ya que éstafue dirigida a la comunidad máshumilde de nuestro municipio,observando muy buena respuestade la gente, ya que el tema deviolencia intrafamiliar fue de sumaimportancia.

Esperando que no sea la última vezque contemos con su gran apoyo.

CC. Bernabé Velázquez García yFermín Madrigal Rodríguez

Presidente y Subpresidente de laOrganización de Derechos

Humanos del Estado de México

Rayón, Chiapas23 de febrero de 2002

Me gusta mucho la página deinternet de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,creo que es bueno que hayaalguien que luche por los pobres,les deseo mucha suerte y hastapronto.

C. Mariano Estrada Pérez

PROF A M I N 27

DERECHOS DELA FAMILIA

Fechas: 09, 10, 14, 15, 16, 17,21, 22, 23, 25, 29 y 30 de enero,así como 01, 04, 06, 07, 08, 11,12, 13, 14, 15, 18, 19, 21, 22,25, 27 y 28 de febrero.

Lugares: Ocoyoacac, Toluca,Rayón, Calimaya, Villa de Allende,Nezahualcóyotl, Coatepec Harinas,Metepec, San Mateo Atenco,Rayón, Zacualpan, Ocoyoacac,Otzolotepec, San Antonio la Isla,Tejupilco, Mexicaltzingo, Temoaya,Acambay, Tejupilco, Teotihuacán,San José del Rincón y Valle deBravo.

Asistentes: 3,289 personas.

Si bien las familias pasan algúnmomento difícil durante laconvivencia cotidiana, algunaspueden quedar ancladas en undeterminado nivel. La estructurafamiliar se encuentra de algúnmodo paralizada. Por ello algohabrá que hacer para ayudar a lasfamilias a salir del atolladero en quese encuentran.

Por lo regular, las familias quepresentan esta problemática, estánorganizadas alrededor de creenciasfundamentales o presupuestos debase, que preservan la coherenciay la unidad del grupo, perodificultan frecuentemente los límitesentre los miembros familiares y lasrelaciones entre generaciones.

Cuando esta unidad familiar sesiente “amenazada”, se observa

cómo cada uno de los miembrosactúa a la defensiva, reforzando laadhesión a las creencias ypresupuestos que alimenta el mitofamiliar y configuran las reglas amenudo tremendamente estrictasque rigen el funcionamiento deestas familias.

Por ello, resulta indispensableconcienciar a los integrantes delnúcleo familiar a efecto demodificar el status que predominay favorecer el desarrollo familiar.

DERECHOS DELOS NIÑOS Y

LAS NIÑAS

Fechas: 09, 10, 11, 14, 15, 16,17, 21, 22, 23, 25, 28, 29 y 30 deenero, así como 01, 04, 05, 06,07, 08, 11, 12, 14, 15, 18, 19,20, 21, 25, 27 y 28 de febrero.

Lugares: Ocoyoacac, Toluca,Almoloya de Juárez, Rayón,Calimaya, Villa de Allende,Nezahualcóyotl, Metepec, SanMateo Atenco, Zacualpan,Mexicaltzingo, Otzolotepec, SanAntonio la Isla, Zinacantepec,Tejupilco, Temoaya, Acambay,Teotihuacán y San José delRincón.

Asistentes: 10,040 personas.

La comprensión de que a la parde derechos, también hayobligaciones resulta importantepara que la minoridad incorpore asu ser la vivencia de los derechoshumanos.

DERECHOS DELA MUJER

Fechas: 15, 21, 22, 23, 25, 28 y30 de enero, así como 06, 11, 12,13, 14, 15, 19, 20, 21, 22, 25 y27 de febrero.

Lugares: Calimaya, Villa deAllende, Nezahualcóyotl, CoatepecHarinas, Rayón, Toluca, Metepec,Ocoyoacac, Zacualpan, SanMateo Atenco, Otzolotepec, SanAntonio la Isla, Tejupilco,Mexicaltzingo, Temoaya, Acambay,Teotihuacán, San José del Rincóny Valle de Bravo.

Asistentes: 2,591 personas.

En México, como en muchas otraspartes del mundo, la mujer padeceen nuestros días, vejaciones quevulneran su dignidad humana, lascifras sobre discriminación yabuso, evidencian esta laceranterealidad. Una de las vías quepermitirá operar cambios en estasituación es la educación enderechos humanos, dirigida a todala sociedad, pero primordialmenteal género femenino.

EVENTOSRELEVANTES

El 18 de enero de 2002, se formóparte de la delegación del Estadode México, que participó en lapresentación del Programanacional para la igualdad deoportunidades y no discriminacióncontra las mujeres 2001-2006(PROEQUIDAD), realizada en el

C O D H E M28

ENERO / FEBRERO 2002

estado de Tlaxcala, cuyos objetivosfueron: promover la igualdad deoportunidades, introducir laperspectiva de género en laadministración pública, promoverla reforma al marco jurídico enmateria de derechos humanos,eliminar las desigualdades enmateria de salud, erradicar laviolencia hacia la mujer, ademásde alcanzar la equidad entrehombres y mujeres. En el eventoparticiparon la Lic. PatriciaEspinoza Torres, del InstitutoNacional de las Mujeres; la L.C.C.Elizabeth Muñoz Vázquez,Directora del Instituto Estatal de laMujer de Tlaxcala; el M.V.Z. AlfonsoSánchez Anaya, GobernadorConstitucional del estado deTlaxcala; la Lic. María del CarmenRamírez García, Senadora de laRepública por el estado de Tlaxcala;y la Lic. Rebeca Godínez y Bravo,Directora del Instituto Mexiquensede la Mujer.

El 23 de enero del año en curso,se expuso la conferencia Valores yderechos humanos en la familia,dentro del ciclo de conferencias: Porel rescate de alumnos irregulares,en el Colegio de Bachilleres Plantel12 Nezahualcóyotl, dirigido aalumnos y padres de familia conla finalidad de concienciar sobre

la preservación de la armonía enel hogar, elemento esencial de lacomunicación familiar, así comode dar a conocer cuáles son losderechos humanos y fomentar unacultura de respeto a cada uno delos integrantes del núcleo familiar.Cabe mencionar la asistencia dedirectivos de la institución educativay del Lic. Gonzalo Flores Arzate,Cuarto Visitador General de esteOrganismo. Al acto asistieron 500personas.

El 25 de enero del año en curso,se organizó la Tercera semana deladolescente, evento en el cual separticipó con la ponencia La crisis

de los valores en la familia,dirigida a alumnos y padres defamilia de la escuela PreparatoriaNo. 33 de Metepec, México, endicha participación se expusoqué es la crisis en la familiaafectada por aspectoseconómicos, laborales, de falta derespeto, comunicación ycorresponsabilidad, lo cualprovoca desintegración familiar, yde qué forma se puede evitar paramantener unida a la familia. En elevento estuvieron presentes comopanelistas: la Lic. Janet ValeroVilchis; de la facultad de CienciasPolíticas y Administración Públicade la Universidad Autónoma delEstado de México; el Dr. en Psic.Alfonso Carmona Ovando,catedrático de posgrado de laFacultad de Ciencias de laConducta de la UniversidadAutónoma del Estado de México;la Lic. Esmeralda MartínezGonzález, del Centro de IntegraciónJuvenil de Toluca; así como elprofesor Miguel Martínez Valle deBravo, director del plantel. Al eventoacudieron 830 personas.

Con motivo de la presentación dela Conferencia sobre los derechosde la mujer, el 21 de febrero delaño en curso, se participó con eltema Derechos humanos de la

PROF A M I N 29

mujer en el Auditorio Municipal deAmanalco, a fin de difundir entrela población femenina cuálesson los derechos que seencuentran contemplados en losordenamientos jurídicos locales,

nacionales e internacionales. Alevento asistió la C.P. María delPilar García Espinoza, PresidentaMunicipal Constitucional deAmanalco; la Lic. MitziBarrientos, Subdelegada de la

Eventos de PROFAMINEventos de PROFAMINENEROENERO

SectorSector EventosEventos BeneficiariosBeneficiarios FechaFecha MunicipiosMunicipios

FamiliaFamilia 24 1,369 09, 10, 14, 15, 16, 17, 21,22, 23, 25, 29 y 30

Ocoyoacac, Toluca, Rayón, Calimaya, Villa de Allende,Nezahualcóyotl, Coatepec Harinas, Metepec y San

Mateo Atenco.

InfanciaInfancia 25 5,497 09, 10, 11, 14, 15, 16, 17,21, 22, 23, 25, 28, 29 y 30

Ocoyoacac, Toluca, Almoloya de Juárez, Rayón,Calimaya, Villa de Allende, Nezahualcóyotl, Metepec

y San Mateo Atenco.

MujerMujer 14 671 15, 21, 22, 23, 25, 28 y 30 Calimaya, Villa de Allende, Nezahualcóyotl, CoatepecHarinas, Rayón, Toluca, Metepec y Ocoyoacac.

AsesoríasAsesorías 16 16 07, 09, 10, 11, 14, 15, 18,23, 28, 29 y 30

Calimaya, Toluca, Almoloya de Juárez, Teoloyucan,Metepec, Nezahualcóyotl y México, D.F.

Eventos de PROFAMINEventos de PROFAMINFEBREROFEBRERO

SectorSector EventosEventos BeneficiariosBeneficiarios FechaFecha MunicipiosMunicipios

FamiliaFamilia 50 1,92001, 04, 06, 07, 08, 11, 12,13, 14, 15, 18, 19, 21, 22,

25, 27 y 28

Rayón, Toluca, Zacualpan, San Mateo Atenco,Ocoyoacac, Otzolotepec, San Antonio la Isla,Calimaya, Metepec, Tejupilco, Mexicaltzingo,

Temoaya, Acambay, Tejupilco, Teotihuacán, SanJosé del Rincón y Valle de Bravo.

InfanciaInfancia 34 4,54301, 04, 05, 06, 07, 08, 11,12, 14, 15, 18, 19, 20, 21,

25, 27 y 28

Ocoyoacac, Rayón, Zacualpan, Calimaya,Mexicaltzingo, Otzolotepec, San Antonio la Isla,

Zinacantepec, San Mateo Atenco, Tejupilco,Temoaya, Acambay, Teotihuacán, San José del

Rincón y Toluca.

MujerMujer 28 1,92006, 11, 12, 13, 14, 15, 19,

20, 21, 22, 25 y 27

Rayón, Toluca, Zacualpan, San Mateo Atenco,Ocoyoacac, Otzolotepec, San Antonio la Isla,Calimaya, Metepec, Tejupilco, Mexicaltzingo,

Temoaya, Acambay, Teotihuacán, San José delRincón y Valle de Bravo.

AsesoríasAsesorías 15 15 01, 06, 07, 08, 12, 20, 25,27 y 28

Toluca, San Mateo Atenco, Calimaya yZinacantepec.

región Toluca-Valle de Bravo delInstituto Mexiquense dela Mujer, e integrantes decabildo del Ayuntamiento.Se tuvo un aforo de 350personas.

C O D H E M30

ENERO / FEBRERO 2002

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 31

JORNADA UN JUGUETE,UNA ILUSIÓN

Fecha: 5 de enero de 2002.Lugares: T l a l t e n a n g u i t o ,

Temoaya y diversascomunidades de SanFelipe del Progreso,México.

Asistentes: 500 personas.

Con motivo de la celebración deldía de Reyes, esta Comisiónconvocó a escuelas de nivel básicodel valle de Toluca, agrupacionesciviles y a la sociedad en general,

a efecto de reunir la mayor cantidadposible de juguetes paradistribuirlos en diversascomunidades, primordialmenteindígenas, de nuestra entidad.

De esta forma, el 5 de enero delaño en curso, por tercer añoconsecutivo, se llevó a cabo lajornada Un juguete, una ilusión,en la comunidad de Tlaltenanguito,Temoaya, y en diversascomunidades de San Felipe del

Progreso, México, en las cuales seentregaron a niños y niñas:muñecas, tenis, pelotas, carritos,chamarras de franela, equipos defútbol, calcetas, entre otros objetos,las cuales motivaron un momentode alegría en los infantes de dichascomunidades indígenas.

Sirva este espacio para agradecerprofundamente el respaldobrindado a esta Defensoría deHabitantes por parte de todaslas instituciones y personasparticipantes en tal convocatoria,entre ellas: la Cruz Roja Mexicanadelegación Toluca; a los alumnosde la Facultad de Derecho de laUniversidad Autónoma del Estadode México; así como al GrupoCívico de Toluca, A.C.

CEREMONIA CONMEMORATIVA DELIX ANIVERSARIO DE LA CODHEM

Fecha: 11 de enero de 2002.Lugar: Salón Benito Juárez del

Palacio del PoderLegislativo del Estadode México, Toluca,México.

Asistentes: 400 personas.

Con la finalidad de celebrar elnoveno aniversario de creación deeste Organismo, el 11 de enero sellevó a cabo una ceremoniaconmemorativa en el salón Benito

Juárez, del Palacio del PoderLegislativo local, la cual contó conla asistencia de aproximadamente400 personas.

La ceremonia fue presidida por elLic. Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México,acompañado por el Dip. Lic.Hesiquio López Trevilla, Secretariode la Gran Comisión de la H. LIVLegislatura local; el Mgdo. Lic. Abel

Villicaña Estrada, Presidente delTribunal Superior de Justicia delEstado de México; el Dr. HumbertoBenítez Treviño, Presidente delConsejo Consultivo para laactualización de la legislación enel Estado de México; el Lic. JuanAguilar García, Delegado de laProcuraduría General de laRepública en el Estado de México;el Dr. Tomás Ismael Azuara Salas,Comisionado de Arbitraje Médicodel Estado de México; la Lic. Rebeca

C O D H E M32

ENERO / FEBRERO 2002

Godínez y Bravo, Directora Generaldel Instituto Mexiquense de la Mujer;el C. Fausto Muciño Durán,Director General del InstitutoMexiquense de la Juventud; el Lic.Carlos Iriarte Mercado, DirectorGeneral de Seguridad Pública yTránsito de nuestra entidad; el Mtro.Santiago Velasco Monroy, DirectorGeneral del Instituto de SeguridadSocial del Estado de México yMunicipios; y la Lic. AdrianaArgüello Juárez, delegada en elEstado de México del InstitutoNacional Indigenista.

Al ofrecer el mensaje de bienvenida,el Dip. Lic. Hesiquio López Trevilla,Secretario de la Gran Comisión dela H. LIV Legislatura Local, entreotras cuestiones, señaló:

En lo personal me complace formarparte de este presidium, que celebrael noveno aniversario de la creacióny fundación de la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico, desde el 7 de enero de 1993como Organismo de protección delos derechos consagrados en nuestraCarta Magna.

Los derechos humanos seconvierten en prerrogativasinherentes al ser humano,indispensables éstas para asegurarsu pleno desarrollo en unasociedad organizada mismas quedeben ser y serán reconocidas yrespetadas por cualquier autoridad.

Ante la nueva configuraciónmundial que ha afectado losdistintos ámbitos de la vida, eltema de los derechos humanosadquiere fuerza y vigencia ennuestra entidad, ya que ahora losderechos fundamentales delhombre están íntimamenterelacionados con el plenoejercicio de la democracia, lapaz, la libertad, la justicia, laigualdad, prerrogativas sin lascuales no podemos entender laexistencia de los individuos. Deeste modo, los derechos humanoshan avanzado en el tiempo desdeel reconocimiento al derecho ala vida, a la libertad, a la saludhasta el derecho de los pueblosa la paz, declarado por lasNaciones Unidas en el mes denoviembre del año 1984.

Por su parte, el Lic. Miguel Ángel

Osorno Zarco, Comisionado de losDerechos Humanos de nuestraentidad, manifestó:

En este tiempo, el quehacer delOmbudsman estatal ha buscadoconstituirse en un espacio en elque la sociedad pueda protegersecontra los abusos y las omisionesque cometen servidores públicosen el ejercicio de su encargo.

Esta labor, conjuntamente con eldesarrollo de la sociedad que escada vez más demandante derespeto a sus derechos, nospermite afirmar que el Estado deMéxico ha avanzado en laimplantación de la cultura sobrela materia.

En la Comisión de DerechosHumanos hemos visto cómo lasquejas se han diversificado demanera paulatina, cuando en unprincipio las instituciones deprocuración e impartición dejusticia, así como de seguridadpública y tránsito, eranprácticamente las únicas de lasque el ciudadano se quejaba.

La lectura que puede hacerse deello, es en el sentido de queahora, quienes habitan estaentidad, conocen mejor susderechos, saben que les soninherentes y están dispuestos a

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 33

hacerlos respetar, tanto en elámbito de la salud, como en eleducativo o en cualquier otro dela vida comunitaria.

Debemos señalar también, que enestos nueve años de vidainstitucional, la Comisión ha podidoconstatar el cambio de actitud dela mayoría de las autoridades y losservidores públicos que son másabiertos a la actividad de estaDefensoría de Habitantes.

Por otra parte, la falsa conseja quevinculaba a las comisiones dederechos humanos con la defensa

CEREMONIA DE FIRMA DE CONVENIO DECOLABORACIÓN ENTRE EL CENTRO UNIVERSITARIO

DE IXTLAHUACA Y LA COMISIÓN DE DERECHOSHUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Fecha: 7 de febrero de 2002.Lugar: Instalaciones del Centro

Universitario deIxtlahuaca, Ixtlahuaca,México.

Asistentes: 50 personas.

El 7 de febrero se firmó unconvenio de colaboración entreel Centro Universi tar io deIxtlahuaca y esta Defensoría deHabitantes, el cual tiene porobjeto crear las condicionesadecuadas para que alumnos ypasantes de los niveleslicenciatura y estudios avanzadosen Derecho, del CentroUniversitario en comento, tenganla oportunidad de poner enpráct ica los conocimientosadquiridos en el aula, mediantela realización de servicio social,prácticas profesionales y estadíasa nivel posgrado, en las unidadesadministrativas de este Organismoque lo requieran.

Esta actividad fue presidida por elLic. Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México y porel M. en D. Margarito OrtegaBallesteros, Director del CentroUniversitario de Ixtlahuaca, ademásde acompañarles personal de ambasinstituciones, así como alumnos delcentro educativo de referencia.

Al ofrecer su mensaje, el Lic. MiguelÁngel Osorno Zarco, Comisionadode los Derechos Humanos delEstado de México, manifestó:

En primer término, quiero expresarmi gratitud a todos ustedes, por supresencia en este eventosignificativo para la Comisión deDerechos Humanos del Estado de

de delincuentes, ha caído por supropio peso: en el caso de esteOrganismo, aproximadamente el95% de sus Recomendaciones haderivado de quejas presentadaspor víctimas de delitos.

La credibilidad y la eficacia deesta Comisión, se sustentan en laseriedad de sus investigaciones yen la convicción de su personal,respecto de que los derechoshumanos constituyen hoy en día,un sistema que hay que defendercon vehemencia, pues articuladiversos valores, garantiza elrespeto a nuestra dignidad como

seres humanos y permite unaconvivencia pacífica y justa.

Quisiera terminar mi intervención,citando a Schopenhauer, quienafirmaba que el ser humano esuna imitación de lo que debe ser.Ese ideal, del que somos apenasun reflejo, solamente podrá seralcanzado con base en una culturade respeto absoluto a la dignidadde nuestros semejantes. Esa es lamonumental tarea que tiene estasociedad, en la cual esta Comisiónde Derechos Humanos,continuará coadyuvando. Muchasgracias.

C O D H E M34

ENERO / FEBRERO 2002

México. El acto que hoy nosconvoca, cristaliza la firme voluntadde dos instituciones para colaborar,dentro del marco de susatribuciones, y realizar asíaportaciones en beneficio de laconsolidación de una cultura derespeto a la dignidad humana, y afavor del desarrollo académico yprofesional de los jóvenes estudiososde esta zona de la entidad.

Disraeli afirmó que ‘casi todas lascosas grandes de este mundo hansido hechas por la juventud’. No seequivocaba. Ciertamente lasgrandes obras, las grandestransformaciones han sido hechaspor la juventud inconforme con lasinjusticias del sistema predominante.

Por eso, quienes laboramos en lainstitución protectora de losderechos esenciales en territoriomexiquense, estamos convencidosde que los jóvenes no son el futurode nuestro estado, son elpresente.

Sin embargo, estamos convencidosde que en estos tiempos detransformaciones tan abruptas, losreferentes que nos habíanacompañado hasta hace apenasunas décadas, se van diluyendo enun escenario en el que los valoresdel individualismo, la productividady la eficacia son preponderantes.Esa es la razón de ladeshumanización de nuestrassociedades contemporáneas.

En tal virtud, creemosindispensable lograr que la culturade respeto a la dignidad demujeres y hombres se consolide ypenetre en el sistema educativoestatal, a fin de que nuestros niñosy jóvenes se formen con unprofundo sentido humano.

Pero también estamosconvencidos de que es necesarioque las instituciones educativastengan una importante vocaciónhumanística y brinden a susalumnos la oportunidad de poneren práctica sus conocimientos enámbitos que contribuyan a suadecuada formación, que lesinculquen los más altos valores,como la solidaridad.

Creo que esos importantesobjetivos se cumplen con la firmade este convenio, gracias alcual, estudiantes del CentroUniversi tar io de Ixt lahuacapodrán incorporarse al trabajoque realiza la Comisión deDerechos Humanos y coadyuvarasí en el establecimiento demejores condiciones de vidapara los mexiquenses; y por otraparte, el Ombudsman estatalpodrá divulgar de una formamucho más vigorosa la cultura derespeto a los derechosesenciales, dentro de esta casade estudios.

Por eso, quiero expresar en estaoportunidad mi reconocimiento a

la disposición del M. en D.Margarito Ortega Ballesteros,Director General de esta nobleinstitución educativa, paraestrechar lazos con la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico, en bien de lacolectividad.

También deseo reconocer laenorme sensibilidad de todo elpersonal académico yadministrativo de este CentroUniversitario, hacia el quehacercotidiano de la Comisión.

Estoy cierto de que con sucolaboración y la de miscompañeros, el convenio que hoyse firma cumplirá cabalmente susobjetivos. Muchas gracias.

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 35

ENCUENTRO ESTATAL COMISIÓN DE DERECHOSHUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO – COORDINADORES

MUNICIPALES DE DERECHOS HUMANOS

A nombre de cada uno de losCoordinadores de DerechosHumanos de los diferentesmunicipios de nuestra entidad, mees muy grato y me llena desatisfacción ser la portadora de unsaludo a las distinguidasautoridades que hoy nosacompañan, así como agradecerla oportunidad que nos brinda laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México para participaren el evento que hoy nos convoca.

Sin lugar a dudas, este encuentroestatal deberá ser fructífero por lacharla que sostendremos en la quecompartiremos las experiencias queen la práctica, en la vida diaria,enfrentamos cada una de lasCoordinaciones Municipales deDerechos Humanos en el Estadode México; que nuestras vivenciassirvan para que, en primer lugar,se busque el fortalecimiento de lanormatividad que regula nuestralabor al considerar nuestrasexperiencias personales en estanoble tarea y, en segundo término,que el intercambio de impresionesconsolide la relación existente entre

la Defensoría de Habitantes estataly los Ombudsman municipales.

Por esta razón, invitorespetuosamente a la Comisión deDerechos Humanos de nuestraentidad y a la Comisión de dictamende Derechos Humanos de laQuincuagésima Cuarta Legislaturalocal, a escuchar nuestrasopiniones, nuestra problemática,para buscar el camino más idóneoque permita el fortalecimiento de lacultura de respeto a los derechoshumanos en el ámbito municipal,pues es ahí, donde la protección aestos esenciales derechos revisteuna mayor importancia, en virtud dela gran cantidad de mujeres yhombres en situación devulnerabilidad existentes, dada suconstante relación con servidorespúblicos cuyo ejercicio de autoridadno siempre se ciñe a la ley, endetrimento de sus derechosinalienables.

Por su parte, al ofrecer el mensajeinaugural de este encuentro, el Lic.Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los Derechos

Fecha: 19 de febrero de 2002.Lugar: Centro Cultural

Universitario de laUniversidad Autónoma delEstado de México, antiguaCasa de las Diligencias,Toluca, México.

Asistentes: 100 personas.

Esta actividad fue presidida por elLic. Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México; elDip. Lic. Mario Santana Carbajal,Presidente de la Comisión deDictamen de Derechos Humanos dela H. LIV Legislatura Local; la Lic.Maricela G. Muciño Ramírez,Representante, en este evento, de losCoordinadores Municipales deDerechos Humanos del Estado deMéxico; el Lic. Tomás Trujillo Flores,Secretario; el Lic. Juan ManuelZamora Vázquez, Primer VisitadorGeneral; el Lic. Miguel Ángel EstradaValdés, Segundo Visitador Generalde Supervisión al SistemaPenitenciario; el Lic. Federico F.Armeaga Esquivel, Tercer VisitadorGeneral; el Lic. Gonzalo FloresArzate, Cuarto Visitador General; elM. en D. José Ramón MedinaMiranda, Quinto Visitador General;la Lic. María del Rocío JaspeadoVillanueva, Sexta Visitadora General,y el Lic. Ariel Contreras Nieto,Séptimo Visitador General, todosellos de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México.

Al ofrecer su mensaje, la Lic.Maricela G. Muciño Ramírez,Coordinadora Municipal deDerechos Humanos deHuixquilucan y representante, enese evento, de los CoordinadoresMunicipales de Derechos Humanosdel Estado de México, expresó:

C O D H E M36

ENERO / FEBRERO 2002

CONFERENCIA MAGISTRAL TERRORISMO Y SISTEMAINTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Humanos del Estado de México,señaló:

El municipio mexicano no es unasimple forma de descentralizaciónregional, sino que es el nivel degobierno más inmediato para todala población, por tanto, el ambientede respeto a los derechos humanospuede y debe forjarse primeramentedentro del municipio. De tal suerte,para la Comisión de DerechosHumanos fue muy significativo quela H. LIV Legislatura del Estadoaprobara en 1995 diversas adicionesa la ley órgánica municipal,facultando a todos losAyuntamientos del Estado para crearlas Coordinaciones Municipales deDerechos Humanos, cuya finalidadfuera la divulgación de la cultura enmateria de respeto a la dignidad denuestros semejantes, así como larecepción de quejas y lacanalización de éstas alOmbudsman estatal.

Con el tiempo, esta figura inéditaen todo país ha demostrado sueficacia al constituirse en unmecanismo de difusión de la

cultura de los derechos humanosen todas las zonas de la geografíamexiquense, así, lasCoordinaciones se han involucradotambién en la capacitación sobrelos derechos esenciales a servidorespúblicos y grupos sociales diversosconvirtiéndose en un verdaderocoadyuvante de la Comisión deDerechos Humanos de la entidad.

Consideramos que todas lasinstituciones públicas tienen eldeber de actualizarsepermanentemente a fin de cumplira cabalidad con la responsabilidadque la ley les confiere, de talsuerte, quisiera destacar queprecisamente la finalidad delevento que nos reúne el día dehoy es la de reflexionar en tornoal papel de las CoordinacionesMunicipales de DerechosHumanos, a su marco jurídico deactuación y a su relación con elOmbudsman estatal, a fin deproponer vías de solución a suproblemática actual y de rescatarlas experiencias valiosas que nospermitirán visualizar mejor de quémanera podemos avanzar en esta

Fecha: 19 de febrero de 2002.Lugar: Auditorio del Instituto

de Capacitación yE s p e c i a l i z a c i ó nJudicial del Estado deMéxico, Toluca,México.

Asistentes: 350 personas.

Este Organismo, el TribunalSuperior de Justicia estatal y elCentro Universitario de DerechosHumanos A.C., organizaron laconferencia magistral Terrorismo ysistema interamericano dederechos humanos, efectuada el

19 de febrero, disertada por el Dr.Héctor Gros Espiell, ex cancillerdel Uruguay y destacado juristalatinoamericano, la cual se realizóen el auditorio del Centro deCapacitación y EspecializaciónJudicial del Estado de México, consede en la ciudad de Toluca,México.

Esta actividad fue presidida por elLic. Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México;el Dr. Héctor Gros Espiell; la M.en D. María del Carmen

Rodríguez Moreleón, Presidentadel Instituto Universitario deDerechos Humanos, A.C.; y el M.en D. Marco Antonio MoralesGómez, Director del Instituto deCapacitación y EspecializaciónJudicial del Estado de México,quien se desempeñó también comomoderador de esta actividadacadémica, a la cual asistieronaproximadamente 350personas.

Como parte de su conferenciamagistral, el Dr. Héctor GrosEspiell, expresó:

vigencia de los derechos humanos.

El encuentro se integró por dosmesas de trabajo en las que sedesarrolló la temática siguiente:análisis de la normatividad queregula las CoordinacionesMunicipales de DerechosHumanos del Estado de México yReflexiones en torno a la relacióninstitucional entre la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico y las CoordinacionesMunicipales de DerechosHumanos, en las que se propicióuna interacción entre personal deeste Organismo y losCoordinadores Municipales deDerechos Humanos, así comoanalizar el marco normativo de lasCoordinaciones Municipales deDerechos Humanos que genereuna mejor y mayor protección delos derechos fundamentalesde las personas en el ámbitomunicipal en nuestra entidad,generándose interesantesconclusiones que próximamenteesta Comisión enviará a lasinstancias de gobiernocorrespondientes.

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 37

Constituye para mi persona unplacer y un gran honor hacer usode la palabra el día de hoy,invitado por las instituciones queme han traído a esta ciudad deToluca. Solamente quieroexpresar que, cuando me llególa invitación para venir a Tolucael día de hoy, con motivo de miviaje a México para el VIICongreso Iberoamericano deDerecho Constitucional, aceptémuy complacido, porque sabíaque tendría un auditorio amplio,diverso en su composición,integrado por universitarios,académicos, por activistas dederechos humanos, pormagistrados, por jóvenesestudiantes, es decir, por diversosintegrantes del tejido social, todosellos naturalmente interesadosvitalmente en la cuestión de losderechos humanos.

El fenómeno del terrorismo no esun fenómeno que nace ayer, esun fenómeno que bajo distintasformas viene presentándose; esdecir, es crear mediante el terrorgeneralizado un impacto social ypolít ico para obtenerdeterminados fines lo cual ha sidouna constante de la historiahumana, pero, dejandoprecedentes más antiguos; es unaactividad delictiva que se insertacon especial fuerza en la vidacolectiva entre el siglo XIX y elsiglo XX, porque en este contextode 150 ó 180 años es cuando elterrorismo se presenta comoactividad autónoma, pero loocurrido en Nueva York yWashington el 11 de septiembre,en ese repudiable e inadmisibleacto terrorista, debo declarar queel terrorismo no se justifica deninguna forma, aunque seesgriman diversas causas para surealización; el terrorismo en símismo, sea cual fuere el objetivoque busca, no puede justificarsenunca.

Antes del 11 de septiembre, entérminos generales como siemprehe dicho, podíamos decir que elterrorismo tenía un carácterindividual, y decir que estabadirigido a provocar terrormediante el asesinato, el atentadocontra jefes de Estado, unministro, una alta personalidad;y a través de este hecho generarun terror favorable a los fines quebuscaban los terroristas, es decir,el terrorismo tradicional era unterrorismo individual, aunquedirigido a tener efectos generales.El 11 de septiembre de 2001, escuando quedó patente otra formade terrorismo, que es lo queopinan en Norteamérica y Europaque ha comenzado a nacer, elllamado hiper o macroterrorismo,es decir, un terrorismo no dirigidoa la eliminación del señor Pedro,del señor Rodríguez, sino a unamatanza no individualizada,genérica, de personas que notienen nada que ver con lacuestión y a través de eseterrorismo generalizado, más vivo,no individualizado, crear un terrorno solamente nacional sinointernacional, quiere decir que elterrorismo que estamos viviendohoy día después del 11 deseptiembre, quiera Dios que notengamos que asistir a nuevasexpresiones del terrorismo,

pero es un terrorismo,un macroterrorismo, primeracaracterística, segundacaracterística es un terrorismointernacional, macroterrorismocuando es generalizado,indefinido y masivo,tremendamente intenso ypoderoso, como muchas vecesutiliza medios de la tecnologíamoderna como el hiperterrorismo,pero además sus efectos estándirigidos no solamente a crearterror en un país, en una ciudad,sino un terror universal oregional.

¿Qué es el terrorismo? Porquepara poder situar la cuestiónadecuadamente es tratar deponernos de acuerdo en quésignifica el término queempleamos; yo creo que ha sidomuchas veces un error de ladoctrina que ha estudiado eltema, tratar de ser demasiadoprofundo en las consecuencias,cuando la verdad es que lapalabra misma, la palabraterrorismo explica lo que es, paracualquier persona que razonemedianamente, el terrorismo esel empleo del terror con un finpolít ico, social, económico,religioso, el fin no interesa, lo queinteresa es que mediante el terrorgeneral o por actos delictivos, se

C O D H E M38

ENERO / FEBRERO 2002

llegue a actuar sobre la sociedad,o sobre los gobiernos, o sobre lacomunidad internacional paraobtener determinados fines, creoque con este concepto es fácilponernos de acuerdo en torno deél, se tiene una idea cabal delterror, terrorismo es el empleo demétodos que generan terror, paraobtener a través del terrordeterminados fines.

El derecho internacional encaródesde hace bastantes años elfenómeno del terrorismo, sin duday es triste reconocer esto por unatotal ineficacia en cuanto a larepresión del terrorismo, peroantes de hablar de la represióndel terrorismo yo creo que esnecesario como en tantos temasconvenir en que la represión delterrorismo deba ir unidanecesariamente la prevención delterrorismo; prevención y represiónno son términos antagónicos sinoque son términos necesariamentecomplejos y la prevención del

la toma de rehenes, laConvención del 12 de enero de1998 y la reciente del nueve dediciembre de 1999 que es elConvenio internacional para larepresión de la financiación delterrorismo; pero debemosconvenir que todo este aparatojurídico internacional ha sidoinoperante, y el terrorismointernacional ha tenido una líneade crecimiento que culminó conlos atentados del 11 deseptiembre, pese a todo el aparatopúblico, demostración una vezmás que no es solamente connormas jurídicas, que no son tannecesarias, pero no son los únicosmedios para combatir los delitos...

Al f inalizar la conferenciamagistral, se formuló una grancantidad de preguntas al Dr.Héctor Gros Espiell, lo cualdenotó el interés despertadoen los asistentes por latemática desarrollada por elconferenciante.

terrorismo debe estar dirigida atratar de acatar las causas,encarar el problema de lascausas del terrorismo y laprevención del terrorismo puedea veces ser antipática,en momentos de histeriainternacional como los quevivimos actualmente, pero nadaocurre porque sí, es decir, lasacciones terroristas del mundoactual no nacen de la nada,nacen de una situación que lasgenera y por ninguna manerapuede ser interpretado de que yojustifico al terrorismo, no, todolo contrario, lo repudioradicalmente, pero no creo quepueda estudiarse el terrorismo sinatender las causas de lo generan,que puede ser el odio, causaspolíticas, económicas, entre otras.

Entre Naciones Unidas hay unaserie de convenciones sobre elterrorismo, por ejemplo, laConvención de 1979, laConvención internacional contra

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 39

Eventos de CapacitaciónEventos de CapacitaciónENEROENERO

SectorSector EventosEventos Beneficiarios Beneficiarios MunicipiosMunicipios1 DOCENTES 3 71 Toluca, Nezahualcóyotl y Ocoyoacac.2 CMDH 2 135 Toluca.

3SEGURIDAD PÚBLICAMUNICIPAL 12 634 Temascalcingo, Metepec, Jilotepec y Chalco.

4SECRETARÍA DE LA DEFENSANACIONAL 2 2,250 Temamatla y Hueypoxtla.

5

SISTEMA PARA ELDESARROLLO INTEGRALDE LA FAMILIA DELESTADO DE MÉXICO

7 10 Toluca.

6 DGPyRS 1 70 Toluca.7 PERSONAL CODHEM 4 60 Toluca.8 INDÍGENAS 1 500 Temoaya.

9 JÓVENES 11 2,634Ocuilan, Toluca, Tianguistenco, Ocoyoacac, ElOro, La Paz y Nezahualcóyotl.

10 PROMOTORES 7 50 Toluca.11 ASOCIACIÓN CIVIL 3 350 Lerma y Nezahualcóyotl.12 SOCIEDAD CIVIL 1 400 Toluca.

TOTAL:TOTAL: 5454 7,1647,164

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN 52 12,000

Huixquilucan, Teoloyucan, Ixtlahuaca,Jiquipi lco, Tianguistenco, Capulhuac,Jocot i t lán, To luca , Chalco , Metepec,Tlalnepantla y Temascalcingo.

C O D H E M40

ENERO / FEBRERO 2002

Eventos de CapacitaciónEventos de CapacitaciónFEBREROFEBRERO

SectorSector EventosEventos Beneficiarios Beneficiarios MunicipiosMunicipios1 DOCENTES 10 208 Toluca, Temoaya, Rayón y Tlatlaya.

2 PROCURADURÍA GENERAL DELA REPÚBLICA 4 100 Ecatepec.

3 CMDH 2 150 Toluca.4 PGJEM 1 15 Toluca.

5

SISTEMA PARA ELDESARROLLO INTEGRALDE LA FAMILIA DELESTADO DE MÉXICO

12 10 Toluca.

6 DGSPyT 4 300 Almoloya de Juárez.

7 SEGURIDAD PÚBLICAMUNICIPAL 8 183 H u i x q u i l u c a n , A xapu s c o , Metepec ,

Chicoloapan, Tejupilco, Jiquipilco y Acolman.

8 SECRETARÍA DE LA DEFENSANACIONAL 3 3,100 Hueypoxtla.

9 SERVIDORES PÚBLICOSMUNICIPALES 3 67 Metepec, Jiquipilco y Acolman.

10 PERSONAL CODHEM 4 60 Toluca.11 INDÍGENAS 1 70 Xonacatlán.

12 JÓVENES 22 1,706Toluca, Texcoco, La Paz, Nezahualcóyotl,Chicoloapan, Rayón, Xonacatlán, Jiquipilco,Ocoyoacac, Tejupilco y Tlatlaya.

13 PROMOTORES 8 50 Toluca.

14 ASOCIACIÓN CIVIL 6 307 San Mateo Atenco, Metepec, Toluca yZinacantepec.

15 SOCIEDAD CIVIL 1 350 Toluca.TOTAL:TOTAL: 8989 6,6766,676

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN 44 9,000 Huixquilucan, Tejupilco, Toluca, Metepec,Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca y Jiquipilco.

DIVULGACIÓN 41

N° En t rev i s tasN° En t rev i s tas Se rv ido r púb l i co en t rev i s tadoSe rv ido r púb l i co en t rev i s tado Med i o que rea l i zó la en t rev i s taMed i o que rea l i zó la en t rev i s ta

MEDIOS IMPRESOSMEDIOS IMPRESOS

6 M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado

8 Columnas, El Universal, Cambio, El Diario,Portal y Ovaciones

2 Lic. Juan Manuel Zamora VázquezPrimer Visitador General El Sol de Toluca y 8 Columnas

MEDIOS ELECTRÓNICOSMEDIOS ELECTRÓNICOS

4 M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado

Televisión por cable, T.V. Mexiquense, T.V.Azteca y USN

En el bimestre enero-febrero serealizaron las actividades que acontinuación se describen:

Se elaboraron 6 boletines de prensacon información relativa a:

1. Nota informativa sobre laparticipación de la Comisión deDerechos Humanos del Estadode México, con los niños de yen la calle.

2. Nota informativa sobre elnúmero de pláticas impartidasa los diferentes grupos socialesdel territorio mexiquense.

3. Nota informativa sobre la firmade convenio de colaboraciónentre la Comisión de DerechosHumanos del Estado de Méxicoy el Centro Universitario deIxtlahuaca.

4. Emisión de las Recomendaciones01/2002, 02/2002 y 03/2002 alos Presidentes MunicipalesConstitucionales de Amecameca,Ecatzingo y Tlalmanalco,respectivamente.

5. Nota informativa del Primerencuentro de la Comisión deDerechos Humanos del Estadode México y las

Coordinaciones Municipalesde Derechos Humanos de laentidad.

6. Emisión de las Recomendaciones04/2002 y 05/2002 al PresidenteMunicipal Constitucional deAtizapán de Zaragoza y alDirector General de los ServiciosEducativos Integrados al Estadode México, respectivamente.

C O D H E M42

ENERO / FEBRERO 2002

Relación de transmisiones del programa Nuestros derechosNuestros derechos co-producción CODHEM-Radio Mexiquense

del bimestre enero-febrero

No.No. TEMATEMA PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN FECHAFECHA

148 Atribuciones de la CODHEMLic. Victor Daniel Jardón Serrano

Jefe de la Unidad de Promoción yCapacitación

1 de enero de 2002

149 Noveno aniversariode la CODHEM

Lic. Tomás Trujillo FloresSecretario

8 de enero de 2002

150 Derechos de los migrantesLic. Esmeralda Lara Fernández

Delegada del Instituto Nacional deMigración en el Estado de México

15 de enero de 2002

151 Niños de la calleLic. Georgina Acosta Ríos

Jefa del Programa de Atención a laFamilia, la Mujer y la Infancia

22 de enero de 2002

152 Niños perdidosLic. Ma. del Carmen Cros Jaso

Responsable del Programa ODISEA paraniños extraviados, abandonados y ausentes

29 de enero de 2002

153 Sexualidad y derechos humanos

Lic. Marina Sánchez EspinosaDirectora del Centro de Desarrollo

Especializado en Educación Familiar yAtención Integral (CEDEFAI)

5 de febrero de 2002

154 Los valores en la educaciónLic. Georgina Acosta Ríos

Jefa del Programa de Atención a laFamilia, la Mujer y la Infancia

12 de febrero de 2002

155 Aborto eugenésicoDr. Enrique Lazaga Yamín

Subcomisionado de Conciliación yArbitraje Médico

19 de febrero de 2002

156 Recomendaciones Nos.01/2002, 02/2002 y 03/2002

Lic. Miguel Ángel Estrada ValdezSegundo Visitador General

26 de febrero de 2002

DIVULGACIÓN 43

Relación de notas de prensa durante el bimestre

Relación de transmisiones del programa De frenteDe frentecon la participación de la CODHEM y Radio Capital

del bimestre enero-febrero

ENEROENERO FEBREROFEBRERO

NOTAS LOCALESNOTAS LOCALES 4545 5757

NOTAS NACIONALESNOTAS NACIONALES 1212 99

TOTALTOTAL 5757 6666

DE ÉSTAS SE DERIVANDE ÉSTAS SE DERIVAN

NOTAS POR BOLETÍNNOTAS POR BOLETÍN 1010 2020

NOTAS POR ENTREVISTANOTAS POR ENTREVISTA 2323 1515

NOTAS INDEPENDIENTESNOTAS INDEPENDIENTES 2424 3131

No.No. TEMATEMA INVITADOINVITADO FECHAFECHA

38 Noveno aniversariode la CODHEM

Lic. Tomás Trujillo FloresSecretario

10 de enero de 2002

39 Recomendación No. 81/2001 Lic. Federico Armeaga EsquivelTercer Visitador General

17 de enero de 2002

40 Recomendación No. 64/2001M. en D. José Ramón Medina Miranda

Quinto Visitador General 24 de enero de 2002

41 Recomendación No. 72/2001Lic. Gonzalo Flores ArzateCuarto Visitador General 31 de enero de 2002

42 Recomendación No. 67/2001Lic. Ma. del Rocío Jaspeado Villanueva

Sexta Visitadora General 07 de febrero de 2002

43 Recomendación No. 78/2001 Lic. Gonzalo Flores ArzateCuarto Visitador General

14 de febrero de 2002

44 Recomendaciones Nos.01/2002, 02/2002 y 03/2002

Lic. Miguel Ángel Estrada ValdezSegundo Visitador General

21 de febrero de 2002

45 Recomendaciones Nos.04/2002 y 05/2002

Lic. Federico Armeaga EsquivelTercer Visitador General

28 de febrero de 2002

C O D H E M44

ENERO / FEBRERO 2002

DOCTRINA 45

Niños y violencia*

Introducción

La violencia que afecta a los niños1

como autores o como víctimas, esmotivo de preocupación en lamayoría de los países del mundo.La gran atención de los medios decomunicación, centrada a menudoen casos horribles de violencia enlos que se ven implicadosniños, sugieren, aunque nonecesariamente, una prevalenciacada vez mayor. En las zonas enlas que se desarrolla un conflictoarmado los niños se encuentranparticularmente indefensos anteunos objetivos militares queapuntan cada vez más hacia lapoblación civil, y a menudo utilizanarmas modernas letales.

Como en todas las demás áreasde las políticas centradas en losniños, la Convención sobre losDerechos del Niño de las NacionesUnidas de 1989, ofrece laesperanza de que se realicenreformas aceleradas para laprotección de los niños antecualquier forma de violencia. Casitodos los niños del mundo vivenen países que la han ratificado. LaConvención trata sobre losderechos a la integridad personaly emocional de los niños y sobrelas obligaciones de los Estados deprotegerlos “de todo tipo deviolencia física o mental”, de laexplotación sexual y de cualquierotro tipo, del secuestro, de losefectos de los conflictos armados,

y del trato o el castigo inhumano odegradante. La Convencióntambién ofrece una lista deprincipios y normas parala reducción, prevencióny rehabilitación de loscomportamientos violentos de losniños.

Al existir muchas categorías deviolencia hacia los niños, unamayor sensibilidad ayuda aconseguir una mayor visibilidad:preludio, se espera, para unaprevención eficaz. Ciertos estudiosprocedentes de diferentes paísessugieren, que al menos fuera delas zonas de guerra activa, losniños corren más riesgo de verseexpuestos a experiencias violentas,incluidas las de índole sexual, porparte de sus propios familiares ode otros adultos próximos a ellos.

* Estos textos fueron publicados originalmente en El Innocenti Digest correspondiente a las ediciones del mes de septiembre de1997, y en español de abril de 1999, cuyos derechos de autor detenta el Centro Internacional para el Desarrollo del Niño (CIDN),de UNICEF y es a menudo llamado Centro Innocenti. El material ha sido recopilado en su mayor parte por Peter Newell. Estedocumento es sólo un extracto del mismo, para mayor información visitar su página http://www.unicef-icdc.orgPeter Newell, autor de este artículo de opinión, ha escrito varios estudios sobre diferentes aspectos de los derechos del niño, y desde1989 es Coordinador de la campaña EPOCH: End Physical Punishment of Children (Acabar con el castigo físico a los niños) yde su red mundial EPOCH Worldwide. Es el presidente del Consejo de la unidad de desarrollo de derechos del niño del ReinoUnido, y fue miembro y Coordinador de investigaciones para la Comisión sobre niños y violencia del Reino Unido, convocadaen 1994 -1995 por la fundación Gulbenkian. En 1994, fue invitado a formar parte del Advisory Panel to the GoldstoneCommission of Inquiry into Children and Violence in South Africa (Consejo consultivo para la Comisión investigadora Goldstonesobre los niños y la violencia en Sudáfrica. Con Rachel Hodgkin ha sido recientemente encargado por UNICEF Ginebra de lapreparación del Implementation Handbook (Manual de aplicación) sobre la Convención sobre los Derechos del Niño de lasNaciones Unidas. Ha realizado varias presentaciones ante la Comisión de los Derechos del Niño.

1 Definamos niños y violencia. Definamos niños y violencia. Para los objetivos de este Digest, tomando prestadas y adaptando una definición utilizada porvarias comisiones nacionales establecidas para estudiar la violencia y su prevención, podemos definir violencia como el compor-tamiento deliberado de unas personas contra otras personas que probablemente causa daños físicos o psicológicos. Esta definiciónpodría, por supuesto, ampliarse para incluir las distintas formas de violencia social: los efectos de la pobreza, la explotación laboralinfantil, la falta de asistencia sanitaria y de educación adecuadas, así como otros comportamientos negligentes no deliberadoscometidos por parte de los estados, las familias y otras personas. Pero, en este caso, centrémonos en la violencia entre los niños yhacia los niños. Se incluyen los abusos y la explotación sexual porque, aunque (según la definición de muchos países) no implicannecesariamente violencia o coacción, las evidencias indican que normalmente tienen efectos dañinos. La participación de niños enconflictos armados y sus efectos sobre ellos también está muy relacionada con las formas de violencia que se examinan en el presentedocumento. El objetivo no se centra sólo en el comúnmente utilizado giro “abuso infantil”, porque su definición en las políticas yen las prácticas difiere enormemente entre los distintos países. Muchas formas de violencia que son sumamente dañinas se apoyanen definiciones comunes de abuso infantil. Por el contrario, la Convención sobre los Derechos del Niño actualmente ratificada caside forma universal, destaca el derecho a la integridad física de todos los niños frente: a ser protegidos de “cualquier forma deviolencia física o mental” La Convención define “niño” como cualquier persona menor de 18 años.

C O D H E M46

ENERO / FEBRERO 2002

Pero, por lo general, los intentosde documentarse sobre el alcancetotal de la violencia hacia los niñosse hacen en la primera infancia, loque refleja la baja posición en laque se encuentran los niños, asícomo el escaso interés de losgobiernos por prestarles ayuda, yquizás más claramente un reflejode la culpabilidad individual ycolectiva de los adultos quecometen actos violentos contra losniños.

Sólo en las últimas décadas haempezado a darse a conocerampliamente el grado de difusiónde actitudes físicas y mentalesviolentas hacia los niños por partede los padres y otros cuidadores.Incluso más recientemente, se ha“descubierto” la generalización delos abusos sexuales en las familiasy en las instituciones, y también delabuso sexual organizado,incluyendo la prostitución infantil,el “turismo sexual”, la pornografíainfantil y otras formas de explotaciónsexual.

Unido a la creciente notoriedad dela violencia que afecta a los niñosestá el hecho de que los niños sonmucho más propensos a convertirseen víctimas de la violencia que losadultos:

La historia de la infancia es unapesadilla de la que hace pocohemos empezado a despertarnos.Y cuanto más atrás se mira, menores el nivel de protección y mayorel número de niños asesinados,abandonados, golpeados,atemorizados y de los que seabusa sexualmente… Si este temano ha sido nunca expuesto por loshistoriadores es porque lahistoria “seria” ha sidoconsiderada siempre como unarecopilación de hechos públicos yno privados.

La posición de dependencia de los

niños y la concepción tradicionalde la autoridad de los padres y losdemás adultos sobre ellos, les hahecho frecuentemente sujetos deviolencia, del mismo modo que laconcepción tradicional de laautoridad del hombre sobre lamujer ha supuesto para ellas unacarga continua de violencia. Elinternado de niños en colegios yotras instituciones aparentementepara “cuidarlos”, implica amenudo regímenes represivos yautoritarios en los que la violenciaes endémica y en los que laviolencia adulta hacia los niñospuede provocar que los niñosactúen con violencia hacia otrosniños o ser un componenteimportante de esas actitudesviolentas. Además, la creenciatradicional de la poca fiabilidad delos testimonios de los niños haprovocado que se ignoren o no secrean las denuncias y peticiones deayuda; estas creencias sigueninhibiendo intervenciones formales,incluyendo acusaciones.

Un mayor reconocimiento de laescalada de violencia contra losniños y una actividad eficaz parahacer frente a la misma traenconsigo un reconocimientoparalelo por parte de las sociedadesde la escalada de violencia contralas mujeres y de respuestas ante lamisma. Resulta triste observar queen la civilización humana los máspequeños y las personas másvulnerables hayan tenido queesperar tanto para conseguir unreconocimiento social sistemático ylegal de su mismo derecho a unaintegridad física y personal, asícomo a ser protegidos de cualquierforma de violencia interpersonal.Tan sólo un puñado de países tienenpor el momento una legislación queprotege a los niños, de la mismamanera que a los adultos, de lasagresiones físicas. En la mayoríade los estados los castigosviolentos, incluyendo las palizas

con alguna herramienta siguenestando a la orden del día y sontolerados por la ley. No obstante,ahora se empieza a reconocer quela reivindicación del derecho delniño a la protección ante laviolencia física “rutinaria” en loshogares y las instituciones es tanvital para que su situación mejore,como lo es para la situación de lasmujeres la reivindicación de suderecho a ser protegidas de laviolencia rutinaria en el seno delhogar y de la comunidad. A lacabeza de esta tendencia seencuentra el Comité de losDerechos del Niño, organismointernacional que supervisa laaplicación de la Convención, queha puesto constantemente en telade juicio a las legislaciones quepermiten cualquier castigo corporalhacia los niños y ante las queha recomendado programaseducativos y una clara reformalegal.

Junto al reconocimiento del gradode difusión de la violencia hacialos niños la gente se haconcienciado, a través de lainvestigación, de sus peligros y dela relación entre las experienciasviolentas tempranas y los futuroscomportamientos violentosasí como otra serie decomportamientos antisociales en lainfancia o en etapas posteriores. Laviolencia hacia los niños estáindefectiblemente ligada a laviolencia entre los niños y sumanifestación en la vida adulta.Ningún país puede sercomplaciente con cualquier tipo deviolencia que afecte a los niños. Eltratamiento violento e insensible delos niños, como por ejemplo eltratamiento insensible y violento delmedio ambiente, no sólo amenazala calidad de vida del hombreactual, sino la supervivencia de lassociedades humanas en el futuro.La reducción de la violencia hacialos niños tiene un inmenso potencial

DOCTRINA 47

transformador para el bienestar delas sociedades. Como declaró elAustralian National Committee onViolence (Comité NacionalAustraliano sobre la Violencia):

“La mayor oportunidad quetenemos para evitar la violenciaen la sociedad es criar a niños querechacen la violencia comométodo para resolver problemasy que crean en el derecho de losindividuos a crecer en unambiente saludable.”

La convención sobre los derechos delniño y la violencia

La Convención sobre los Derechosdel Niño, adoptada por laAsamblea General de las NacionesUnidas en 1989 y ratificada enagosto de 1997 por todos los paísesdel mundo excepto dos, ofreceprincipios y normas claros paraproteger a los niños de la violenciay para tratar a los que ejercen dichaviolencia.

Proteger a los niños de laviolencia

El preámbulo de la Convenciónafirma que el niño, por suinmadurez física y mental, “necesitaprotección y cuidados especiales”.El artículo 19 obliga a los Estadosque han ratificado la Convencióna adoptar:

todas las medidas legislativas,administrativas, sociales yeducativas apropiadas paraproteger al niño contra toda formade perjuicio o abuso físico omental, descuido o tratonegligente, malos tratos oexplotación, incluido el abusosexual, mientras el niño seencuentre bajo custodia de lospadres, de un representantelegal o de cualquier otra personaque lo tenga a su cargo.(párrafo 1)

Otros artículos, elevados por elComité de los Derechos del Niñoa la categoría de “PrincipiosGenerales”, también sonimportantes en el tema de laviolencia:

· El artículo 2 de la Convencióninsiste en que todos los derechosdeben ser accesibles a todos losniños sin discriminación deningún tipo. Por lo tanto, laviolencia hacia los niños nopuede justificarse, como sucedea menudo por motivos detradición, cultura o religión;

· El artículo 3 exige que el interéssuperior del niño sea laconsideración primordial a lahora de tomar cualquier medidaque concierne a los niños;

· El artículo 6 eleva el derecho detodos los niños a la vida, y eldeber de los Estados de aseguraral máximo posible susupervivencia y desarrollo;

· El artículo 12 subraya el derechodel niño a expresar sus opinionesy a que sean tomadas en serio;

Además, hay otros artículos queobligan a los Estados a:

· Tomar medidas para abolir lasprácticas tradicionales que seanperjudiciales para la salud de losniños (artículo 24.3);

· Asegurar que la disciplinaescolar se administre “de modocompatible con la dignidadhumana del niño y enconformidad con la presenteConvención” (artículo 28.2);

· Proteger a los niños de laexplotación sexual (artículo 34);

· Proteger a los niños delsecuestro, la trata y la venta(artículo 35);

· Proteger a los niños de cualquierotra forma perjudicial deexplotación (artículo 36);

· Proteger a los niños de lastorturas y “otros tratos o penascrueles, inhumanos odegradantes” (artículo 37);

· Usar todos lo métodosposibles para proteger a losniños afectados por conflictosarmados (artículo 38);

· Proporcionar rehabilitación alas víctimas de la violencia(artículo 39).

Cómo responder a la violenciaejercida por los niños

La Convención también dictaprincipios y normas claros deresponsabilidad en la violenciaejercida por los niños. Sus“Principios Generales” sonrelevantes para todas las respuestasde la sociedad ante loscomportamientos violentos de losniños y los jóvenes. Que no hayaningún conflicto con los derechosa la integridad física y personal deotras personas. El interés superiordel niño debería ser la primeraconsideración (art. 3); los derechosdel niño a la vida y a su máximodesarrollo deben ser respetados(art.6); las opiniones de los niñosdeberían ser escuchadas y tenidasen cuenta seriamente (art. 12). Laprivación de libertad, tanto en elsistema penal como en otrossistemas de “bienestar” o de otrotipo, debería ser una medidautilizada sólo como último recursoy durante el período más breve queproceda (artículo 37).

El artículo 37 también establece laprohibición absoluta de la pena demuerte y la cadena perpetua paradelitos cometidos por menores de18 años, al tiempo que el Artículo40 proporciona normas detalladas

C O D H E M48

ENERO / FEBRERO 2002

para el desarrollo de un sistema dejusticia juvenil bien diferenciado.

Dicho sistema debe hacer hincapiéen la promoción del sentido de ladignidad y de valía de los niños,reforzar el respeto de éstos por losderechos humanos y las libertadesfundamentales de los demás, ytener en cuenta su edad y laconveniencia de promover lareinserción del niño y de que ésteasuma el desempeño de un papelconstructivo en la sociedad.

Existen otros tres documentos deNaciones Unidas queproporcionan normas aún másdetalladas:

· Reglas Mínimas de las NacionesUnidas para la Administraciónde Justicia de Menores(Reglas de Beijing) 1985;emasprincipales

· Directrices de las NacionesUnidas para la Prevención dela Delincuencia Juvenil(Directrices de Riad) 1990;

· Reglas de las Naciones Unidaspara la Protección de MenoresPrivados de Libertad, 1990.

El hincapié en el interés superiordel niño, y su rehabilitación yprotección social más que en unaretribución, son intereses a corto ylargo plazo tanto para la sociedadcomo para los niños. No haypruebas de que las respuestasbasadas en la retribución seanefectivas a la hora de reducir oevitar la violencia. Por el contrario,sí hay evidencias en muchos paísesde que los castigos duros yhumillantes son un factorsignificativo en el desarrollo deactitudes y acciones violentas, y deque el encarcelamiento de niñosaumenta la probabilidad dereincidir, y en particular, la de quelos delincuentes no violentos sevuelvan violentos.

Existen ciertos países que noatienden a estas normasinternacionales y adoptan políticascada vez más punitivas queincluyen el uso de la detenciónincluso con delincuentes muypequeños y duros regímenes en“campamentos de entrenamiento”,a pesar de que las evidenciasfavorecen las repuestas derehabilitación basadas en laintegración en la comunidad paraenfrentarse a los comportamientoscriminales.

ABUSO SEXUAL

El abuso sexual, al igual que otrasmanifestaciones de violencia haciala infancia, no es unacontecimiento nuevo. La apariciónde más casos durante de losúltimos años es una buena noticiapues nos conduce a una protecciónefectiva de los niños. Parece claroque, aunque puede suceder fueradel entorno familiar, la mayor partede los abusos sexuales tienen lugaren sus propias casas, y sonperpetrados por sus propios padreso por familiares cercanos.

De igual modo que la violenciafísica, el reconocimiento de laviolencia sexual hacia los niñossigue al reconocimiento de laviolencia sexual hacia las mujeres.Y, en general, los autores de laagresión son hombres. En lamayoría de las sociedades actualesel acto o la agresión sexual sinconsentimiento o con algún modode coerción está prohibido,independientemente de la edad ola posición que ocupa cada unade las partes. El último paso enestas reformas, cuyo propósito hasido siempre poner fuera de la leyla violencia sexual contra lasmujeres, tiende a considerar delitola violación incluso en el seno delmatrimonio, y este paso aúnno ha sido dado en todos lospaíses.

En muchas sociedades la definiciónde abuso sexual de niñoscomprende cualquier actividadsexual con alguien que no eslegalmente competente para dar suconsentimiento o que lo hadenegado. Así, la acusación porabuso sexual se aplicaría inclusoen casos en los que alguien conedad inferior a la que se suponepuede emitir consentimientopropio, acceda o incluso tome lainiciativa. La definición deactividades sexuales criminalestambién incluye actos confamiliares adultos próximos y acualquier edad, o sea, el incesto.La justificación de estas medidasprotectoras parte de la evidenciade que causan graves dañosfísicos y psicológicos a sereshumanos en período de inmadurezy en pleno desarrollo de suscuerpos.

TRASLADO ILÍCITO

El secuestro o traslado ilícito deniños por parte de sus propiospadres o de cualquier otro adulto,sin el consentimiento por parte delniño, es también una forma deviolencia. En los últimos años, seha hecho bastante visible y, dadoel desarrollo que han alcanzado losmedios de comunicación en laactualidad, se ha extendido másaún. En los EE.UU., se realizaronestudios de incidencia sobre elnúmero de niños secuestrados en1988. En ellos, se encontraron345.000 casos de secuestro familiar(casos en los que un miembro dela familia se lleva al niño, o no lodevuelve, violando el acuerdo decustodia), y entre 3.200 y 4.600 desecuestros por personas ajenas ala familia (la violencia fue utilizadaen un 87% de los casos, y en un75% de éstos se usaron armas). 73El reconocimiento de estos hechos,no sólo a nivel nacional, sinotambién internacional, hadesembocado en el desarrollo en

DOCTRINA 49

la legislación internacional, cuyoejemplo más notable es laConvención de La Haya de 1980sobre los Aspectos Civiles de laSustracción Internacional deMenores.

La Convención de La Haya es uninstrumento global. Hasta junio de1997, 43 países la habíanratificado, con ausenciasimportantes, sobre todo en el Medioy Lejano Oriente. En resumen, susdisposiciones permiten a los niñosmenores de 16 años que hayan sidotrasladados o retenidos de manerailícita (en definitiva, violandoderechos de custodia), en el senode dos países partes de laConvención, el retorno inmediatoa su lugar de residencia habitualpara que allí se adopte una decisióndefinitiva acerca de su futuro. Untribunal puede rehusar a solicitarel retorno si el niño se opone, sedemuestra que está en gravesituación de peligro o ha estado ensu nuevo entorno durante más deun año y está establecido allí. Perola labor del tribunal no es la deinvestigar el sentido de la propiadisputa. Además de la Convenciónde La Haya, existen varios tratadosa nivel regional con similaresobjetivos, como la ConvenciónInteramericana sobre restitucióninternacional de menores yla Convención sobre elReconocimiento y la Aplicación deDecisiones relativas a la CustodiaInfantil del Consejo de Europa de1980.

La Convención sobre los Derechosdel Niño incluye dos artículosrelevantes cuestionando elsecuestro: el artículo 11 exigemedidas “para luchar contra lostraslados ilícitos de niños alextranjero y la retención ilícita deniños en el extranjero”; el artículo35 exige medidas “para impedir el

secuestro, la venta o la trata deniños con cualquier fin o encualquier forma”. Ambos enfatizanla importancia de la cooperacióninternacional para combatir estasprácticas.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Los niños, especialmente aquéllosque tienen problemas, son másvulnerables a la violenciapsicológica (que va desde el abusoverbal, el sarcasmo y ladenigración hasta formas dehumillación, acoso y aislamiento)por parte de los padres y otrosadultos. Este tipo de violencia nosupone necesariamente violenciacorporal. La Convención usa eltérmino “violencia mental” en elartículo 19, ya que los efectos sobreel niño se denominan“psicológicos”. El artículo 19también implica, en su redacción“cualquier forma de violencia físicao mental”, la necesidad deconsiderar no sólo la violenciadirecta, sino también los efectosindirectos de la violencia familiarsobre los niños. Estudios acerca dela violencia intrafamiliar hanpuesto de relieve los efectospsicológicos potencialmenteadversos que tienen sobre los niñospresenciar o escuchar situacionesviolentas (tanto físicascomo psicológicas) entre susprogenitores.

Violencia extrafamiliar

LOS NIÑOS Y LOS CONFLICTOS ARMADOS

La introducción del estudio de lasNaciones Unidas acerca delimpacto de los conflictos armadosen los niños, elaborado por GraçaMachel, destaca que “millones deniños se encuentran atrapados enconflictos en los cuales no sonmeros espectadores, sino claros

objetivos”. Son “degollados,violados y mutilados... explotadoscomo soldados... expuestos a unabrutalidad extrema”. Debido a lalarga duración de los últimosconflictos, muchos niños hanpasado su infancia en medio “delterror y la violencia” y sólo conocen“agresiones múltiples yacumuladas”.

El estudio, presentado a laAsamblea General de las NacionesUnidas en 1996, estima que en laúltima década dos millones deniños habían sido asesinados enconflictos armados. El triple hansido heridos de gravedad o hanquedado inválidos, muchos de ellospor minas terrestres (niños de almenos 68 países viven en áreascontaminadas por más de 110millones de minas terrestres). Sonincontables los casos en que hanpresenciado terribles actos deviolencia (por ejemplo, unaencuesta de UNICEF realizada amás de 3.000 niños en Ruanda en1995 descubrió que más del 80%habían perdido familiares cercanosy más de un tercio de ellos habíasido testigos de su muerte). Elestudio estima que en las últimasdécadas, la proporción de víctimasde la guerra que son civiles hapasado del 5% a más del 90%,siendo en su mayoría mujeres yniños. El reclutamiento de niñoscomo soldados se ha hecho másfácil, debido a la proliferación dearmas baratas y ligeras. En laactualidad hay pistolas tan ligerasque pueden ser usadas por niños,y tan sencillas que incluso un niñomenor de diez años puedemontarlas y volverlas a desmontarcon facilidad.

El estudio ofrece un detalladoanálisis de los efectos directos eindirectos de los conflictosarmados2 sobre la infancia y

2 Efectos directos e indirectos de los conflictos armados sobre la infancia: Puntos más importantes del estudio deEfectos directos e indirectos de los conflictos armados sobre la infancia: Puntos más importantes del estudio deGraça MachelGraça Machel (ver al f inal del documento). (ver al f inal del documento).

C O D H E M50

ENERO / FEBRERO 2002

plantea una serie derecomendaciones para lacomunidad mundial: “Los niños sonnuestra razón para lucharcontra la eliminación de la peorcara de la guerra, así comonuestra mayor esperanza parael éxito.”

EXPLOTACIÓN SEXUAL

El artículo 19 de la Convenciónexige acciones para proteger a losniños de “toda forma de... malostratos o explotación, incluido elabuso sexual”. El artículo 34, porsu parte, va más allá y exige a losEstados Partes el compromiso de“proteger al niño contra todas lasformas de explotación y abusosexuales”; además, enfatiza en lanaturaleza internacional de ciertostipos de explotación y exhorta a losEstados a adoptar todas lasmedidas de carácter nacional,bilateral y multilateral que seannecesarias para impedir:

a) La incitación o la coacción paraque un niño se dedique acualquier actividad sexual ilegal;

b) La explotación del niño en laprostitución u otras prácticassexuales ilegales;

c) La explotación del niño enespectáculos o materialespornográficos.

En los últimos años, se hadescubierto el abuso sexual infantilen numerosas institucionesresidenciales, así como el abusosexual infantil “organizado”,utilizando frecuentemente niños deinstituciones públicas o privadas,y revelando la existencia de redesde pedofilia.

Algunas formas de abuso estánenraizadas en prácticastradicionales ancestrales. Otras sonbastante nuevas, por ejemplo, el

uso de modernas tecnologías parala distribución de materialpornográfico y otras formas deexplotación sexual con finescomerciales, incluyendo el turismosexual organizado en el que se venimplicados niños y niñas.

La edad a la que se considera queel niño está preparado paraconsentir la actividad sexual varíade unos países a otros y oscilaentre los 12 y los 18 años. Enalgunos países, se especifica laedad mínima, y además una edadsuperior en el caso de que larelación sexual sea con unapersona que infunda confianza alniño o que tenga autoridad sobreél (por ejemplo, una relación conun profesor o un cuidador). ElCódigo Penal canadiense,especifica que “es un delito criminalmantener relaciones sexuales conalguien menor de 14 años, conexcepciones en el caso de que lapareja tenga al menos 12 añoscuando la diferencia de edad esinferior a 2 años, y si la personamayor no está en una posición deautoridad o confianza sobre laotra, ni depende de él o ella.”

Durante la redacción de laConvención, los representantes deFrancia y los Países Bajos, quienespropusieron la inclusión de unArtículo sobre la protección de lainfancia frente a la explotación,incluyendo especialmente la sexual,declararon en el debate que elobjetivo no era regular la vidasexual de los jóvenes, sino combatirla explotación sexual a partir deejemplos concretos.

En algunos países existen distintoslímites de edad para elconsentimiento para niños y paraniñas, y para diferentes formas desexualidad: heterosexual yhomosexual. Por ejemplo, en elReino Unido la ley reconoce queuna persona puede dar su

consentimiento para tenerrelaciones heterosexuales a los 16años, pero si se trata de relacioneshomosexuales la edad se elevahasta los 18. Estas diferencias, asícomo la edad mínima legal paracontraer matrimonio rompenaparentemente el principio de nodiscriminación del artículo 2 de laConvención.

Al margen de la prohibición dediscriminación, la Convención noes preceptiva acerca de la edad ala que se otorga al niño el derechoal consentimiento sexual. Dichoslímites deben ser establecidos enrelación con los principiosgenerales de respeto a la evoluciónde las capacidades, a su interéssuperior, a su supervivencia y a sumáximo desarrollo. La tendenciainternacional es elevar la edad deconsentimiento (por ejemplo, SriLanka la ha elevado recientementede 12 a 16 años, Tailandia hapromulgado una nueva ley anti-prostitución que la ha aumentadode 15 a 18 años).

El Comité de los Derechos del Niñoha expresado su preocupación porlas tradiciones o creencias queincitan a la explotación, porejemplo, la idea de que mantenerrelaciones sexuales con una niñapequeña rejuvenece. Durante eldebate sobre el informe inicial deJamaica presentado a la luz de laConvención, un representantejamaicano afirmó que “en las zonasrurales, a menudo los residentesson reticentes a informar acerca decasos de abuso sexual puesto quecreen que mantener relacionessexuales con un niño o niña virgencura enfermedades venéreas: Esacreencia es la responsable denumerosos casos de abusos sobreniños muy pequeños. Además, enel momento en que la madrecomparte ese pensamiento, nodenunciará el hecho. Por eso esmuy difícil de erradicar.” También

DOCTRINA 51

existen evidencias claras de quecada vez niños más jóvenes estánsiendo utilizados para laprostitución, debido al miedo quelos adultos tienen a contraer el HIV/SIDA.

En 1996, el Congreso Mundialcontra la Explotación Sexual conFines Comerciales adoptó unaDeclaración y elaboró una Agendapara la Acción, tomando laConvención como marco dereferencia:

La explotación sexual infantil confines comerciales es una violaciónimportante de los derechos delniño. Comprende el abuso sexualpor parte del adulto y unaremuneración en dinero oespecies o de una tercera personao personas. El niño es tratadocomo un objeto comercial. Laexplotación sexual con finescomerciales constituye una formade coerción y violencia hacia losniños y una forma contemporáneade esclavitud.

Se pidieron acciones a nivel local,nacional e internacional, incluidoel desarrollo de un plan para el año2000 que contuviera agendas parala acción o indicadores de progresonacionales con objetivosestablecidos y marcos temporalespara su aplicación.

Varias ONG internacionales hanpromovido la propuesta de unprotocolo adicional a laConvención que comprendamanifestaciones concretas deexplotación sexual, como el turismo

sexual3. Además, se ha creado lafigura del Relator Especial deNaciones Unidas sobre la Ventade Niños para estudiar einformar sobre los aspectos delproblema.

PORNOGRAFÍA INFANTIL

Una manifestación importantenacida del abuso sexual infantil y,en particular, del abuso sexualorganizado, es la producción ydistribución de pornografía infantil.El crecimiento de un mercadomundial de pornografía infantil(que no sólo incluye libros yrevistas, sino también disquetesinformáticos e información eninternet) ha llevado a tomar parteen el asunto a cuerpos especialesde policía internacional y a lacooperación fronteriza. El Comitéde los Derechos del Niño ha vistocon agrado el avance en laslegislaciones nacionales que hacende la posesión, la producción y ladistribución de pornografía infantilun delito.

VIOLENCIA EN EL DEPORTE

La violencia física en el deporte,llevada a cabo tanto por losparticipantes como por losespectadores, se ha convertido enun tema de preocupación enmuchos países. En relación con laprimera, algunos han introducidoleyes que prohiben deportes comoel boxeo, en el que herir al contrarioes el objetivo principal (lo que esdistinto de las heridas accidentalesque se producen en otros deportesde “contacto”).

En la actualidad, los organismosmundiales del deporte se estántomando muy en serio el problemade la violencia de los espectadoresen los eventos deportivos, queimplica mayoritariamente, aunqueno exclusivamente la violenciahacia los jóvenes y de los jóvenesentre sí, casi siempre del sexomasculino. Por ejemplo, el Consejode Ministros del Comité Europeoha adoptado el “Código de éticadeportiva”, que destaca laresponsabilidad de que todostrabajemos juntos y propongamosbuenos ejemplos a los niños y losjóvenes.

Otro tipo de violencia es la quesoportan los jóvenes atletas en elcamino que recorren paraconvertirse en campeones. Llevadospor sueños de grandeza y riqueza,los entrenadores y los padrespresionan a los niños para que sesometan a duras sesiones deentrenamiento. Los jóvenesdeportistas se convierten en bienescon los que se comercia enlos mercados nacionales einternacionales. Por ejemplo, en losdos años que siguieron a la caídadel Muro de Berlín unos cuarentajóvenes futbolistas de entre 13 y 17años fueron “vendidos” a clubesde Alemania occidental. Otrosniños han sido adoptados por losentrenadores para mejorar surendimiento o forzados a seguir unadieta con el fin de clasificarse paralos partidos. Por cada niño quellega a ser campeón, hay miles deniños que han sacrificado suinfancia y en ocasiones su salud acambio de muy poco, recibiendo

3 Turismo sexual.Turismo sexual. Se ha debatido mucho y se ha dado mucha publicidad al tema de la prostitución infantil. Su incidencia seconcentra tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Esta forma de violencia tiene un particular campo de acciónen el denominado ‘turismo sexual’: la disponibilidad de niños para la prostitución ha sido anunciada en la promoción de viajesde vacaciones para la mayoría de los países occidentales, con destinos como Filipinas, India y Sri Lanka. Las campañasrealizadas por ONGs internacionales han desembocado en una revisión de la legislación en muchos países para permitir lapersecución de ciudadanos de sus propios países por abusos sexuales infantiles cometidos fuera de sus fronteras. En 1995, másde diez países han puesto en vigor dichas leyes y se han producido algunas detenciones (por ejemplo, un sueco fue perseguidoen 1995 por abusos sexuales a un niño cometidos en Tailandia). El Comité ha bendecido estas reformas. Además, la Organiza-ción Mundial del Turismo ha adoptado una “Declaración para evitar el turismo sexual organizado”, para sensibilizar a laindustria ante los intereses de la infancia reforzando la educación, así como la acción colectiva y las reformas legales.

C O D H E M52

ENERO / FEBRERO 2002

a veces una educación que nisiquiera es adecuada.

Combatir la violencia que afecta ala infancia

ESTRATEGIAS BÁSICAS

La adopción de un compromisopor parte del gobierno, lascomunidades, las instituciones y lasorganizaciones para construir unasociedad no violenta requiere:

· Comprensión y reconocimientode los factores que interactúanpara aumentar el potencial dela violencia en la que se venimplicados los niños, así comoaquellos factores que la evitan.

· Acciones para evitar la violenciaen todos los servicios destinadosa los niños y a sus familias o alos profesionales que trabajancon ellos;

· Un rechazo contundente, enparticular por parte de todos loslíderes ideológicos de lasociedad, de todas las formasde violencia interpersonal.

El desarrollo de estructurasintersectoriales e interdisciplinariasa nivel nacional, regional y localpara llevar a la práctica estecompromiso. En relación con losconflictos armados, el últimoinforme preparado para lasNaciones Unidas sobre El impactode los conflictos armados en losniños, incluye propuestas de acciónmuy detalladas a nivel nacional einternacional. Con respecto a lalucha contra la explotación sexual

de los niños, el Congreso Mundialde 1996 contra la Explotaciónsexual infantil con fines comercialesestableció una agenda muydetallada para la acción.

Revisar todas las formas de apoyoy todos los servicios para los niñosy sus familias desde una perspectivacontraria a la violencia. Ladesigualdad, la discriminación y lafalta de apoyo y serviciosapropiados incrementan elpotencial de violencia. Por lo tanto,serán esenciales para la prevenciónde la violencia los programasestatales para la lucha contra ladesigualdad y la pobreza, para lamejora de los servicios sanitarios,educativos, de oportunidades deocio y juego para los niños, asícomo para el apoyo familiardestinado a la educación de lospadres e información y laeducación preescolares. Sinembargo, todo su potencial sólo sematerializará cuando se lleve acabo una revisión exhaustiva,centrándose en las accionesactuales o posibles de cadaprograma o servicio para evitar ycombatir la violencia mediante eluso de actitudes, aspiraciones ycomportamientos pacíficos.

Una reforma legal que elimine todoindicio de con los niños en lalegislación, incluyendo el castigofísico y la humillación deliberadaen el hogar y en las instituciones.

Una revisión de la legislación, lapolítica y la práctica respectoa la posesión de pistolas yotras armas letales para reducir elriesgo y gravedad de los daños.

Una reforma de los sistemas dejusticia juvenil de conformidad conlas normas y directrices de laConvención y las Naciones Unidasque asegure que las respuestasal comportamiento violentocontribuyen a la prevención de laviolencia, más que a unaproliferación de la misma.

Luchar contra la violencia hacia losniños en las instituciones. Elartículo 3.3 de la Convención exigeque “las instituciones, servicios yestablecimientos encargados delcuidado o la protección de losniños cumplan las normasestablecidas por las autoridadescompetentes, especialmente enmateria de seguridad, sanidad,número y competencia de supersonal, así como en relación conla existencia de una supervisiónadecuada”. De acuerdo con laprotección contra la violencia,debería haber unas normas biendefinidas en la legislación quehicieran referencia a lasinstituciones que tienen niños a sucargo.

· Prohibición del castigo físico yde cualquier otro tratoinhumano o degradante(además de esta prohibicióngeneral, las normas deberíanespecificar la prohibición decualquier forma de disciplina otrato de este tipo que sesepa que es de usogeneralizado).

· Exigencia de políticas claras parala prevención de cualquierforma de violencia contra losniños en centros institucionales4.

4 Políticas preventivas en centros institucionales. Políticas preventivas en centros institucionales. Las políticas para la prevención de cualquier forma de violencia entrelos niños y hacia los niños en las instituciones deberían incluir:

· Provisión de protección y asistencia inmediata a aquéllos que sufren violencia;· Respuestas no violentas apropiadas a los autores de la violencia;· Disposiciones para asegurar que la política es conocida por todos los miembros de la institución, incluidos los niños, de una

forma comprensible;· Disposiciones para supervisar y revisar el funcionamiento de la política, lo cual debe incluir a los niños;· Garantía de que existen procedimientos claros y bien difundidos que permitan a los niños solicitar asesoramiento y presentar

quejas acerca del trato que reciben a un organismo independiente, que detente los poderes adecuados de investigación yrecomendación/acción. Dichos procedimientos deberían asegurar que, cuando sea necesario, los niños tengan acceso adefensores o representantes independientes que puedan aconsejarles o actuar en su nombre: Tal vez sean necesarias disposicionesespeciales para salvaguardar a niños minusválidos o de muy corta edad.

DOCTRINA 53

Revisar el papel de los medios decomunicación para garantizar queexplotan realmente todo supotencial para contribuir a laprevención de la violencia y que ladifusión de imágenes violentas nocontribuya a agravar aún más elproblema. Todas las personasrelacionadas con los medios decomunicación accesibles a losniños deberían comprometerse atrabajar por una sociedad noviolenta y deberían estar al tantode los efectos que las imágenesviolentas pueden causar en losniños. Se deberían implantar ymejorar los esquemas declasificación y controles voluntariospara limitar las imágenes violentasinnecesarias y el acceso de losniños a las mismas. Tanto niñoscomo padres y educadoresdeberían ser capaces de controlarlo que ven y oyen, gracias a unainformación y clasificaciónapropiada de los programas. Enlas escuelas y a nivel general sedebería fomentar una educaciónadecuada con respecto a lautilización de los medios decomunicación.

Desarrollar sistemas de recopilaciónde la información e investigaciónsobre la violencia hacia los niños.La aplicación del artículo 19 y otrosartículos relacionados con laviolencia hacia los niños requiereuna recopilación de informaciónmás sistemática, como base parael desarrollo de legislación, políticay práctica para defender losderechos de los niños a suintegridad física y personal, yayudar así a reducir y evitar todaslas formas de violenciainterpersonal. La sección siguienteresume la información, estadísticase investigación necesarias.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE

VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS

Para poder proporcionar una

información adecuada sobre losniveles de violencia hacia los niñosen todos los países, es necesarioque las autoridades pertinentes decada país desarrollen y acuerdenuna serie de definiciones comunes,unos protocolos de investigación yunos indicadores de protecciónefectiva para los niños. Podríautilizarse el marco de laConvención como base paradesarrollar estos indicadores.

Información

Para el desarrollo de políticas serequiere información sobre:

a) Marcos legales (ley penal yfamiliar):

· Ley sobre agresiones: detallesde excepciones o defensasrelativas a violencia contra losniños, incluyendo cualquierderecho de los padres u otraspersonas a utilizar castigosviolentos o humillantes ydiferencias legislativas entre laprotección disponible paraadultos y niños; cualquier otrotipo de delito violento hacia losniños, como por ejemplo lacrueldad;

· Legislación u otros acuerdospara evitar la violencia hacia losniños en el sistema penal y entodas las instituciones, tantopúblicas como privadas,incluyendo la violenciaejercida por adultos o por otrosniños;

· Legislación u otros acuerdospara evitar o controlar prácticastradicionales que vayanacompañadas de violencia oque sean dañinas para lasalud;

· Edad mínima a la que seconsidera que los niños estáncapacitados para consentir

actividades sexuales;

· Delitos de agresión sexual;

· Legislación u otros acuerdospara evitar o controlar laprostitución infantil, el abuso delos niños en otras jurisdiccionespor parte de miembros de esepaís (“turismo sexual”), y lapornografía infantil (producción,difusión y posesión);

· Cualquier legislación o guíarelativa al derecho de los niñosa recibir consejo, asesoramientoo trato confidencial, así como auna compensación por loscastigos violentos sufridos.

b) Sistemas de protección para lainfancia. Definiciones de abusoinfantil utilizadas en la legislacióno administración de sistemas deprotección para niños, incluyendo:

· Abuso físico;· Abuso emocional;· Abuso sexual;· Abandono.

Detalles de la política y losprocedimientos de protección a lainfancia, incluyendo:

· Medidas de prevención paratodas las formas de violencia enla familia, en otras formasalternativas de cuidado y en lasinstituciones; para la prevenciónde accidentes, autolesiones ysuicidios, y de la explotaciónsexual o de cualquier otrotipo;

· Acceso de los niños a consejo yasesoramiento confidencial, porejemplo a través de líneastelefónicas de ayuda;

· Obligaciones, si las hubiera,de informar de cualquieracto violento hacia losniños;

C O D H E M54

ENERO / FEBRERO 2002

· Obligaciones por parte de lasautoridades estatales deinvestigar;

· Poderes de investigación;

· Poderes de emergencia pararetirar a un niño en peligro;

· Criterios para la separaciónobligatoria de un niño;

· Implicación judicial o de untribunal, incluyendo cualquierdisposición especial para lostribunales donde se tratan casosrelacionados con la violenciacontra los niños (por ejemplo,disposiciones para niños quetienen que testificar); políticaspara dictar sentencias ycualquier otra disposición paradesviaciones respecto alos procesos judicialesnormales.

Disposiciones para asegurar elrespeto de los principios de laConvención en todos los puntosanteriores y en cualquier otroprocedimiento judicial y deprotección de la infancia.

· El principio del interés superiordel niño (artículo 3);

· El derecho del niño a expresarsus opiniones y a que se tomenen consideración, y a serescuchado en cualquierprocedimiento judicial oadministrativo (artículo 12);

· El respeto de la evolución de lascapacidades del niño (artículo5); la consideración del derechodel niño a tomar decisiones porsí mismo, a consentir o retirarsu consentimiento a sersometido a reconocimientosmédicos, etc.

Disposiciones para la rehabilitación

de víctimas y la compensación(artículo 39).

Disposiciones para el tratamientoy la rehabilitación de losperpetradores de violencia hacianiños (artículo 19).

Programas de prevencióndestinados a estimular a los niñosa protegerse a sí mismos de laviolencia.

Estadísticas

Si se pudieran establecerdefiniciones y, en la medida de loposible, procedimientos comunespara la elaboración de estadísticas,basadas en las de la OMS, asícomo en las de otras agencias yen la investigación y estadísticasexistentes en cada país, sería posiblehacer estudios longitudinalesdentro de un mismo país y entrediferentes países. Esto ayudaría enla evaluación y el desarrollo deprogramas de prevención.

a) Penal: Estadísticas penales decrímenes violentos contra niños,incluyendo homicidios, variascategorías de agresión física ysexual, la crueldad y elsecuestro. Estas estadísticasdeberían ser recopiladas yanalizadas según la edad y elsexo de las víctimas, y enaquellos casos en que procedapor la posición del autor.Deberían ser presentadastambién como una parte delgrupo de edad.

b) Protección a la infancia:Estadísticas sobre las causas detodas las muertes de niños (locual exige una cuidadosainvestigación para identificardichas causas y evitarlas).Vigilancia sistemática de dañosa los niños dentro de los serviciossanitarios (médicos, otros

profesionales de la salud,pacientes externos de hospitalesy admisiones). Estadísticas deautoridades de la policía y laseguridad social sobre casosdenunciados de violencia y losresultados de las investigacionesderivadas de los informes.Registros de niños donde semantengan datos de situaciones‘de peligro’, de violencia o deabuso, así como un análisis delos números absolutos y de laproporción según el grupo deedad relevante en los registrospara analizar las causas (abusoreal o sospechado; tipo deabuso), género y edad.

Informes de todas las institucionesque trataban con niños (o unamuestra representativa de diferentescategorías de las mismas: colegios,instituciones de cuidados infantiles,penales, sanitarias) relativos aincidentes violentos incluyendo laintimidación y la autolesión,basados en entrevistasconfidenciales realizadas a losniños.

Investigación

Estudios retrospectivos de gruposrepresentativos de adultos quetuvieron experiencias violentasdurante su infancia (utilizandopreguntas y definicionespreviamente establecidas).

Estudios de niveles de violenciafísica y sexual hacia los niños enmuestras representativas defamilias, utilizando entrevistasconfidenciales y en profundidadcon niños y padres, queabarquen también los casos deviolencia en instituciones ycomunidades.

Análisis de las llamadas relativasa la ocurrencia de hechos violentosrealizadas a alguna de las líneas

DOCTRINA 55

confidenciales de ayuda a losniños.

Además, es necesario llevar acabo estudios de investigaciónespecíficos y longitudinales,basados en el importante trabajorealizado en algunos países, para:

· Buscar información sobre los

Efectos directos e indirectos de los conflictos armados sobre la infancia: Puntos más importantes del estudio deEfectos directos e indirectos de los conflictos armados sobre la infancia: Puntos más importantes del estudio deGraça MachelGraça Machel

Los conflictos armados afectan a todos los aspectos del desarrollo del niño (físico, mental y emocional):

Bienestar físico y mental:Bienestar físico y mental: “Miles de niños son asesinados cada año por armas blancas, balas, bombas y minas terrestres comoresultado directo de las contiendas, pero son muchos más los que mueren por problemas de malnutrición y enfermedades causadas oagravadas por los conflictos armados. La interrupción del suministro de alimentos, la destrucción de las cosechas y de las infraestructurasagrícolas, la desintegración de las familias y las comunidades, el desplazamiento de poblaciones, la destrucción de servicios y programassanitarios y de los sistemas de abastecimiento de agua y de higiene, se ceba fundamentalmente en los niños. Muchos mueren comoresultado directo del hambre, lo hacen por la debilidad que les produce la malnutrición, no siendo capaces de resistir al impacto deenfermedades e infecciones comunes en la infancia y sin un aparente peligro.” (párrafo 137).

Niños refugiados o desplazados internamente:Niños refugiados o desplazados internamente: De los 27,4 millones de refugiados que se estima existen en el mundo y de los 30millones de desplazados, al menos la mitad son niños. “ En una época crucial y vulnerable de sus vidas, han sido brutalmente arrancadosde sus raíces y expuestos a peligros e inseguridades. Durante el desplazamiento, millones de niños han sido separados de sus familias,violentados físicamente, explotados y raptados por grupos militares, o han muerto de hambre o por enfermedades.” (párrafo 66).

Niños explotados sexualmente o que sufren violencia por su género:Niños explotados sexualmente o que sufren violencia por su género: La violación es una amenaza continua para mujeresy niñas durante los conflictos armados. También existen otro tipo de violencia relacionada con el género como la prostitución, lahumillación y la mutilación sexuales, así como la trata y la violencia doméstica. Aunque abusos tales como el asesinato y la tortura siemprehan sido denunciados como crímenes de guerra, la violación ha sido siempre catalogada como un desafortunado pero inevitable efectosecundario de la guerra.” (párrafo 91).

Minas terrestres y artefactos sin explotar:Minas terrestres y artefactos sin explotar: “Las minas antipersonales no están diseñadas para matar, sino para mutilar, aunque lamás pequeña explosión de una mina puede ser letal para un niño... Para los niños que sobreviven, a menudo, los problemas médicos quepadecen, debido a las amputaciones son terribles; puesto que los miembros del niño crecen más rápidamente que la piel de sus cicatrices,se hacen necesarias nuevas amputaciones.” (párrafo 116).

Niños soldados:Niños soldados: “La progresiva implicación de jóvenes en actos de extrema violencia les insensibiliza contra el sufrimiento. En varioscasos, se les expone deliberadamente a escenas terroríficas. Tales experiencias hacen a los niños más propensos a cometer actos violentosy pueden contribuir a que se rebelen contra la sociedad. En muchos países, como Afganistán, Mozambique, Colombia y Nicaragua, losniños han sido incluso forzados a cometer atrocidades contra sus propios familiares o vecinos.” (párrafo 48) “ Los niños soldadosencuentran difícil desengancharse de la idea de que la violencia es un modo legítimo para conseguir objetivos. Incluso para aquéllos cuyaexperiencia de participar en “la causa” haya sido positiva, la transición a un estilo de vida no violento será difícil.” (párrafo 57).

factores involucrados en eldesarrollo de las distintasformas de violencia hacia losniños;

· Evaluar estrategias deprevención, incluyendoconcretamente las propiasopiniones de los niños respectoa las intervenciones de

profesionales u otras personas.También sería necesario evaluarla forma en que se recogen losdatos incluidos en lasestadísticas, por ejemplo, elproceso mediante el cual seregistran las muertes porhomicidio y los dañoscomo los abusos y lasagresiones.

C O D H E M56

ENERO / FEBRERO 2002

En este sentido, las institucionessociales como la nación y el Estado,son figuras de cooperación,herramientas colectivas que tienensentido en la medida en querealmente sirvan a los sereshumanos como individuos.

No es justificable que el Estadopueda suprimir las libertadesbásicas de la persona, no puedehaber interés público que valgamás que el debido respeto a suslibertades. En la democracia, comoforma de gobierno, los valoreshumanos no pueden ser relegadosa un segundo término, laslibertades fundamentales delindividuo deben estar aseguradasen su carácter de derechos básicosinherentes a la persona humana.

En el contexto mundial, los sistemasdemocráticos son los que conmayor eficacia se han abocado ala preservación y defensa de losderechos fundamentales de lapersona humana, sin embargo,existe plena conciencia de losinnumerables y trascendentesproblemas que amenazan laexistencia de algunas democraciasen proceso de consolidación, talescomo la arbitrariedad, la miseriade extensos sectores de lapoblación, la discriminación, lainjusta distribución de la riqueza,la corrupción, la concentraciónelitísta del poder, la marginación einmensos rezagos sociales;problemas que constituyen un retoimpostergable a superar.

La comunidad no puede

contemplar impasible que se violenlos derechos humanos sin pagarpor ello un precio demasiadoelevado. Poner una barrera a laarbitrariedad, a la violenciasistematizada de ciertos grupos y ala pobreza y la miseria, es un deberineludible de cualquier sociedadcivilizada.

Dentro de los sectores socialescuyos derechos son violados másconstantemente encontramos a lasniñas y los niños. Los derechos delas niñas y los niños es un temareciente. Me llama la atención laforma en la que los adultoscolocamos a la infanciaconstantemente. Hablar demenores es hablar del término quese contrapone a mayores. Estacircunstancia también se presentaen el término adolescente (que””adolece””).

Cuando se trata algún asuntoparticular que involucra a la niñao al niño, por costumbreprocuramos tratarlo con la mamá,el papá, la abuelita, con la gente“adulta” y nos olvidamos de incluira la niña o al niño. Desde esosmomentos comenzamos aconsiderar al niño como un alguieninferior a nosotros. Nos cuestadarnos cuenta de esta situación, sinembargo, debemos hacerconciencia y superarla.

Si queremos mejorar comosociedad, tenemos que brindar ala infancia la oportunidad dedesarrollarse en un ambiente sano,garantizar la educación, laalimentación, la seguridad de suintegridad física, el afecto y sobretodo el respeto que se merecen porel simple y bello hecho deexistir.

El tema central del presente ensayoaborda uno de los problemas quevive la infancia hoy día. Unproblema arduo, triste, que

ContenidoIntroducción. El trabajo Infantil en elEstado de México. I. El trabajo de losniños desde el punto de vista del artículo123 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos y la Ley Federaldel Trabajo. II. La realidad lacerante deltrabajo infantil. Conclusiones.Fuentes deinformación.

Introducción

La sociedad contemporánea seesfuerza por alcanzar un sistemajurídico realmente justo.

Considerando que la justicia esaquel supremo valor dentro de laescala axiológica que el serhumano ha establecido al crear elderecho, como producto de una desus actividades culturales, cuyaexistencia se justifica solamentecomo un medio para el logro delos demás valores por la personaindividual; el derecho y por endeel Estado existen por y para el serhumano y no la persona para elderecho y el Estado.

Partiendo de esta concepción, alconsiderar al ser humano un fin ensí mismo, todas sus creacionesculturales como son el derecho, elEstado, el arte, la ciencia, latecnología, etcétera, justifican suexistencia en la medida en queprocuran el goce de los valoressupremos que tienen comosubstrato a la persona. Los valoresque se plasman en la cultura y enel Estado son de rango inferior alos valores encarnados en elindividuo y tienen sentido sólocomo medio puesto al servicio dela persona humana.

El trabajo infantil en elEstado de México*

JESÚS HERNÁNDEZ BERNAL

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México.Actualmente se desempeña como Visitador Adjunto de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México.

DOCTRINA 57

conmueve los espíritus de losinteresados en ellos: las niñas y losniños que trabajan. Para analizardebidamente el problema, quieneselaboramos este ensayo loconsideramos desde dos puntos devista: por una parte, desde laperspectiva de las normas jurídicasexistentes en materia del trabajo,específicamente la Ley Federal delTrabajo como reglamentaria delapartado ””A”” del artículo 123 dela Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos y, porotra, desde la óptica de la realidadsocial, es decir, considerando loshechos tangibles, objetivos que elactuar social nos presenta.

Aunque el tema es extensivo atodas las niñas y niños quetrabajan, en el análisis de algunosdatos nuestro universo de trabajolo enfocamos al Estado de México,nuestra entidad federativa.Probablemente y, en un futuro, conlos datos estadísticos necesarios,podríamos efectuar un estudiosobre las niñas y los niños quetrabajan en América Latina.

El trabajo infantil en el Estado deMéxico

I. EL TRABAJO DE LOS NIÑOS DESDE EL

PUNTO DE VISTA DEL ARTÍCULO 123 DE

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA LEY

FEDERAL DEL TRABAJO.

”A ninguna persona podráimpedirse que se dedique a laprofesión, industria, comercio otrabajo que le acomode, siendolícitos.” De esta manera comienzael primer párrafo del artículo 5° dela Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, dandovigencia al derecho humano altrabajo, es decir, a la facultad quetenemos cada uno de los sereshumanos para emplear nuestrascapacidades físicas e intelectualesen la actividad, oficio, arte o

profesión predeterminada pornuestros fines y deseos deautorrealización.

Este derecho humano al trabajoestá rodeado por una serie degarantías en el desempeño denuestras actividades. Estasgarantías mínimas que rodean ala persona que trabaja se hallancontenidas en el artículo 123 denuestra propia Carta Magna y porlos tratados internacionalesratificados por nuestro país. Estoquiere decir que si bien cada quientiene la facultad de dedicarse a laactividad, oficio, arte o profesiónque más le agrade (siempre ycuando sea lícita), cuando laprestación de los servicios se llevaa cabo en forma subordinada y demanera personal, existen derechosmínimos que garantizan altrabajador el desempeño de la laborencomendada. Estos derechos sonlos llamados derechos del trabajo,como derechos sociales (destinadosa proteger a un grupo social: lostrabajadores) protectores delderecho humano al trabajo.

¿Por qué existen garantías alderecho humano al trabajo? Larespuesta es relativamente sencilla:la persona humana generalmenteha sido explotada por sussemejantes. La historia del serhumano es clara en este sentido yavala la afirmación. En nuestropaís, el artículo 123 Constitucional,que data de 1917, no naciócomo invención de nuestrosconstituyentes. Refleja y llevainmersas las exigencias y el sentirde muchas generaciones demexicanos con relación al trabajoy a los derechos que éste implica.Es muestra clara e inequívoca delrespeto a la dignidad humana. Laasamblea constituyente de 1917, alcrear el artículo 123 y previa laconclusión de bellos y profundosdebates, lanzó al mundo la ideade los derechos sociales, como un

conjunto de principios einstituciones que aseguranconstitucionalmente condicionesjustas de prestación de los servicios,a fin de que los trabajadorespudieran compartir los beneficiosde las riquezas naturales, de lacivilización y de la cultura. Laconsecuencia y continuación deeste artículo 123 constitucional fuela Ley Federal del Trabajo,reglamentaria de su apartado ”A”,por una parte; y la Ley Federaldel Trabajo Burocrático,reglamentaria del apartado ”B”,por la otra.

Es necesario referir también, quela base de los derechos del trabajose ubican en la primera de las leyesindicadas y que, incluso, ésta seaplica supletoriamente a lasegunda. En este sentido, la baselegal que se toma en cuenta parael caso que se estudia es la tantasveces referida Ley Federal delTrabajo (en lo subsecuenteidentificada por sus siglasLFT).

Acordes al panorama legal positivoplanteado resulta necesario,indispensable, para el tema,analizar las siguientes cuestiones:

1. ¿ Qué es un trabajador?

”Trabajador es la persona físicaque presta a otra, física o moral,un trabajo personal subordinado.

Para efectos de esta disposición,se entiende por trabajo todaactividad humana, intelectual omaterial, independientemente delgrado de preparación técnicarequerido por cada profesión uoficio.” (art. 8° LFT).

Analicemos los elementos delconcepto:

a) Trabajador es siempre unapersona física, es decir, un

C O D H E M58

ENERO / FEBRERO 2002

hombre, una mujer, una niña oun niño.

b) El trabajo es personal ysubordinado, es decir, elempleador tiene la facultad demandar y el trabajador deobedecer las instruccionesdadas.

Nótese que, para la Ley Federaldel Trabajo, la dependenciaeconómica, es decir, la retribucióno pago de los servicios prestadosno es un elemento del términotrabajador.

Por lo que hace al conceptotrabajo, acorde a losplanteamientos de la citada ley,este es: toda actividad humana, yaintelectual, ya material. Desde estepunto de vista, trabajo es desdeaquél que desempeña la niña o elniño que se emplean para realizarel aseo (trabajo doméstico) enalgún hogar, hasta aquellos quegritan firmemente el númeroganador de la Lotería Nacional. Laactividad es independiente delgrado de preparación que serequiera para desempeñarla.

2. Los infantes que trabajan segúnla Ley Federal del Trabajo.

¿Qué entendemos por niño?Resulta curioso que el Código Civildel Estado de México no hagaalusión al concepto de niño, ni ala edad que lo determine. Se hablade menor de edad, eso sí, comoaquella persona que no rebasa los18 años.

Por su parte, un instrumentointernacional ratificado por nuestropaís, la Convención sobre losDerechos del Niño (de recientevigencia, por cierto), en su artículoprimero establece que niño es todapersona menor de 18 años, salvoque, ”en virtud de la ley que le sea

aplicable, haya alcanzado antes lamayoría de edad.” En esteconcepto se encuentran inmersoslos adolescentes.

Sobre este tema, ¿Qué señala laLey Federal del Trabajo al respecto?Aunque tampoco refiere qué seentiende por niño, ni la edad paraconsiderarlo como tal, enfoca elconcepto, al igual que la ley civil,en términos de la mayoría de edad,como puede constatarse de lalectura del artículo 23 de la propialey.

Así las cosas, los mayores de 16años pueden prestar libremente susservicios (hay limitaciones, como lajornada de trabajo máxima), losmayores de 14 años y menores de16 necesitan la autorización de suspadres o tutores (en su ausenciapueden darla otros órganospredeterminados por la misma ley),además, éstos deben haberterminado ”... su educaciónobligatoria, salvo los casos deexcepción que apruebe la autoridadcorrespondiente en que a su juiciohaya compatibilidad en los estudiosy el trabajo.” (art. 22 LFT).

En suma, los ”menorestrabajadores”, como los denominala ley, son mayores de 14 años y,en consecuencia, quedanjurídicamente protegidos por ésta.

3. La capacidad jurídica de losinfantes trabajadores.

Acorde con las ideas expuestas, lostrabajadores mayores de 14 añostienen plena capacidad parapercibir sus salarios y ejercitarlas acciones del trabajocorrespondientes, es decir, el”menor trabajador” es titular de losderechos del trabajo (y contraeobligaciones, lógicamente) y puede,por sí mismo, ejercitarlos, lo queimplica también, demandar su

cumplimiento ante la persona quelo empleó, ante la empresa o antela autoridad correspondiente.

Considerando la edad que señalala Convención sobre los Derechosdel Niño, los niños (adolescentes)mayores de 14 años se encuentranjurídicamente protegidos por la LeyFederal del Trabajo.

Pero ¿y los menores de 14 años?Al respecto, el artículo 123 de laConstitución Política Federal, en sufracción III del apartado ”A”señala: ”Queda prohibida lautilización del trabajo de los [niños]menores de 14 años ...” Estadisposición es reproducidaliteralmente por la primera parte delartículo 22 de la ley.

¿A qué responde que nuestras leyesprohiban que los niños menores de14 años trabajen? Sin dudaalguna, a que en esa edad losniños están en un período deconstante formación física,psicológica y educacional y sudesarrollo no debe ser perturbadopor factores que competenexclusivamente a los adultos, comoes el del trabajo personalsubordinado. Sin embargo, el tonode la realidad social, desdesiempre, ha marcado una notadistinta al concierto jurídico: losniños menores de 14 años trabajan.Esto nos conduce a plantearnos lasiguiente pregunta:

4. ¿Está o no jurídicamenteprotegido el niño trabajador menorde 14 años?

El análisis expuesto en el capítuloanterior nos podría conducir aconsiderar que el legislador dejósin tutela jurídica a los niñostrabajadores menores de 14 añosy que sólo se conformó con prohibirsu empleo. Sin embargo,encontramos una posición

DOCTRINA 59

interesante planteada por el artículo5° de la propia LFT, que señala:

“Las disposiciones de esta ley sonde orden público, por lo que noproducirá efecto legal, ni impediráel goce y el ejercicio de losderechos, sea escrita o verbal, laestipulación que establezca:

I.Trabajos para menores de catorceaños;”.

Hagamos más objetivo el asunto:Un niño menor de 14 años trabaja.Puede haber o no condiciones detrabajo por escrito (el empleadorlisto no las tiene). El empleador estáviolando las disposiciones de la leyy, en estricto sentido, esa relaciónde trabajo será nula de plenoderecho (está viciada la capacidadjurídica de uno de los sujetos, seestá infringiendo una prohibiciónlegal expresa) por lo que estarelación de trabajo no produceefectos legales.

¿Cuáles serían los efectos legales?Bueno, que la niña o el niñotrabajador no estaría obligado aprestar el trabajo y que, enconsecuencia, el empleador no estáobligado a pagar el salario,integrarlo al régimen de seguridadsocial, darle vivienda, etc.

Sin embargo, y aquí se hacepresente la naturalezaeminentemente social del derechodel trabajo, además de lo quedispone el artículo 5° en comento;si el niño trabaja, aun cuando lautilización de su trabajo estéjurídicamente prohibido, laprestación de sus servicios generael goce de los derechos del trabajocontenidos en la propia LFT y puedetambién ejercitarlos (aunque en estecaso el ejercicio sería por conductode los padres, tutor o la autoridadcorrespondiente). Tengamospresente que los derechos del

trabajo no son renunciables. Loexpuesto nos induce a consideraruna primera premisa: aunque elempleo de las niñas y los niños estáprohibido, si éstos trabajan,gozarán de los derechos queseñala la ley.

Este razonamiento se vuelve falazcuando encontramos miles deniños trabajadores que sonexplotados y que, lógicamente, nogozan de los derechos del trabajo.En este sentido, ¿qué pasa con ladisposición del artículo 5° de laLFT? En los hechos, este artículose constituye como la base toral quetienen las niñas y los niñostrabajadores para utilizar la justiciadel trabajo y demandar el pago,no así el respeto o cumplimiento,de los derechos generados por elniño trabajador. Y señalo queno el respeto y cumplimiento,porque la demanda implicanecesariamente la terminación delas relaciones de trabajo, al estarprohibido el trabajo de la niña o elniño (no puede demandarse elcumplimiento a las condiciones detrabajo si la relación de trabajo dejade existir por ser nula).

Desde este punto de vista, cuandoel niño trabajador (menor de 14años, recuérdese) presta susservicios personales subordinados,en el tiempo que se encuentra bajolas órdenes de alguna persona, quepuede ser el empleador, algúnfamiliar, cualquier adulto, estájurídicamente desprotegido. Elempleador impone las condicionesde trabajo a su antojoconduciéndonos a la explotaciónde la niña o el niño y a la violaciónde sus derechos, conviertiéndoseen una persona doblementevictimizada: por una parte, por sucondición de infante, en períodode formación física, psicológica yeducacional, y por otro, en sucondición de trabajador explotado;

ambas preocupantes.

Concluyendo, no obstante que laLey Federal del Trabajo considerala posibilidad de que el infantemenor de 14 años goce de losderechos del trabajo cuando seaempleado aun en contravencióncon la prohibición expresa queexiste en esta materia, ante lanegativa del patrón, para hacervaler sus prerrogativas laboralesnecesita acudir al tribunal deltrabajo, vía en la que solicitará elpago de los derechos generados.Si la niña o el niño no acuden aesta instancia, circunstancia que esla regla general en estos casos,estarán sujetos a la explotación delempleador vivaz y a la violaciónpermanente de sus derechos comoniños y como trabajadores.

Así, en el centro de labores, en esetiempo en el que el niño realizaalguna actividad bajo la direcciónde otra persona, ahí donde laexplotación se da, en ese espacio,el infante es abandonado por lasnormas legales que establecen losderechos mínimos al trabajo.

5. La prohibición del trabajo infantil

La Constitución Política Federal, laLey Federal del Trabajo, los tratadosinternacionales en la materia, laconciencia y los valores socialesson uniformes en el sentido de quedebe prohibirse el trabajo infantil.Lo cierto es que en los hechos,personas y grupos socialesinteresados en alcanzar éxitospropios, sin importar los medios,explotan a las niñas y los niñostrabajadores, circunstancia queresulta intolerable para unasociedad civilizada.

De cualquier forma, la utilizacióndel trabajo de las niñas y los niñoses un tema actual, objetivo yconcreto al que debe prestársele

C O D H E M60

ENERO / FEBRERO 2002

atención a fin de resolverlo.

II. La realidad lacerante del trabajoinfantil

1. Existen niños que trabajan, auncuando la ley lo prohíbe

Finalizamos el apartado anteriorseñalando que el trabajo infantil esun problema grave que aqueja, ensu mayor parte, a las sociedadesde los países en vías dedesarrollo.

No podemos negar, ni debemoshacerlo, que cada vez hay másniñas y niños que se incorporan altrabajo, generalmente por mitigarla necesidad de subsistir, y que sonvíctimas de una gran explotación.Vemos a diario, en las calles, ainfantes de cuatro o cinco años deedad que se acercan a nosotrosofreciendo dulces, chicles ygolosinas.

No se diga las niñas y niñosmayores de esta edad. Ellos yapueden limpiar los parabrisas delos automóviles, montarimprovisadamente una ”obra” enel pasillo de un autobús depasajeros o vender periódicos enlas esquinas más concurridas. Aellos los vemos a diario. Pero ¿yaquéllos que trabajan en los talleresde artesanos, en las empresasfamiliares o con el tendero deenfrente? Aquéllos que no podemosdistinguir porque se ocultan (o másbien los ocultan) en cuatro paredespara ””ayudar”” en el trabajo acambio de comida o pocos pesos.Los que están en las vulcanizadoras(””talachas””) o en los centroscomerciales a la espera de propina.Qué decir de todos aquellos niñosque trabajan en el camporealizando labores arduas que no

cualquier adulto resiste.

Los niños que trabajan seencuentran por todas partes y sonlos que no hacen acto de presenciaen las estadísticas oficiales.

Ya que tocamos el tema, en materiade estadísticas oficiales yconstriñendo el problema aluniverso de las niñas y niños quetrabajan en la entidad, según datosobtenidos del Anuario EstadísticoMéxico, edición 2001, la poblacióntotal en la entidad, al 14 de febrerode 2000, era de 13,096,686personas. De la población totalreferida, 1,366,320 eran menoresde cuatro años; 1,447,047fluctuaban entre cinco y nueve y1,363,554 tenían de diez acatorce1 (recordemos una vez másque tratamos al niño jurídicamentedesprotegido que es el menor decatorce años).

Sumando las cifras, podemosinferir que la población del estadode México menor de 14 años,según los últimos datos con los quecontamos, era de 4,176,9212 osea el 32.21% del total de lapoblación de la entidad, es decir,aproximadamente un tercio de ésta.

En cuestiones de empleo, elanuario estadístico sólo considerapara efectos de condición deactividad económica, a lapoblación de 12 años y mayoresde esta edad. En este sentido, losdatos oficiales no permiten conocer,a ciencia cierta, la poblaciónmenor de 12 años que presta algúnservicio personal subordinado.

Las razones por las que no secontemplan estas cifras puedenresultar lógicas, toda vez que,como con anterioridad se ha

explicado, el trabajo del infante estáprohibido. Además, habrá queobservar que el empleador de niñosmenores de 12 años no declara,oficialmente, que los tienelaborando; los centros de trabajodonde se emplean a los infantesno funcionan formalmente (no seencuentran dados de alta ante lasautoridades fiscales, no paganimpuestos, no dan prestaciones) oel trabajo se integra a la economíainformal, entre otras circunstancias.

No obstante la situación que secomenta, analicemos el grupo deedad comprendido entre los 12 ylos 14 años de las personas quetrabajan.

Al efecto, consideramos importantehacer referencia, en primertérmino, a las estadísticas generalesde las personas mayores de 12años que trabajan en la entidad.Así tenemos que la población enel Estado que cuenta con doceaños o más era de 9,093,033personas, de éstas, 4,523,135pertenece a la poblacióneconómicamente inactiva (PEI), esdecir, que por cuestiones de edad,físicas o cualquier otra causa, nodesempeñan algún trabajopersonal subordinado.

Quienes trabajan en la entidad, enotro giro, la poblacióneconómicamente activa (PEA),ascendía a 4,536,232 personas, delos cuales 4,536,232 estánocupados y 73,871 no seencontraban empleados almomento del censo, perohabitualmente trabajan.

Con los datos asentados, podemosinferir que la mitad de la poblaciónde la entidad es económicamenteactiva.3

1 Anuario estadístico. México. Edición 2001. México, INEGI – Gobierno del estado de México, 2001, p. 71.2 En lo sucesivo, todos los datos estadísticos del trabajo fueron obtenidos del anuario estadístico referido en la anterior nota.3 En ambos conceptos, PEI y PEA, habrá que aumentar el rubro “no especificado”, que corresponde a las personas que por diferentes

cuestiones no pudieron ser incluidas en los citados grupos. La cantidad que corresponde al rubro en cuestión asciende a la sumade 33,666 personas.

DOCTRINA 61

En el mismo orden de ideas, segúnla misma fuente, en la entidad secontaban 1,307,977 personas quese encontraban entre 15 y 19 añosde edad, de los cuales, 414,660trabajaban, 885,938 no lo hacían,y 7,379 se ubicaba en el rubro “noespecificado”. Es interesante estedato, toda vez que, comoseñalamos al inicio de este trabajo,niño es la persona que tiene menosde 18 años de edad, y el rubrocontempla los infantes(adolescentes) de quince, dieciséisy diecisiete años. Ciertamente, lafuente no nos permite hacer estadivisión, sin embargo, como quieraque sea, el dato es relevante.

Pues bien, según la fuente citada,la población en la entidad quecuenta de 12 a 14 años de edadasciende a 806,118 niños. De éstos,la PEA sumaba un total de 42,530infantes, de los cuales, 41,221 seencontraban ocupados y 1,309 sedijeron desocupados al momentodel censo. En la edad referida, laPEI ascendía a 750,215 infantes.

Habrá que considerar en esteaspecto, que el cuadro quecontempla estos datos inserta unrubro con el nombre de “noespecificado”, que corresponde alos infantes que no pudieron serubicados en cualquiera de losconceptos anteriores por diferentesmotivos, en este espacio, se asientala cantidad de 13,373 niñas yniños.

Infiriendo datos, los niños de 12 a14 años que trabajan representanel 0.94% del total de la PEA delEstado de México, es decir, casi eluno por ciento, mientras que lapoblación de 15 a 19 años quelabora contribuye con el 9.14%.

Debemos tener presente que, porlas razones ya apuntadas, estosdatos pueden dejar fuera a muchos

niños trabajadores, pero, decualquier forma, el dato asentadoresulta muy significativo.Oficialmente hay más de 42,500niñas y niños en el estado deMéxico entre 12 y 14 años quetrabajan, es decir, el 5.2% delgrupo de edad apuntado participaoficialmente en las actividadesproductivas del estado.

Concluimos entonces que en larealidad social los niños prestan susservicios personales subordinadosy que en estadísticas como la queantes comentamos, no se incluyenniños menores de 12 años quetrabajan.

2. ¿Qué origina que los niñostrabajen?

Investigar este tema nos llevaría adesarrollar un nuevo trabajo, sinembargo, podemos referir que,entre los factores que puedenoriginar que los infantes trabajense encuentran situacionesderivadas de la crisis social yeconómica a la que nosenfrentamos. Podríamos citar: Eldesempleo de los padres, o delpapá o la mamá, el tipo de trabajoinformal de éstos, la ausencia delos progenitores, incluso la falta depreparación de los padres, entreotros.

Recordemos que cuando el salariode los padres o el ingreso familiarresulta insuficiente, los mismosprogenitores orillan a los infantesa adherirse formal o informalmenteal trabajo a fin de procurarsatisfactores para la familia. Nodejemos fuera las empresasfamiliares. Resulta mucho máseconómico que las niñas y los niños“ayuden“ en ellas a contratartrabajadores. Otro factor está enla protección legal a lostrabajadores. Mientras que losmayores de 14 años están

jurídicamente protegidos por la leyy pueden hacer valer sus derechos,los menores de esta edad seencuentran desamparados por elderecho y es campo propicio paragente que sin escrúpulos, empleainfantes bajo condiciones de trabajosumamente desventajosas.

En el mismo sentido, debemos decirque una tarea general contempladaen nuestra Constitución PolíticaFederal y en diversos tratadosinternacionales sobre derechoshumanos, como por ejemplo en laDeclaración Universal de DerechosHumanos, en la Declaración sobreel Derecho al Desarrollo, en losPactos de Derechos Políticos yCiviles y de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, estriba en laobligación del Estado de alcanzar,en forma paulatina, mejores nivelesde vida y de desarrollo para losmiembros de la colectividad.

Una persona que tenga unhorizonte con oportunidades quepropicien su realización,normalmente, es un individuo queasume sus tareas sociales conresponsabilidad y que facilita laarmonía en sus relaciones con losdemás. La ausencia de estosespacios afecta seriamente a laeconomía familiar y es causa deque las personas ingresen a lasfuerzas del trabajo desde tempranaedad y abandonen, por esta causa,la educación formal y muchas desus expectativas de vida.

Sin embargo, debemos señalar quegarantizar el derecho al desarrollode cada cual sigue siendo un grandesafío, primordialmente en estetiempo en el que miles de millonesde personas en el mundo siguenviviendo en condiciones de pobrezaextrema; cuando todavía mildoscientos millones de individuosen el globo viven con menos dediez pesos al día y hay desempleo,

C O D H E M62

ENERO / FEBRERO 2002

discriminación, corrupción einseguridad en las calles y sigueaumentando la disparidad entrepobres y ricos. 4

3. El argumento a vencer: lapobreza

Cuando las familias son tanduramente golpeadas en suseconomías, cuando los padres yfamiliares no pueden procurarse lossatisfactores necesarios, entonces seproduce un estado de necesidadtal que los infantes sonprácticamente obligados a trabajar.

Sin embargo, las niñas y los niñosson los que menos deben sufrir lasconsecuencias de una crisiseconómica. La pobreza no esjustificación para permitir que losinfantes trabajen. Es obligacióncada sector social contribuir paraque las niñas y los niños puedandesarrollarse adecuadamente. Enestos casos la sociedad y lasinstituciones gubernamentalesdebemos actuar e impedir que elinfante ocupe su tiempo en otrasactividades que nos sean lasrelacionadas con su formaciónfísica, psicológica y educacional.

Es por ello que el compromisodebemos asumirlo todos y el primerpaso para hacerlo consiste entomar conciencia del papel que noscorresponde para lograr eladecuado desarrollo, en todos suscampos, de las niñas y los niños.No olvidemos que en estosmomentos, tenemos en nuestrasmanos su destino y que si queremos

una humanidad en paz y no másguerras, progreso y no retroceso,que todos respetemos los derechosde cada uno y no transgresiones;debemos moldear las manos y lamente de nuestros niños en buscade seres que sean mejores y quepuedan realizar sus metas en unmundo con oportunidades.

Conclusiones

I. La Ley Federal del Trabajo,reglamentaria del apartado ”A” delartículo 123 Constitucional, protegejurídicamente la prestación de losservicios personales subordinadosde todos aquellos trabajadoresmayores de 14 años.

II. Las niñas y los niños menoresde 14 años que laboran estánjurídicamente desprotegidos.

III. Una gran cantidad de infantestrabajan formal e informalmente.

IV. Muchos de nosotros estamosconscientes que las niñas y losniños trabajan, porque los vemosa diario. Sin embargo, hay muchosque trabajan entre cuatro paredes,ocultos de la vista de lasociedad.

V. Las estadísticas oficiales sóloconsideran datos en cuanto aempleo de las niñas y los niños quetrabajan mayores de 12 años deedad.

VI. En este campo, en el Estado deMéxico, oficialmente existían,según el censo de 2000, 42,530

niñas y niños entre 12 y 14 añosque formaban parte de la PEA dela entidad.

VII. Las causas que originan quelos niños trabajen pueden servariadas, sin embargo, parece serque todas emanan de las crisiseconómicas y sociales.

VIII. La sociedad no debepermanecer inactiva ante esteproblema. Los niños no tienen lamenor culpa de su situación.

IX. La pobreza no justifica el trabajoinfantil.

X. Es un compromiso integral elproporcionar a la infancia losmedios para su desarrollo físico,psicológico y educacional, por loque debemos tomar conciencia delpapel que nos corresponde paralograr el adecuado desarrollo, entodos sus campos, de las niñas ylos niños.

Referencias

Anuario Estadístico. México.Edición 2001. México, InstitutoNacional de Estadística, Geografíae Informática, Gobierno del Estadode México, 2001.

Cavazos Flores, Baltazar, et al.Nueva Ley Federal del Trabajo,tematizada y sistematizada. 25ªed. México, Trillas, 1990.

Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos. 139ª ed.México, Porrúa, 2001.

4 Nosotros los pueblos. La función de las Naciones Unidas en el siglo XXI. Inforrme del Secretario General para la Asamblea delMilenio de las Naciones Unidas. Resumen. Nueva York, Departamento de Información Pública de la ONU 2000.

DOCTRINA 63

“El Estado de Guerrero se caracterizacomo un espacio en cuya diversidad

se repite la repartición desigualde las riquezas...”.1

1. El contexto urbano y social1.1. Perfíl sociodemográfico

El municipio de Acapulco deJuárez se ubica en la costa delestado de Guerrero frente alOcéano Pacífico. En 1995 elestado contaba con 2 millones 916mil 567 habitantes, en tanto queAcapulco con 687 mil 292, casiuna cuarta parte de su poblacióntotal. Durante el periodo de 1990a 1995 el Estado tuvo una tasa decrecimiento promedio de 1.89mientras que Acapulco una de2.60, superior esta última alpromedio nacional de 2.04 porciento.2 Hoy en día se calcula queAcapulco puede tener cerca de 900mil habitantes, sobre todo por lagran cantidad de poblaciónindígena que ha llegado al puertodurante los últimos años.

El estado de Guerrero ocupa eltercer sitio en la República encuanto a sus altos índices demarginación, sólo precedido porlos de Chiapas y Oaxaca.3 En 1995el Estado tenía una tasa demortalidad infantil de 36.5,

superior al promedio nacional de30.5, y ocupaba el lugar 25 en laRepública en cuanto a su ProductoInterno Bruto per cápita.

La población no nacida en elEstado representa 14.2 % del total.La tasa de fecundidad es de 3.1,superior al promedio nacional de2.8, en tanto que sólo 88.5% delas mujeres en edad fértil conocenalgún método anticonceptivo.Quienes tienen menosconocimiento de estos métodos sonlas mujeres sin instrucción y las dehabla indígena.

De acuerdo con la EncuestaNacional de DinámicaDemográfica de 1997, en el estadode Guerrero es donde se encuentrael mayor porcentaje de mujeres enedad fértil del país que nuncaha utilizado algún métodoanticonceptivo: 54.5 por ciento,seguido de cerca por Guanajuato,Oaxaca, Chiapas, Puebla yQuerétaro. Estas entidades secaracterizan, con excepción deQuerétaro, por tener un altoporcentaje de población que viveen pequeñas localidades de menosde 2.500 habitantes y porque enellas se concentra la mayor partede la población del Estado. Elmayor peso relativo de la población

rural en estas entidades incide nosólo en la cuestión de la fertilidadsino también en el fenómeno de lamigración hacia las zonas urbanasmás importantes, como se observaen el caso de la población dedistintas localidades del Estado deGuerrero que migra hacia el Puertode Acapulco.

Cabe destacar que, con excepciónde lo que ocurre en Acapulco, elestado de Guerrero no recibepoblación de otras entidades sinoque se caracteriza más bien por seruna entidad expulsora. De hecho,elsaldo migratorio durante el periodo1990 a 1995 fue negativo, es decir,que casi 400 mil habitantes sedesplazaron fuera del estado.4

Según datos del censo de 1990, el89% de los habitantes del municipiode Acapulco habían nacido en lalocalidad o en otra del estado deGuerrero, mientras que sólo unadécima parte de su poblaciónprovenía de otras entidades,principalmente del Distrito Federaly Oaxaca.5

El 1.4% de la población femeninade 12 a 14 años en el estado, estácasada o vive en unión libre, siendoel promedio nacional de 0.9 porciento. Ello significa que una decada doscientas niñas de entre 12y 14 años en el estado de Guerreroha tenido hijos; 586 niñas -madres, en números absolutos. EnAcapulco de acuerdo con el Censode 1990, 115 niñas de 12 a 14años habían tenido por lo menosun hijo, mientras que 4,056adolescentes de 15 a 19 años, 10

Acapulco*ELENA AZAOLA GARRIDO

Doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios enAntropología Social (CIESAS), miembro del consejo de la Comisión de DerechosHumanos del Distrito Federal, profesora investigadora del CIESAS, ha sido docente enla Universidad de Barcelona y en la Universidad Autónoma Metropolitana-UnidadAzcapotzalco, autora de varias obras, sus líneas académicas son: delincuencia,violencia, seguridad y establecimientos carcelarios.

* El presente texto forma parte de la obra Infancia robada, niñas y niños víctimas de explotación sexual en México, que presenta unainvestigación realizada por la Dra. Elena Azaola Garrido con el apoyo del UNICEF, el DIF nacional así como el CIESAS,coeditada por las tres instituciones referidas, en el año 2000. Este documento es sólo un extracto de la segunda parte del libroreferido, titulada: La explotación sexual de niños en seis ciudades.

1 Marguerite Bey, Reseña del libro de Armando Bartra, Guerrero Bronco: campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande,en Guerrero en Movimiento, Revista Trance, Orstom-Cemca, junio 1998:81.

2 Gustavo Garza (coord.), Atlas Demográfico de México, Conapo-Progresa, México, 2000.3 Consejo Nacional de Población, Indicadores socioeconómicos e índice de marginalidad municipal 1990, México, 1993.4 INEGI, Hombres y Mujeres en México, 3ª edición, México, 1999.5 INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal, Acapulco de Juárez, México, 1997.

C O D H E M64

ENERO / FEBRERO 2002

por ciento del total de ese grupode edad, habían tenido uno o máshijos.

Por lo que se refiere a la escolaridad,entre a los 6 y los 14 años niñas yniños leen y escriben por igual enel estado con una ligera diferenciaa favor de las niñas: 75.6 enrelación con 75%, si bien ellasasisten menos a la escuela que losvarones de esa misma edad, 87%ellas y 91.6% ellos. Sin embargo,a partir de los 15 años se observaun cambio en la escolaridad deambos grupos: mientras que 42.8% de la población masculina de15 años y más no tiene instruccióno tiene la primaria incompleta,50.1 % de las mujeres se encuentraen la misma situación. Encualquier caso, el promedio deescolaridad es bajo en relación alque existe en otras entidades: 5.4años para las mujeres y 6.1 paralos hombres.

En Acapulco 88.3% de las niñas yniños de de 6 a 14 años saben leery escribir mientras que 11 % de lapoblación de 15 años y más esanalfabeta.6

La actividad económica quepredomina en el estado, es laagropecuaria. A partir de los12años, 28% de las mujeres y 72%de los varones se encuentranincorporados al mercado detrabajo. En Acapulco, en cambio,de una población económicamenteactiva integrada en 1995 por 181mil 989 personas, 127 mil 570, esdecir, el 70 por ciento, estabanocupadas en el sector terciario,fundamentalmente en los serviciosrelacionados con la actividadturística, en tanto que sólo 32 mil,el 18 por ciento, se hallabanocupadas en el sector de laindustria. Del total de la poblacióneconómicamente activa en

Acapulco, 30 por ciento sonmujeres y, en números absolutos,573 de ellas tiene entre 12 y 14años mientras que 6,068 tiene entre15 y 19 años.

1.2 Enclave turístico

Desde tiempos de la Colonia,Acapulco fue un puerto importantepor donde se realizaba la mayorparte del comercio de diversosproductos, especialmente de lujo,con Medio Oriente. Embarcacioneschinas y filipinas traían toda clasede mercaderías, sobre todo, telas,tapetes y cerámicas. Más tarde fuetambién el punto por dondellegaron contingentes de esclavosafricanos que fueron traídos paratrabajar en las plantaciones queabundan en el estado, y cuyosdescendientes todavía habitan enla costa chica de Guerrero.

Por otra parte, el Estado se considerauno de los mosaicos pluriétnicos yculturales con los que cuenta elpaís, donde mestizos y afromestizosconviven con los cuatro principalesgrupos indígenas que habitan enla región: tlapanecas, amuzgos,nahuas y mixtecos.

Estos grupos también tienen unapresencia importante en Acapulco.En los años setenta una grancantidad de nahuas se mudó alpuerto, sobre todo para vender susartesanías a los turistas. Por suparte, tlapanecas y mixtecos, quevienen de la montaña, ocupan lamayoría de los puestos comoalbañiles y trabajadoras domésticasasí como, en los últimos años,amuzgos y tlapanecas han emigra-do al puerto y venden en las playasy calles toda clase de mercancías.De hecho, una parte de los niñosque vive en las calles de Acapulco,también proviene de estosgrupos.

No obstante que el puerto cuentacon una larga historia, fueparticularmente a fines de ladécada de los cuarenta que seconsolidó como un enclaveturístico cuya imagen es desdeentonces uno de los símbolos orostros más conocidos del país entodo el mundo. De los años 40 alos 70 fue, si no el único, sí quizásel puerto turístico más importantedel país y, a partir de entonces, hatenido que disputar su sitio conotros como Cancún, Ixtapa oPuerto Vallarta, que le hansignificado una fuerte competencia.

Según datos del INEGI, durante1996 se hospedaron en Acapulco,2 millones 017 mil 093 turistas, lamayor parte de ellos, 1 millón585,130, proveniente de distintasentidades del país y 431,963extranjeros: 79 y 21 por ciento,respectivamente. El movimiento depasajeros por vía aérea fue dealrededor de 1 millón 202 milpersonas en vuelos tanto nacionalescomo internacionales.

Vale la pena considerar lo que parala población que habita en unadeterminada localidad, representael que la mayor parte de suactividad gire en torno de laafluencia de turistas.

La condición de turista define unaforma de ocupación y relación conun territorio en términos de lamaximización de sus ventajasrelativas al ocio, la recreación y elconsumo. Es la ausencia dereciprocidad lo que caracteriza ala relación social que se estableceentre el turista y quien le presta losservicios o su desplazamiento haciaun tipo de reciprocidad basada enel “pago para estar”, situación quees posible en tanto que elvacacionista se encuentra en unmomento de suspensión respecto

6 INEGI, Conteo de Población y Vivienda, México, 1995.

DOCTRINA 65

a su vida habitual y productiva. Seproduce un tipo de encuentropeculiar entre la cotidianidad delturista, desposeída de normalidaden términos de rutinas, redes deafecto y compromiso, y la de lapoblación local que le presta losservicios y que sí se encuentravinculada, anclada a la localidade inmersa en actividadesproductivas y en lazos sociales, auncuando sean débiles o inestables.

El encuentro entre estas dos“normalidades” se hace aún máspeculiar desde el momento en queel trabajo que desempeña uno delos polos de la relación consiste,la mayor parte de las veces, enprocurar servicios directos oindirectos al otro polo (desdetaxistas, lancheros, camareras,recepcionistas, comerciantes ymeseros, hasta cantineros,animadores, bailarinas yprostitutas). La relación que desdeun lado formularemos como “pagopara estar”, desde el otro puedeexpresarse como “gano porqueestás”, fórmula que si bien esválida en muchas otras actividadeshumanas de tipo productivo, sediferencia en este caso por totalizarel conjunto de las relaciones quese establecen entre el vacacionistay la población del enclave turístico.

Desde otro ángulo, aparece unfenómeno vinculado al anterior quees el denominado “efecto deexposición” el cual se produce alponer en contacto diferentes modosde vida, unos que son propios dequienes vienen de paíseseconómicamente desarrollados , yotros de quienes no. El efecto deexposición se va a manifestar enuna doble vía puesto que cada unode los polos acusa recibo delcontacto y abarcará cuestioneshabitualmente consideradas comoculturales (costumbres, hábitos deconsumo, pautas de relacióninterpersonales, etc.) hasta otras deíndole económica (nivel y opciones

de gasto, satisfacción denecesidades) siendo éste último elconjunto de variables más afectadopor las condiciones de excepcióno sustracción de la normalidad enque se encuentra el turista.

Ambos tipos de variables van aafectar al polo local, sea que setrate de un enclave turístico o deuna zona fronteriza, ya que estepolo estará permanentemente encontacto con aquellos que le hacenpatente sus diferencias y queinevitablemente hacen undespliegue de sus ventajascomparativas en términos dedesarrollo económico frente aquien obtiene su sustentoprestándole los servicios quedemanda durante su descanso, suesparcimiento. ¿Cuánto y cómoafecta esta proximidad a lascostumbres del polo local o a sushábitos de consumo?

Entre otras manifestaciones,observamos que los jóvenes localesbuscan el mismo tipo de actividadesde esparcimiento y patronessimilares de consumo a los queobservan en los turistas: desdeacudir a las discotecas , hasta eluso de la ropa de marca o tenis yel consumo de sustancias acordescon el modelo de vida deesparcimiento.

Una manifestación extrema y unefecto pervertido de lo quesignifican estos lazos entre el turistay quien le presta los servicios, loveremos en el inciso siguiente enel caso de los niños que sonprostituidos o que han sidoutilizados para elaborarpornografía en Acapulco.

Es por lo mismo de no tener un trabajo,un hogar, y estar aquí en Acapulco

como un animalito... por eso nosestamos prostituyendo”.

“La situación económica tienea la gente arrinconada a trabajar

en lo que sea”.

2. La explotación sexual de niños enla localidad2.1 Prostitución

En Acapulco existen más de 500establecimientos de giro rojo ycantinas registrados, además demuchos otros que no cuentan conregistro y operan de maneraclandestina. Como es bien sabido,existen todo tipo de centrosnocturnos, discotecas, bares y sitiosde strip tease, table dance, etc. Enmuchos de estos lugares puedeaccederse a los servicios sexualesde quienes ahí trabajan, una partede los cuales son menores de edad.

La prostitución de menores enAcapulco no es un fenómeno quese dé únicamente en la zonaturística sino que se hallaampliamente difundida en distintaszonas de la ciudad y aún en losbarrios populares. De hecho, la hayen otras ciudades del estado y nosólo en los polos turísticos comoIxtapa, sino también en Altamiranoy Chilpancingo.

Aunque la situación de las niñas yniños que están siendo explotadospuede variar considerablemente deun sitio a otro, pueden distinguirsegrupos o categorías de niños yniñas que enfrentan una similarsituación. Nos referiremos a estosgrupos.

Por una parte, se encuentran lasniñas, en su mayoría de 13 a 17años, que trabajan como meseritasen pequeños bares o cantinas, porejemplo en Puerto Marqués o Piede la Cuesta, en los que tambiénles solicitan servicios sexuales. EnPie de la Cuesta hay tambiénadultos que llevan a ofrecer niñas.Así mismo, en la base área que ahíse encuentra, cada quincena lleganniñas a prostituirse con los militares.

En zonas suburbanas como lasCruces y Renacimiento hay cantinasdonde se explota a niñas locales

C O D H E M66

ENERO / FEBRERO 2002

más pequeñas. En la zona detolerancia o zona roja también haymenores en los bares a dondeacuden sobre todo militares ypoblación local de escasos recursoscomo albañiles y vendedoresambulantes. De la Diana hastaCaleta hay menores enprácticamente todos los centrosnocturnos.

En la Unidad Habitacional ElColoso, una zona popular muydensamente poblada, también haycantinas, canta-bares y casasclandestinas donde se explota amenores. En la colonia El Progresohay otros sitios a donde acudenmilitares y jóvenes locales deescasos recursos en donde seexhibe a las niñas afuera de losestablecimientos. Buena parte delas niñas que trabajan en baresviven en las colonias marginalesque se hallan a las afueras de laciudad, como son la Sabana,Mártires de Cuilapa o laMáquina.

En general, podría decirse quemientras en la zona turística (laCostera, la Condesa) predominanlos menores varones que estánsiendo explotados, en la zonacentro prevalecen las niñas, comoocurre de tiempo atrás en loshoteles y bares de la zona detolerancia.

La zona de la Condesa y hasta laDiana es de prostitución demenores, sobre todo varones, enlas calles y la playa. Ahí seencuentra un grupo de cerca de40 muchachos, en su mayoría deentre 14 y 17 años, que seprostituyen principalmente en laplaya Condesa, en una zonadonde entran en contacto con gaystanto del país como extranjeros,sobre todo, norteamericanos ycanadienses. Los muchachosprovienen en parte de distintaslocalidades del estado y en parte

de diferentes estados de laRepública.

Un grupo de 10 de estosmuchachos vive muy cerca de laplaya Condesa en unashabitaciones que les renta unafamilia de escasos recursos. Segúnellos expresan, no es un lugar quese encuentre en buenascondiciones de higiene y laalimentación es deficiente, si bienlos muchachos no exigen muchopues anteriormente vivían en lacalle. Estos muchachos,dependiendo del cliente, puedenllegar a cobrar entre 150 y 700pesos por sus servicios, siendo porlo general los extranjeros los quepagan más.

Una parte de estos muchachos sontravestí por lo que, sobre tododurante las noches, se visten comomujer. Algunos de ellos tambiénutilizan hormonas para transformarsu cuerpo y se tiene conocimientode que, debido a que utilizanproductos de mala calidad o sinsupervisión médica, han sufridoenfermedades graves. Uno de ellosfalleció después de haberseinyectado aceite comestible. Otrosmuchachos que también sontravestí no se prostituyen en la playasino que trabajan en diversos baresgays o en pozolerías del centro dela ciudad haciendo espectáculos.Ellos rentan por su cuenta undepartamento.

Uno de estos muchachos travestíque trabaja en un bar gaycompartió con nosotros susexperiencias. Él dijo: ”Yo nací aquí.Tengo 3 años fuera de mi casa.Mi papá es comerciante, mi mamáama de casa. Tuve muchosproblemas porque mi papá tomamucho y no aceptaba que yo fueraasí... él es muy machista, muyhombre. Cuando era chico, mipapá le pegaba a mi mamá y amí me daba mucho coraje... A mi

mamá sí la veo casi a diario... medice que cambie, pero ya casise resigna; ya se estáacostumbrando... Vivo en undepartamento con 6 amigos: unachava, tres chavos y dos gays. Casitodos trabajamos en discos.

Yo bailo dando shows en dos baresgays. Un show es a la 1:30 y elotro a las 3:00 a.m. Me gustamucho bailar, cantar, sobre todocuando imito a Talía, a Madona...En el ambiente gay tengo másamigos. . . ahí no me discriminanni me ven feo; puedo caminar yvestir como quiero. En la calle aveces me agreden o se burlan. Enun bar hago tres shows por 50pesos cada uno, en el otro es unshow por 200 pesos. Los shows sonde viernes a domingo y todos losdías durante las vacaciones. Losdueños del bar me tratan bien; mesiento a gusto... A veces te invitana que hagas un show especial paraalgún cliente y aparte te dan 10pesos por cada copa que el clientetome. Varios clientes quieren algomás pero si te vas con alguien queesté muy tomado, te arriesgasporque te pueden dar un malgolpe...

Siempre me duermo como a las 5de la mañana y ya me acostumbréa dormir de día. Casi todosllegamos a la misma hora y si aldespertarnos tenemos muchaflojera y mucho dinero, nos vamosa comer a la fondita, si no,hacemos de comer entre todos...salimos a comprar pollo o lo quesea. La limpieza la hacemos entretodos aunque, la verdad, somosun poco flojos... Los .fines desemana que trabajamos más, nohacemos el quehacer y luego senos junta la ropa...Allí en el edificiolos vecinos no nos ven mal, luegohasta bajan a jugar damas chinaso a ver la televisión con nosotros...entre más plática, más te llevasbien con los vecinos.

DOCTRINA 67

Yo terminé mi bachillerato y mimamá quería que siguiera lacarrera técnica deelectromecánica, pero a mí no megustaba... Tengo muchos amigosextranjeros: de Suiza, de EstadosUnidos, de Canadá... Ellos memandan mensajes por e-mail. A míme gustaría aprender inglés,francés, y ser guía de turista paramis amigos. .. Uno siente bonitocuando alguna persona sepreocupa por uno...

Aquí los policías te maltratan todoel tiempo, te dicen que vienesdrogado, que vendes drogas... mehan hasta desnudado paraquitarme el dinero. A mis amigosgay los golpean si no les dan sus50 pesos. Nos dijeron que sihablábamos, nos iban a matar...tenemos miedo. Aunque tengastrabajo, los policías te quierenllevar de todos modos... 200 pesosdiarios te quieren quitar porqueson 4 patrullas de a 50 que te pidecada una. Si les das 30, se enojan,te humillan, te dicen hasta de loque te vas a morir”.

Diferentes testimonios queobtuvimos, confirmaron elproblema de la extorsión quepadecen los menores que seprostituyen por parte de los policías.Varios menores refirieron haber sidollevados por las patrullas pornegarse a entregar dinero a lospolicías y haber sido retenidos enla comisaría durante tres días sinque les proporcionaran alimentos.Otros menores señalaron queinvariablemente los policías losesperan a la salida de los bares endonde trabajan para exigirles sucuota.

Por su parte, otro muchachotravestí, de 15 años, queentrevistamos en la playa, refirióque nació en Guadalajara y que alos 12 años dejó su casa para irsea vivir a la calle en la Ciudad de

México en donde durante algúntiempo estuvo en una institución ala que después dejó porque queríavenir a Acapulco. Explicó que unade las razones por las que decidiósalirse tanto de su casa como dela institución es porque seburlaban de él. Ahora vive cercade la playa con un grupo deamigos que, como él, seprostituyen.

Explicó que encuentran a susclientes durante el día en la playao durante la noche en la calle,donde él baila un poco parahacerse notar. Se refirió a su deseode transformar su cuerpo y alproblema de que las hormonas demejor calidad son muy costosas,mientras que las que son accesiblesles hacen daño. “Los mejoresclientes, dice, son los gringosporque pagan más”. Algunos vivenen Acapulco y los llevan a suscasas o les ponen undepartamento; otros vienen portemporadas y los llevan a sushoteles. También tienen clientes delpaís pero les pagan menos.Algunas chavas, dijo, seprostituyen hasta por 50 pesos, loschavos, en cambio, cobran 200 omás, según el cliente.

Algunos chicos tienen clientes oparejas más estables y otros sólovan por una noche o un rato. Éltambién tuvo durante un tiempouna pareja; un gringo que lo llevóa vivir un tiempo a su casa, perodecidió salirse porque se aburría yno le gustaba estar encerrado.Refirió que sus amigos le enseñanmuchas cosas de cómo debecomportarse en un restaurante, uncine o una discoteca, pues él nuncahabía estado en esos lugares. Eldinero que gana lo utiliza parapagar su alojamiento y comida (20pesos diarios por el cuarto y 10 porcada alimento) y para comprarseropa, hormonas y cosméticos. Sumayor deseo es poder transformar

su cuerpo y perder los rasgosmasculinos.

Otro grupo de menores que estánsiendo sexualmente explotados esel de las niñas y niños que vivenen las calles. En la zona centro deAcapulco se calcula que alrededorde 400 niños trabajan en las callesy regresan a dormir con su familia,mientras que 70 viven en las calles.De estos últimos casi todos hantenido que prostituirse, por lomenos de manera ocasional, parapoder sobrevivir, si bien algunos,quizás la mayoría, forman parte degrupos bien organizados que sonoperados por adultos que losexplotan tanto en el Zócalo comoen el malecón, en donde losofrecen, incluso mediantecatálogos, a los turistas que paseanpor esas zonas o bien a los quellegan en los cruceros que arribanal puerto.

Un muchacho de 17 años que viveen la calle explicó por qué seprostituyen los muchachos queviven como él. Relató: “Yo soy deciudad Altamirano pero ya tengovarios años aquí. Por primera vezllegué al Zócalo y allí me reunícon los demás. Me salí porproblemas familiares y porque mimamá prefería a ese señor que amí...

Me salí a los 8 años y desdeentonces he vuelto dos veces nadamás. En el Zócalo llegué aconocer a muchas personas queviven en la calle.

Con los que yo me llevo, estamos4 que llegamos de donde mismoy ahora han llegado otros deCuernavaca, de Toluca... todos sehan salido por problemasparecidos a los míos. No hayningún niño en la calle porque leguste. Algunos porque los violanse salen y por eso vienen a ladroga y a la prostitución... La

C O D H E M68

ENERO / FEBRERO 2002

prostitución funciona aquí día ynoche, pero principalmente en lasnoches. También conozco algunoschavos que se han ido a vivir conamericanos. Ellos son los que másbuscan a los menores parallevárselos y después soltarlos conun dinero que ellos piensan queles está haciendo un bien, perorealmente no. Esto lo digo porquedos de mis amigos han muerto desida...

Mi opinión es que esto pasaporque a varios les gusta el dinerofácil pero también hay muchos quelo hacen por necesidad; porqueno tienen adonde vivir, porque noson de aquí y no tienen casa.Vienen hasta de Sonora, deDurango, de Puebla, de Morelosy muchos que han estado llegandodel Distrito Federal... Se la pasanpor la Condesa, buscando lo queencuentren, porque se han vistoobligados a hacerlo. Es por lomismo de no tener un trabajo, unhogar y estar aquí enAcapuIcocomo un animalito... por eso nosestamos prostituyendo”.7

Otro muchacho que entrevistamostambién explicó: ”...vienen detodas partes pero hay máschilangos que chavos de aquí deAcapulco. Muchos de los chavosse prostituyen porque no tienenotro trabajo, si hubiera alguien queles diera seguridad; un trabajo, noandarían ahí... los niños se andanganando la vida como pueden”.

Este último muchacho, que trabajaen un bar, puso como ejemplo ados niños pequeños, de 5 y 6 años,que están viviendo solos en la calley que salieron huyendo de su casaporque su madre les quemaba lasmanos y su padre los golpeaba conun mecate. El muchacho desearíapoder adoptar a esos niños yhacerse cargo de ellos.

Otros muchachos que seprostituyen viven en un lote baldíoen la zona centro de la ciudad.Todos ellos tienen severosproblemas de adicción. Lo queutilizan con mayor frecuencia es lamariguana, el resistol, el thiner, lacocaína y la piedra. Algunos sehan prostituido desde los 8 ó 9años. Otros se salieron de sus casasporque su familia no aceptó suspreferencias sexuales.

La mayoría de los niños de la calleque se prostituyen, lo hacen en loshoteles de la zona centro, en dondetambién ofrecen por su cuenta aestos niños. Ellos son confrecuencia utilizados para elaborarmaterial pornográfico, ya sea en losmismos hoteles o bien enresidencias a donde son llevados ymantenidos bajo encierro durantedías o semanas. La mayor parte delas personas que se conoce que haexplotado a los niños de estamanera son extranjeros,norteamericanos y canadienses,pero también lo han hechomexicanos y algunos europeos.

Por lo que se refiere a los dueñosde los bares y centros nocturnosmás conocidos, se trata depersonas que viven en la localidady pertenecen a grupos con altosniveles de influencia y poder. Sesabe que también hay funcionariosde gobierno que han sido dueñosde estos sitios, incluyendo algunosen los que se explota a menores.

En algunos casos existenintermediarios que son los quecolocan a los menores en uno uotro bar y los van rotando de unsitio a otro. También existenenganchadores que ofrecen a laschicas un trabajo como bailarinaso meseras sin hablarles de losservicios sexuales que serán partede su trabajo. Es muy raro que los

menores denuncien a estaspersonas o a quienes los explotane, incluso cuando hablan sobre susactividades, suelen omitir referirsea ellas. Otros intermediarios queofrecen y promueven los serviciosde niños, son: meseros, taxistas,recepcionistas, guardias deseguridad en centros nocturnos,valet parking, vendedoresambulantes, etc.

No existe una sola forma de operaren la explotación de menores. Entrelas chicas que trabajan enAcapulco, hay quienes sonexplotadas por su familia, por susamantes o por sus padrotes. Lo quesí es común es que de ellasdependan varias personas a sualrededor. Quienes tienen tiempode conocer este medio, señalanque anteriormente era frecuente quelas mantuvieran ”secuestradas” enlas Quintas y que no se lespermitiera abandonar o cambiar susitio de trabajo. Hoy en día semueven de un bar a otro sin quelos dueños ejerzan violencia sobreellas. Quienes sí lo hacen sonsus padrotes que continúanmaltratándolas. Algunas losidentifican como tales pero otras nohan querido darse cuenta que elmismo sujeto tiene a varias mujeresque trabajan para él. Algunasdicen “sí, tengo padrote que mecuida”.

El grueso de las chicas es delEstado de Guerrero. Durante algúntiempo estuvieron viniendo mujeresextranjeras hasta que loprohibieron por un acuerdo entrelos dueños de los bares, pues losque traían a estas mujeres sellevaban toda la clientela. La mayorparte de las chicas son madres, sibien se sabe que también existe unalto índice de abortos.

Otro grupo de chicas, quizás de

7 El haber podido realizar estas entrevistas fue posible gracias al trabajo previamente realizado con estos muchachos por OscarMartínez, quien coordinó el estudio por parte del DIF-Acapulco.

DOCTRINA 69

un nivel socio económico máselevado, que estarían siendoexplotadas, es el de menores de lalocalidad de 15 a 18 años quetrabajan para empresas queorganizan fiestas privadas, por logeneral en zonas residencialescomo las Brisas y otras. Esta clasede negocios no cuenta con un localestablecido sino que operamediante teléfonos celulares a travésde los cuales les solicitan susservicios.

Por otra parte, varios maestros deescuelas secundarias refirieron quetienen conocimiento de casasclandestinas de prostitución dondelas alumnas acuden de maneraencubierta por las tardes. Tambiénseñalaron que otras niñas desecundaria trabajan comobailarinas en bares. Por lo generalestas menores habitan en las zonassuburbanas y continúan viviendocon su familia, la que a vecesconoce sus actividades y a vecesno. Según las maestras, algunasde estas niñas han hecho planespara irse a trabajar en bares delnorte de la República con laintención de estar ahí solo untiempo, reunir recursos y más tardepoder cursar una carrerauniversitaria.

Algunos maestros dijeron sentirseconfrontados por estas alumnasquienes les preguntan cuántoganan a la quincena y les hacennotar que ellas obtienen lo mismoen una noche. Algo semejantedijeron varios policías a los queentrevistamos, quienes señalaronque su salario es de 1,700 pesos ala quincena el cual tambiéndebe alcanzarles para comprarsus uniformes, botas einsignias porque no se losproporcionan.

En el mismo sentido, un muchachoque trabaja en un bar, opinó: ”Yoestuve en eso y es muy feo... pero

tú te puedes ganar ahí en unanoche lo que una persona quetrabaja en el DIF puede ganar enuna semana o en un mes... Entemporada, una chava puedeganar hasta 1,500 ó 2 mil pesosdiarios... Aunque también tepuede tocar el cliente que teamenaza, que te quiere amarrar,que te quiere tirar del balcón.Nada más por no pagar, hayclientes que son capaces dehacerte eso y de dejarte tirada auna hora de aquí en un motel oen la carretera... ya han ocurridocasos así”.

2.2 Otras formas de explotación

El empleo de niños para elaborarmaterial pornográfico es bastantefrecuente y conocido en lalocalidad. Las niñas y niñosvíctimas son, en muchos casos,aunque no únicamente, niños queviven en la calle. Se sabe, porejemplo, de departamentos quealgunas personas de la localidadrentan en la zona centro en dondeestán incluidos los niños y laposibilidad de videograbarlos ofotografiarlos. También, deextranjeros que los llevan a susresidencias con este propósito, asícomo de otros, sobre todonorteamericanos y canadienses,que tienen varias casas en distintospuntos y colonias de la ciudad(Costa Azul, la Mira) en las quemantienen bajo encierro durantedías o semanas a los niños mientraselaboran ese tipo de material.Generalmente los niños accedenporque, además de ganarse undinero, durante ese tiempodisponen de buena alimentación,una cama, juguetes y, en ocasiones,drogas.

En un caso que una maestradetectó al lado de una escuela, unnorteamericano mantiene a variosniños, de entre 6 y 14 años,cautivos y desnudos desde hace

tiempo. A los niños se les impidetener contacto con el exterior y, apesar de que varios vecinos se handado cuenta de la situación, hanpreferido quedarse callados paraevitarse problemas y aceptar lossobornos que el norteamericano lesofrece. Vale la pena agregar que,cuando la maestra intentódenunciar este caso ante lasautoridades, se le dijo que no podíahacerlo a menos que fuera madrede alguno de los niños.

Otro caso muy conocido fue el queocurrió en 1995 en que, a partirde la muerte de un ciudadanonorteamericano, salió a la luzpública que formaba parte de unared que elaboraba y distribuíamaterial pornográfico en dondeaparecían niños de 7 a 11años de la localidad. Otronorteamericano estuvo en prisiónpor este caso, sólo durante tresaños, a pesar de la gran cantidadde material que se le encontró, queincluía un catálogo de niños,armas, drogas y cientos de videospornográficos de los niños.

Un muchacho, de 17 años, queestuvo viviendo durante varios añosen la calle en la zona del Zócalo,nos explicó cuáles fueron lascircunstancias que lo llevaron aaceptar ser videograbado. Él nacióen el estado de Jalisco y desde los8 años decidió salirse de su casa.Vivía con su abuela y sus hermanosy cada uno se fue saliendo porquela abuela los golpeaba. “Me canséde que me golpeara, por eso mesalí”. Se fue a la ciudad de Méxicopero no le gustaba hacer grupo conotros niños porque no queríaconsumir drogas. Un tiempodespués intentó ir a vivir con sumadre que se prostituía en Tijuana,pero la madre no le hacía muchocaso, además de que tenía un niñopequeño con daño cerebral que éltenía que cuidar. Después deconvencerse de que la madre no

C O D H E M70

ENERO / FEBRERO 2002

le haría caso, dejó con tristeza asu hermanito y se vino a Acapulco.Llegó al Zócalo, otra vez a vivir soloy a pedir para comer. Estando ahídurante dos años, varias vecesvinieron unos norteamericanos quetenían una casa por Caleta a dondese llevaban a varios niños quevivían en la calle. “A mí me gustabair ahí porque tenían una alberca yporque mientras los señoresestaban, no nos faltaba nada,. nosdaban bien de comer...”.

Otras personas nos informaron dela existencia de redes bienorganizadas en las que participantanto personas de la localidadcomo extranjeros que cuentan condistribuidores del material en LaMerced y en la colonia BuenosAires, en la ciudad de México.Estos grupos operan captando ycomprando niños de las regionesmás pobres del estado: la montañay la costa, a los que llevan de unlugar a otro y casi siempremantienen bajo efecto de lasdrogas. Se han detectado niñas yniños de 6 a 12 años que traentambién de un pueblo llamado CruzGrande a donde enganchadoresllegan a ofrecerles a los padres quese llevarán a los niños para darleseducación y trabajo y, mientras lesenvían una cantidad mensual, ellosdesconocen que los estánempleando para elaborarpornografía.

En otra casa donde extranjeroselaboran pornografía, las queacuden son niñas que por lamañana van a la secundaria y porla tarde aceptan ir ahí para serfotografiadas. Ellas reciben entre500 y 600 pesos y han sidoamenazadas de que, en caso deque denuncien a sus explotadores,les mostrarán a sus padres elmaterial en que ellas aparecen.

Otra forma de operar es a travésde niños de clase media de entre13 y 16 años a quienesenganchadores les ofrecen dineroa cambio de que elaboren materialgrabando a sus hermanas, primasy amigas, material que luego lescompran para distribuirlocomercialmente.

Algunos de los extranjerosdetectados en la elaboración depornografía en Acapulco, ademásde norteamericanos y canadienses,son españoles, franceses yperuanos.

Un norteamericano que ha vividodesde hace tiempo en Acapulco,señaló que él ha observado quealgunos de los extranjeros quevienen a radicar aquí lo hacenporque tienen alguna desviación,les gustan los niños o las drogas yvienen a lugares como Acapulco“porque saben que pagando a lapolicía siempre pueden salir”. Sinembargo, esta persona agregó quetambién los padres sonresponsables porque a veces ellosvienen a venderles sus hijos a losamericanos.

De hecho, el tráfico y la venta deniños son conocidos en el estadode Guerrero. Es bien sabido quepadres, tanto de ciudad Altamiranocomo de distintas regiones delestado, vienen a Acapulco paraofertar a sus niños en la prostitucióno bien a ”venderlos” para quetrabajen en el servicio doméstico,sin descartar los servicios sexuales.Se conocen también numerososcasos de niñas que son entregadaspara que se casen con adultosmayores, quienes a cambio otorganbeneficios económicos a lafamilia.

Existen también otros espacios

donde se explota sexualmente amenores de edad y que cada díaganan terreno. Estos son: las casasde masaje, las agencias deacompañantes y las deamenizadores de fiestas, los que apesar de no estar autorizados paraprestar esta clase de servicios, losofrecen y los promuevenabiertamente en los medios, comopuede apreciarse en unos cuantosanuncios que citamos acontinuación de entre los muchosque diariamente aparecen en laprensa local:

♦ “¡Deseos! Precoces chiquillasguapas. Sólo lo que túmereces”.

♦ ”Chicas universitarias, sexis,atrevidas, golosas einsaciables”.

♦ “Colegialas y chicos ardientesjóvenes. El mejor servicio quepuedas encontrar ¡Atrévete!”.

♦ ”Bellas, cariñosas, esclavas,educadas para satisfacer tusmás desquiciantes fantasías¡Márcanos!”.

♦ “Complacemos caballeros ydamas. Somos chavosdiscretos”8.

Por otra parte, quienes hanobservado de tiempo atrás laevolución de este fenómeno en lalocalidad, señalan que se apreciaun mayor incremento relativo en laprostitución masculina, tanto conclientes locales como extranjeros.Así mismo, una crecienteparticipación por parte de chicosbisexuales que se ofrecen tanto ahombres como a mujeres en lasplazas comerciales y en el Zócalode la ciudad.

8 Novedades de Acapulco, 30 de marzo de 2000

DOCTRINA 71

En síntesis, cabe señalar que enAcapulco existe la explotaciónsexual de niños en todas sus formas:prostitución, tráfico, pornografía yturismo sexual. El número estimadode menores que están en estasituación, considerando todos losgrupos y categorías que hemos idomencionado, es de, por lo menos,1,000 niñas y niños.

“La niñez aquí está muydesamparada... es muy difícil tratar con

la policía, hay mucha corrupción... Enlugar de tratar de castigar a los

explotadores, la policía sólo trata desacar dinero a los niños”.

3. Respuestas institucionales

En Acapulco, al momento deelaborar el estudio, no existíaninguna institución gubernamentalque diera albergue a los niños queviven en la calle. Tampoco existíaninguna institución pública oprivada que brindara atenciónespecializada a los niños víctimasde explotación sexual comercial. ElDIF había tenido años atrás unacasa para dar albergue a niños dela calle pero la había cerrado,aunque próximamente piensan darinicio a un nuevo programa deatención.

Existen, por otro lado, tres alberguesreligiosos que atienden a niños ensituación de abandono o demaltrato y que también hanrecibido a niños de la calle yvíctimas de explotación sexual, sinque cuenten con programasespecializados para brindarlesatención. En uno de estosalbergues se conoce que desdehace tiempo un sacerdote vieneabusando de los niños.

El DIF ha llevado a caboprogramas de prevención delconsumo de drogas, así como havenido atendiendo a muchachosque se prostituyen y que solicitansupervisión médica para el uso de

hormonas. Los muchachos tambiénhan acudido para informarseacerca de las enfermedades detransmisión sexual y parapracticarse estudios y llevarinformación a sus amigos. De 12muchachos que han acudido apracticarse exámenes, tres hanresultado infectados por VIH.

Tampoco existen en Acapulcoprogramas adecuados para losmenores con problemas deadicción. Sólo se conoce unainstitución, Piedra Roja, de la cuallos menores refieren malos tratos,inclusive el haber sidoencadenados.

Por lo que se refiere a la atencióna la salud, sólo las menores quetrabajan en sitios sujetos al controlsanitario obligatorio, recibenatención médica. El resto de losniños y niñas que están siendosexualmente explotados, no recibeatención.

Un médico del Departamento deEnfermedades de TransmisiónSexual de la Secretaría de Salud,informó que éste tiene apenas 15años de haber comenzado a operary que en un principio lo hizo dentrode un conocido prostíbulo quefuncionó por muchos años aunqueahora ha cerrado sus puertas.Refirió que hoy en día se observauna mayor proporción de menoresen relación con las adultas que seprostituyen. Cada semana acudena practicarse exámenes 350personas, de las que 15 por cientoson varones. El total desexoservidores que tienenregistrados es de 3,500, si biendebe tomarse en cuenta que éstosson solamente los que trabajan en75 establecimientos que se hallansujetos a control, siendo muchosmás los que operan fuera de él.

El médico estimó que una quintaparte del total de sexo servidores

son menores de edad, si bien señalóque también es frecuente queoculten a los menores aún en losestablecimientos sujetos a control.Así mismo, refirió que se trata depoblaciones flotantes que es difícilcontrolar ya que a menudotrasladan a las menores de un sitioa otro y de una ciudad a otra.Informó que hasta 1999 se teníanregistrados 200 casos de VIH-Sidaen la localidad, aunque existenimportantes sectores en riesgo,como los menores que sonexplotados en el Zócalo, Caleta ola Condesa, a quienes no se hanpracticado estudios.

En lo que toca al aspecto de laprocuración de justicia, se nosinformó que muy pocos de estoscasos son denunciados y que losagresores rara vez llegan a prisión.Inclusive en aquellos casos en quelos menores han sido violados ohan sufrido abusos sexuales, existeuna actitud bastante generalizadapor parte de las familias en elsentido de no denunciar ”paraevitar el escándalo”. También esfrecuente que no se denuncie a losexplotadores por el temor a sufrirrepresalias.

Conclusiones

Llama la atención que varias de laspersonas entrevistadas hubieranreferido datos de sitios dondeconocen, por ejemplo, que hayniños que mantienen bajo encierropara elaborar materialpornográfico o casas deprostitución clandestinas en las quese explota a menores. Parecieraque después de un primer tiempoen que la comunidad se sorprendeo se conmueve por estos casos, escomo si después pasaran a formarparte de la vida cotidiana delvecindario, como si estos hechosse ”normalizaran” y ya casi nadieesperara que alguien tuviera queintervenir en defensa de estos niños.

C O D H E M72

ENERO / FEBRERO 2002

Como si, quizás, después de quehemos asumido el papel deespectadores y contemplamos connaturalidad el que los niños vivanen las calles, nada podríamovernos a protegerlos, a impedirque les hagan más daño. En estesentido, no puede y no debe versecomo una casualidad el que unniño de la calle hubieracomparado su situación con la deun animal.

Llama también la atención querecientemente un grupo dehoteleros hubiera acudido a lasautoridades para manifestar supreocupación por el incremento enel consumo de drogas y la

9 Novedades de Acapulco, 9 de marzo de 2000.

prostitución entre menores, ello araíz de que un grupo de turistashubiera expresado este ”malestar”antes de abandonar el país. Comosi tuvieran que decirlo los turistaspara hacer notar lo que la sociedadlocal no alcanzaría a percibir, opara que mereciera la escucha porparte de las autoridades.9 Tal vezhabría que tomar la palabra a estegrupo de hoteleros cuando, segúnla nota periodística que citamos,refirieron que estarían dispuestos abrindar apoyo a cualquier casahogar para que los niños dejarande prostituirse. Ello sin dejar detomar en cuenta que la solución,desde luego, no consiste enrecluir a los niños en alguna

casa hogar para que no”molesten” o ”perturben” a losturistas.

Remontar una situación así,evidentemente, requiere delconcurso y de la voluntad demuchos, más bien, de todos lossectores que integran la sociedadlocal. Requiere, también, hacerefectivas nuestras leyes y colocar enun primer plano, por encima decualquier otra consideración, lasnecesidades de los niños,particularmente de aquellos cuyosderechos, como en el caso de lapoblación que nos ocupa,han sido sistemáticamenteignorados.

DOCTRINA 73

Medidas especiales de protecciónpara la eliminación de todo tipo

de explotación a la niñez*

MIGUEL ÁNGEL CONTRERAS NIETO

Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se hadesempeñado como Subprocurador de Justicia del Estado de México y Comisionadode los Derechos Humanos de la misma entidad; ha sido Presidente de la FederaciónMexicana de Organismos Públicos de Protección y Defensa de los Derechos Humanosy Director Regional del Capítulo Latinoamericano y del Caribe del Instituto Internacionaldel Ombudsman. Actualmente funge como Delegado regional de Ecatepec de laProcuraduría General de Justicia. Autor de diversos artículos publicados en textos yrevistas especializadas, y de los libros “La identificación criminal y el registro deantecedentes penales en México” y “El Derecho al Desarrollo como Derecho Humano”.

Sumario: I. Panorama General.II. Tipos de Explotación Infantil.

III. Propuestas de Solución.

I. Panorama General

El siglo XX, ha traído consigomuchos y muy importantes avancescientíficos y tecnológicos. Noobstante, hemos sido incapaces deresponder a las necesidadesapremiantes de millones depersonas que en el mundo carecende los elementos mínimos para unasubsistencia digna. Fenómenoscomo la pobreza y las crisiseconómicas recurrentes, afectancada vez con mayor rigor a losgrupos más desprotegidos de lasociedad.

Para dimensionar la gravedad dela situación actual, basta recordarque en el mundo casi 1,300millones de personas viven conmenos de un dólar diario, y cercade 1,000 millones no puedensatisfacer sus necesidadesbásicas.

Y son precisamente la pobreza, larelativización de los valores, lasgrandes disparidades en el aspectoeconómico y social, el abuso físicoy emocional en la familia, la

desintegración familiar y lacosificación de las personas, uncaldo de cultivo para la generaciónde problemas de diversa magnitud,entre ellos, el de la explotacióninfantil.

La explotación infantil es una delas más dañinas manifestaciones dela sociedad contemporánea,porque -entre otras cosas- destruyelas capacidades de niñas y niñospara desarrollarse con plenitud.

Su combate es muy complicado,pues las víctimas generalmentemantienen una relación de afecto odependencia -o ambas- con suexplotador. Por ello, laresponsabilidad de evitar y denunciareste tipo de casos, debe ser asumidapor la sociedad en general.

Hasta el momento, han sidoprincipalmente los grupos depersonas aglutinadas enorganizaciones no gubernamentalesy las instituciones públicas deprotección a derechos humanos,quienes han tomado mayorconciencia de la dimensión ygravedad del asunto y han buscadomediante diversas estrategias,combatir decididamente las diferentesformas de explotación infantil.

Sin embargo, este noble esfuerzosolo alcanza hasta el momento unaárea restringida del problema, loque muestra la urgente necesidadde plantear estrategiasconcertadas, en las que participentodos los sectores de la sociedad yen las cuales los gobiernosnacionales están llamados a jugarun papel trascendente. Tal vez latarea de concienciación sobre lamagnitud y gravedad de este mal,sea por tanto una de las másimportantes de los Ombudsman.

II. Tipos de Explotación Infantil

Aun cuando existen diversasmodalidades de explotación a lasque se enfrentan los niños,básicamente podemos hablar dedos: la explotación que se hace delos menores en el desempeño dealguna actividad laboral, es decirel trabajo infantil; y el execrableabuso que se practica mediante laexplotación de carácter sexual.

Para el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia, unaactividad laboral realizada pormenores, se convierte enexplotación si se da con dedicaciónexclusiva a una edad demasiadotemprana, se pasan demasiadashoras trabajando, el trabajoprovoca estrés físico, social ypsicológico indebido, se trabaja yse vive en la calle en malascondiciones, el salario esinadecuado, el niño tiene queasumir responsabilidades, eltrabajo impide el acceso a laescolarización, el trabajo mina dedignidad y autoestima del niño(como el esclavismo) y laexplotación o impide un plenodesarrollo social y psicológico.

Podemos señalar a la explotaciónlaboral infantil como una práctica

* Cfr. Conferencia disertada en el Seminario de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), Barcelona, España; el 7 dejunio del año 2000. Publicada en la Gaceta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Chiapas, segunda época, añoIII, No. 14, septiembre/diciembre del año 2000.

C O D H E M74

ENERO / FEBRERO 2002

generalizada a partir de larevolución industrial, en el sigloXVII en Inglaterra, cuando lospropietarios de las fabricas dealgodón recogían niños de losorfelinatos o los compraban a lagente pobre, haciéndolos laborardespués a cambio tan solo delsustento. A tal extremo que enalgunos casos, niños de cinco añosllegaban a trabajar hasta 16 horasdiarias.

Es triste observar como el siglo XXha traído para el hombre muchaciencia y poca conciencia. En laactualidad, la explotación infantilpersiste con gran fuerza, bajoconsignas de nuestra sociedad,tales como la libre explotación deltrabajo, la privatización de todoslos aspectos de la vida social:educación, salud, serviciospúblicos en general y empresasestratégicas. Ese es el campopropicio para los abusos en materialaboral, especialmente en lo quese refiere a los niños.

De acuerdo a estimaciones de laOrganización Internacional delTrabajo, 250 millones de niños yniñas entre 5 y 14 años realizanactividades económicas en nuestroplaneta, de ellos, 120 millones lohacen de tiempo completo, en tantoque el resto trabaja y asiste a laescuela. En el plano regional, lamayor cantidad de trabajo infantilse da en África con un porcentajeque representa el 41%, frente al22% de Asia y al 17% de AméricaLatina.

Por cuanto hace a Latinoamérica,la Organización Internacional deTrabajo, ubica en 7.6 millones deniños y niñas la cifra de menoresde entre 10 y 14 años de edad quetrabajan en las zonas urbanas, locual representa aproximadamenteel 15% del total de la poblacióneconómicamente activa.

Si a esto se le suma el número demenores que viven en áreasrurales, y que se agregan a lafuerza de trabajo en edadesinferiores a las antes referidas, eltotal, según el cálculo de losOrganización Internación delTrabajo daría entre 18 y 20millones de niños menores dequince años, que trabajan enAmérica Latina, esto significa queuno de cada cinco niños y niñases económicamente activo en laregión.

El Programa Internacional para laErradicación del Trabajo Infantil, dela Organización Internacional delTrabajo, ha identificado algunas delas peores formas de trabajo infantilque se manifiestan en toda laextensión del continente americano,la incidencia de algunas de ellasse reproduce en diferentes países,verbigracia: el trabajo urbano, enladrilleras, en la agricultura, elservicio doméstico, la prostitución,la minería, la recolección deresiduos sólidos, el trabajo en laconstrucción, por citar solo unascuantas.

Entre las principales causas deltrabajo infantil, están la pobrezaextrema y algunos otros factoressociales y culturales. Tambiénpodemos contar entre ellas, almodelo neoliberal globalizador,aparentemente orbícola.

Y es que, vale la penapreguntarnos ¿por qué, sobre todoen los países menos adelantados,existen cantidades importantes deadultos desempleados, en tantoque empresas nacionales ytransnacionales establecidas ahí,emplean mano de obra infantil? Larespuesta parece simple: el empleode estos pequeños inocentes, esuna más de las estrategias delcapital en la globalización paraabaratar costos de producción. Un

niño es dócil, un niño no cuestionay haciéndolo trabajar jornadaslargas, puede producir casi lomismo que un adulto.

En tal virtud, resulta apremiantetomar medidas concretas paraenfrentar este fenómeno. Cabemencionar que, en términosgenerales, los programas socialesno incluyen entre los requisitospara sus beneficiarios, el de laobligatoriedad de la escolarizaciónde los menores que forman partede la familia, aun cuando lasConstituciones Políticas de losEstados en Iberoamérica establecenla educación elementalobligatoria.

El precepto número 32 de laConvención sobre los Derechosdel Niño, de 1989, obliga a losEstados Partes a proteger a lainfancia de la explotacióneconómica y contra el desempeñode cualquier trabajo que pueda serpeligroso o entorpecer sueducación, o que sea nocivo parasu salud o para su desarrollo físico,mental, espiritual, moral o social.

En este sentido, el Convenio 138de la Organización Internacionaldel Trabajo, sobre la edad mínimapara trabajar, establece normasmás rigurosas que la Convención:15 años es la edad mínimaaceptable para trabajar en paísesindustrializados y 14 en los demás.Los niños pueden efectuar trabajosligeros a los 13 años en paísesindustrializados y a los 12 en paísesmás pobres. Asimismo, el trabajoque atente contra la salud, laseguridad o la moral, estáprohibido para menores de 18años.

Por su parte, sabemos que laexplotación sexual, comercial o no,es toda actividad en la que unapersona usa sexualmente el cuerpo

DOCTRINA 75

de un niño para obtener unbeneficio sexual y/o económico,con base en una relación de poder.

De esta guisa, es casi innecesarioreiterar que la explotación sexualinfantil, constituye una brutaltransgresión a los derechoshumanos de este sector de lasociedad. Además, la explotaciónsexual de menores significa uno delos más graves atentados contra ladignidad personal de los niños, quedeviene en profundos daños físicosy mentales, que afectan sudesarrollo y los marcan, en muchoscasos, de por vida.

A pesar de que no se cuenta conestadísticas precisas respecto deltema, existe la percepción de queel número de niños involucradosen el mercado del sexo va enaumento en todo el mundo, eIberoamérica no está al margen deesta tendencia, solamente en Brasilse estimaba en 1992, que habíaalrededor de 500,000 niñosimplicados en la prostitución.

La explotación sexual tiene diversasmanifestaciones que, en términosgenerales, podemos clasificarcomo: prostitución infantil,pornografía infantil, turismo sexual,así como el tráfico de niñas, niñosy adolescentes. Todas éstas sonfavorecidas por diversos factores,que contribuyen de manerasignificativa a la acentuación de estegrave problema, entre ellos lamiseria, la situación de extremanecesidad en que viven millones depersonas en todo el mundo.

En estas circunstancias, los niñosse ven obligados a trabajar (comopuede ser en el servicio domésticoo en la calle) sin la protección deuna familia o de adultos conscientes.

En ocasiones, el marco legal resultaser confuso o contradictorio, puessi bien contiene normas de

protección a la infancia, el menorexplotado sexualmente casi nuncaes visto como la víctima, sino quees estigmatizado como un individuoamoral, como un vago e inclusocomo un transgresor de la ley.Algunos sectores de la sociedad,perciben a los menores que ejercenla prostitución, no como víctimas,sino como individuos que hanoptado libremente por una actividadindigna.

A esto hay que añadir que enmuchos países, suele suceder quequienes tienen la obligación deaplicar medidas de protección a losmenores que padecen laexplotación sexual, se aprovechande las circunstancias para obteneralgún beneficio. Al respecto, puedecitarse el caso de los miembros delas corporaciones policíacas queprotegen a los proxenetas a cambiode dinero o de la utilización delcuerpo de los menores explotados.

Así, el hecho de que no exista unavoluntad política que dé pauta paraactuar con firmeza contra laexplotación sexual infantil, permiteque algunas instancias lleguen ala complicidad con losexplotadores. En aberrantes casosextremos, el llamado turismo sexualpuede ser visto incluso como fuentede divisas extranjeras, por algunosfuncionarios y servidores públicos.

Por otro lado, cabe mencionartambién, que para algunos, unatercera forma más de explotacióninfantil es la utilización de menoresen conflictos armados. Según uninforme de noviembre de 1997, dela organización Save the Children,dos millones de niños han perdidola vida en los conflictos armadosdel último decenio. Es pertinentemencionar que en algunos casos,como el de Sierra Leona, niños dehasta ocho años de edad sonincorporados a gruposparamilitares. Por desgracia, esta

práctica también tiene lugar enalgunos países iberoamericanos,como en Paraguay, donde seafirma que de manera no oficial,niños de 15 años se enrolan en lasfuerzas armadas estatales.

En este orden de ideas, vale la penamencionar que el pasado 21 deenero del año 2000, un grupo detrabajo de la Organización de lasNaciones Unidas sobre losDerechos de los Niños, adoptó unProtocolo Facultativo que prohíbela participación de los menores de18 años en conflictos armados.Aunque se abstiene de fijar unaedad mínima para el reclutamientovoluntario y por tanto puedecalificarse como insuficiente, elmismo significa, sin duda, unavance en la materia.

III. Propuestas de Solución

No obstante que los instrumentosinternacionales aceptan ciertasformas de trabajo infantil, nosotroscreemos firmemente que losmenores no deben trabajar.Consideramos que el seriocompromiso de la responsabilidadlaboral, constituye un factor dedesequilibrio que afecta lascondiciones que establece laConvención sobre los Derechos delNiño, para el sano crecimiento yel desarrollo pleno de los menores.

Si bien es cierto que la actualsituación económica de muchos delos países de Iberoamérica,imposibilita pensar, siquiera, enerradicar el fenómeno del trabajoinfantil, también es cierto que losavances legislativos sobre lamateria, deben buscar ladesaparición gradual y definitiva deesta práctica.

Los recursos necesarios para elsostenimiento del hogar deben seraportados por los integrantesadultos de la familia, y en caso de

C O D H E M76

ENERO / FEBRERO 2002

que esto no sea posible, debe darsela asistencia del gobierno. Estamosconvencidos de que asumir a edadtemprana el compromiso de unaresponsabilidad laboral dañaseriamente la capacidad del niñopara desarrollarse plenamente, locual va en detrimento de su propiadignidad como ser humano y dela sociedad misma.

Respecto de la explotación sexual,no hay ninguna duda: estaignominiosa práctica, debe sercombatida con todo vigor, no sólopor las autoridades, sino por lasociedad en general.

Latinoamérica ha dado importantespasos en materia democrática, perorespecto a la protección de losmenores de edad, hasta elmomento no ha habido avancessustanciales. Los gobiernos de estaregión, por regla general, ratificanlos instrumentos internacionales, elproblema viene cuando hay quedarles cumplimiento.

A continuación, nos permitimosmencionar algunas de las políticasque pueden impulsarse en lospaíses iberoamericanos donde sepadece el problema de laexplotación infantil, a fin deavanzar hacia su erradicación:

• Se deben positivizar en el ámbitointerno de nuestros países, losprincipios establecidos en losinstrumentos internacionalesrelativos a la infancia(fundamentalmente en laConvención sobre los Derechosdel Niño).

• Toda vez que actualmente entérminos generales, en los paísesdonde se padece este fenómenose carece de estudios serios alrespecto, es imprescindiblerealizar estudios nacionales quecontengan trabajos deestadística confiables, a efecto

de contar con cifras y datosfidedignos acerca del trabajoinfantil.

• Debe aumentarse gradualmentela edad mínima para permitir eltrabajo infantil, con el objetivofinal de eliminarlo por completo.La solución no es hacer leyespara volverlo legal, sino legislarpara buscar su erradicación.

• Es necesario considerar dentrode los ordenamientos legalescorrespondientes, categoríasocupacionales que seanpeligrosas o nocivas a lainfancia, asi como establecertipos delictivos y sanciones paraquienes se aprovechen deltrabajo infantil en estascircunstancias.

• Debe ampliarse la cobertura yfortalecer los los mecanismos decompensación social.

• Se debe ratificar el Convenio 138de OIT, sobre la edad mínimapara trabajar, en los casos deParaguay, Perú y México.

• Es necesario que todos lospaíses de Iberoaméricaratifiquen el Convenio 182 dela OIT, sobre las Peores Formasde Trabajo Infantil.

• Se deben establecer institucionescuya tarea específica sea laprevención, detección y combatea la explotación sexual infantil,así como la atención integral alas víctimas de esta execrablepráctica.

• Es necesario implementarmecanismos sencillos quepermitan a cualquier persona ladenuncia de situaciones deexplotación, y capacitar apersonal en los ámbitos deprocuración y administraciónde justicia, para atender

debidamente los casos deexplotación infantil.

• Es conveniente promover ladenuncia del maltrato y/oexplotación infantil, entremédicos y maestros.

• Se requiere la instalación deservicios ágiles de información ydenuncia para la ciudadanía,como puede ser a través de lainternet, por ejemplo.

• Es preciso fomentar la creaciónde redes de protección de losderechos humanos de la infancia,las cuales podrán integrarsepor líderes comunitarios,Ombudsman locales, así comopor equipos multidisciplinarios.

• Dado que los menores que sonexplotados, en muchas ocasionesexperimentan una granmovilidad (consecuencia de laclandestinidad en que viven susexplotadores) es necesarioestablecer mecanismos decooperación nacionales einternacionales, para crear unared que detecte y persiga aquienes vulneran los derechosfundamentales de los menores.

• Los Ombudsman deben exigir quelos gobiernos asignen recursosfinancieros y humanos paraenfrentar la explotación infantil,pues en muchas ocasiones desdeel ámbito gubernamental sesoslaya el problema y se omitecanalizar un presupuesto quepermita mantener un frente decombate a esta práctica tandeplorable.

• Es necesario que los gobiernos deIberoamérica implementenprogramas efectivos que retomen,mediante la educaciónescolarizada y campañaspublicitarias, los valores sobre losque se han construido nuestras

DOCTRINA 77

sociedades, y que por elproceso de globalización queexperimentamos, comienzan aperderse debilitando la cohesióndel tejido social.

• Se requiere que todos los paísesde Iberoamérica, ratifiquen elConvenio de la Haya en materiade adopciones, de 1993.

• Es menester un consensoentre todos los paísesIberoamericanos, con el objetode elevar la edad mínima dereclutamiento y participación enlas fuerzas armadas a los 18años.

• Es preciso fortalecer losprogramas de educación para lapaz, a fin de crear conciencia entrelos menores, respecto a que lasdiferencias deben sersolucionadas mediante el diálogoy no a través de la violencia.

Referencias

ENCICLOPEDIA MicrosoftEncarta, 1999. Explotación laboralinfantil. http://pangea.org/

e d u a l t e r / e x p l o t a c i ó n /definición.htm. El trabajo infantil enel mundo.

LÓPEZ LIMÓN, Mercedes Gema.El trabajo infantil: fruto amargo delcapital, Baja California, FondoEstatal para la Cultura y las Artes,1998.

PROGRAMA de las NacionesUnidas para el Desarrollo. Informesobre desarrollo humano 1999,Madrid, Mundi Prensa libros,1999.

UNICEF, El progreso de lasnaciones, Nueva York, 1999.

Internet

Instituto Interamericano del Niño.La explotación sexual de niñas yniños. http://www.iin.org.uy/

Prevención y recuperación psico-social de los niños víctimas de laexplotación sexual. http://www.chilhub.ch

http://www.savechildren.es/organización/infoguerra.htm

C O D H E M78

ENERO / FEBRERO 2002

LEGISLACIÓN 79

CONVENCIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE LAABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD, LA TRATA

DE ESCLAVOS Y LAS INSTITUCIONES YPRÁCTICAS ANÁLOGAS A LA ESCLAVITUD*

* Adoptada por una Conferencia de Plenipotenciarios convocada por el Consejo Económico y Social en su resolución 608 (XXI),del 30 de abril de 1956; entró en vigor el 30 de abril de 1957.

Preámbulo

Los Estados Partes en la presenteConvención,

Considerando que la libertad es underecho innato de todo serhumano,

Conscientes de que los pueblos delas Naciones Unidas hanreafirmado en la Carta su fe en ladignidad y el valor de la personahumana,

Considerando que la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos,proclamada por la AsambleaGeneral como ideal común quetodos los pueblos y naciones hande realizar, afirma que nadie estarásometido a esclavitud ni aservidumbre y que la esclavitud yla trata de esclavos estánprohibidas en todas sus formas,

Reconociendo que desde que seconcertó en Ginebra, el 25 deseptiembre de 1926, el Conveniosobre la Esclavitud, encaminado asuprimir la esclavitud y la trata deesclavos, se han realizado nuevosprogresos hacia ese fin,

Teniendo en cuenta el Conveniosobre el Trabajo Forzoso, de 1930,y las medidas adoptadas despuéspor la Organización Internacionaldel Trabajo en materia de trabajoforzoso u obligatorio,

Advirtiendo, sin embargo, que laesclavitud, la trata de esclavos ylas instituciones y prácticasanálogas a la esclavitud no hansido aún suprimidas en todas laspartes del mundo,

Habiendo decidido, por ello, queel Convenio de 1926, que continúaen vigor, debe ser ampliado ahorapor una convención suplementariadestinada a intensificar los esfuerzosnacionales e internacionalesencaminados a abolir la esclavitud,la trata de esclavos y lasinstituciones y prácticas análogasa la esclavitud,

Han convenido en lo siguiente:

SECCIÓN I. INSTITUCIONES YPRÁCTICAS ANÁLOGAS A LAESCLAVITUD

ARTÍCULO 1

Cada uno de los Estados Partes enla Convención adoptará todasaquellas medidas legislativas o decualquier otra índole que seanfactibles y necesarias para lograrprogresivamente y a la mayorbrevedad posible la completaabolición o el abandono de lasinstituciones y prácticas que seindican a continuación,dondequiera que subsistan, les seao no aplicable la definición deesclavitud que figura en el artículo1 del Convenio sobre la Esclavitud,

firmado en Ginebra en 25 deseptiembre de 1926:

a) La servidumbre por deudas, osea, el estado o la condición queresulta del hecho de que un deudorse haya comprometido a prestarsus servicios personales, o los dealguien sobre quien ejerceautoridad, como garantía de unadeuda, si los servicios prestados,equitativamente valorados, no seaplican al pago de la deuda, o sino se limita su duración ni sedefine la naturaleza de dichosservicios;

b) La servidumbre de la gleba, osea, la condición de la persona queestá obligada por la ley, por lacostumbre o por un acuerdo a viviry a trabajar sobre una tierra quepertenece a otra persona y a prestara ésta, mediante remuneración ogratuitamente, determinadosservicios, sin libertad para cambiarsu condición;

c) Toda institución o práctica envirtud de la cual:

i) Una mujer, sin que la asista elderecho a oponerse, esprometida o dada enmatrimonio a cambio de unacontrapartida en dinero o enespecie entregada a sus padres,a su tutor, a su familia o acualquier otra persona o grupode personas;

C O D H E M80

ENERO / FEBRERO 2002

ii) El marido de una mujer, lafamilia o el clan del maridotienen el derecho de cederla aun tercero a título oneroso o deotra manera;

iii) La mujer, a la muerte de sumarido, puede ser transmitidapor herencia a otra persona;

d) Toda institución o práctica envirtud de la cual un niño o unjoven menor de dieciocho años esentregado por sus padres, o unode ellos, o por su tutor, a otrapersona, mediante remuneración osin ella, con el propósito de que seexplote la persona o el trabajo delniño o del joven.

ARTÍCULO 2

Con objeto de poner fin a lasinstituciones y prácticas a que serefiere el inciso c) del artículo 1 dela presente Convención, losEstados partes se comprometen aprescribir, allí donde proceda,edades mínimas apropiadas parael matrimonio, a fomentar laadopción de un procedimiento quepermita a cualquiera de loscontrayentes expresar libremente suconsentimiento al matrimonio anteuna autoridad civil o religiosacompetente, y a fomentar lainscripción de los matrimonios enun registro.

SECCIÓN II. LA TRATA DEESCLAVOS

ARTÍCULO 3

1. El acto de transportar o deintentar transportar esclavos de unpaís a otro por cualquier mediode transporte, o la complicidad endicho acto, constituirá delito enla legislación de los Estadospartes en la Convención, y laspersonas declaradas culpables deél serán castigadas con penas muyseveras.

2. a) Los Estados partes dictarántodas las disposiciones necesariaspara impedir que los buques y lasaeronaves autorizados a enarbolarsu pabellón transporten esclavos ypara castigar a las personasculpables de dicho acto o de utilizarel pabellón nacional con esepropósito;

b) Los Estados partes adoptarántodas las medidas necesarias paraimpedir que sus puertos,aeropuertos y costas sean utilizadospara el transporte de esclavos.

3. Los Estados partes en laConvención procederán a unintercambio de información conobjeto de conseguir unacoordinación práctica de lasmedidas tomadas por ellos paracombatir la trata de esclavos y secomunicarán mutuamente todocaso de trata de esclavos y todatentativa de cometer dicho delitoque lleguen a su conocimiento.

ARTÍCULO 4

Todo esclavo que se refugie abordo de cualquier buque de unEstado parte en la Convenciónquedará libre ipso facto.

SECCIÓN III. DISPOSICIONESCOMUNES A LA ESCLAVITUD YA LAS INSTITUCIONES YPRÁCTICAS ANÁLOGAS A LAESCLAVITUD

ARTÍCULO 5

En cualquier país donde laesclavitud o las instituciones yprácticas mencionadas en el artículo1 de esta Convención no hayan sidocompletamente abolidas oabandonadas, el acto de mutilar ode marcar a fuego, o por otromedio, a un esclavo o a unapersona de condición servil - ya seapara indicar su condición, parainfligirle un castigo o por cualquier

otra razón-, o la complicidad entales actos, constituirá delito en lalegislación de los Estados partes enla Convención, y las personasdeclaradas culpables incurrirán enpenalidad.

ARTÍCULO 6

1. El hecho de reducir a unapersona a esclavitud, o de inducirlaa enajenar su libertad o la de unapersona dependiente de ella paraquedar reducida a esclavitud, latentativa de cometer estos actos ola complicidad en ellos o laparticipación en un acuerdo paraejecutarlos, constituirán delito en lalegislación de los Estados partes enla Convención y las personasdeclaradas culpables de ellosincurrirán en penalidad.

2. A reserva de lo establecido en elpárrafo primero del artículo 1 dela Convención, las disposicionesdel párrafo 1 del presente artículose aplicarán también al hecho deinducir a una persona a someterseo a someter a una personadependiente de ella a un estadoservil que resulte de cualquiera delas instituciones o prácticasmencionadas en el artículo 1, asícomo a la tentativa de cometerestos actos, o la complicidad enellos, y a la participación en unacuerdo para ejecutarlos.

SECCIÓN IV. DEFINICIONES

ARTÍCULO 7

A los efectos de la presenteConvención:

a) La esclavitud, tal como estádefinida en el Convenio sobre laEsclavitud de 1926, es el estado ocondición de las personas sobre lasque se ejercen todos o parte de lospoderes atribuidos al derecho depropiedad, y esclavo es todapersona en tal estado o condición;

LEGISLACIÓN 81

b) La expresión persona decondición servil indica todapersona colocada en la condicióno estado que resulta de alguna delas instituciones o prácticasmencionadas en el artículo 1 de laConvención;

c) Trata de esclavos significa yabarca todo acto de captura, deadquisición o de disposición de unapersona con intención de someterlaa esclavitud; todo acto deadquisición de un esclavo conintención de venderlo o decambiarlo; todo acto de cesión porventa o cambio de una persona,adquirida con intención de venderlao cambiarla, y, en general, todoacto de comercio o de transportede esclavos, sea cual fuere elmedio de transporte empleado.

SECCIÓN V. COOPERACIÓNENTRE LOS ESTADOS PARTES YTRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

ARTÍCULO 8

1. Los Estados partes en laConvención se comprometen acooperar entre sí y con lasNaciones Unidas para darcumplimiento a las anterioresdisposiciones.

2. Los Estados partes secomprometen a transmitir alSecretario General de las NacionesUnidas ejemplares de todas lasleyes, reglamentos y disposicionesadministrativas promulgados opuestos en vigor para dar efecto alas disposiciones de la Convención.

3. El Secretario Generalcomunicará los datos recibidos envirtud del párrafo 2 a los demásEstados partes y al ConsejoEconómico y Social como elementode documentación para cualquierexamen que el Consejo emprendacon el propósito de formular nuevasrecomendaciones para la abolición

de la esclavitud, la trata deesclavos o las instituciones yprácticas que son objeto de laConvención.

SECCIÓN VI. DISPOSICIONESFINALES

ARTÍCULO 9

No se admitirá ninguna reserva ala presente Convención.

ARTÍCULO 10

Cualquier conflicto que surja entrelos Estados partes en la Convenciónrespecto a su interpretación o a suaplicación, que no pueda serresuelto por negociación, serásometido a la Corte Internacionalde Justicia a petición de cualquierade las partes en conflicto, a menosque éstas convengan en resolverloen otra forma.

ARTÍCULO 11

1. La presente Convención estaráabierta a la firma de cualquierEstado miembro de las NacionesUnidas o de los organismosespecializados hasta el 1 de juliode 1957. Quedará sometida a laratificación de los Estadossignatorios, y los instrumentos deratificación serán depositados enpoder del Secretario General de lasNaciones Unidas, que loscomunicará a todos los Estadossignatorios de la Convención o quese adhirieren a ella.

2. Después del 1 de julio de 1957,la Convención quedará abierta ala adhesión de cualquier Estadomiembro de las Naciones Unidaso de un organismo especializado,o a la de cualquier otro Estado aquien la Asamblea General de lasNaciones Unidas haya invitado aadherirse a la Convención. Laadhesión se efectuará depositandoun instrumento en debida forma en

poder del Secretario General de lasNaciones Unidas, que locomunicará a todos los Estadossignatorios de la Convención o quese adhirieren a ella.

ARTÍCULO 12

1. La presente Convención seaplicará a todos los territorios noautónomos, en fideicomiso,coloniales y demás territorios nometropolitanos cuyas relacionesinternacionales estén encomendadasa cualquiera de los Estados partes;la parte interesada, en el momentode la firma, de la ratificación o de laadhesión, y a reserva de lo dispuestoen el párrafo 2 del presente artículo,deberá indicar el territorio o losterritorios no metropolitanos a los quela Convención se aplicará ipso factocomo resultado de dicha firma,ratificación o adhesión.

2. Cuando, en virtud de las leyes oprácticas constitucionales del Estadoparte o del territorio nometropolitano, sea necesario elconsentimiento previo de un territoriono metropolitano, la parte deberáprocurar obtener el consentimientodel territorio no metropolitano dentrode los doce meses siguientes a lafecha en que el Estado metropolitanohaya firmado la Convención, y,cuando lo haya obtenido, lonotificará al Secretario General. LaConvención se aplicará al territorioo a los territorios mencionados endicha notificación desde la fecha enque la reciba el Secretario General.

3. A la terminación del plazo dedoce meses mencionado en elpárrafo anterior, los Estados partesinteresados comunicarán alSecretario General el resultado delas consultas con los territorios nometropolitanos cuyas relacionesinternacionales les esténencomendadas y que no hubierendado su consentimiento para laaplicación de la Convención.

C O D H E M82

ENERO / FEBRERO 2002

ARTÍCULO 13

1. La presente Convención entraráen vigor en la fecha en que seanpartes en ella dos Estados.2. La Convención entrará luego envigor, respecto de cada Estado yterritorio, en la fecha de depósitodel instrumento de ratificación o deadhesión de ese Estado o de lanotificación de su aplicación adicho territorio.

ARTÍCULO 14

1. La aplicación de la presenteConvención se dividirá en períodossucesivos de tres años, el primerode los cuales empezará a contarsea partir de la fecha en que entre envigor la Convención, según lodispuesto en el párrafo 1 delartículo 13.

2. Todo Estado parte podrádenunciar la Convenciónnotificándolo al Secretario Generalseis meses, por lo menos, antes deque expire el período de tres años

que esté en curso. El SecretarioGeneral informará a todos losdemás Estados partes acerca dedicha notificación y de la fecha enque la haya recibido.

3. Las denuncias surtirán efecto alexpirar el período de tres años queesté en curso.

4. En los casos en que, deconformidad con lo dispuesto enel artículo 12, la Convención sehaya hecho aplicable a un territoriono metropolitano de una parte,ésta, con el consentimiento delterritorio de que se trate, podrá,desde entonces, notificar encualquier momento al SecretarioGeneral de las Naciones Unidasque denuncia la Convención porlo que respecta a dicho territorio.La denuncia surtirá efecto un añodespués de la fecha en que hayasido recibida la notificación por elSecretario General, quieninformará de dicha notificación yde la fecha en que la haya recibidoa todos los demás Estados partes.

ARTÍCULO 15

La presente Convención, cuyostextos chino, español, francés,inglés y ruso son igualmenteauténticos, será depositada en losarchivos de la Secretaría de lasNaciones Unidas. El SecretarioGeneral extenderá copiascertificadas auténticas de laConvención para que seanenviadas a los Estados partes, asícomo a todos los demás Estadosmiembros de las Naciones Unidasy de los organismosespecializados.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL losinfrascritos, debidamente auto-rizados por sus respectivosGobiernos, han firmado la presenteConvención en las fechas quefiguran al lado de sus respectivasfirmas.

HECHA en la Oficina Europea delas Naciones Unidas, Ginebra, alos siete días de septiembre de milnovecientos cincuenta y seis.

LEGISLACIÓN 83

La Conferencia General de laOrganización Internacional delTrabajo:

Convocada en Ginebra por elConsejo de Administración de laOficina Internacional del Trabajo,y congregada en dicha ciudad el6 junio 1973 en su quincuagésimaoctava reunión;

Después de haber decidido adoptardiversas proposiciones relativas ala edad mínima de admisión alempleo, cuestión que constituye elcuarto punto del orden del día dela reunión;

Teniendo en cuenta lasdisposiciones de los siguientesconvenios: Convenio sobre la edadmínima (industria), 1919;Convenio sobre la edad mínimatrabajo marítimo), 1920; Conveniosobre la edad mínima(agricultura),1921; Convenio sobrela edad mínima (pañoleros yfogoneros), 1921; Convenio sobrela edad mínima (trabajos noindustriales), 1932; Convenio(revisado) sobre la edad mínima(trabajo marítimo), 1936; Convenio(revisado) sobre la edad mínima(industria), 1937; Convenio(revisado) sobre la edad mínima(trabajos no industriales), 1937;Convenio sobre la edad mínima(pescadores), 1959, y Conveniosobre la edad mínima (trabajosubterráneo), 1965;

Considerando que ha llegado elmomento de adoptar uninstrumento general sobre el temaque reemplace gradualmente a losactuales instrumentos, aplicables asectores económicos limitados, conmiras a lograr la total abolición deltrabajo de los niños, y

Convenio No. 138 sobre la edadmínima de admisión al empleo*

* Adoptada durante la 58a. sesión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, en Ginebra; entró envigor el 19 de junio de 1976.

Después de haber decidido quedicho instrumento revista la formade un convenio internacional,adopta, con fecha veintiséis dejunio de mil novecientos setenta ytres, el presente Convenio, quepodrá ser citado como el Conveniosobre la edad mínima, 1973:

ARTÍCULO 1

Todo miembro para el cual esté envigor el presente Convenio secompromete a seguir una políticanacional que asegure la aboliciónefectiva del trabajo de los niños yeleve progresivamente la edadmínima de admisión al empleo oal trabajo a un nivel que hagaposible el más completo desarrollofísico y mental de los menores.

ARTÍCULO 2

1. Todo miembro que ratifique elpresente Convenio deberáespecificar, en una declaraciónanexa a su ratificación, la edadmínima de admisión al empleo oal trabajo en su territorio y en losmedios de transporte matriculadosen su territorio; a reserva de lodispuesto en los artículos 4 a 8 delpresente Convenio, ningunapersona menor de esa edad deberáser admitida al empleo o trabajaren ocupación alguna.

2. Todo miembro que hayaratificado el presente Conveniopodrá notificar posteriormente alDirector General de la OficinaInternacional del Trabajo, medianteotra declaración, que estableceuna edad mínima más elevada quela que fijó inicialmente.

3. La edad mínima fijada encumplimiento de lo dispuesto en el

párrafo 1 del presente artículo nodeberá ser inferior a la edad en quecesa la obligación escolar, o entodo caso, a quince años.

4. No obstante las disposiciones delpárrafo 3 de este artículo, el miembrocuya economía y medios deeducación estén insuficientementedesarrollados podrá, previa consultacon las organizaciones deempleadores y de trabajadoresinteresadas, si tales organizacionesexisten, especificar inicialmente unaedad mínima de catorce años.

5. Cada miembro que hayaespecificado una edad mínima decatorce años con arreglo a lasdisposiciones del párrafoprecedente deberá declarar en lasmemorias que presente sobre laaplicación de este Convenio, envirtud del artículo 22 de laConstitución de la OrganizaciónInternacional del Trabajo:

a) que aún subsisten las razonespara tal especificación, o

b) que renuncia al derecho deseguir acogiéndose al párrafo1 anterior a partir de una fechadeterminada.

ARTÍCULO 3

1. La edad mínima de admisión atodo tipo de empleo o trabajo quepor su naturaleza o las condicionesen que se realice pueda resultarpeligroso para la salud, laseguridad o la moralidad de losmenores no deberá ser inferior adieciocho años.

2. Los tipos de empleo o de trabajoa que se aplica el párrafo 1 de esteartículo serán determinados por lalegislación nacional o por laautoridad competente, previaconsulta con las organizaciones deempleadores y de trabajadores

C O D H E M84

ENERO / FEBRERO 2002

interesadas, cuando talesorganizaciones existan.

3. No obstante lo dispuesto en elpárrafo 1 de este artículo, lalegislación nacional o la autoridadcompetente, previa consulta con lasorganizaciones de empleadores y detrabajadores interesadas, cuandotales organizaciones existan, podránautorizar el empleo o el trabajo apartir de la edad de dieciséis años,siempre que queden plenamentegarantizadas la salud, la seguridady la moralidad de los adolescentes,y que éstos hayan recibidoinstrucción o formación profesionaladecuada y específica en la ramade actividad correspondiente.

ARTÍCULO 4

1. Si fuere necesario, la autoridadcompetente, previa consulta con lasorganizaciones interesadas deempleadores y de trabajadores,cuando tales organizacionesexistan, podrá excluir de laaplicación del presente Convenioa categorías limitadas de empleoso trabajos respecto de los cualesse presente problemas especiales eimportantes de aplicación.

2. Todo miembro que ratifique elpresente Convenio deberá enumerar,en la primera memoria sobre laaplicación del Convenio quepresente en virtud del artículo 22 dela Constitución de la OrganizaciónInternacional del Trabajo, lascategorías que haya excluido deacuerdo con lo dispuesto en elpárrafo 1 de este artículo, explicandolos motivos de dicha exclusión, ydeberá indicar en memoriasposteriores el estado de su legislacióny práctica respecto de las categoríasexcluidas y la medida en que aplicao se propone aplicar el presenteConvenio a tales categorías.

3. El presente artículo no autoriza aexcluir de la aplicación del Convenio

los tipos de empleo o trabajo a quese refiere el artículo 3.

ARTÍCULO 5

1. El miembro cuya economía ycuyos servicios administrativos esténinsuficientemente desarrolladospodrá, previa consulta con lasorganizaciones interesadas deempleadores y de trabajadores,cuando tales organizacionesexistan, limitar inicialmente el campode aplicación del presenteConvenio.

2. Todo miembro que se acoja alpárrafo 1 del presente artículo deberá determinar, en una declaraciónanexa a su ratificación, las ramas deactividad económica o los tipos deempresa a los cuales aplicará lasdisposiciones del presente Convenio.

3. Las disposiciones del presenteConvenio deberán ser aplicables,como mínimo, a: minas y canteras;industrias manufactureras;construcción; servicios deelectricidad, gas y agua;saneamiento; transportes,almacenamiento y comunicacio-nes, y plantaciones y otrasexplotaciones agrícolas queproduzcan principalmente condestino al comercio, con exclusiónde las empresas familiares o depequeñas dimensiones queproduzcan para el mercado localy que no empleen regularmentetrabajadores asalariados.

4. Todo miembro que haya limitadoel campo de aplicación del presenteConvenio al amparo de este artículo:

a) deberá indicar en las memoriasque presente en virtud delartículo 22 de la Constitución dela Organización Internacionaldel Trabajo la situación generaldel empleo o del trabajo de losmenores y de los niños en lasramas de actividad que estén

excluidas del campo deaplicación del presente Convenioy los progresos que haya logradohacia una aplicación másextensa de las disposiciones delpresente Convenio;

b) podrá en todo momento extenderel campo de aplicación medianteuna declaración enviada alDirector General de la OficinaInternacional del Trabajo.

ARTÍCULO 6

El presente Convenio no se aplicaráal trabajo efectuado por los niños olos menores en las escuelas deenseñanza general, profesional otécnica o en otras instituciones deformación ni al trabajo efectuado porpersonas de por lo menos catorceaños de edad en las empresas,siempre que dicho trabajo se lleve acabo según las condicionesprescritas por la autoridadcompetente, previa consulta con lasorganizaciones interesadas deempleadores y de trabajadores,cuando tales organizaciones existan,y sea parte integrante de:

a) un curso de enseñanza oformación del que seaprimordialmente responsableuna escuela o institución deformación;

b) un programa de formación quese desarrolle entera ofundamentalmente en unaempresa y que haya sidoaprobado por la autoridadcompetente; o

c) un programa de orientación,destinado a facilitar la elecciónde una ocupación o de un tipode formación.

ARTÍCULO 7

1. La legislación nacional podrápermitir el empleo o el trabajo de

LEGISLACIÓN 85

personas de trece a quince añosde edad en trabajos ligeros, acondición de que éstos:

a) no sean susceptibles de perjudicarsu salud o desarrollo; y

b) no sean de tal naturaleza quepuedan perjudicar su asistenciaa la escuela, su participación enprogramas de orientación oformación profesional aprobadospor la autoridad competente o elaprovechamiento de laenseñanza que reciben.

2. La legislación nacional podrátambién permitir el empleo o eltrabajo de personas de quinceaños de edad por lo menos, sujetasaún a la obligación escolar, entrabajos que reúnan los requisitosprevistos en los apartados a) y b)del párrafo anterior.

3. La autoridad competentedeterminará las actividades en quepodrá autorizarse el empleo o eltrabajo de conformidad con lospárrafos 1 y 2 del presente artículo yprescribirá el número de horas y lascondiciones en que podrá llevarse acabo dicho empleo o trabajo.

4. No obstante las disposiciones delos párrafos 1 y 2 del presenteartículo, el miembro que se hayaacogido a las disposiciones delpárrafo 4 del artículo 2 podrá,durante el tiempo en que continúeacogiéndose a dichas disposiciones,sustituir las edades de trece y quinceaños, en el párrafo 1 del presenteartículo, por las edades de doce ycatorce años, y la edad de quinceaños, en el párrafo 2 del presenteartículo, por la edad de catorce años.

ARTÍCULO 8

1. La autoridad competente podráconceder, previa consulta con lasorganizaciones de empleadores y detrabajadores interesadas, cuando

tales organizaciones existan, pormedio de permisos individuales,excepciones a la prohibición de seradmitido al empleo o de trabajarque prevé el artículo 2 del presenteConvenio, con finalidades talescomo participar en representacionesartísticas.

2. Los permisos así concedidoslimitarán el número de horas delempleo o trabajo objeto de esospermisos y prescribirán lascondiciones en que puede llevarsea cabo.

ARTÍCULO 9

1. La autoridad competente deberáprever todas las medidas necesarias,incluso el establecimiento desanciones apropiadas, paraasegurar la aplicación efectiva delas disposiciones del presenteConvenio.

2. La legislación nacional o laautoridad competente deberándeterminar las personasresponsables del cumplimiento delas disposiciones que den efecto alpresente Convenio.

3. La legislación nacional o laautoridad competente prescribirá losregistros u otros documentos que elempleador deberá llevar y tener adisposición de la autoridadcompetente. Estos registros deberánindicar el nombre y apellidos y laedad o fecha de nacimiento,debidamente certificados siempreque sea posible, de todas laspersonas menores de dieciochoaños empleadas por él o quetrabajen para él.

ARTÍCULO 10

1. El presente Convenio modifica,en las condiciones establecidas eneste artículo, el Convenio sobre laedad mínima (industria), 1919; elConvenio sobre la edad mínima

(trabajo marítimo), 1920; elConvenio sobre la edad mínima(agricultura), 1921; el Conveniosobre la edad mínima (pañoleroso fogoneros), 1921; el Conveniosobre la edad mínima (trabajos noindustriales), 1932; el Convenio(revisado) sobre la edad mínima(trabajo marítimo), 1936; elConvenio (revisado) sobre la edadmínima (industria), 1937; elConvenio (revisado) sobre la edadmínima (trabajos no industriales),1937; el Convenio sobre la edadmínima (pescadores), 1959, y elConvenio sobre la edad mínima(trabajo subterráneo), 1965.

2. Al entrar en vigor el presenteConvenio, el Convenio (revisado)sobre la edad mínima (trabajomarítimo), 1936; el Convenio(revisado) sobre la edad mínima(industria), 1937; el Convenio(revisado) sobre la edad mínima(trabajos no industriales), 1937; elConvenio sobre la edad mínima(pescadores), 1959, y el Conveniosobre la edad mínima (trabajosubterráneo), 1965, no cesarán deestar abiertos a nuevasratificaciones.

3. El Convenio sobre la edadmínima (industria), 1919; elConvenio sobre la edad mínima(trabajo marítimo), 1920; elConvenio sobre la edad mínima(agricultura), 1921, y el Conveniosobre la edad mínima (pañoleros yfogoneros), 1921, cesarán de estarabiertos a nuevas ratificacionescuando todos los Estados partes enlos mismos hayan dado suconsentimiento a ello mediante laratificación del presente Convenioo mediante declaracióncomunicado al Director General dela Oficina Internacional delTrabajo.

4. Cuando las obligaciones delpresente Convenio hayan sidoaceptadas:

C O D H E M86

ENERO / FEBRERO 2002

a) por un miembro que sea parteen el Convenio (revisado) sobrela edad mínima (industria),1937, y que haya fijado unaedad mínima de admisión alempleo no inferior a quinceaños en virtud del artículo 2 delpresente Convenio, elloimplicará, ipso jure, la denunciainmediata de ese Convenio,

b) con respecto al empleo noindustrial tal como se define enel Convenio sobre la edadmínima (trabajos noindustriales), 1932, por unmiembro que sea parte en eseConvenio, ello implicará, ipsojure, la denuncia inmediata deese Convenio,

c) con respecto al empleo noindustrial tal como se define enel Convenio (revisado) sobre laedad mínima (trabajos noindustriales), 1937, por unmiembro que sea parte en eseConvenio, y siempre que laedad mínima fijada encumplimiento del artículo 2 delpresente Convenio no seainferior a quince años, elloimplicará, ipso jure, la denunciainmediata de ese Convenio,

d) con respecto al trabajomarítimo, por un miembro quesea parte en el Convenio(revisado) sobre la edad mínima(trabajo marítimo), 1936, ysiempre que se haya fijado unaedad mínima no inferior aquince años en cumplimientodel artículo 2 del presenteConvenio o que el miembroespecifique que el artículo 3 deeste Convenio se aplica altrabajo marítimo, elloimplicará, ipso jure, la denunciainmediata de ese Convenio,

e) con respecto al empleo en lapesca marítima, por unmiembro que sea parte en el

Convenio sobre la edad mínima(pescadores), 1959, y siempreque se haya fijado una edadmínima no inferior a quinceaños en cumplimiento delartículo 2 del presente Convenioo que el miembro especifiqueque el artículo 3 de esteConvenio se aplica al empleoen la pesca marítima, elloimplicará, ipso jure, la denunciainmediata de ese Convenio,

f) por un miembro que sea parteen el Convenio sobre la edadmínima (trabajo subterráneo),1965, y que haya fijado unaedad mínima no inferior a ladeterminada en virtud de eseConvenio en cumplimiento delartículo 2 del presente Convenioo que especifique que tal edadse aplica al trabajo subterráneoen las minas en virtud delartículo 3 de este Convenio, elloimplicará, ipso jure, la denunciainmediata de ese Convenio, alentrar en vigor el presenteConvenio.

5. La aceptación de las obligacionesdel presente Convenio:

a) implicará la denuncia delConvenio sobre la edad mínima(industria), 1919, deconformidad con su artículo 12,

b) con respecto a la agricultura,implicará la denuncia delConvenio sobre la edad mínima(agricultura), 1921, deconformidad con su artículo 9,

c) con respecto al trabajo marítimo,implicará la denuncia delConvenio sobre la edad mínima(trabajo marítimo), 1920, deconformidad con su artículo 10,y del Convenio sobre la edadmínima (pañoleros y fogoneros),1921, de conformidad con suartículo 12, al entrar en vigor elpresente Convenio.

ARTÍCULO 11

Las ratificaciones formales delpresente Convenio seráncomunicadas, para su registro, alDirector General de la OficinaInternacional del Trabajo.

ARTÍCULO 12

1. Este Convenio obligaráúnicamente a aquellos miembrosde la Organización Internacionaldel Trabajo cuyas ratificacioneshaya registrado el Director General.

2. Entrará en vigor doce mesesdespués de la fecha en que lasratificaciones de dos miembroshayan sido registradas por elDirector General.

3. Desde dicho momento, esteConvenio entrará en vigor, paracada miembro, doce meses despuésde la fecha en que haya sidoregistrada su ratificación.

ARTÍCULO 13

1. Todo miembro que hayaratificado este Convenio podrádenunciarlo a la expiración de unperíodo de diez años, a partir dela fecha en que se haya puestoinicialmente en vigor, mediante unacta comunicada, para su registro,al Director General de la OficinaInternacional del Trabajo. Ladenuncia no surtirá efecto hasta unaño después de la fecha en que sehaya registrado.

2. Todo miembro que haya ratificadoeste Convenio y que, en el plazo deun año después de la expiración delperíodo de diez años mencionadoen el párrafo precedente, no hagauso del derecho de denuncia previstoen este artículo quedará obligadodurante un nuevo período de diezaños, y en lo sucesivo podrádenunciar este Convenio a laexpiración de cada período de diez

LEGISLACIÓN 87

años, en las condiciones previstas eneste artículo.

ARTÍCULO 14

1. El Director General de la OficinaInternacional del Trabajo notificaráa todos los miembros de laOrganización Internacional delTrabajo el registro de cuantasratificaciones, declaraciones ydenuncias le comuniquen losmiembros de la Organización.

2. Al notificar a los miembros de laOrganización el registro de lasegunda ratificación que le hayasido comunicada, el DirectorGeneral llamará la atención de losmiembros de la Organización sobrela fecha en que entrará en vigor elpresente Convenio.

ARTÍCULO 15

El Director General de la OficinaInternacional del Trabajocomunicar á al Secretario Generalde las Naciones Unidas, a los

efectos del registro y deconformidad con el artículo 102 dela Carta de las Naciones Unidas,una información completa sobretodas las ratificaciones,declaraciones y actas de denunciaque haya registrado de acuerdo conlos artículos precedentes.

ARTÍCULO 16

Cada vez que lo estime necesario,el Consejo de Administración de laOficina Internacional del Trabajopresentará a la Conferencia unamemoria sobre la aplicación delConvenio, y considerará laconveniencia de incluir en el ordendel día de la Conferencia la cuestiónde su revisión total o parcial.

ARTÍCULO 17

1. En caso de que la Conferenciaadopte un nuevo convenio queimplique una revisión total oparcial del presente, y a menos queel nuevo convenio contengadisposiciones en contrario:

a) la ratificación, por un miembro,del nuevo convenio revisorimplicará, ipso jure, ladenuncia inmediata de esteConvenio, no obstante lasdisposiciones contenidas en elartículo 13, siempre que elnuevo convenio revisor hayaentrado en vigor;

b) a partir de la fecha en queentre en vigor el nuevoconvenio revisor, el presenteConvenio cesará de estarabierto a la ratificación por losmiembros.

2. Este Convenio continuará envigor en todo caso, en su formay contenido actuales, para losmiembros que lo hayan ratificadoy no rati f iquen el conveniorevisor.

ARTÍCULO 18

Las versiones inglesa y francesa deltexto de este Convenio sonigualmente auténticas.

C O D H E M88

ENERO / FEBRERO 2002

Los Estados signatarios del presenteConvenio,

Reconociendo que para eldesarrollo armónico de supersonalidad, el niño debe creceren un medio familiar, en un climade felicidad, amor y comprensión,

Recordando que cada Estadodebería tomar, con carácterprioritario, medidas adecuadas quepermitan mantener al niño en sufamilia de origen,

Reconociendo que la adopcióninternacional puede presentar laventaja de dar una familiapermanente a un niño que nopuede encontrar una familiaadecuada en su Estado de origen,

Convencidos de la necesidad deadoptar medidas que garanticenque las adopciones internacionalestengan lugar en consideración alinterés superior del niño y al respetoa sus derechos fundamentales, asícomo para prevenir la sustracción,la venta o el tráfico de niños,

Deseando establecer a tal efectodisposiciones comunes que tomenen consideración los principiosreconocidos por instrumentosinternacionales, especialmente porel Convenio de las NacionesUnidas sobre los derechos del niño,de 20 de noviembre de 1989, y por

CONVENIO* RELATIVO A LA PROTECCIÓNDEL NIÑO Y A LA COOPERACIÓN EN MATERIA

DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL**

* Se utiliza el término convenio como sinónimo de convención.* * Traducción de Alegría Borrás, catedrática de Derecho internacional privado de la Universidad de Barcelona y representante de

España en la XVII sesión de la Conferencia de La Haya de Derecho internacional privado; y de Cristina González Beilfuss,ayudante de Derecho internacional privado en la Universidad de Barcelona y Secretaria adjunta en la XVII sesión de la Conferenciade La Haya de Derecho internacional privado. Constituye la versión oficiosa en lengua española de los textos auténticos enfrancés e inglés, contenidos en el Acta final de la XVII sesión de la Conferencia de La Haya de Derecho internacional privado (10-29 de mayo de 1993). Se han incorporado las observaciones realizadas por los representantes de países de lengua españolapresentes en la preparación del Convenio. Puede por tanto informalmente recomendarse la utilización de esta traducción parala firma, ratificación y adhesión al Convenio por los países de lengua española, con el fin de evitar la existencia de diversasversiones de un mismo texto. Esta versión corresponde a la edición definitiva del Acta final, preparada por la Oficina Permanentede la Conferencia de La Haya de Derecho internacional privado.

la Declaración de NacionesUnidas sobre los principios socialesy jurídicos aplicables a laprotección y al bienestar de losniños, considerados sobre tododesde el ángulo de las prácticasen materia de adopción y decolocación familiar en los planosnacional e internacional(Resolución de la AsambleaGeneral 41/85, de 3 de diciembrede 1986),

Han acordado las disposicionessiguientes:

CAPÍTULO I. ÁMBITO DEAPLICACIÓN DEL CONVENIO

ARTÍCULO 1

El presente Convenio tiene porobjeto:

a. establecer garantías para quelas adopciones internacionalestengan lugar en consideraciónal interés superior del niño y alrespeto a los derechosfundamentales que le reconoceel Derecho internacional;

b. instaurar un sistema decooperación entre los Estadoscontratantes que asegure elrespeto a dichas garantías y, enconsecuencia, prevenga lasustracción, la venta o el tráficode niños;

c. asegurar el reconocimiento enlos Estados contratantes de lasadopciones realizadas deacuerdo con el Convenio.

ARTÍCULO 2

1. El Convenio se aplica cuandoun niño con residencia habitual enun Estado contratante (el Estadode origen) ha sido, es o va a serdesplazado a otro Estadocontratante (el Estado derecepción), bien después de suadopción en el Estado de origenpor cónyuges o por una personacon residencia habitual en el Estadode recepción, bien con la finalidadde realizar tal adopción en elEstado de recepción a en el Estadode origen.

2. El Convenio sólo se refiere a lasadopciones que establecen unvínculo de filiación.

ARTÍCULO 3

El Convenio deja de aplicarse sino se han otorgado lasaceptaciones a las que se refiere elartículo 17, apartado c) antes deque el niño alcance la edad dedieciocho años.

CAPÍTULO II. CONDICIONESDE LAS ADOPCIONESINTERNACIONALES

LEGISLACIÓN 89

ARTÍCULO 4

Las adopciones consideradas porel Convenio sólo pueden tenerlugar cuando las autoridadescompetentes del Estado de origen:

a. han establecido que el niño esadoptable;

b. han constatado, después dehaber examinado ade-cuadamente las posibilidades decolocación del niño en suEstado de origen, que unaadopción internacionalresponde al interés superior delniño;

c) se han asegurado de que,

1. las personas, instituciones yautoridades cuyo consentimiento serequiera para la adopción han sidoconvenientemente asesoradas ydebidamente informadas de lasconsecuencias de consentimiento,en particular con relación almantenimiento o ruptura, en virtudde la adopción, de los vínculosjurídicos entre el niño y su familiade origen,

2. tales personas, instituciones yautoridades han dado suconsentimiento libremente, en laforma legalmente prevista y queeste consentimiento ha sido dadoo constatado por escrito,

3. los consentimientos no se hanobtenido mediante pago ocompensación de clase alguna yque tales consentimientos no hansido revocados, y

4. el consentimiento de la madre,cuando sea exigido, se ha dadoúnicamente después del nacimientodel niño; y

d) se han asegurado, teniendo encuenta la edad y el grado demadurez del niño, de que,

1) ha sido convenientementeasesorado y debidamenteinformado sobre las consecuenciasde la adopción y de suconsentimiento a la adopción,cuando éste sea necesario,

2) se han tomado en consideraciónlos deseos y opiniones del niño,

3) el consentimiento del niño a laadopción, cuando sea necesario,ha sido dado libremente, en laforma legalmente prevista y queeste consentimiento ha sido dadoo constatado por escrito, y

4) el consentimiento no ha sidoobtenido mediante pago ocompensación de clase alguna.

ARTÍCULO 5

Las adopciones consideradas porel Convenio sólo pueden tenerlugar cuando las autoridadescompetentes del Estado derecepción:

a) han constatado que los futurospadres adoptivos son adecuadosy aptos para adoptar;

b) se han asegurado de que losfuturos padres adoptivos hansido convenientementeasesorados; y

c) han constatado que el niño hasido o será autorizado a entrary residir permanentemente endicho Estado.

CAPÍTULO III. AUTORIDADESCENTRALES Y ORGANISMOSACREDITADOS

ARTÍCULO 6

1. Todo Estado contratantedesignará una autoridad centralencargada de dar cumplimiento alas obligaciones que el Conveniole impone.

2. Un Estado federal, un Estado enel que están en vigor diversossistemas jurídicos o un Estado conunidades territoriales autónomaspuede designar más de unaautoridad central y especificar laextensión territorial o personal de susfunciones. El Estado que haga usode esta facultad, designará laautoridad central a la que puededirigirse toda comunicación para sutransmisión a la autoridad centralcompetente dentro de ese Estado.

ARTÍCULO 7

1. Las autoridades centrales deberáncooperar entre ellas y promover unacolaboración entre las autoridadescompetentes de sus respectivosEstados para asegurar la protecciónde los niños y alcanzar los demásobjetivos del Convenio.

2. Tomarán directamente todas lasmedidas adecuadas para:

a) proporcionar información sobrela legislación de sus Estados enmateria de adopción y otrasinformaciones generales, talescomo estadísticas y formularios;

b) informarse mutuamente sobre elfuncionamiento del Convenio y,en la medida de lo posible,suprimir los obstáculos para suaplicación.

ARTÍCULO 8

Las autoridades centrales tomarán,directamente o con la cooperaciónde autoridades públicas, todas lasmedidas apropiadas para prevenirbeneficios materiales indebidos conrelación a una adopción y paraimpedir toda práctica contraria alos objetivos del Convenio.

ARTÍCULO 9

Las autoridades centrales tomarán,ya sea directamente o con la

C O D H E M90

ENERO / FEBRERO 2002

cooperación de autoridadespúblicas o de otros organismosdebidamente acreditados en suEstado, todas las medidasapropiadas, en especial para:

a) reunir, conservar e intercambiarinformación relativa a la situacióndel niño y de los futuros padresadoptivos en la medida necesariapara realizar la adopción;

b) facilitar, seguir y activar elprocedimiento de adopción;

c) promover, en sus respectivosEstados, el desarrollo deservicios de asesoramiento enmateria de adopción y para elseguimiento de las adopciones;

d) intercambiar informes generalesde evaluación sobre lasexperiencias en materia deadopción internacional.

e) responder, en la medida en quelo permita la ley de su Estado, alas solicitudes de informaciónmotivadas respecto a unasituación particular de adopciónformuladas por otras autoridadescentrales o por autoridadespúblicas.

ARTÍCULO 10

Sólo pueden obtener y conservarla acreditación los organismos quedemuestren su aptitud para cumplircorrectamente las funciones quepudieran confiárseles.

ARTÍCULO 11

Un organismo acreditado debe:

a) perseguir únicamente fines nolucrativos, en las condiciones ydentro de los límites fijados porlas autoridades competentes delEstado que lo haya acreditado;

b) ser dirigido y administrado por

personas cualificadas por suintegridad moral y por suformación o experiencia paraactuar en el ámbito de laadopción internacional; y

c) estar sometido al control de lasautoridades competentes dedicho Estado en cuanto a sucomposición, funcionamiento ysituación financiera.

ARTÍCULO 12

Un organismo acreditado en unEstado contratante solo podráactuar en otro Estado contratantesi ha sido autorizado por lasautoridades competentes de ambosEstados.

ARTÍCULO 13

La designación de las autoridadescentrales y, en su caso, el ámbitode sus funciones, así como elnombre y dirección de losorganismos acreditados, seráncomunicados por cada Estadocontratante a la Oficina Permanentede la Conferencia de La Haya deDerecho internacional privado.

CAPÍTULO IV. CONDICIONES DEPROCEDIMIENTO RESPECTO A LASADOPCIONES INTERNACIONALES

ARTÍCULO 14

Las personas con residenciahabitual en un Estado contratanteque deseen adoptar un niño cuyaresidencia habitual este en otroEstado contratante, deberándirigirse a la autoridad central delEstado de su residencia habitual.

ARTÍCULO 15

1. Si la autoridad central del Estadode recepción considera que lossolicitantes son adecuados y aptospara adoptar, preparará un informeque contenga información sobre su

identidad, capacidad jurídica yaptitud para adoptar, su situaciónpersonal, familiar y médica, sumedio social, los motivos que lesaniman, su aptitud para asumiruna adopción internacional asícomo sobre los niños que estaríanen condiciones de tomar a sucargo.

2. Esta autoridad centraltransmitirá el informe a laautoridad central del Estado deorigen.

ARTÍCULO 16

1. Si la autoridad central del Estadode origen considera que el niño esadoptable,

a. preparará un informe, quecontenga información sobre laidentidad del niño, suadaptabilidad, su medio social,su evolución personal y familiar,su historia médica y la de sufamilia, así coma sobre susnecesidades particulares;

b. se asegurará de que se hantenido debidamente en cuentalas condiciones de educacióndel niño así como su origenétnico, religioso y cultural;

c. se asegurará de que se hanobtenido los consentimientosprevistos en el artículo 4; y

d. constatará si, basándoseespecialmente en los informesrelativos al niño y a los futurospadres adoptivos, la colocaciónprevista obedece al interéssuperior del niño.

2. Esta autoridad centraltransmitirá a la autoridad centraldel Estado de recepción su informesobre el niño, la prueba de que sehan obtenido los consentimientosrequeridos y la motivación de ladecisión relativa a la colocación,

LEGISLACIÓN 91

procurando no revelar la identidadde la madre y el padre, si en elEstado de origen no puededivulgarse su identidad.

ARTÍCULO 17

En el Estado de origen sólo sepodrá confiar al niño a los futurospadres adoptivos si

a. la autoridad central del Estadode origen se ha asegurado deque los futuros padres adoptivoshan manifestado su acuerdo;

b. la autoridad central del Estadode recepción ha aprobado taldecisión, si así lo requiere la leyde dicho Estado o la autoridadcentral del Estado de origen;

c. las autoridades centrales deambos Estados están deacuerdo en que se siga elprocedimiento de adopción; y

d. se ha constatado, de acuerdocon el artículo 5, que los futurospadres adoptivos sonadecuados y aptos paraadoptar y que el niño ha sido oserá autorizado a entrar y residirpermanentemente en el Estadode recepción.

ARTÍCULO 18

Las autoridades centrales de ambosEstados tomarán todas las medidasnecesarias para que el niño recibala autorización de salida del Estadode origen así como de entrada yresidencia permanente en el Estadode recepción.

ARTÍCULO 19

1. Sólo se podrá desplazar al niñoal Estado de recepción si se hanobservado las exigencias delartículo 17.

2. Las autoridades centrales de

ambos Estados se asegurarán deque el desplazamiento se realicecon toda seguridad, en condicionesadecuadas y, cuando sea posible,en compañía de los padresadoptivos o de los futuros padresadoptivos.

3. Si no se produce eldesplazamiento del niño, losinformes a los que se refieren losartículos 15 y 16 serán devueltos alas autoridades que los hayanexpedido.

ARTÍCULO 20

Las autoridades centrales semantendrán informadas sobre elprocedimiento de adopción y lasmedidas adoptadas parafinalizarlo, así como sobre eldesarrollo del período probatorio,si fuera requerido.

ARTÍCULO 21

1. Si la adopción debe tener lugaren el Estado de recepción tras eldesplazamiento del niño y laautoridad central de dicho Estadoconsidera que el mantenimiento delniño en la familia de recepción yano responde a su interés superior,esta autoridad central tomará lasmedidas necesarias para laprotección del niño, especialmentepara:

a. retirar al niño de las personasque deseaban adoptarlo yocuparse de su cuidadoprovisional;

b. en consulta con la autoridadcentral del Estado de origen,asegurar sin dilación una nuevacolocación del niño en vistas asu adopción o, en su defecto,una colocación alternativa decarácter duradero; la adopcióndel niño solo podrá tener lugarsi la autoridad central delEstado de origen ha sido

debidamente informada sobrelos nuevos padres adoptivos;

c. como último recurso, asegurarel retorno del niño al Estado deorigen, si así lo exige su interés.

2. Teniendo en cuentaespecialmente la edad y grado demadurez del niño, se le consultaráy, en su caso, se obtendrá suconsentimiento con relación a lasmedidas a tomar conforme alpresente artículo.

ARTÍCULO 22

1. Las funciones atribuidas a laautoridad central por el presentecapítulo pueden ser ejercidas porautoridades públicas o pororganismos acreditados conformeal capítulo III, en la medida previstapor la ley de este Estado.

2. Todo Estado contratante podrádeclarar ante el depositario delConvenio que las funcionesconferidas a la autoridad centralpor los artículos 15 a 21 podrántambién ser ejercidas en ese Estado,dentro de los límites permitidos porla ley y bajo el control de lasautoridades competentes de dichoEstado, por personas u organismosque:

a. cumplan las condiciones deintegridad, competenciaprofesional, experiencia yresponsabilidad exigidas pordicho Estado; y

b. estén capacitadas por sucalificación ética y por suformación o experiencia paratrabajar en el ámbito de laadopción internacional.

3. El Estado contratante que efectúela declaración prevista en el párrafo2 informará con regularidad a laOficina Permanente de laConferencia de La Haya de

C O D H E M92

ENERO / FEBRERO 2002

Derecho internacional privado delos nombres y direcciones de estosorganismos y personas.

4. Todo Estado contratante podrádeclarar ante el depositario delConvenio que las adopciones deniños cuya residencia habitual estésituada en su territorio sólo podrántener lugar si las funciones conferidasa las autoridades centrales se ejercende acuerdo con el párrafo primero.

5. A pesar de que se haya realizadola declaración prevista en el párrafo2, los informes previstos en losartículos 15 y 16 se prepararán, entodo caso, bajo la responsabilidadde la autoridad central o de otrasautoridades u organismos deacuerdo con el párrafo primero.

CAPÍTULO V. RECONOCIMIENTOY EFECTOS DE LA ADOPCIÓN

ARTÍCULO 23

1. Una adopción certificada comoconforme al Convenio por laautoridad competente del Estadodonde ha tenido lugar, seráreconocida de pleno derecho en losdemás Estados contratantes. Lacertificación especificará cuándo ypor quien han sido otorgadas lasaceptaciones a las que se refiere elartículo 17, apartado c.

2. Todo Estado contratante, en elmomento de la firma, la ratificación,aceptación, aprobación oadhesión, notificará al depositariodel Convenio la identidad y lasfunciones de la autoridad oautoridades que, en dicho Estado,son competentes para expedir lacertificación. Notificará asimismocualquier modificación en ladesignación de estas autoridades.

ARTÍCULO 24

Sólo podrá denegarse elreconocimiento de una adopción

en un Estado contratante si dichaadopción es manifiestamentecontraria a su orden público,teniendo en cuenta el interéssuperior del niño.

ARTÍCULO 25

Todo Estado contratante puededeclarar ante el depositarlo delConvenio que no reconocerá envirtud de las disposiciones delmismo las adopciones hechasconforme a un acuerdo concluidoen aplicación del artículo 39,párrafo 2.

ARTÍCULO 26

1. El reconocimiento de laadopción comporta elreconocimiento

a) del vínculo de filiación entre elniño y sus padres adoptivos;

b) de la responsabilidad de lospadres adoptivos respecto alhijo;

c) de la ruptura del vínculo defiliación preexistente entre elniño y su madre y su padre, sila adopción produce este efectoen el Estado contratante en queha tenido lugar.

2. Si la adopción tiene como efectola ruptura del vínculo preexistentede filiación, el niño gozará, en elEstado de recepción y en todo otroEstado contratante en que sereconozca la adopción, dederechos equivalentes a los queresultan de una adopción queproduzca tal efecto en cada unode esos Estados.

3. Los párrafos precedentes noimpedirán la aplicación dedisposiciones más favorables alniño que estén en vigor en el Estadocontratante que reconozca laadopción.

ARTÍCULO 27

1. Si una adopción realizada en elEstado de origen no tiene por efectola ruptura del vínculo de filiaciónpreexistente, en el Estado derecepción que reconozca laadopción conforme al Conveniodicha adopción podrá serconvertida en una adopción queproduzca tal efecto, si

a) la ley del Estado de recepciónlo permite; y

b) los consentimientos exigidos enel artículo 4, apartados c) y d),han sido o son otorgados paratal adopción;

2. El artículo 23 se aplicará a ladecisión sobre la conversión de laadopción.

CAPÍTULO VI. DISPOSICIONESGENERALES

ARTÍCULO 28

El Convenio no afecta a ley algunade un Estado de origen que exijaque la adopción de un niño conresidencia habitual en ese Estadotenga lugar en ese Estado o queprohíba la colocación del niño enel Estado de recepción o sudesplazamiento al Estado derecepción antes de la adopción.

ARTÍCULO 29

No habrá contacto alguno entre losfuturos padres adoptivos y lospadres del niño u otras personasque tengan la guarda de éste hastaque se hayan cumplido lascondiciones de los artículos 4,apartados a) a c) y del artículo 5,apartado a), salvo cuando laadopción del niño tenga lugar entrefamiliares o salvo que se cumplanlas condiciones que establezca laautoridad competentes del Estadode origen.

LEGISLACIÓN 93

ARTÍCULO 30

1. Las autoridades competentes deun Estado contratante aseguraránla conservación de la informaciónde la que dispongan relativa a losorígenes del niño, en particular lainformación respecto a la identidadde sus padres así como la historiamédica del niño y de su familia.

2. Dichas autoridades aseguraránel acceso, con el debidoasesoramiento, del niño o de surepresentante a esta información enla medida en que lo permita la leyde dicho Estado.

ARTÍCULO 31

Sin perjuicio de lo establecido enel artículo 30, los datos personalesque se obtengan o transmitanconforme al Convenio, enparticular aquellos a los que serefieren los artículos 15 y 16, nopodrán utilizarse para fines distintosde aquellos para los que seobtuvieron o transmitieron.

ARTÍCULO 32

1. Nadie puede obtener beneficiosmateriales indebidos, comoconsecuencia de una intervenciónrelativa a una adopción internacional.

2. Sólo se podrán reclamar y pagarcostes y gastos directos, incluyendolos honorarios profesionalesrazonables de las de personas quehan intervenido en la adopción.

3. Los directores, administradoresy empleados de organismos queintervengan en la adopción nopodrán recibir remuneracionesdesproporcionadas con relación alos servicios prestados.

ARTÍCULO 33

Toda autoridad competente queconstate que no se ha respetado o

que existe un riesgo manifiesto deque no sea respetada alguna delas disposiciones del Convenio,informará inmediatamente a laautoridad central de su Estado.Dicha autoridad central tendrá laresponsabilidad de asegurar que setoman las medidas adecuadas.

ARTÍCULO 34

Si la autoridad competente delEstado de destino de un documentoasí lo requiere, deberáproporcionarse una traducciónauténtica. Salvo que se dispongalo contrario, los costes de taltraducción correrán a cargo de losfuturos padres adoptivos.

ARTÍCULO 35

Las autoridades competentes de losEstados contratantes actuarán conceleridad en los procedimientos deadopción.

ARTÍCULO 36

Con relación a un Estado quetenga, en materia de adopción, doso más sistemas jurídicos aplicablesen distintas unidades territoriales:

a. toda referencia a la residenciahabitual en dicho Estado seentenderá referida a la residenciahabitual en una unidad territorialde dicho Estado;

b. toda referencia a la ley de dichoEstado se entenderá referida ala ley vigente en lacorrespondiente unidadterritorial;

c. toda referencia a lasautoridades competentes o a lasautoridades públicas de dichoEstado se entenderá referida alas autoridades autorizadaspara actuar en lacorrespondiente unidadterritorial;

d. toda referencia a los organismosacreditados de dicho Estado seentenderá referida a losorganismos acreditados en lacorrespondiente unidadterritorial.

ARTÍCULO 37

Con relación a un Estado quetenga, en materia de adopción, doso más sistemas jurídicos aplicablesa diferentes categorías de personas,toda referencia a la ley de eseEstado se entenderá referida alsistema jurídico determinado por laley de dicho Estado.

ARTÍCULO 38

Un Estado contratante en el quedistintas unidades territorialestengan sus propias normas enmateria de adopción no estaráobligado a aplicar las normas delConvenio cuando un Estado conun sistema jurídico unitario noestaría obligado a hacerlo.

ARTÍCULO 39

1. El Convenio no derogará a losinstrumentos internacionales en quelos Estados contratantes sean partesy que contengan disposicionessobre materias reguladas por elpresente Convenio, salvodeclaración en contrario de losEstados vinculados por dichosinstrumentos.

2. Todo Estado contratante podráconcluir con uno o más Estadoscontratantes acuerdos parafavorecer la aplicación delConvenio en sus relacionesrecíprocas. Estos acuerdos sólopodrán derogar las disposicionescontenidas en los artículos 14 a 16y 18 a 21. Los Estados queconcluyan tales acuerdostransmitirán una copia de losmismos al depositario del presenteConvenio.

C O D H E M94

ENERO / FEBRERO 2002

ARTÍCULO 40

No se admitirá reserva alguna alConvenio.

ARTÍCULO 41

El Convenio se aplicará siempreque una solicitud formuladaconforme al artículo 14 sea recibidadespués de la entrada en vigor delConvenio en el Estado de origen yen el Estado de recepción.

ARTÍCULO 42

El Secretario General de laConferencia de La Haya deDerecho internacional privadoconvocará periódicamente unaComisión especial para examinarel funcionamiento práctico delConvenio.

CAPÍTULO VII. CLÁUSULAS FINALES

ARTÍCULO 43

1. El Convenio estará abierto a lafirma de los Estados que fuerenmiembros de la Conferencia de LaHaya de Derecho internacionalprivado cuando se celebró suDecimoséptima sesión y de losdemás Estados participantes endicha sesión.

2. Será ratificado, aceptado oaprobado, y los instrumentos deratificación, aceptación oaprobación se depositarán en elMinisterio de Asuntos Exteriores delReino de los Países Bajos,depositario del Convenio.

ARTÍCULO 44

1. Cualquier otro Estado podráadherirse al Convenio después desu entrada en vigor en virtud delpárrafo 1 del artículo 46.

2. El instrumento de adhesión sedepositará en poder del depositario.

3. La adhesión sólo surtirá efectoen las relaciones entre el Estadoadherente y los Estados contratantesque no hubiesen formuladoobjeción a la adhesión en los seismeses siguientes a la recepción dela notificación a que se refiere elapartado b) del artículo 48. Podráasimismo formular una objeción alrespecto cualquier Estado en elmomento de la ratificación,aceptación o aprobación delConvenio posterior a la adhesión.Dichas objeciones serán notificadasal depositario del Convenio.

ARTÍCULO 45

1. Cuando un Estado comprendados o más unidades territoriales enlas que se apliquen sistemasjurídicos diferentes en lo que serefiere a cuestiones reguladas porel presente Convenio, podrádeclarar, en el momento de lafirma, ratificación, aceptación,aprobación o adhesión, que elConvenio se aplicará a todas susunidades territoriales o solamentea una o varias de ellas y podrá encualquier momento modificar estadeclaración haciendo otra nueva.

2. Toda declaración de estanaturaleza será notificada aldepositario del Convenio y en ellase indicarán expresamente lasunidades territoriales a las que elConvenio será aplicable.

3. En el caso de que un Estado noformule declaración alguna alamparo del presente artículo, elConvenio se aplicará a la totalidaddel territorio de dicho Estado.

ARTÍCULO 46

1. El Convenio entrará en vigorel día primero del mes siguientea la expiración de un período detres meses después del depósitodel tercer ins t rumento deratificación, de aceptación o de

aprobación prev is to en e lartículo 43.

2. En lo sucesivo, el Convenioentrará en vigor:

a) para cada Estado que loratifique, acepte o apruebeposteriormente, o se adhiera almismo, el primer día del messiguiente a la expiración de unperíodo de tres meses despuésdel depósito de su instrumentode ratificación, aceptación,aprobación o adhesión;

b) para las unidades territoriales alas que se haya hecho extensivala aplicación del Convenio deconformidad con el artículo 45,el día primero del mes siguientea la expiración de un períodode tres meses después de lanotificación prevista en dichoartículo.

ARTÍCULO 47

1. Todo Estado parte en el presenteConvenio podrá denunciarlomediante notificación por escritodirigida al depositario.

2. La denuncia surtirá efecto el díaprimero del mes siguiente a laexpiración de un período de docemeses después de la fecha derecepción de la notificación por eldepositario del Convenio. En casode que en la notificación se fije unperíodo más largo para que ladenuncia surta efecto, ésta tendráefecto cuando transcurra dichoperíodo, que se contará a partir dela fecha de recepción de lanotificación.

ARTÍCULO 48

El depositario del Convenionotificará a los Estados miembrosde la Conferencia de La Haya deDerecho internacional privado asícomo a los demás Estados

LEGISLACIÓN 95

participantes en la decimoséptimasesión y a los Estados que se hayanadherido de conformidad con lodispuesto en el artículo 44:

a) las firmas, ratificaciones,aceptaciones y aprobaciones aque se refiere el artículo 43;

b) las adhesiones y las objecionesa las mismas a que se refiere elartículo 44;

c) la fecha en la que el Convenioentrará en vigor de conformidadcon lo dispuesto en el artículo 46;

d) las declaraciones ydesignaciones a que se refierenlos artículos 22, 23, 25 y 45;

e) los acuerdos a que se refiere elartículo 39;

f) las denuncias a que se refiereel artículo 41.

En fe de lo cual, los infrascritos,debidamente autorizados, hanfirmado el presente Convenio.

Hecho en La Haya, el 29 de mayode 1993, en francés e inglés, siendoambos textos igualmenteauténticos, en un solo ejemplar,que será depositado en los archivosdel Gobierno del Reino de losPaíses Bajos y del cual se remitirápor vía diplomática una copiaauténtica a cada uno de losEstados miembros de laConferencia de La Haya deDerecho internacional privado enel momento de celebrarse sudecimoséptima sesión así como acada uno de los demás Estados quehan participado en dicha sesión.

C O D H E M96

ENERO / FEBRERO 2002

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRETRÁFICO INTERNACIONAL DE MENORES

Los Estados Parte en la presenteConvención,

CONSIDERANDO la importanciade asegurar una protección integraly efectiva del menor, por medio dela instrumentación de mecanismosadecuados que permitan garantizarel respeto de sus derechos;

CONSCIENTES de que el tráficointernacional de menores constituyeuna preocupación universal;

TENIENDO EN CUENTA el derechoconvencional en materia deprotección internacional del menor,y en especial lo previsto en losartículos 11 y 35 de la Convenciónsobre Derechos del Niño, adoptadapor la Asamblea General de lasNaciones Unidas el 20 denoviembre de 1989;

CONVENCIDOS de la necesidadde regular los aspectos civiles ypenales del tráfico internacional demenores; y

REAFIRMANDO la importancia dela cooperación internacional paralograr una eficaz protección delinterés superior del menor,

Convienen lo siguiente:

CAPÍTULO PRIMERONORMAS GENERALES

 ARTÍCULO 1

El objeto de la presenteConvención, con miras a laprotección de los derechosfundamentales y el interés superiordel menor, es la prevención ysanción del tráfico internacional demenores, así como la regulaciónde los aspectos civiles y penales delmismo.

En tal sentido, los Estados partesde esta Convención se obligan a:

a. asegurar la protección delmenor en consideración a suinterés superior;

b. instaurar un s is tema decooperación jurídica entre losEstados partes que consagrela prevención y sanción deltráf ico internacional demenores, así como adoptar lasdisposiciones legales yadministrativas en la materiacon ese propósito; y

c. asegurar la pronta restitución delmenor víctima del tráficointernacional al Estado de suresidencia habitual, teniendo encuenta el interés superior delmenor.

ARTÍCULO 2

Esta Convención se aplicará acualquier menor que seencuentre o resida habitualmenteen un Estado parte al tiempo dela comisión de un acto de tráficointernacional contra dichomenor.

Para los efectos de la presenteConvención:

a. Menor significa todo serhumano cuya edad sea inferiora dieciocho años.

b. Tráfico internacional demenores significa lasubstracción, el traslado o laretención, o la tentativa desubstracción, traslado oretención, de un menor conpropósitos o medios ilícitos.

c. Propósitos ilícitos incluyen, entre

otros, prostitución, explotaciónsexual, servidumbre o cualquierotro propósito ilícito, ya sea en elEstado de residencia habitual delmenor o en el Estado parte en elque el menor se halle localizado.

d. Medios ilícitos incluyen, entreotros, secuestro, consentimientofraudulento o forzado, laentrega o recepción de pagoso beneficios ilícitos con el fin delograr el consentimiento de lospadres, las personas o lainstitución a cuyo cargo se hallael menor, o cualquier otromedio ilícito ya sea en el Estadode residencia habitual delmenor o en el Estado parte enel que el menor se encuentre.

ARTÍCULO 3

Esta Convención abarcará,asimismo, los aspectos civiles dela sustracción, el traslado y laretención ilícitos de los menoresen el ámbito internacional noprevistos por otras convencionesinternacionales sobre la materia.

ARTÍCULO 4

Los Estados partes, en la medidade lo posible, cooperarán con losEstados no parte en la prevencióny sanción del tráfico internacionalde menores y en la protección ycuidado de los menores víctimasdel hecho ilícito.

En tal sentido, las autoridadescompetentes de los Estados partesdeberán notificar a las autoridadescompetentes de un Estado noparte, en aquellos casos en que seencuentre en su territorio a unmenor que ha sido víctima deltráfico internacional de menores enun Estado parte.

LEGISLACIÓN 97

ARTÍCULO 5

A los efectos de la presenteConvención, cada Estado partedesignará una autoridad central ycomunicará dicha designación ala Secretaría General de laOrganización de los EstadosAmericanos.

Un Estado Federal, o un Estado enel que están en vigor diversossistemas jurídicos, o un Estado conunidades territoriales autónomas,puede designar más de unaautoridad central y especificar laextensión jurídica o territorial de susfunciones. El Estado que haga usode esta facultad designará laautoridad central a la que puededirigirse toda comunicación.

En caso de que un Estado partedesignara más de una autoridadcentral hará la comunicaciónpertinente a la Secretaría Generalde la Organización de los EstadosAmericanos.

ARTÍCULO 6

Los Estados parte velarán por elinterés del menor, procurando quelos procedimientos de aplicación dela Convención permanezcanconfidenciales en todo momento.

CAPÍTULO IIASPECTOS PENALES

  ARTÍCULO 7

Los Estados partes se comprometena adoptar medidas eficaces,conforme a su derecho interno,para prevenir y sancionarseveramente el tráfico internacionalde menores definido en estaConvención.

ARTÍCULO 8

Los Estados parte se comprometena:

a. Prestarse asistencia mutua enforma pronta y expedita porintermedio de sus autoridadescentrales, dentro de los límitesde la ley interna de cada Estadoparte y conforme a los tratadosinternacionales aplicables, paralas diligencias judiciales yadministrativas, la obtención depruebas y demás actosprocesales que sean necesariospara el cumplimiento de losobjetivos de esta Convención;

b. Establecer por medio de susautoridades centralesmecanismos de intercambio deinformación sobre legislaciónnacional, jurisprudencia,prácticas administrativas,estadísticas y modalidades quehaya asumido el tráficointernacional de menores en susrespectivos Estados; y

c. Disponer las medidas que seannecesarias para remover losobstáculos que puedan afectaren ellos la aplicación de estaConvención en sus respectivosEstados.

ARTÍCULO 9

Tendrán competencia para conocerde los delitos relativos al tráficointernacional de menores:

a. el Estado parte donde tuvolugar la conducta ilícita;

b. el Estado parte de residenciahabitual del menor;

c. el Estado parte en el que sehallare el presunto delincuentesi éste no fuere extraditado; y

d. El Estado parte en el que sehallare el menor víctima dedicho tráfico.

Tendrá preferencia a los efectos delpárrafo anterior el Estado parte que

hubiere prevenido en elconocimiento del hecho ilícito.

ARTÍCULO 10

Si uno de los Estados parte quesupedita la extradición a laexistencia de un tratado recibe unasolicitud de extradición provenientede un Estado parte con el cual noha celebrado tratado, o en casode haberlo no lo contemple entrelos delitos extraditables, podráconsiderar la presente Convencióncomo la base jurídica necesariapara concederla en caso de tráficointernacional de menores.

Asimismo, los Estados parte que nosupeditan la extradición a laexistencia de un tratadoreconocerán el tráfico internacionalde menores como causal deextradición entre ellos.

Cuando no exista tratado deextradición, ésta estará sujeta a lasdemás condiciones exigibles por elderecho interno del Estadorequerido.

ARTÍCULO 11

Las acciones instauradas conformea lo dispuesto en este capítulo noimpiden que las autoridadescompetentes del Estado parte dondeel menor se encontrare ordenen encualquier momento su restitucióninmediata al Estado de su residenciahabitual, considerando el interéssuperior del menor.

CAPÍTULO IIIASPECTOS CIVILES

  ARTÍCULO 12

La solicitud de localización yrestitución del menor derivada deesta Convención será promovidapor aquellos titulares queestablezca el derecho del Estado dela residencia habitual del menor.

C O D H E M98

ENERO / FEBRERO 2002

ARTÍCULO 13

Serán competentes para conocerde la solicitud de localización y derestitución, a opción de losreclamantes, las autoridadesjudiciales o administrativas delEstado parte de residenciahabitual del menor, o las delEstado parte donde se encontrareo se presuma que se encuentraretenido.

Cuando existan razones deurgencia a juicio de los reclamante,podrá presentarse la solicitud antelas autoridades judiciales oadministrativas del lugar donde seprodujo el hecho ilícito.

ARTÍCULO 14

La solicitud de localización y derestitución se tramitará porintermedio de las autoridadescentrales o directamente ante lasautoridades competentes previstasen el artículo 13 de estaConvención. Las autoridadesrequeridas acordarán losprocedimientos más expeditos parahacerla efectiva.

Recibida la solicitud respectiva, lasautoridades requeridasdispondrán las medidasnecesarias de conformidad con suderecho interno para iniciar,facilitar y coadyuvar con losprocedimientos judiciales yadministrativos relativos a lalocalización y restitución delmenor. Además, se adoptarán lasmedidas para proveer la inmediatarestitución del menor y, de sernecesario, asegurar su cuidado,custodia o guarda provisional,conforme a las circunstancias, eimpedir de modo preventivo queel menor pueda ser trasladadoindebidamente a otro Estado.

La solicitud fundada delocalización y de restitución deberá

ser promovida dentro de los cientoveinte días de conocida lasustracción, el traslado o laretención ilícitos del menor.Cuando la solicitud de localizacióny de restitución fuere promovidapor un Estado parte, éste dispondrápara hacerlo de un plazo de cientoochenta días.

Cuando fuere necesario procedercon carácter previo a lalocalización del menor, el plazoanterior se contará a partir del díaen que ella fuere del conocimientode los titulares de la acción.

Sin perjuicio de lo dispuesto en lospárrafos anteriores, lasautoridades del Estado partedonde el menor fuere retenidopodrán ordenar en cualquiermomento la restitución del mismoconforme al interés superior dedicho menor.

ARTÍCULO 15

En las solicitudes de cooperacióncomprendidas en esta Convencióntransmitidas por vía consular odiplomática o por intermedio de lasautoridades centrales, seráinnecesario el requisito delegalización u otras formalidadessimilares. En el caso de solicitudesde cooperación cursadasdirectamente entre tribunales de lazona fronteriza de los Estadospartes tampoco será necesario elrequisito de la legalización.Asimismo, estarán exentos delegalización en el Estado partesolicitante los documentos quesobre el particular se devuelvan porlas mismas vías.

Las solicitudes deberán estartraducidas, en su caso, al idiomao idiomas oficiales del Estado parteal que se dirijan. Respecto a losanexos, bastará la traducción deun sumario que contenga los datosesenciales de los mismos.

ARTÍCULO 16

Las autoridades competentes de unEstado parte que constaten en elterritorio sometido a su jurisdicciónla presencia de una víctima detráfico internacional de menoresdeberán adoptar las medidasinmediatas que sean necesariaspara su protección, inclusoaquellas de carácter preventivo queimpidan el traslado indebido delmenor a otro Estado.

Estas medidas serán comunicadaspor medio de las autoridadescentrales a las autoridadescompetentes del Estado de la anteriorresidencia habitual del menor. Lasautoridades intervinientes adoptaráncuantas medidas sean necesariaspara que los titulares de la acciónde localización y restitución delmenor estén informados de lasmedidas adoptadas.

ARTÍCULO 17

De conformidad con los objetivosde esta Convención, lasautoridades centrales de los Estadospartes intercambiarán informacióny colaborarán con sus autoridadescompetentes judiciales yadministrativas en todo lo relativoal control de la salida y entrada demenores a su territorio.

ARTÍCULO 18

Las adopciones y otras institucionesafines constituidas en un Estado parteserán susceptibles de anulacióncuando su origen o fin fuere el tráficointernacional de menores.

En la respectiva acción deanulación, se tendrá en cuenta entodo momento el interés superiordel menor.

La anulación se someterá a la ley ya las autoridades competentes delEstado de constitución de la

LEGISLACIÓN 99

adopción o de la institución de quese trate.

ARTÍCULO 19

La guarda o custodia seránsusceptibles de revocación cuandotuvieren su origen o fin en el tráficointernacional de menores, en lasmismas condiciones previstas en elartículo anterior.

ARTÍCULO 20

La solicitud de localización y derestitución del menor podrápromoverse sin perjuicio de lasacciones de anulación y revocaciónprevistas en los artículos 18 y 19.

ARTÍCULO 21

En los procedimientos previstos enel presente capítulo, la autoridadcompetente podrá ordenar que elparticular o la organizaciónresponsable del tráficointernacional de menores pague losgastos y las costos de lalocalización y restitución, en tantodicho particular u organizaciónhaya sido parte de eseprocedimiento.

Los titulares de la acción o, en sucaso, la autoridad competentepodrán entablar acción civil paraobtener el resarcimiento de lascostas, incluidos los honorariosprofesionales y los gastos delocalización y restitución del menor,a menos que éstos hubiesen sidofijados en un procedimiento penalo un procedimiento de restituciónconforme a lo previsto en estaConvención.

La autoridad competente ocualquier persona lesionadapodrá entablar acción civil pordaños y perjuicios contra losparticulares o las organizacionesresponsables del tráficointernacional del menor.

ARTÍCULO 22

Los listados Parte adoptarán lasmedidas que sean necesarias paralograr la gratuidad de losprocedimientos de restitución delmenor conforme a su derechointerno e informarán a las personaslegítimamente interesadas en larestitución del menor de lasdefensoras de oficio, beneficios depobreza e instancias de asistenciajurídica gratuita a que pudierantener derecho, conforme a las leyesy los reglamentos de los listadosParte respectivos.

CAPÍTULO IVCLÁUSULAS FINALES

  ARTÍCULO 23

Los Estados partes podrán declarar,al momento de la firma, ratificacióno adhesión a esta Convención ocon posterioridad, que sereconocerán y ejecutarán lassentencias penales dictadas en otroEstado parte en lo relativo a laindemnización de los daños yperjuicios derivados del tráficointernacional de menores.

ARTÍCULO 24

Respecto a un Estado que tengaen cuestiones tratadas en lapresente Convención dos o mássistemas jurídicos aplicables enunidades territoriales diferentes,toda mención:

a. a la ley del Estado se entenderáreferida a la ley en lacorrespondiente unidad territorial;

b. a la residencia habitual endicho Estado se entenderáreferida a la residencia habitualen una unidad territorial dedicho Estado;

c. a las autoridades competentesde dicho Estado se entenderá

referida a las autoridadesautorizadas para actuar en lacorrespondiente unidadterritorial.

ARTÍCULO 25

Los Estados que tengan dos o másunidades territoriales en las que seapliquen sistemas jurídicosdiferentes en cuestiones tratadas enla presente Convención podrándeclarar, en el momento de lafirma, ratificación o adhesión, quela Convención se aplicará a todassus unidades territoriales osolamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán sermodificadas mediante declaracionesulteriores, que especificaránexpresamente la o las unidadesterritoriales a las que se aplicará lapresente Convención. Dichasdeclaraciones ulteriores setransmitirán a la Secretaría Generalde la Organización de los EstadosAmericanos y surtirán efecto noventadías después de recibidas.

ARTÍCULO 26

Los Estados parte podrán declarar,al momento de la firma, ratificacióno adhesión a la presente Convencióno con posterioridad, que no se podráoponer en juicio civil en ese Estadoparte excepción o defensa algunaque tienda a demostrar la inexistenciadel delito o irresponsabilidad de unapersona, cuando exista sentenciacondenatoria ejecutoriada por estedelito, pronunciada en otro Estadoparte.

ARTÍCULO 27

Las autoridades competentes de laszonas fronterizas de los Estadosparte podrán acordar, directamentey en cualquier momento,procedimientos de localización yrestitución más expeditos que losprevistos en la presente

C O D H E M100

ENERO / FEBRERO 2002

Convención y sin perjuicio de ésta.

Nada de lo dispuesto en estaConvención se interpretará en elsentido de restringir las prácticasmás favorables que entre sípudieran observar las autoridadescompetentes de los Estados partespara los propósitos tratados en ella.

ARTÍCULO 28

Esta Convención está abierta a lafirma de los Estados miembros dela Organización de los EstadosAmericanos.

ARTÍCULO 29

Esta Convención está sujeta aratificación. Los instrumentos deratificación se depositarán en laSecretaría General de laOrganización de los EstadosAmericanos.

ARTÍCULO 30

Esta Convención quedará abierta ala adhesión de cualquier otro Estadodespués que haya entrado en vigor.Los instrumentos de adhesión sedepositarán en la Secretaría Generalde la Organización de los EstadosAmericanos,

ARTÍCULO 31

Cada Estado podrá formularreservas a la presente Convenciónal momento de firmarla, ratificarlao al adherirse a ella, siempre que

la reserva verse sobre una o másdisposiciones específicas y que nosea incompatible con el objeto yfines de esta Convención.

ARTÍCULO 32

Nada de lo estipulado en lapresente Convención se interpretaráen sentido restrictivo de otrostratados bilaterales o multilateralesu otros acuerdos suscritos entre lasPartes.

ARTÍCULO 33

Esta Convención entrará en vigorpara los Estados ratificantes eltrigésimo día a partir de la fechaen que haya sido depositado elsegundo instrumento deratificación.

Para cada Estado que ratifique estaConvención o se adhiera a elladespués de haber sido depositadoel segundo instrumento deratificación, la Convención entraráen vigor el trigésimo día a partir dela fecha en que tal Estado hayadepositado su instrumento deratificación o adhesión.

ARTÍCULO 34

Esta Convención regiráindefinidamente, pero cualquierade los Estados partes podrádenunciarla. El instrumento dedenuncia será depositado en laSecretaría General de laOrganización de los Estados

Americanos. Transcurrido un añocontado a partir de la fecha dedepósito del instrumento dedenuncia, la Convención cesará ensus efectos para el Estadodenunciante.

ARTÍCULO 35

El instrumento original de estaConvención, cuyos textos enespañol, francés, inglés y portuguésson igualmente auténticos, serádepositado en la Secretaría Generalde la Organización de los EstadosAmericanos, la que enviará copiaauténtica de su texto para suregistro y publicación a laSecretaría de las Naciones Unidas,de conformidad con el artículo 102de su Carta constitutiva. LaSecretaría General de laOrganización de los EstadosAmericanos notificará a los Estadosmiembros de dicha Organizacióny a los Estados que hayan adheridoa la Convención, las firmas, losdepósitos de instrumentos deratificación, adhesión y denuncia,así como las reservas que hubieray el retiro de las últimas.

EN FE DE LO CUAL losplenipotenciarios infrascritos,debidamente autorizados por susrespectivos Gobiernos, firman estaConvención.

HECHO EN LA CIUDAD DEMÉXICO, D.F., MÉXICO, el díadieciocho de marzo de milnovecientos noventa y cuatro.

LEGISLACIÓN 101

La Conferencia General de laOrganización Internacional delTrabajo:

· Convocada en Ginebra por elConsejo de Administración dela Oficina Internacional delTrabajo y congregada en dichaciudad el 1º de junio de 1999en su octogésima séptimareunión

· Considerando la necesidad deadoptar nuevos instrumentos parala prohibición y la eliminación delas peores formas de trabajoinfantil, principal prioridad de laacción nacional e internacional,incluidas la cooperación y laasistencia internacionales, comocomplemento del Convenio y laRecomendación sobre la edadmínima de admisión al empleo,1973, que siguen siendoinstrumentos fundamentales sobreel trabajo infantil

· Considerando que laeliminación efectiva de laspeores formas de trabajo infantilrequiere una acción inmediatay general que tenga en cuentala importancia de la educaciónbásica gratuita y la necesidadde librar de todas esas formasde trabajo a los niños afectadosy asegurar su rehabilitación y suinserción social al mismo tiempoque se atiende a las necesidadesde sus familias

· Recordando la resolución sobrela eliminación del trabajoinfantil, adoptada por laConferencia Internacional delTrabajo en su 83ª reunión,celebrada en 1996;

CONVENIO NO. 182 SOBRE LA PROHIBICIÓNDE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL

Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN*

· Reconociendo que el trabajoinfantil se debe en gran parte ala pobreza, y que la solución alargo plazo radica en uncrecimiento económicosostenido conducente alprogreso social, en particular ala mitigación de la pobreza y ala educación universal

· Recordando la Convenciónsobre los Derechos del Niñoadoptada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidasel 20 de noviembre de 1989

· Recordando la Declaración dela OIT relativa a los principios yderechos fundamentales en eltrabajo y su seguimiento,adoptada por la ConferenciaInternacional del Trabajo en su86ª reunión, celebrada en 1998

· Recordando que algunas de laspeores formas de trabajo infantilson objeto de otros instrumentosinternacionales, en particular elConvenIo sobre el trabajoforzoso, 1930, y la Convenciónsuplementaria de las NacionesUnidas sobre la abolición de laesclavitud, la trata de esclavosy las instituciones y prácticasanálogas a la esclavitud, 1956

· Después de haber decididoadoptar varias proposicionesrelativas al trabajo infantil,cuestión que constituye el cuartopunto del orden del día de lareunión, y

· Después de haber determinadoque dichas proposicionesrevistan la forma de un conveniointernacional.

Adopta, con fecha 17 de junio demil novecientos noventa y nueve,el siguiente Convenio, que podráser citado como el Convenio sobrelas peores formas de trabajo infantil,1999:

ARTÍCULO 1

Todo miembro que ratifique elpresente Convenio deberá adoptarmedidas inmediatas y eficaces paraconseguir la prohibición y laeliminación de las peores formasde trabajo infantil con carácter deurgencia.

ARTÍCULO 2

A los efectos del presente Convenio,el término niño designa a todapersona menor de 18 años.

ARTÍCULO 3

A los efectos del presente Convenio,la expresión las peores formas detrabajo infantil abarca:

a) todas las formas de esclavitudo las prácticas análogas a laesclavitud, como la venta y eltráfico de niños, la servidumbrepor deudas y la condición desiervo, y el trabajo forzoso uobligatorio, incluido elreclutamiento forzoso uobligatorio de niños parautilizarlos en conflictos armados;

b) la utilización, el reclutamientoo la oferta de niños para laprostitución, la producción depornografía o actuacionespornográficas;

c) la utilización, el reclutamiento* Adoptado durante la 87a. sesión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, en Ginebra, el 17 de

junio de 1999; entró en vigor el 19 de noviembre de 2000.

C O D H E M102

ENERO / FEBRERO 2002

o la oferta de niños para larealización de actividadesilícitas, en particular laproducción y el tráfico deestupefacientes, tal como sedefinen en los tratadosinternacionales pertinentes, y

d) el trabajo que, por sunaturaleza o por lascondiciones en que se lleva acabo, es probable que dañe lasalud, la seguridad o lamoralidad de los niños.

ARTÍCULO 4

1. Los tipos de trabajo a que serefiere el artículo 3 d) deberán serdeterminados por la legislaciónnacional o por la autoridadcompetente, previa consulta con lasorganizaciones de empleadores y detrabajadores interesadas y tomandoen consideración las normasinternacionales en la materia, enparticular los párrafos 3 y 4 de laRecomendación sobre las peoresformas de trabajo infantil, 1999.

2. La autoridad competente, previaconsulta con las organizaciones deempleadores y de trabajadoresinteresadas, deberá localizar dóndese practican los tipos de trabajodeterminados a tenor del párrafo 1de este artículo.

3. Deberá examinarse periódi-camente y, en caso necesario,revisarse la lista de los tipos detrabajo determinados a tenor delpárrafo 1 de este artículo, enconsulta con las organizaciones deempleadores y de trabajadoresinteresadas.

ARTÍCULO 5

Todo miembro, previa consulta conlas organizaciones de empleadoresy de trabajadores, deberá establecero designar mecanismos apropiadospara vigilar la aplicación de las

disposiciones por las que se déefecto al presente Convenio.

ARTÍCULO 6

1. Todo miembro deberá elaborary poner en práctica programas deacción para eliminar, como medidaprioritaria, las peores formas detrabajo infantil.

2. Dichos programas de accióndeberán elaborarse y ponerse enpráctica en consulta con lasinstituciones gubernamentalescompetentes y las organizacionesde empleadores y de trabajadores,tomando en consideración lasopiniones de otros gruposinteresados, según proceda.

ARTÍCULO 7

1. Todo miembro deberá adoptarcuantas medidas sean necesariaspara garantizar la aplicación y elcumplimiento efectivos de lasdisposiciones por las que se déefecto al presente Convenio,incluidos el establecimiento y laaplicación de sanciones penales o,según proceda, de otra índole.

2. Todo miembro deberá adoptar,teniendo en cuenta la importanciade la educación para laeliminación del trabajo infantil,medidas efectivas y en un plazodeterminado con el fin de:

a) impedir la ocupación de niñosen las peores formas de trabajoinfantil;

b) prestar la asistencia directanecesaria y adecuada paralibrar a los niños de las peoresformas de trabajo infantil yasegurar su rehabilitación einserción social;

c) asegurar a todos los niños quehayan sido librados de laspeores formas de trabajo infantil

el acceso a la enseñanza básicagratuita y, cuando sea posible yadecuado, a la formaciónprofesional;

d) identificar a los niños que estánparticularmente expuestos ariesgos y entrar en contactodirecto con ellos, y

e) tener en cuenta la situaciónparticular de las niñas.

3. Todo miembro deberá designarla autoridad competente encargadade la aplicación de las disposicionespor las que se dé efecto al presenteConvenio.

ARTÍCULO 8

Los miembros deberán tomarmedidas apropiadas para ayudarserecíprocamente a fin de aplicar lasdisposiciones del presente Conveniopor medio de una mayorcooperación y/o asistenciainternacionales, incluido el apoyoal desarrollo social y económico, losprogramas de erradicación de lapobreza y la educación universal.

ARTÍCULO 9

Las ratificaciones formales delpresente Convenio seráncomunicadas, para su registro, alDirector General de la OficinaInternacional del Trabajo.

ARTÍCULO 10

1. Este Convenio obligaráúnicamente a aquellos miembros dela Organización Internacional delTrabajo cuyas ratificaciones hayaregistrado el Director General de laOficina Internacional del Trabajo.

2. Entrará en vigor 12 mesesdespués de la fecha en que lasratificaciones de dos miembroshayan sido registradas por elDirector General.

LEGISLACIÓN 103

3. Desde dicho momento, esteConvenio entrará en vigor, paracada miembro, 12 meses despuésde la fecha en que haya sidoregistrada su ratificación.

ARTÍCULO 11

1. Todo miembro que hayaratificado este Convenio podrádenunciarlo a la expiración de unperíodo de diez años, a partir dela fecha en que se haya puestoinicialmente en vigor, mediante unacta comunicada, para su registro,al Director General de la OficinaInternacional del Trabajo. Ladenuncia no surtirá efecto hasta unaño después de la fecha en que sehaya registrado.

2. Todo miembro que haya ratificadoeste Convenio y que, en el plazo deun año después de la expiración delperíodo de diez años mencionadoen el párrafo precedente, no hagauso del derecho de denuncia previstoen este artículo quedará obligadodurante un nuevo período de diezaños, y en lo sucesivo podrádenunciar este Convenio a laexpiración de cada período de diezaños, en las condiciones previstas eneste artículo.

ARTÍCULO 12

1. El Director General de la OficinaInternacional del Trabajo notificará

a todos los miembros de laOrganización Internacional delTrabajo el registro de cuantasratificaciones, declaraciones y actasde denuncia le comuniquen losmiembros de la Organización.

2. Al notificar a los miembros de laOrganización el registro de lasegunda ratificación que le hayasido comunicada, el DirectorGeneral llamará la atención de losmiembros de la Organización sobrela fecha en que entrará en vigor elpresente Convenio.

ARTÍCULO 13

El Director General de la OficinaInternacional del Trabajocomunicará al Secretario Generalde las Naciones Unidas, a losefectos del registro y deconformidad con el artículo 102 dela Carta de las Naciones Unidas,una información completa sobretodas las ratificaciones,declaraciones y actas de denunciaque haya registrado de acuerdo conlos artículos precedentes.

ARTÍCULO 14

Cada vez que lo estime necesario,el Consejo de Administración de laOficina Internacional del Trabajopresentará a la Conferencia unamemoria sobre la aplicación delConvenio, y considerará la

conveniencia de incluir en el ordendel día de la Conferencia la cuestiónde su revisión total o parcial.

ARTÍCULO 15

1. En caso de que la Conferenciaadopte un nuevo convenio queimplique una revisión total oparcial del presente, y a menos queel nuevo convenio contengadisposiciones en contrario:

a) la ratificación, por un miembro,del nuevo convenio revisorimplicará ipso jure la denunciainmediata de este Convenio, noobstante las disposicionescontenidas en el artículo 11,siempre que el nuevo conveniorevisor haya entrado en vigor;

b) a partir de la fecha en que entreen vigor el nuevo conveniorevisor, el presente Conveniocesará de estar abierto a laratificación por los miembros.

2. Este Convenio continuará envigor en todo caso, en su forma ycontenido actuales, para losmiembros que lo hayan ratificadoy no ratifiquen el convenio revisor.

ARTÍCULO 16

Las versiones inglesa y francesa deltexto de este Convenio sonigualmente auténticas.

C O D H E M104

ENERO / FEBRERO 2002

Los Estados Partes en el presenteProtocolo,

Considerando que para facilitar ellogro de los objetivos de laConvención sobre los Derechos delNiño y la aplicación de susdisposiciones, especialmente de losartículos 1, 11, 21, 32, 33, 34, 35y 36, sería conveniente ampliar lasmedidas que deben adoptar losEstados partes a fin de garantizarla protección de los menores contrala venta de niños, la prostitucióninfantil y la utilización de niños enla pornografía,

Considerando también que en laConvención sobre los Derechos delNiño se reconoce el derecho delniño a estar protegido contra laexplotación económica y contra eldesempeño de cualquier trabajoque pueda ser peligroso, entorpecersu educación o que sea nocivo parasu salud o para su desarrollo físico,mental, espiritual, moral o social,

Gravemente preocupados por laimportante y creciente tratainternacional de menores a los finesde la venta de niños, suprostitución y su utilización en lapornografía,

Manifestando su profundapreocupación por la prácticadifundida y continuada del turismosexual, a la que los niños sonespecialmente vulnerables ya quefomenta directamente la venta deniños, su prostitución y suutilización en la pornografía,

PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓNSOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO A LA

VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCIÓN INFANTIL Y LAUTILIZACIÓN DE NIÑOS EN LA PORNOGRAFÍA*

Reconociendo que algunos gruposespecialmente vulnerables, enparticular las niñas, estánexpuestos a un peligro mayor deexplotación sexual, y que el númerode niñas entre las personasexplotadas sexualmente esdesproporcionadamente alto,

Preocupados por la disponibilidadcada vez mayor de pornografíainfantil en la internet y otros mediostecnológicos modernos yrecordando la Conferenciainternacional de lucha contra lapornografía infantil en la internet,que se celebró en Viena en 1999,en particular, sus conclusiones, enlas que se pide la tipificación entodo el mundo de la producción,distribución, exportación,transmisión, importación, posesiónintencional y propaganda de estetipo de pornografía, y subrayandola importancia de unacolaboración y asociación másestrechas entre los gobiernos y elsector de la internet,

Estimando que será más fácilerradicar la venta de niños, laprostitución infantil y la utilización deniños en la pornografía si se adoptaun enfoque global que permita hacerfrente a todos los factores quecontribuyen a ello, en particular elsubdesarrollo, la pobreza, lasdisparidades económicas, lasestructuras socioeconómicas noequitativas, la disfunción de lasfamilias, la falta de educación, lamigración del campo a la ciudad,la discriminación por motivos de

sexo, el comportamiento sexualirresponsable de los adultos, lasprácticas tradicionales nocivas, losconflictos armados y la trata de niños,

Estimando también que hay quetomar disposiciones para que secobre mayor conciencia pública afin de reducir la venta de niños, laprostitución infantil y la utilizaciónde niños en la pornografía, yestimando además que esimportante fortalecer la asociaciónmundial de todos los agentes, asícomo mejorar el cumplimiento dela ley a nivel nacional,

Tomando nota de las disposicionesde los instrumentos jurídicosinternacionales relativos a laprotección de los niños, enparticular el Convenio de La Hayasobre la protección de los niños yla cooperación en materia deadopción internacional, laConvención de La Haya sobre losaspectos civiles del secuestrointernacional de niños, laConvención de La Haya sobre lajurisdicción, el derecho aplicable,el reconocimiento, la ejecución yla cooperación en materia deresponsabilidad parental y medidaspara la protección de los niños, asícomo el Convenio No. 182 de laOrganización Internacional delTrabajo sobre la prohibición de laspeores formas de trabajo infantil yla acción inmediata para sueliminación,

Alentados por el inmenso apoyo deque goza la Convención sobre los

* El 25 de mayo de 2000, en su 97a. reunión plenaria, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por consenso elproyecto de resolución recomendado por el Consejo Económico y Social (A/54/L.84) y así los dos protocolos facultativos de laConvención sobre los Derechos del Niño, uno de ellos relativo a la participación de niños en conflictos armados y otro a la ventade niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; a través de la resolución A/Res/54/263. El Protocolofacultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía entró en vigor el 18 deenero de 2002, hasta la fecha lo han firmado 93 países y 20 lo han ratificado.

LEGISLACIÓN 105

Derechos del Niño, que demuestrala adhesión generalizada a lapromoción y protección de losderechos del niño,

Reconociendo la importancia deaplicar las disposiciones delPrograma de acción para laprevención de la venta de niños,la prostitución infantil y lautilización de niños en lapornografía, así como laDeclaración y el Programa deAcción aprobados por el Congresomundial contra la explotaciónsexual comercial de los niños,celebrado en Estocolmo del 27 al31 de agosto de 1996, y las demásdecisiones y recomendacionespertinentes de los órganosinternacionales competentes,

Teniendo debidamente en cuenta laimportancia de las tradiciones y losvalores culturales de cada puebloa los fines de la protección y eldesarrollo armonioso del niño,

Han convenido en lo siguiente:

ARTÍCULO 1

Los Estados partes prohibirán laventa de niños, la prostitución infantily la utilización de niños en lapornografía, de conformidad con lodispuesto en el presente Protocolo.

ARTÍCULO 2

A los efectos del presente Protocolo:

a) Por venta de niños se entiendetodo acto o transacción en virtuddel cual un niño es transferido poruna persona o grupo de personasa otra a cambio de remuneracióno de cualquier otra retribución;

b) Por prostitución infantil seentiende la utilización de un niñoen actividades sexuales acambio de remuneración o decualquier otra retribución;

c) Por utilización de niños en lapornografía se entiende toda

representación, por cualquiermedio, de un niño dedicado aactividades sexuales explícitas,reales o simuladas, o todarepresentación de las partesgenitales de un niño con finesprimordialmente sexuales.

ARTÍCULO 3

1. Todo Estado parte adoptarámedidas para que, como mínimo,los actos y actividades que acontinuación se enumeran quedeníntegramente comprendidos en sulegislación penal, tanto si se hancometido dentro como fuera de susfronteras, o si se han perpetradoindividual o colectivamente:

a) Con relación a la venta deniños, en el sentido en que sedefine en el artículo 2:

i) Ofrecer, entregar o aceptar, porcualquier medio, un niño confines de:

a. Explotación sexual del niño;

b. Transferencia con fines de lucrode órganos del niño;

c. Trabajo forzoso del niño;

ii) Inducir indebidamente, encalidad de intermediario, aalguien a que preste suconsentimiento para laadopción de un niño enviolación de los instrumentosjurídicos internacionalesaplicables en materia deadopción;

b) Ofrecer, obtener, facilitar oproporcionar un niño con finesde prostitución, en el sentido enque se define en el artículo 2;

c) Producir, distribuir, divulgar,importar, exportar, ofrecer,vender o poseer, con los finesantes señalados, materialpornográfico en que se utilicenniños, en el sentido en que sedefine en el artículo 2.

2. Con sujeción a los preceptos dela legislación de los Estados partes,estas disposiciones se aplicarántambién en los casos de tentativade cometer cualquiera de estos actosy de complicidad o participación encualquiera de ellos.

3. Todo Estado parte castigaráestos delitos con penas adecuadasa su gravedad.

4. Con sujeción a los preceptos desu legislación, los Estados partesadoptarán, cuando proceda,disposiciones que permitan hacerefectiva la responsabilidad depersonas jurídicas por los delitosenunciados en el párrafo 1 delpresente artículo. Con sujeción a losprincipios jurídicos aplicables en elEstado parte, la responsabilidad delas personas jurídicas podrá serpenal, civil o administrativa.

5. Los Estados partes adoptarántodas las disposiciones legales yadministrativas pertinentes paraque todas las personas queintervengan en la adopción de unniño actúen de conformidad conlos instrumentos jurídicosinternacionales aplicables.

ARTÍCULO 4

1. Todo Estado parte adoptará lasdisposiciones necesarias para hacerefectiva su jurisdicción con respectoa los delitos a que se refiere elpárrafo 1 del artículo 3, cuandoesos delitos se cometan en suterritorio o a bordo de un buque ouna aeronave matriculados en dichoEstado.

2. Todo Estado parte podrá adoptarlas disposiciones necesarias parahacer efectiva su jurisdicción conrespecto a los delitos a que se refiereel párrafo 1 del artículo 3 en loscasos siguientes:

a) Cuando el presunto delincuentesea nacional de ese Estado otenga residencia habitual en suterritorio;

C O D H E M106

ENERO / FEBRERO 2002

b) Cuando la víctima sea nacionalde ese Estado.

3. Todo Estado parte adoptarátambién las disposiciones que seannecesarias para hacer efectiva sujurisdicción con respecto a losdelitos antes señalados cuando elpresunto delincuente sea halladoen su territorio y no sea extraditadoa otro Estado parte en razón dehaber sido cometido el delito poruno de sus nacionales.

4. Nada de lo dispuesto en elpresente Protocolo excluirá elejercicio de la jurisdicción penal deconformidad con la legislaciónnacional.

ARTÍCULO 5

1. Los delitos a que se refiere el párrafo1 del artículo 3 se consideraránincluidos entre los delitos que danlugar a extradición en todo tratadode extradición celebrado entre Estadospartes y se incluirán como delitos quedan lugar a extradición en todo tratadode extradición que celebren entre síen el futuro, de conformidad con lascondiciones establecidas en esostratados.

2. Si un Estado parte subordina laextradición a la existencia de untratado y recibe de otro Estadoparte con el que no tiene tratadoal respecto una solicitud deextradición, podrá invocar elpresente Protocolo como basejurídica para la extradición respectode esos delitos. La extradiciónestará sujeta a las condicionesestablecidas en la legislación delEstado requerido.

3. Los Estados partes que nosubordinen la extradición a laexistencia de un tratadoreconocerán que esos delitos danlugar a la extradición entre esosEstados, con sujeción a lascondiciones establecidas en lalegislación del Estado requerido.

4. A los efectos de la extradiciónentre Estados partes, se consideraráque los delitos se han cometido nosolamente en el lugar dondeocurrieron sino también en elterritorio de los Estados obligadosa hacer efectiva su jurisdicción conarreglo al artículo 4.

5. Si se presenta una solicitud deextradición respecto de uno de losdelitos a que se refiere el párrafo 1del artículo 3 y el Estado requeridono la concede o no deseaconcederla en razón de lanacionalidad del autor del delito,ese Estado adoptará las medidasque correspondan para someter elcaso a sus autoridades competentesa los efectos del enjuiciamiento.

ARTÍCULO 6

1. Los Estados partes se prestarántoda la asistencia posible conrelación a cualquier investigación,proceso penal o procedimiento deextradición que se inicie con respectoa los delitos a que se refiere elpárrafo 1 del artículo 3, en particularasistencia para la obtención de todaslas pruebas necesarias para esosprocedimientos que obren en supoder.

2. Los Estados partes cumplirán lasobligaciones que les incumban envirtud del párrafo 1 del presenteartículo de conformidad con lostratados u otros acuerdos deasistencia judicial recíproca queexistan entre ellos. En ausencia deesos tratados o acuerdos, los Estadospartes se prestarán dicha asistenciade conformidad con su legislación.

ARTÍCULO 7

Con sujeción a las disposicionesde su legislación, los Estadospartes:

a) Adoptarán medidas paraincautar y confiscar, segúncorresponda:

i) Los bienes tales como materiales,activos y otros medios utilizadospara cometer o facilitar lacomisión de los delitos a que serefiere el presente Protocolo;

ii) Las utilidades obtenidas de esosdelitos;

b) Darán curso a las peticionesformuladas por otros Estadospartes para que se proceda ala incautación o confiscaciónde los bienes o las utilidades aque se refieren los incisos i) y ii)del apartado a);

c) Adoptarán medidas para cerrar,temporal o definitivamente, loslocales utilizados para cometeresos delitos.

ARTÍCULO 8

1. Los Estados partes adoptaránmedidas adecuadas para protegeren todas las fases del proceso penallos derechos e intereses de los niñosvíctimas de las prácticas prohibidaspor el presente Protocolo y, enparticular, deberán:

a) Reconocer la vulnerabilidad delos niños víctimas y adaptar losprocedimientos de forma que sereconozcan sus necesidadesespeciales, incluidas lasnecesidades especiales paradeclarar como testigos;

b) Informar a los niños víctimas desus derechos, su papel, elalcance, las fechas y la marchade las actuaciones y laresolución de la causa;

c) Autorizar la presentación yconsideración de las opiniones,necesidades y preocupaciones delos niños víctimas en lasactuaciones en que se veanafectados sus intereses personales,de una manera compatible conlas normas procesales de lalegislación nacional;

LEGISLACIÓN 107

d) Prestar la debida asistenciadurante todo el proceso a losniños víctimas;

e) Proteger debidamente laintimidad e identidad de losniños víctimas y adoptarmedidas de conformidad con lalegislación nacional para evitarla divulgación de informaciónque pueda conducir a suidentificación;

f) Velar, en caso necesario, por laseguridad de los niños víctimas,así como por la de sus familiasy los testigos a su favor, frente aintimidaciones y represalias;

g) Evitar las demoras innecesariasen la resolución de las causas yen la ejecución de lasresoluciones o decretos por losque se conceda reparación a losniños víctimas.

2. Los Estados partes velarán porque el hecho de haber dudasacerca de la edad real de la víctimano impida la iniciación de lasinvestigaciones penales, incluidaslas investigaciones encaminadas adeterminar la edad de la víctima.

3. Los Estados partes velarán por queen el tratamiento por la justicia penalde los niños víctimas de los delitosenunciados en el presente Protocolola consideración primordial sea elinterés superior del niño.

4. Los Estados partes adoptaránmedidas para asegurar unaformación apropiada, particular-mente en los ámbitos jurídico ypsicológico, de las personas quetrabajen con víctimas de los delitosprohibidos en virtud del presenteProtocolo.

5. Los Estados partes adoptarán,cuando proceda, medidas paragarantizar la seguridad e integridadde las personas u organizacionesdedicadas a la prevención o a la

protección y rehabilitación de lasvíctimas de esos delitos.

6. Nada de lo dispuesto en elpresente artículo se entenderá enperjuicio de los derechos delacusado a un juicio justo eimparcial, ni será incompatible conesos derechos.

ARTÍCULO 9

1. Los Estados partes adoptarán oreforzarán y aplicarán leyes,medidas administrativas, políticas y programas sociales destinados a laprevención de los delitos a que serefiere el presente Protocolo y lesdarán publicidad. Se prestaráparticular atención a la protecciónde los niños que sean especialmentevulnerables a esas prácticas.

2. Los Estados partes promoveránla sensibilización del público engeneral, incluidos los niños,mediante la información por todoslos medios apropiados, laeducación y el adiestramiento,acerca de las medidas preventivasy los efectos perjudiciales de losdelitos a que se refiere el presenteProtocolo. Al cumplir lasobligaciones que les impone esteartículo, los Estados partesalentarán la participación de lacomunidad y, en particular, de losniños y de los niños víctimas, entales programas de información,educación y adiestramiento,incluso en el plano internacional.

3. Los Estados partes tomarántodas las medidas posibles con elfin de que se preste toda laasistencia apropiada a las víctimasde esos delitos, y se logre su plenareintegración social y su plenarecuperación física y psicológica.

4. Los Estados partes velarán porque todos los niños víctimas de losdelitos enunciados en el presenteProtocolo tengan acceso aprocedimientos adecuados para,

sin discriminación alguna, obtenerde las personas legalmenteresponsables reparación por losdaños sufridos.

5. Los Estados partes adoptarán lasmedidas necesarias para prohibirefectivamente la producción ypublicación de material en que sehaga propaganda de los delitosenunciados en el presente Protocolo.

ARTÍCULO 10

1. Los Estados partes adoptarántodas las medidas necesarias parafortalecer la cooperacióninternacional mediante acuerdosmultilaterales, regionales y bilateralespara la prevención, la detección, lainvestigación, el enjuiciamiento y elcastigo de los responsables de actosde venta de niños, prostitucióninfantil y utilización de niños en lapornografía o el turismo sexual. LosEstados partes promoverán tambiénla cooperación internacional y lacoordinación entre sus autoridadesy las organizaciones nogubernamen-tales nacionales einternacionales, así como lasorganizaciones internacionales.

2. Los Estados partes promoverán lacooperación internacional en ayudade los niños víctimas a los fines desu recuperación física y psicológica,reintegración social y repatriación.

3. Los Estados partes promoveránel fortalecimiento de la cooperacióninternacional con miras a lucharcontra los factores fundamentales,como la pobreza y el subdesarrollo,que contribuyen a lavulnerabilidadde los niños a las prácticas de ventade niños, prostitución infantil yutilización de niños en lapornografía o en el turismo sexual.

4. Los Estados partes que estén encondiciones de hacerloproporcionarán asistencia financiera,técnica o de otra índole porconducto de los programas existentes

C O D H E M108

ENERO / FEBRERO 2002

en los planos multilateral, regional obilateral, o de otros programas.

ARTÍCULO 11

Nada de lo dispuesto en el presenteProtocolo se entenderá en perjuiciode cualquier disposición máspropicia a la realización de losderechos del niño que estécontenida en:

a) La legislación de un Estado parte;

b) El derecho internacional envigor con respecto a ese Estado.

ARTÍCULO 12

1. A más tardar dos años despuésde la entrada en vigor del presenteProtocolo respecto de un Estadoparte, éste presentará al Comité delos Derechos del Niño un informeque contenga una exposicióngeneral de las medidas que hayaadoptado para dar cumplimientoa las disposiciones del Protocolo.

2. Después de la presentación delinforme general, cada Estado parteincluirá en los informes que presenteal Comité de los Derechos delNiño, de conformidad con elartículo 44 de la Convención,información adicional sobre laaplicación del presente Protocolo.Los demás Estados partes en elProtocolo presentarán un informecada cinco años.

3. El Comité de los Derechos del Niñopodrá pedir a los Estados partescualquier información pertinente sobrela aplicación del presente Protocolo.

ARTÍCULO 13

1. El presente Protocolo estaráabierto a la firma de todo Estadoque sea parte en la Convención ola haya firmado.

2. El presente Protocolo está sujetoa la ratificación y abierto a la

adhesión de todo Estado que seaparte en la Convención o la hayafirmado. Los instrumentos deratificación o de adhesión sedepositarán en poder del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas.

ARTÍCULO 14

1. El presente Protocolo entrará envigor tres meses después de lafecha en que haya sido depositadoel décimo instrumento deratificación o de adhesión.

2. Respecto de los Estados que hayanratificado el presente Protocolo o sehayan adherido a él después de suentrada en vigor, el Protocolo entraráen vigor un mes después de la fechaen que se haya depositado elcorrespondiente instrumento deratificación o de adhesión.

ARTÍCULO 15

1. Todo Estado parte podrádenunciar el presente Protocolo encualquier momento mediantenotificación escrita al SecretarioGeneral de las Naciones Unidas,quien informará de ello a los demásEstados partes en la Convención y atodos los Estados que hayan firmadola Convención. La denuncia surtiráefecto un año después de la fechaen que la notificación haya sidorecibida por el Secretario General.

2. Esa denuncia no eximirá alEstado parte de las obligacionesque le incumban en virtud delpresente Protocolo respecto de tododelito que se haya cometido antesde la fecha en que aquélla surtaefecto. La denuncia tampocoobstará en modo alguno para queel Comité de los Derechos del Niñoprosiga el examen de cualquierasunto iniciado antes de esa fecha.

ARTÍCULO 16

1. Todo Estado parte podráproponer enmiendas y depositarlas

en poder del Secretario General delas Naciones Unidas. El SecretarioGeneral comunicará las enmiendaspropuestas a los Estados partes,pidiéndoles que le notifiquen sidesean que se convoque a unaconferencia de Estados Partes conel fin de examinar las propuestas ysometerlas a votación. Si dentro delos cuatro meses siguientes a lafecha de esa notificación un tercio,al menos, de los Estados partes sedeclaran en favor de tal conferencia,el Secretario General la convocarácon el auspicio de las NacionesUnidas. Toda enmienda adoptadapor la mayoría de los Estados partespresentes y votantes en laconferencia se someterá a laaprobación de la Asamblea Generalde las Naciones Unidas.

2. Toda enmienda adoptada deconformidad con el párrafo 1 delpresente artículo entrará en vigorcuando haya sido aprobada porla Asamblea General y aceptadapor una mayoría de dos tercios delos Estados partes.

3. Las enmiendas, cuando entrenen vigor, serán obligatorias paralos Estados Partes que las hayanaceptado; los demás Estados partesseguirán obligados por lasdisposiciones del presenteProtocolo y por toda enmiendaanterior que hubiesen aceptado.

ARTÍCULO 17

1. El presente Protocolo, cuyostextos en árabe, chino, español,francés, inglés y ruso sonigualmente auténticos, serádepositado en los archivos de lasNaciones Unidas.

2. El Secretario General de lasNaciones Unidas enviará copiascertificadas del presente Protocoloa todos los Estados partes en laConvención y a todos los Estadosque hayan firmado laConvención. 

LEGISLACIÓN 109

Los Estados Partes en el presenteProtocolo,

Alentados por el inmenso apoyo deque goza la Convención sobre losDerechos del Niño, que demuestraque existe una voluntad general deluchar por la promoción y laprotección de los derechos del niño,

Reafirmando que los derechos delniño requieren una protecciónespecial y que, para ello, esnecesario seguir mejorando lasituación de los niños sin distincióny procurar que éstos se desarrolleny sean educados en condiciones depaz y seguridad,

Preocupados por los efectosperniciosos y generales que tienenpara los niños los conflictosarmados, y por sus consecuenciasa largo plazo para la paz, laseguridad y el desarrollo duraderos,

Condenando el hecho de que enlas situaciones de conflicto armadolos niños se conviertan en unblanco, así como los ataquesdirectos contra bienes protegidospor el derecho internacional,incluidos los lugares donde suelehaber una considerable presenciainfantil, como escuelas y hospitales,

Tomando nota de la aprobación delEstatuto de Roma de la Corte PenalInternacional, en particular lainclusión entre los crímenes de guerraen conflictos armados, tantointernacionales como no

PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓNSOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO

A LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN LOSCONFLICTOS ARMADOS*

internacionales, del reclutamiento oalistamiento de niños menores de 15años o su utilización para participaractivamente en las hostilidades,

Considerando en consecuenciaque para seguir promoviendo larealización de los derechosreconocidos en la Convenciónsobre los Derechos del Niño esnecesario aumentar la protecciónde los niños con miras a evitar queparticipen en conflictos armados,

Observando que el artículo 1 dela Convención sobre los Derechosdel Niño precisa que, para losefectos de esa Convención, seentiende por niño todo ser humanomenor de 18 años de edad, salvoque, en virtud de la ley que le seaaplicable, haya alcanzado antes lamayoría de edad,

Convencidos de que un protocolofacultativo de la Convención porel que se eleve la edad mínima parael posible reclutamiento depersonas en las fuerzas armadas ysu participación en las hostilidadescontribuirá eficazmente a laaplicación del principio de que elinterés superior del niño ha de seruna consideración primordial entodas las decisiones que leconciernan,

Tomando nota de que en diciembrede 1995 la XXVI ConferenciaInternacional de la Cruz Roja y dela Media Luna Roja recomendó,entre otras cosas, que las partes en

conflicto que tomaran todas lasmedidas viables para que los niñosmenores de 18 años noparticiparan en hostilidades,

Tomando nota con satisfacción dela aprobación unánime, en juniode 1999, del Convenio No. 182de la Organización Internacionaldel Trabajo  sobre la prohibiciónde las peores formas de trabajoinfantil y la acción inmediata parasu eliminación, en el que seprohíbe, entre otros, elreclutamiento forzoso u obligatoriode niños para utilizarlos enconflictos armados,

Condenando con sumapreocupación el reclutamiento,adiestramiento y utilización dentroy fuera de las fronteras nacionalesde niños en hostilidades por partede grupos armados distintos de lasfuerzas armadas de un Estado, yreconociendo la responsabilidadde quienes reclutan, adiestran yutilizan niños de este modo,

Recordando que todas las partesen un conflicto armado tienen laobligación de observar lasdisposiciones del derechointernacional humanitario,

Subrayando que el presenteProtocolo se entenderá sin perjuiciode los propósitos y principiosenunciados en la Carta de lasNaciones Unidas, incluido suartículo 51, y las normas pertinentesdel derecho humanitario,

* El 25 de mayo de 2000, en su 97a. reunión plenaria, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por consenso elproyecto de resolución recomendado por el Consejo Ecómico y Social (A/54/L.84) y así los dos protocolos facultativos de laConvención sobre los Derechos del Niño, uno de ellos relativo a la participación de niños en conflictos armados y otro a la ventade niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; a través de la resolución A/Res/54/263. El Protocolofacultativo relativo a la participación de niños en conflictos armados entró en vigor el 12 de febrero de 2002, hasta la fecha lohan firmado 100 países y 18 lo han ratificado.

C O D H E M110

ENERO / FEBRERO 2002

Teniendo presente que, para lograrla plena protección de los niños,en particular durante los conflictosarmados y la ocupación extranjera,es indispensable que se dencondiciones de paz y seguridadbasadas en el pleno respeto de lospropósitos y principios de la Cartay se observen los instrumentosvigentes en materia de derechoshumanos,

Reconociendo las necesidadesespeciales de los niños que estánespecialmente expuestos alreclutamiento o utilización enhostilidades, contra lo dispuesto enel presente Protocolo, en razón desu situación económica o social ode su sexo,

Conscientes de la necesidad detener en cuenta las causaseconómicas, sociales y políticasque motivan la participación deniños en conflictos armados,

Convencidos de la necesidad defortalecer la cooperacióninternacional en la aplicación delpresente Protocolo, así como lasactividades de rehabilitación físicay psicosocial y de reintegraciónsocial de los niños que son víctimasde conflictos armados,

Alentando la participación de lascomunidades y, en particular, delos niños y de las víct imasinfanti les en la difusión deprogramas de información y deeducación sobre la aplicación delProtocolo,

Han convenido en lo siguiente:

ARTÍCULO 1

Los Estados partes adoptarán todaslas medidas posibles para queningún miembro de sus fuerzasarmadas menor de 18 añosparticipe directamente enhostilidades.

ARTÍCULO 2

Los Estados partes velarán por queno se reclute obligatoriamente ensus fuerzas armadas a ningúnmenor de 18 años.

ARTÍCULO 3

1. Los Estados partes elevarán laedad mínima para el reclutamientovoluntario de personas en susfuerzas armadas nacionales porencima de la fijada en el párrafo 3del artículo 38 de la Convenciónsobre los Derechos del Niño,teniendo en cuenta los principiosformulados en dicho artículo, yreconociendo que en virtud de esaConvención los menores de 18años tienen derecho a unaprotección especial.

2. Cada Estado parte depositará,al ratificar el presente Protocolo oadherirse a él, una declaraciónvinculante en la que se establezcala edad mínima en que permitiráel reclutamiento voluntario en susfuerzas armadas nacionales y seofrezca una descripción de lassalvaguardias que haya adoptadopara asegurarse de que no serealiza ese reclutamiento por lafuerza o por coacción.

3. Los Estados partes que permitanel reclutamiento voluntario en susfuerzas armadas nacionales demenores de 18 años estableceránmedidas de salvaguardia quegaranticen, como mínimo, que:

a) Ese reclutamiento seaauténticamente voluntario;

b) Ese reclutamiento se realice conel consentimiento informado delos padres o de quienes tenganla custodia legal;

c) Esos menores estén plenamenteinformados de los deberes quesupone ese servicio militar;

d) Esos menores presentenpruebas fiables de su edad antesde ser aceptados en el serviciomilitar nacional.

4. Cada Estado parte podrá ampliarsu declaración en cualquiermomento mediante notificación a talefecto dirigida al Secretario Generalde las Naciones Unidas, el cualinformará a todos los Estadospartes. La notificación surtirá efectodesde la fecha en que sea recibidapor el Secretario General.

5. La obligación de elevar la edadsegún se establece en el párrafo 1del presente artículo no es aplicablea las escuelas que las fuerzasarmadas de los Estados partesadministren o tengan bajo sucontrol, de conformidad con losartículos 28 y 29 de la Convenciónsobre los Derechos del Niño.

ARTÍCULO 4

1. Los grupos armados distintos delas fuerzas armadas de un Estadono deben en ninguna circunstanciareclutar o utilizar en hostilidades amenores de 18 años.

2. Los Estados partes adoptarántodas las medidas posibles paraimpedir ese reclutamiento yutilización, con inclusión de laadopción de las medidas legalesnecesarias para prohibir y tipificaresas prácticas.

3. La aplicación del presenteartículo no afectará la situaciónjurídica de ninguna de las partesen un conflicto armado.

ARTÍCULO 5

Ninguna disposición del presenteProtocolo se interpretará de maneraque impida la aplicación de lospreceptos del ordenamiento de unEstado parte, de instrumentosinternacionales o del derecho

LEGISLACIÓN 111

humanitario internacional cuando esospreceptos sean más propicios a larealización de los derechos del niño.

ARTÍCULO 6

1. Cada Estado parte adoptarátodas las medidas jurídicas,administrativas y de otra índolenecesarias para garantizar laaplicación efectiva y la vigilanciadel cumplimiento efectivo de lasdisposiciones del presenteProtocolo dentro de su jurisdicción.

2. Los Estados partes secomprometen a difundir y promoverpor los medios adecuados, entreadultos y niños por igual, losprincipios y disposiciones delpresente Protocolo.

3. Los Estados partes adoptarántodas las medidas posibles paraque las personas que estén bajosu jurisdicción y hayan sidoreclutadas o utilizadas enhostilidades en contradicción conel presente Protocolo seandesmovilizadas o separadas delservicio de otro modo. De sernecesario, los Estados partesprestarán a esas personas toda laasistencia conveniente para surecuperación física y psicológica ysu reintegración social.

ARTÍCULO 7

1. Los Estados partes cooperarán enla aplicación del presente Protocolo,en particular en la prevención decualquier actividad contraria almismo y la rehabilitación yreintegración social de las personasque sean víctimas de actoscontrarios al presente Protocolo,entre otras cosas mediante lacooperación técnica y la asistenciafinanciera. Esa asistencia y esacooperación se llevarán a cabo enconsulta con los Estados partesafectados y las organizacionesinternacionales pertinentes.

2. Los Estados partes que estén encondiciones de hacerlo prestaránesa asistencia mediante losprogramas multilaterales, bilateraleso de otro tipo existentes o, entre otrascosas, mediante un fondo voluntarioestablecido de conformidad con lasnormas de la Asamblea General.

ARTÍCULO 8

1. A más tardar dos años despuésde la entrada en vigor del presenteProtocolo respecto de un Estadoparte, éste presentará al Comité delos Derechos del Niño un informeque contenga una exposicióngeneral de las medidas que hayaadoptado para dar cumplimientoa las disposiciones del Protocolo,incluidas las medidas adoptadascon objeto de aplicar lasdisposiciones relativas a laparticipación y el reclutamiento.

2. Después de la presentación delinforme general, cada Estado parteincluirá en los informes que presenteal Comité de los Derechos del Niñode conformidad con el artículo 44 dela Convención  informaciónadicional sobre la aplicación delpresente Protocolo. Los demás Estadospartes en el Protocolo presentarán uninforme cada cinco años.

3. El Comité de los Derechos delNiño podrá pedir a los Estadospartes más información sobre laaplicación del presente Protocolo.

ARTÍCULO 9

1. El presente Protocolo estaráabierto a la firma de todo Estadoque sea parte en la Convención ola haya firmado.

2. El presente Protocolo está sujeto ala ratificación y abierto a la adhesiónde todos los Estados. Los instrumentosde ratificación o de adhesión sedepositarán en poder del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas.

3. El Secretario General, en sucalidad de depositario de laConvención y del Protocolo,informará a todos los Estados partesen la Convención y a todos losEstados que hayan firmado laConvención del depósito de cadauno de los instrumentos dedeclaración en virtud del artículo 3.

ARTÍCULO 10

1. El presente Protocolo entrará envigor tres meses después de lafecha en que haya sido depositadoel décimo instrumento deratificación o de adhesión.

2. Respecto de los Estados que hayanratificado el presente Protocolo o sehayan adherido a él después de suentrada en vigor, el Protocolo entraráen vigor un mes después de la fechaen que se haya depositado elcorrespondiente instrumento deratificación o de adhesión.

ARTÍCULO 11

1. Todo Estado parte podrádenunciar el presente Protocolo encualquier momento mediantenotificación escrita dirigida alSecretario General de las NacionesUnidas, quien informará de ello alos demás Estados partes en laConvención y a todos los Estadosque hayan firmado la Convención.La denuncia surtirá efecto un añodespués de la fecha en que lanotificación haya sido recibida porel Secretario General.  Noobstante, si al concluir ese plazode un año el Estado partedenunciante está interviniendo enun conflicto armado, la denunciano surtirá efecto hasta que terminedicho conflicto.

2. Esa denuncia no eximirá alEstado parte de las obligacionesque le incumban en virtud delpresente Protocolo respecto de todoacto que se haya producido antes

C O D H E M112

ENERO / FEBRERO 2002

de la fecha en que aquélla surtaefecto. La denuncia tampocoobstará en modo alguno para queel Comité de los Derechos del Niñoprosiga el examen de cualquierasunto iniciado antes de esa fecha.

ARTÍCULO 12

1. Todo Estado parte podráproponer enmiendas y depositarlasen poder del Secretario General delas Naciones Unidas. El SecretarioGeneral comunicará las enmiendaspropuestas a los Estados partes,pidiéndoles que le notifiquen sidesean que se convoque unaconferencia de Estados partes conel fin de examinar las propuestas ysometerlas a votación. Si dentro delos cuatro meses siguientes a lafecha de esa notificación un tercio,al menos, de los Estados partes sedeclaran en favor de tal conferencia,el Secretario General la convocarácon el auspicio de las NacionesUnidas. Toda enmienda adoptadapor la mayoría de los Estados partespresentes y votantes en laconferencia será sometida a laaprobación de la Asamblea Generalde las Naciones Unidas.

2. Toda enmienda adoptada deconformidad con el párrafo 1 delpresente artículo entrará en vigorcuando haya sido aprobada porla Asamblea General y aceptadapor una mayoría de dos tercios delos Estados partes.

3. Las enmiendas, cuando entrenen vigor, serán obligatorias paralos Estados partes que las hayanaceptado; los demás Estados partesseguirán obligados por lasdisposiciones del presenteProtocolo y por  toda enmiendaanterior que hubiesen aceptado.

ARTÍCULO 13

1. El presente Protocolo, cuyostextos en árabe, chino, español,francés, inglés y ruso sonigualmente auténticos, serádepositado en los archivos de lasNaciones Unidas.

2. El Secretario General de lasNaciones Unidas enviará copiascertificadas del presente Protocoloa todos los Estados partes en laConvención y a todos los Estadosque hayan firmado la Convención.

LEGISLACIÓN 113

I. Nuestro seguimiento:

1. Nosotros, representantes degobiernos, de organizacionesintergubernamentales y nogubernamentales, del sectorprivado y miembros de la sociedadcivil de todo el mundo, nos hemosreunido en Yokohama, Japón,para el Segundo congreso mundialcontra la explotación sexualcomercial de los niños (17-20 dediciembre de 2001) (El Congresode Yokohama). A cinco años delPrimer congreso mundial contra laexplotación sexual comercial de losniños que tuvo lugar en Estocolmo,Suecia, en 1996, hemos hecho unarevisión de la evolución ocurridapara continuar el proceso deseguimiento y fortalecer nuestradeterminación de proteger a losniños de la explotación sexual y delabuso sexual.

2. Reafirmamos, como nuestrameta más importante, la proteccióny promoción de los intereses yderechos del niño contra todaforma de explotación sexual ydamos la bienvenida a lassiguientes iniciativas que estánteniendo lugar en varios países apartir del primer congreso mundial:

· El énfasis dado últimamente alos derechos del niño y lademanda de unaimplementación más efectiva dela Convención sobre losDerechos del Niño por parte delos Estados miembros, para crearuna sociedad donde los niñospuedan gozar de sus derechos;

· La movilización creciente por

COMPROMISO GLOBAL DEYOKOHAMA 2001*

parte de gobiernos, autoridadeslocales, sectores nogubernamentales y aún lacomunidad internacional parapromover y proteger los derechosdel niño y para permitir a losniños y a sus familias controlar yasegurar su futuro;

· La adopción de medidasmultifacéticas e interdisciplinariasque incluyen decisiones, leyes,programas, mecanismos,recursos y promoción de losderechos del niño paraasegurarse que los niños puedancrecer en un ambiente deseguridad y de dignidad;

· Toma de medidas serias contrala prostitución infantil, lapornografía infantil y el tráfico deniños con motivos sexuales. Estoincluye agendas nacionales einternacionales, estrategias oplanes de acción para protegera los niños de la explotaciónsexual y nuevas leyes quecriminalicen este tipo deexplotación, incluyendo cláusulascon efecto extra-territorial;

· La promoción de medidas máseficientes para aplicar y hacerrespetar las políticas, leyes yprogramas sensitivos al génerodestinados a prevenir y combatirel fenómeno de la explotaciónsexual de niños, incluyendocampañas de concienciación,mejor acceso de los niños alsistema educativo, medidassociales para ayudar a niños yfamilias a salir de la pobreza,acciones contra el crimen y contrala demanda de niños para la

explotación sexual y juicio aquienes explotan a los niños;

· La implementación de serviciosespeciales para niños tales comolíneas de ayuda telefónica,refugios y prácticas judiciales yadministrativas destinadas aprevenir la violación de losderechos del niño y proveerremedios efectivos;

· La participación masiva ysistemática del sector privado,como organizaciones detrabajadores y organizacionespatronales, miembros de laindustria del turismo y de lacomunicación, incluyendoproveedores de servicios deinternet y otras organizaciones,en promover la protección delos niños, incluyendo laadopción e incorporación depolíticas corporativas y códigosde conducta para la protecciónde los niños contra laexplotación sexual;

· La participación mayor de niñosy jóvenes en la promoción yprotección de sus propiosderechos, especialmente através de redes y foros juvenilesy la participación de jóvenescomo asesores y consejeros deotros jóvenes;

· La implementación de medidasinternacionales y regionalespara proteger a niños contra laexplotación sexual a través deinstrumentos como el Protocolopara prevenir, suprimir ycastigar el tráfico de personas,sobre todo mujeres y niños,suplemento de la Convenciónde las Naciones Unidas contrael crimen transnacionalorganizado (2000) y la

* El texto del Compromiso Global de Yokohama 2001 fue negociado entre los gobiernos y adoptado por consenso, aunque variasdelegaciones decidieron agregarle notas explicatorias. Así lo hicieron la Unión Europea, los Estados Unidos, la India, Irán y elgrupo de Estados árabes y africanos. Aunque estas adiciones desarrollan ciertos puntos de vista peculiares a países o regiones,todos ellos asumen el Compromiso de Yokohama.

C O D H E M114

ENERO / FEBRERO 2002

Convención sobre crímenescibernéticos (2001). También esde notar las cláusulaspertinentes del Estatuto de Romade la Corte CriminalInternacional (1998);

· La aplicación del Convenio No.182 de la OrganizaciónInternacional de Trabajadores(OIT) sobre la prohibición yacción inmediata para laeliminación de las peoresformas de trabajo infantil(complementada por laRecomendación No. 190 de laOIT) del 19 de noviembre de2000, y el Protocolo opcional ala Convención sobre losDerechos del Niño, la venta deniños, la prostitución infantil yla pornografía infantil del 18 deenero de 2000;

· El progreso realizado en lapreparación para la próximasesión especial de la AsambleaGeneral sobre niños, incluyendosu documento desenlace;

· La emergencia de unaasociación más amplia entregobiernos nacionales y locales,organizaciones inter-gubernamentales, nogubernamentales, regionales/subregionales, e internacionales,comunidades y otros actoresimportantes. Una asociaciónmás estrecha entre las NacionesUnidas y otros organismos decontrol sobre este problema,especialmente el Comité sobre losDerechos del Niño y el Reporteespecial sobre la venta de niños,prostitución infantil y pornografíainfantil de la Comisión de losDerechos Humanos bajo laComisión de Derechos Humanosde las Naciones Unidas;

1. Apreciamos y consideramos lasconsultas regionales que tuvieronlugar en Bangkok, Tailandia;

Rabat, Marruecos; Dhaka,Bangladesh; Montevideo,Uruguay; Budapest, Hungría yFiladelfia, Estados Unidos;también los diversos seminariosque precedieron el Congreso deYokohama y otras actividadesrelacionadas, incluyendo lasrealizadas con la participaciónde jóvenes, y sus conclusiones yrecomendaciones queenriquecen el contenido denuestro programa de acciones arealizar. Recomendamos suefectiva implementación porparte de los gobiernos queparticiparon en ellas, enasociación con todas las partesinvolucradas, incluyendoorganizaciones no-gubernamentales, inter-gubernamentales y jóvenes.

2. Reconocemos que queda muchopor hacer para dar a los niñosuna protección global yexpresamos nuestra preocupaciónpor la demora en adoptar lasmedidas necesarias por parte devarios países del mundo.

II. Nuestro Compromiso Global:

3. Nos hemos reunido para:

· ReiterarReiterar la importancia ydemandar una aplicación másefectiva de la Convención sobrelos Derechos del Niño por partede los Estados miembros yorganizaciones relacionadas ysubrayarsubrayar nuestra convicción dela absoluta necesidad de protegerlos derechos del niño contra laexplotación sexual comercial bajosus formas de prostitución infantil,pornografía infantil y tráfico deniños por fines sexuales;

· FomentarFomentar la pronta ratificaciónde los instrumentosinternacionales apropiados, enespecial la Convención No. 182de la OIT sobre la prohibición y

acción inmediata para laeliminación de las peoresformas de trabajo infantil y elProtocolo opcional a laConvención sobre los Derechosdel Niño, venta de niños,prostitución infantil ypornografía infantil;

· ReafirmarReafirmar nuestro compromisode construir una cultura derespeto a cada persona basadaen el principio de nodiscriminación y de eliminar laexplotación sexual comercial deniños, especialmentecompartiendo leccionesaprendidas desde el primercongreso mundial y favoreciendola cooperación al respecto;

· Re-comprometernosRe-comprometernos con laDeclaración y plan de acción delprimer congreso mundial deEstocolmo, desarrollando, enparticular, agendas nacionales,estrategias o planes de acción,puntos de enfoque y recolecciónde datos comprehensivosclasificados por género asícomo implementando medidasefectivas que incluyan leyesbasadas en los derechos delniño y medidas para aplicarlas;

· ReforzarReforzar nuestra lucha contrala explotación sexual comercialde niños, especialmenteatendiendo a las causas queponen a los niños en situacionesriesgosas como son la pobreza,desigualdad, discriminación,persecución, violencia, conflictosarmados, HIV/SIDA,desintegración familiar, lademanda, el crimen y la violaciónde los derechos del niño. Nuestralucha se hará a través de medidasglobales que incluyan mejoras enel acceso a la educación paralos niños, sobre todo las niñas,programas para eliminar lapobreza, medidas de apoyosocial, concienciación del

LEGISLACIÓN 115

público, atención física ypsicológica y reintegración socialde niños víctimas y acciones paracriminalizar la explotación sexualcomercial de niños, en todas susformas y de acuerdo a las normasde los instrumentosinternacionales, evitando siemprecriminalizar o penalizar a lasvíctimas;

· AcentuarAcentuar que la única formade avanzar es promover las redesde comunicación y cooperaciónentre los principales actores paracombatir la explotación sexualcomercial de niños a todos losniveles (internacional, inter-regional, regional, subregional,bilateral, nacional y local) sobretodo involucrando a lascomunidades y a las autoridadesjudiciales, de inmigración y dela policía y usando tambiéniniciativas que favorezcan lacreación de redes decomunicación entre los mismosjóvenes;

· AsegurarAsegurar la asignación derecursos adecuados para hacerfrente a la explotación sexual

comercial de niños y promoverla educación y la informaciónpara proteger a los niños contrala explotación sexual, incluyendoprogramas educacionales y deformación sobre los derechos delniño dirigidos a niños, padres,jueces, policías, proveedores deservicios y otras personasinvolucradas;

· ReiterarReiterar que una forma muyimportante de sostener accionesglobales es a través de agendasregionales, sub-regionales ynacionales y estrategias y planesde acción que incluyan sistemasde control regionales, sub-regionales y nacionales asícomo formas de reforzar y revisarlos mecanismos internacionalesexistentes con procesos decontrol para mejorar suefectividad, implementar susrecomendaciones e identificarposibles reformas que seannecesarias;

· TomarTomar las medidas necesariaspara enfrentar aspectosnegativos de las nuevastecnologías, en particular la

pornografía infantil en internet,reconociendo al mismo tiempoel potencial que tienen lasnuevas tecnologías comoinstrumento de protección contrala explotación sexual comercialde niños debido a su capacidadde difusión, de intercambio deinformación y de conexión conotros organismos interesados;

· ReafirmaReafirmar la importancia dela familia y reforzarreforzar laprotección social de niños,jóvenes y familias a través decampañas de concienciación yde control por parte de lacomunidad de cualquieractividad sospechosa;

· ComprometernosComprometernos a promoverla cooperación a todos losniveles y a combinar esfuerzospara eliminar toda forma deexplotación y abuso sexual deniños en todo el mundo;

· DeclararDeclarar que la explotaciónsexual de niños no puede sertolerada y prometer prometer ponertodos los medios necesariospara erradicarla.

C O D H E M116

ENERO / FEBRERO 2002

LITERATURA 117

Niño Silvestrepor Juan Manuel Serrat

Hijo del cerro,presagio de mala muerte,

niño silvestreque acechando la acera viene y va.

Niño de nadieque búscandose la vida

desluce la aveniday le da mala fama a la ciudad.

Recién nacidocon la inocencia amputada

que en la manadaredime su pecado de existir.

Niño sin niño,indefenso y asustado

que aprende a fuerza de paloscomo las bestias a sobrevivir.

Niño silvestrelustrabotas y ratero

se vende a piezas o enterocomo onza de chocolate.

Ronda la callemientras el día la ronde

que por la noche se escondepara que no lo maten.

C O D H E M118

ENERO / FEBRERO 2001

Y si la suerte,por llamarlo de algún modo,

ahuyenta al loboy le alarga la vida un poco más...

Si el pegamentono le pudre los pulmones,si escapa de los matones,

si sobrevive al látigo, quizás...

Llegue hasta viejoentre cárceles y “fierros“

sembrando el cerrode más niños silvestres, al azar.

Y cualquier nocheen un trabajo de limpieza

le vuele la cabezaa alguno de ellos, sin pestañar.

BIBLIOTECA 119

NUEVAS ADQUISICIONES

En el bimestre enero-febreroingresaron al acervo bibliográfico21 ejemplares, los cuales sedescriben a continuación:

INFORMES

1. Informe Parlamentario 2000,resoluciones del Valedor dePobo, Galicia, España, 330 p.

2. Informe Parlamentario anexo,resoluciones del Valedor dePobo, Galicia, España, 780 p.

GACETAS

3. Derechos y Humanos ,Federación Mexicana deOrganismos Públicos deProtección y Defensa de losDerechos Humanos, primersemestre enero-junio 2001,año 6, número 11, 127 p.

4. Boletín No. 22, ComisiónEstatal de DerechosHumanos de Michoacán,mayo-agosto 2001, año VIII,76 p.

5. Gaceta, Comisión deDerechos Humanos delEstado de Quintana Roo,noviembre 2001, 287 p.

VARIOS

6. Génesis y desarrollo del de-recho internacional humani-tario, Comité Internacional dela Cruz Roja, diciembre 1982,40 p.

7. Acciones del CICR a favor delos presos, ComitéInternacional de la Cruz Roja,1997, 35 p.

8. Memoria 1999-2001,Federación Iberoamericana deOmbudsman, San Juan dePuerto Rico, 106 p.

9. Anuario de Derecho Público,Universidad de la República,año IV, No. 4, 2000, Santiagode Chile, 163 p.

10. Adopción de medidas a favorde la igualdad entre losgéneros y el adelanto de lamujer, Centro de Informaciónde las Naciones Unidas,México, abril 2000, 16 pp.

11. Anuario de las NacionesUnidas sobre el Desarme,Centro de Información de lasNaciones Unidas, México;junio 2000, 307 pp.

12. Participación de los tratadosde derecho humanitario y suaplicación nacional, ComitéInternacional de la Cruz Roja,anexo, enero 2001, 23 p.

13. Segundo Encuentro Nacionalde Procuradores Generalesde Justicia y Presidentes deTribunales Superiores deJusticia, Procuraduría Generalde la República, No. 2, julio-septiembre 2001, 147 p.

14. Resultados del estudio Riesgosmacrosociales de farmaco-dependencia en Centro-américa, Centros deIntegración Juvenil, A.C., No.22, octubre-diciembre 2001,129 pp.

15. Declaraciones sobre elderecho y el deber de losindividuos, los grupos y las

instituciones de promover yproteger los derechos humanosy las libertades fundamentalesuniversalmente reconocidas,Comisión Nacional de losDerechos Humanos, noviembre2001, 13 p.

16. Memoria: Retos y perspectivasde las instancias depromoción y administraciónde justicia, ProcuraduríaGeneral de la República,noviembre 2001, 180 p.

17. XI Cumbre Iberoamericana deJefes de Estado y Gobierno,Declaración de Lima,Organización de las NacionesUnidas, 23 y 24 de noviembre2001, 12 p.

18. Vll Foro José Francisco RuizMassieu: Los retos de Méxicofrente al fenómeno de losmigrantes y de los derechoshumanos , Comisión deDefensa de los DerechosHumanos en el estado deGuerrero, diciembre 2001,191 pp.

19. VI Congreso FederaciónIberoamericana de Ombuds-man, 5-8 de diciembre de2001, San Juan de PuertoRico, 35 p.

20. VI Congreso FederaciónIberoamericana de Ombuds-man, 5-8 de diciembre de 2001,San Juan de Puerto Rico, 79 p.

21. Diplomado Análisis yorganización de la seguridadpública, Comisión de DerechosHumanos del Estado deMéxico, febrero 2002, 77 p.

C O D H E M120

ENERO / FEBRERO 2002