2 de Geoqumica

11
GEOQUÍMICA APLICADA INFORME N° 2 ALUMNO: CARLOS JOEL RODRÍGUEZ VIZCARRA CODIGO : 20110275I DOCENTE: ING. CARMEN TUIRO CICLO 2015 - I

description

geoquimicageoquimica general

Transcript of 2 de Geoqumica

Page 1: 2 de Geoqumica

GEOQUÍMICA APLICADA

INFORME N° 2

ALUMNO: CARLOS JOEL RODRÍGUEZ VIZCARRA

CODIGO : 20110275I

DOCENTE: ING. CARMEN TUIRO

CICLO 2015 - I

Page 2: 2 de Geoqumica

Geoquímica Aplicada Informe N°2

1° Explicar los diferentes tipos de depósitos, minerales y asociaciones geoquímicas de los elementos ligados a ellos.

Algunos elementos tienden a ocurrir juntos en un conjunto dado de condiciones. Esta tendencia puede ser considerada simplemente como una manifestación de la movilidad relativa similar. Ya que la movilidad de un elemento puede variar en respuesta a los cambios en el medio ambiente. Las asociaciones resultantes geoquímicas son, en consecuencia susceptible al medio ambiente.

Algunos de los elementos característicos mantienen asociaciones a lo largo de una amplia gama de diferentes condiciones geológicas. Algunos otros que habitualmente viajan juntos durante el metamorfismo y actividad ígnea empresa parte puede en el ciclo de erosión y sedimentación. Otros son característicos de las rocas plutónicas muy específicas y minerales asociados de óxido, de los minerales de sulfuro, o de ciertos tipos de depósitos sedimentarios. Algunas de las asociaciones más importantes de la geoquímica de los elementos se enumeran en la siguiente tabla

Grupo Asociación

Elementos generalmente asociados

K-RbCa-SrAl-GaSi-GeZr-HfNb-TaTierras raras Pt-Ru-Rh-Pd-Os-Ir

ROCAS PLUTONICAS ASOCIACION GENERAL(lithofile elements)

Si-Al-Ge-Mg-Ca-Na-K-Ti-MnZr-Hf-Th-U-B-Be-Li-Sr-Ba-P-V-Cr-Sn-Ga-Nb-Ta-W-los halógenos y elementos de las tierras raras.

Asociaciones especificasRocas ígneas félsicas Si-K-NaRocas ígneas alcalinas Al-Na-Zr-Ti-Nb-Ta-F-P-tierras rarasRoca ígneas máficas Fe-Mg-TiRocas ultramáficas Mg-Fe-Cr-Ni-CoAlgunos Li-Be-BAlgunos depósitos de metamorfismo de contacto

Mo-W-Sn

Feldespatos potasicos K-Ba-PbMuchos otros minerales de potasio K-Na-Rb-Cs-TlMinerales ferromagnesianos Fe-Mg-Mn-Cu-Zn-Co-Ni

1

Page 3: 2 de Geoqumica

Geoquímica Aplicada Informe N°2

Minerales de sulfurosASOCIACIÓN GENERAL( Chalcohile elements)

S-Cu-Zn-Pb-Fe-Ag-Au-Hg-Cd-In-Se-Te-As-Sb-Bi-Ni-Co-Mo- metales de platino

ASOCIACIONES ESPECIFICASLimestone replacement Zn-Pb-Ba-F-SrComplex base metal Fe-Zn-Pb-Ag-Cu-Se-Sb-BiMetales preciosos puros Ag-Au-AsComplex presios metal Ag-Au-As-Sb-Zn-Cu-Pb-HgMinerales asociados con rocas ígneas mafica

Fe-Ni-Co-Pt

Porfidos de cobre Fe-Cu-Mo-ReDepósitos de fumarolas Hg-Sb-As-SeRocas sedimentariasÓxidos de hierro Fe-As-Co-Ni-SeÓxidos de manganeso Mn-As-Ba-Co-Mo-Ni-V-ZnFosforitas P-Ag-Mo-Pb-F-UPizarras negras Al-Ag-As-Au-Bi-Cd-Mo-Ni-Pb-Sb-V-Zn

La asociación de elementos que pueden ser útiles en descripción de la mineralización está nombrada en la tabla de abajo. Como indica en la tabla, mucho elementos son asociados con una gran variedad de tipos de yacimientos. En adición, algunos elementos nombrados están asociados con un tipo dado de mineralización. Sin embargo, usados en conjunción con datos geológicos y mineralógicos, las asociaciones con elementos traza pueden ser de considerable ayuda en reconocer tipos de depósitos minerales. Indudablemente muchas asociaciones y mejoras serán añadidas a la lista.

El contenido de relaciones de elementos en minerales puede también ser usados para identificar tipos de depósitos minerales. Por tanto, el contenido en Re de molibdenitas en depósitos de pórfidos de Cu es mucho más alto que en otros tipos de depósitos menas de Mo. Piritas de origen sedimentario tienden a tener Co<Ni, en contraste a muchas piritas de origen hidrotermal, que generalmente tiene Co>Ni y comúnmente tiene Co>100ppm. Piritas sedimentarias también tienden a tener bajo contenido de Se (S/Se >30000). Antweiler y Campbell (1977) sugiere que el Au en diferentes tipos de yacimientos tiene contenidos característicos de Ag, Cu y otros elementos, y que la relación en placeres de Au pueden ser usados para identificar pórfidos de Cu y otros tipos de origen.

Relaciones de contenido en elementos traza para el tamaño del yacimiento también puede ser estimado. Por ejemplo, la concentración de U, Y, Na, Fe, Zr, Mn, Ca, y Ni en depósitos de U en areniscas en Morrison Formation en Colorado Plateau muestra una bien definida correlación estadística con el tamaño del depósito.

Roedder (1977) resume muchas diferencias en características de inclusiones fluídas en diferentes tipos de yacimientos; inclusiones en depósitos porfídicos de Cu contienen cristales de halita o alto contenido

2

Page 4: 2 de Geoqumica

Geoquímica Aplicada Informe N°2

de gas; estos en depósitos tipo Mississippi Valley tienen alta salinidad; estos en depósitos epitermales de Au tienen baja salinidad.

ELEMENTOS ASOCIADOS (INDICADORES) ÚTILES EN RECONOCIMIENTO DE YACIMIENTOS

TIPO DE YACIMIENTO COMPONENTES MAYORES

ELEMENTOS ASOCIADOS

Depósitos magmáticosYacimientos de cromita (Bushveld)

Cr Ni, Fe, Mg

Magnetita en capas (Bushveld)

Fe V, Ti, P

Sulfuros inmiscibles de Cu-Ni (Sudbury)

Cu, Ni, S Pt, Co, As, Au

Pt-Ni-Cu en intrusiones en capas (Bushveld)

Pt, Ni, Cu Cr, Co, S

Óxidos inmiscibles de Fe-Ti (Allard Lake)

Fe, Ti P

Carbonatitas de Nb-Ta (Oka) Nb, Ta Na, Zr, PPegmatitas de metales alcalinos térreos

Be, Li, Cs, Rb B, U, Th, tierras raras

Depósitos hidrotermalesPórfidos de Cu (Bingham) Cu, S Mo, Au, Ag, Re, As,

Pb, Zn, KPórfidos de Mo (Climax) Mo, Sn W, Sn, F, CuSkarn de magnetita (Iron Springs)

Fe Cu, Co, S

Skarn de Cu (Yerington) Cu, Fe, S Au, AgSkarn de Pb-Zn (Hanover) Pb, Zn, S Cu, CoSkarn de W-Mo-Sn (Bishop) W, Mo, Sn F, S Cu, Be, BiVetas de Metales Bases Pb, Zn, S Ag, Au, As, Sb, MnGreisens de Sn-W Sn, W Cu, Mo, Bi, Li, Rb, Si,

Cs, Re, F, BVetas de Sulfuros de Sn Sn, S Cu, Pb, Zn, Ag, SbVetas de Co-Ni-Ag (Cobalt) Co, Ni, Ag, S As, Sb, Bi, UMetales preciosos ”Epitermal”

Au, Ag Sb, As, Hg, Te, Se, S, U

Mercurio Hg, S Sb, AsVetas de U U Mo, Pb, FCu en basaltos Cu Ag, As, SSulfuros masivos vulcanogénicos de Cu

Cu, S Zn, Au

Sulfuros masivos vulcanogénicos de Zn-Cu-Pb

Zn, Pb, Cu, S Ag, Ba, Au, As

Formaciones de Fe ricos en Au, As, S Sb

3

Page 5: 2 de Geoqumica

Geoquímica Aplicada Informe N°2

Au-AsMississippi Valley de Pb-Zn Zn, Pb, S Ba, F, Cd, Cu, Ni, Co,

HgMississippi Valley de fluoritas

F Ba, Pb, Zn

Areniscas de U U Se, Mo, V, Cu, PbSedimentos de Cu Cu, S Ag, PbCalcretas de U U VTipos SedimentariosLutitas de Cu (Kupferschiefer)

Cu, S Ag, Zn, Pb, Co, Ni, Cd, Hg

Areniscas de Cu Cu, S Ag, Co, Ni

ESTUDIO GEOQUÍMICO PROSPECTIVO EN UN DISTRITO DE CU-AU-HG ASOCIADO A ZONA DE CIZALLA: PUNITAQUI, CHILE

1. INTRODUCCIÓN

El distrito de Punitaqui se localiza en una zona montañosa semi árida de la Cordillera de la Costa de la región norte de Chile central. El distrito alberga una serie de mineralizaciones filonianas de Cu-Au-Hg, que se emplazan a lo largo del sector occidental de una zona de cizalla NNE de unos 200-400 m de potencia. La zona de cizalla separa a granitoides del Cretácico medio de una secuencia principalmente volcánica (andesitas y andesitas basálticas) de edad Valanginiense. Como base para la búsqueda de nuevas reservas en el distrito se realizaron estudios estructurales y geoquímicos. El estudio estructural indicó la existencia de fenómenos de superposición de una fábrica frá- gil sobre otra dúctil en la zona de cizalla, así como la existencia de una importante zona de transpresión. Se tomaron más de 160 muestras de suelo para el estudio geoquímico. Estas fueron recolectadas a lo largo del sector oeste de la zona de cizalla y a través de secciones perpendiculares a ésta. El estudio incluyó además 20 muestras de rocas, y 5 de minerales de mena. Las muestras se analizaron por 48 elementos, mediante extracción total. Adicionalmente, se analizaron 59 elementos por el método de extracción enzimática. Au, Cu, Ag, Hg, Sb, y As “totales”, así como el Au y el Sb “enzimáticos” probaron ser los mejores trazadores geoquímicos para la detección de cuerpos mineralizados no aflorantes. El estudio geoquímico permitió descartar sectores a lo largo de la zona de cizalla, restringiendo el interés a la parte norte (sector Culebra-Viña Vieja). Sondeos realizados en esta zona mostraron la existencia de recursos minerales (Au-Cu) del orden de los 9 Mt.

4

Page 6: 2 de Geoqumica

Geoquímica Aplicada Informe N°2

2. UBICACIÓN Y ACCESO Se localiza en la cordillera de la costa de la región de Coquimbo, en la región norte de Chile central en una zona árida se ubica mineralización filonianas que se emplazan a lo largo de una zona de cizalla NNE de 200-400m de potencia.

3. GEOLOGÍA REGIONAL

La geología de la zona esta domina por la falla de cizalla. Esta zona tiene rocas de una extensa provincia volcánica de edad Cretáceo inferior con características geoquímicas de un MORB y que le ha interpretado como el resultado de efusiones generadas en una cuenca ensialica donde se dio lugar a fenómenos de rifting.

4. GEOLOGÍA LOCAL

La cizalla separa dos litologías Granitoides del cretácico medio de Volcánicas (Andesitas y Andesitas basálticas) de edad Valanginiense.

5. GEOLOGÍA DE YACIMIENTO

Yacimiento del tipo filoniano, su paragénesis comprende un primer pulso de magnetita, cuarzo y calcita, que se complementa con pirita y tetraedrita. En el segundo pulso se deposita hematites, calcopirita, bornita, oro nativo y cinabrio. Finalmente asociado a calcosita, covelita, cobre nativo y cuprita de origen supergenico. Tiene clorita por hidrotermatismo, no posee una fuerte alteración. Aunque posee abundante arcilla (esméctica)

5

Page 7: 2 de Geoqumica

Geoquímica Aplicada Informe N°2

6. MUESTREO GEOQUÍMICO

se han tomado 160 muestras de suelo, 20 de roca y 5 de mena. Se analizaron 48 elementos para el estudio mediante el método de extracción total. Adicionalmente se analizaron otros 59 elementos por extracción enzimática. Au, Cu, Ag, Hg, Sb, y As “totales”, así como el Au y el Sb “enzimáticos” probaron ser los mejores trazadores geoquímicos para la detección de cuerpos mineralizados no aflorantes.

A lo largo de la zona de cizalla se ha muestreado como esta en el plano.

6

Page 8: 2 de Geoqumica

Geoquímica Aplicada Informe N°2

El muestreo se realizo sobre un mapa de 1:10 000 con curvas de nivel de 25m mediante GPS.Se realizo el muestro en una faja 12 Km largo y de 1 a 2 de ancho. Se realizo 25 muestreos de perfil transversal a la cizalla y 5 paralelos. Las muestras con un peso de 0.5 Kg a 25-30 cm de profundidad.

7. ANALISIS GEOQUÍMICO

Las muestras de suelo fueron analizadas por los métodos “Au+47” y “enzimática”. La primera triturada y pulverizada a malla 150, seguido de un ataque acido “total” y análisis por ICP.

La otra parte de la muestra triturada y analizada por activación neutrónica. (este método también se uso en rocas y menas).

El ataque suave realizado por la modalidad enzimática se realiza bajo el tamizado de malla 60, seguido por el análisis de solución por activación neutrónica (este método solo para suelos).

7. TRATAMIENTO GEOESTADISTICOAnalisis de de 48 elementos por el método “total” y 60 por la técnica enzimática, pero solo se exponen 19 el informe los elementos son Au, Ag,

7

Page 9: 2 de Geoqumica

Geoquímica Aplicada Informe N°2

Hg, Cu , Zn , Pb, Ni, Co, Cr, Mo , W, As , Sb, Rb, Sr, Ba, Y, Th, y U.

Se construyeron diagramas Log-probabilidades de Au, Cu, As, Sb.

8. PLANO Y SECCIONES GEOQUÍMICAS

8

Page 10: 2 de Geoqumica

Geoquímica Aplicada Informe N°2

9. RESULTADOS

Los coeficientes de Pearson son bajos para los elementos de mayor interés metalogenico. El oro solo se relaciona débilmente con el Cu(0.36) y Ag(0.27).

En cambio la Plata presenta mejores correlaciones con As, Pb, Sb, Zn (0.55) y Ca. Tambien hay buenas entre As-Sb y entre Pb-Zn(0.69). La unica correlacion negativa es de Th-Mg.Con la representación vectorial se ve que la Ag es un buen indicador de presencia en este yacimiento. Finalmente tambien se presentan anomalías de Hg y Sn.

9