2. Evaluación de Mercado Eléctrico

45
LT 138 kV SE Santiago de Cao – Nueva SE Malabrigo HIDRANDINA S.A 2. EVALUACIÓN DE MERCADO ELÉCTRICO INDICE 1.0 MERCADO ELECTRICO 1.1 Introducción 1.2 Situación Actual 1.3 Definiciones y Criterios 1.3.1 Centros de Carga 1.3.2 Factores Históricos que afectaron la demanda en las Subestaciones Paiján y Malabrigo 1.3.3 La Información y Premisas a) Consumo de Energía b) Clientes c) Facturación d) Precios e) C.E. Malabrigo f) Periodo de Proyección g) Año Base h) Población 1.4 Metodología de Proyección 1.4.1 Desagregación por Centros de Carga a) Carga Conectada b) Programa de Electrificación Rural c) Proyectos de Inversión d) Grandes Cargas e) Grandes Proyectos 1.4.2 Escenarios 1.5 Descripción del Método 1.5.1. Método Markov - Gauss 1.6 Resultados, Comentarios y Conclusiones Relación de Cuadros: Evaluación de Mercado Eléctrico Promotora de Proyectos S.A.C. Noviembre2010

description

Presentacion

Transcript of 2. Evaluación de Mercado Eléctrico

DEMANDA ELECTRICA

LT 138 kV SE Santiago de Cao Nueva SE Malabrigo

HIDRANDINA S.A

2. EVALUACIN DE MERCADO ELCTRICO

INDICE

1.0 MERCADO ELECTRICO

1.1Introduccin1.2Situacin Actual1.3 Definiciones y Criterios1.3.1 Centros de Carga

1.3.2Factores Histricos que afectaron la demanda en las Subestaciones Paijn y Malabrigo

1.3.3 La Informacin y Premisas

a) Consumo de Energa

b) Clientes

c) Facturacin

d) Precios

e) C.E. Malabrigo

f) Periodo de Proyeccin

g) Ao Base

h) Poblacin

1.4 Metodologa de Proyeccin

1.4.1Desagregacin por Centros de Carga

a) Carga Conectadab) Programa de Electrificacin Rural c) Proyectos de Inversind) Grandes Cargase) Grandes Proyectos

1.4.2Escenarios

1.5Descripcin del Mtodo

1.5.1. Mtodo Markov - Gauss

1.6

Resultados, Comentarios y ConclusionesRelacin de Cuadros:1.- Proyeccin en potencia por centro de carga: Escenario Medio.2.- Proyeccin en energa por centro de carga: Escenario Medio.

3.- Proyeccin en energa y potencia por Carga Conectada y subestacin: Escenario medio.

4.- Proyeccin de Mxima Demanda de Potencia: Escenario Alto.

5.- Proyeccin de Mxima Demanda de Potencia: Escenario Bajo.

1.0MERCADO ELCTRICO1.1INTRODUCCIN

El presente captulo tiene por objeto hacer una estimacin y cuantificacin de los requerimientos de energa y potencia elctrica a nivel de las subestaciones de Paijn y Puerto Malabrigo, pertenecientes al Sistema Elctrico Trujillo...

Toda empresa elctrica requiere previsiones de la demanda a diferente plazo:a) Previsin a muy corto plazo estn destinadas a programar la utilizacin de los equipos de generacin o fuentes de generacin; compra de energa y potencia en los diferentes puntos o centros de carga del sistema elctrico.

b) Previsin a corto plazo; estn destinadas a optimizar la operacin del sistema y a programar el mantenimiento de equipos.

c) Previsin de mediano plazo tiene por objeto definir los programas de expansin de la transmisin, subtransmisin y distribucin y realizar ajustes menores en los programas de generacin; y

d) Previsin a largo plazo tiene por objeto servir de base a los estudios de planeacin de la expansin del sistema (generacin y transmisin)

La demanda se mide por el consumo. (excepto cuando hay restricciones, en cuyo caso existe una demanda insatisfecha que debe cuantificarse). El consumo de energa, depende de innumerables factores, vara constantemente conservando, sin embargo, ciertos patrones que lo caracterizan

Debido a la incidencia que la energa tiene en el desarrollo econmico dentro del proceso de planeacin, la previsin de las demandas constituye un paso particularmente importante. La subestimacin de las demandas puede conducir a fallas en el abastecimiento, con los consiguientes efectos sobre la produccin o compra; la sobrestimacin llevar a un exceso de capacidad instalada que permanecer ociosa con los consiguientes efectos econmicos y financieros.

Cuando se esta planificando un sistema elctrico de potencia ya sea en transmisin o distribucin, el ingeniero debe saber cuanto de potencia espera servir, donde y cuando la potencia debe ser entregada. Esta informacin es prevista por el pronostico de la demanda que incluye la localizacin (donde) de cada elemento, la magnitud (cuanto) y las caractersticas temporales (cuando).

Los resultados permitirn identificar la demanda por Centros de Carga y poder continuar con el Estudio Definitivo e Ingeniera de Detalle de la L.T. 138 kV S.E. Santiago de Cao - Nueva S.E. Malabrigo. 1.2SITUACIN ACTUAL

Pese a la crisis fiscal europea, el crecimiento mundial en el 2010 ser mayor de lo previsto, los cuales ya casi han retornado a sus niveles pre-crisis. coyuntura actual donde todos los sectores productivos presentan buenos resultados.El crecimiento mundial del 2010 estar explicado, principalmente, por el impulso generado por los planes de estmulo implementados en el 2009 y por la recomposicin de inventarios, y estar liderado por el crecimiento de los pases emergentes, cuyas economas se vern poco afectadas por los problemas fiscales de la Zona Euro.

El Per requerir un mayor esfuerzo para mostrar tasas de crecimiento tan elevadas como las observadas en los ltimos aos. En los ltimos seis aos, la economa local ha crecido en promedio poco ms de 3 puntos porcentuales por encima del mundo, mientras que en el periodo 1994-2003 slo lo hizo en promedio un punto por encima. Entre los factores que explican la mayor diferencia de crecimiento sobre el mundo en el perodo 2004-2010 (respecto del perodo 1994-2003), se puede mencionar: la mayor integracin con el mundo, la solidez macroeconmica interna y un cambio en la estructura en el crecimiento del mundo en el que los pases emergentes tienen un rol ms protagnico.Figura N 1

Figura N 2

La crisis internacional impact al Per en menor grado que sus pares latinoamericanos. As el PBI se desaceler un trimestre ms tarde, la desaceleracin fue menor y la recuperacin est siendo ms vigorosa. De este modo, los analistas econmicos han revisado progresivamente al alza sus proyecciones de crecimiento para el Per:

Figura N 3

El mayor dinamismo de la inversin privada y pblica permiti que sectores como la construccin y manufactura no primaria (el ms golpeado por la crisis) repuntaran hasta lograr un crecimiento mayor al esperado. El sector construccin creci 21,5% en el segundo trimestre del 2010, el registro ms alto desde el segundo trimestre del 2008. Cabe resaltar que, la construccin mostr un mayor dinamismo en la zona sur del pas, donde los despachos de cemento se incrementaron 31% durante el 1S2010, seguido por la zona norte (20,4%) y la zona centro (14,6%). Acorde con estos resultados, el crecimiento del sector para el 2010 se revis al alza, de 10,2% a 14,2%.

Figura N 4

Figura N 5

A pesar de un entorno internacional incierto, las perspectivas de crecimiento para el Per en el mediano plazo son positivas. En los prximos aos, el gasto privado, y en especial la inversin privada, ser el principal motor del crecimiento. Los principales proyectos de inversin se concentran en los sectores minera e hidrocarburos, infraestructura e industrial. Las inversiones mineras encabezan la cartera de proyectos de inversin, destacando entre ellos: el proyecto de cobre Antapaccay en Cusco, por una suma aproximada de US$ 1310 millones, cuyo inicio de operaciones se estima para el 2011, el proyecto de cobre Toromocho en Junn, por un monto aproximado de US$ 2 200 millones y cuyo inicio de operaciones se espera para el 2012; el proyecto de ampliacin de tajo de Antamina en ncash (2012) con alrededor de US$ 1 200 millones de inversin; y la ampliacin de la mina Cerro Verde en Arequipa (2013), estimada en US$ 1 000 millones. Asimismo, se tienen los proyectos de cobre El Galeno (2013), por un monto aproximado de US$ 2 500 millones, y Ta Mara (2013), por US$ 980 millones; y el proyecto Las Bambas, con una inversin estimada de US$ 4 000 millones en el periodo 2012-2015.

En el sector hidrocarburos, se espera que a partir del 2011 se inicie la construccin del gasoducto Andino del Sur a fin de transportar gas natural a los departamentos de Cusco, Arequipa, Puno y Moquegua, as como la ampliacin de la red principal para la distribucin de gas a cargo de la empresa Clidda y el proyecto de explotacin de petrleo en el Lote 67 por parte de la empresa Perenco. Respecto a los proyectos de infraestructura, se prev para los prximos aos la ampliacin del Muelle Norte del Callao, la ampliacin de capacidad de transporte del Ferrocarril Central Andino, entre los principales. Asimismo, cabe mencionar el proyecto Kallpa IV del sector energtico, la construccin de una planta petroqumica en Ica por parte de la empresa Petroqumica Nitratos del Per, la ampliacin de red y desarrollo de Infraestructura de la empresa Luz del Sur. Finalmente, existen diversos proyectos inmobiliarios e importantes inversiones en el sector retail como la expansin del negocio de supermercados y tiendas por departamento. Cabe resaltar que estas inversiones se llevarn a cabo tanto en Lima como en el resto de departamentos.

Figura N 6 Figura N 7

Durante el primer semestre del 2010, el crecimiento estuvo liderado, en primer lugar, por la fuerte recuperacin de la inversin privada y, en segundo lugar, por el impulso pblico. El repunte de la inversin privada en dicho periodo respondi, principalmente, a las buenas condiciones de financiamiento y al optimismo empresarial, que ha retornado a niveles mximos histricos. Esto ltimo ha incentivado el reinicio de proyectos pospuestos por la crisis y el desarrollo de otros nuevos, lo cual se ve reflejado en la mejora del ndice de Confianza Empresarial elaborado por el BCRP que pas de 32 puntos en diciembre de 2008 a 71 puntos en julio de 2010. Asimismo, en junio el 55% de empresarios encuestados planeaba acelerar sus proyectos de inversin frente al 9% registrado en enero del 2009.

Figura N 8 Figura N 9

La tenencia de artefactos y servicios del nivel socioeconmico C en las grandes ciudades del interior del pas es la siguiente:Figura N 10

El incremento de los ingresos y del crdito lleva a una mayor inversin en tecnologa.

El crecimiento en provincias es mayor al de Lima:Figura N 11

El gasto promedio mensual y crecimiento a nivel departamental para el periodo 2001-2005 fue el siguiente:Figura N 12

Segn el Censo industrial Manufacturero 2007, determina que existe en el pas 111 348 empresas:Figura N 13 Figura N 14

Los resultados del Censo antes mencionado muestran la existencia de 59 mil empresas manufactureras ubicadas en Lima, que la convierte en el centro industrial aglutinando al 52,5 % de las empresas industriales, principalmente microempresas, la segunda regin en importancia es Arequipa, con 6 9 49 empresas industriales y La Libertad con 5 070.

Figura N 15 Figura N 16

El crecimiento de la demanda por zonas a nivel nacional es el siguiente:

Figura N 17

El Sistema Elctrico Trujillo, es parte del Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) y est conformado por las subestaciones Trujillo Norte y Trujillo Sur, ubicadas en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad.

El rea de influencia de las subestaciones antes mencionadas corresponde a la concesin de la Empresa de Distribucin Hidrandina. En el nivel de 138 kV se ubica la subestacin Santiago de Cao que es atendida de la salida en 138 kV de la subestacin Trujillo Norte.

1.3DEFINICIONES Y CRITERIOS

1.3.1. Centros de Cargaa. Identificacin de los centros de carga

Un centro de carga es una barra de alta o media tensin en la cual existen subestaciones que suministran energa elctrica a clientes regulados y clientes libres; y cuya demanda se agrupa en una subestacin principal conectada al Sistema Elctrico Interconectado Nacional en niveles de muy alta tensin. Por lo que cada subestacin principal est conformado por una serie de centros de cargas que agrupa la demanda en el rea de influencia de la subestacin principal.

Para identificar los centros de carga se ha considerado los Diagramas Unifilares del COES SINAC, Osinergmin Gart, Hidrandina y Ministerio de Energa y Minas.

b. Criterios para los clientes de la carga conectada

Corresponde a los clientes regulados y libres que conforman un centro de carga. Estos se agrupan en clientes de baja, media y alta tensin.

c. Criterios para los clientes del Programa de Electrificacin RuralSe identifican por el nivel de baja y media tensin, los mismos que se conectarn en un centro de carga para la toma de potencia y energa elctrica.

d. Criterios para las Grandes Cargas y ProyectosSe conectan o conectarn directamente en la subestacin principal en los niveles de AT y MAT; no en un centro de carga.

e. Centros de carga en los sistemas de distribucinEl Sistema Elctrico Trujillo est integrada por varios centros de carga entre ellos Paijn y Malabrigo. La localizacin de estos centros se aprecian en el siguiente esquema.

Figura N 18

1.3.2Factores Histricos que afectaron la demanda en las subestaciones Paijn y MalabrigoLa demanda elctrica en la subestaciones que integran el Sistema Elctrico Trujillo, histricamente ha sido afectada por los siguientes factores:

El crecimiento poblacional y la mejora en las tasas de conexin

Interconexin de Pequeos Sistema Elctricos

La extensin fsica de la red

La tasa de crecimiento econmico

Reduccin de Prdidas de energa

La conexin de auto-generadores

Limitacin por capacidad de transformacin

1.3.3La Informacin y Premisas

La metodologa de trabajo para el manejo de la informacin estadstica elctrica considera las siguientes etapas:Etapa I : Recopilacin, Seguimiento y Almacenamiento de la Informacin

Etapa II : Consistencia y Verificacin de la informacin

Etapa III : Consolidacin y Anlisis de la Informacin

Etapa IV : Reportes y Resultados

La etapa I de recopilacin, seguimiento y almacenamiento de la informacin constituye una tarea importante, a partir de su desarrollo se ha podido captar informacin de los aos 2002 al 2009 de ventas de energa, clientes y facturacin; registros horarios a nivel de las subestaciones Santiago de Cao, Paijn y Malabrigo del ao 2010.

A continuacin se muestra el esquema general de recopilacin y verificacin de la informacin por centro de carga, para lo cual se utiliza algunos de los formatos cuya descripcin es la siguiente:

GENERACION

1. G8:Venta y Facturacin mensual de energa elctrica a clientes libres

2. G9:Venta Trimestral de energa elctrica a clientes libres

3. G10:Facturacin Trimestral de energa elctrica a clientes libres

4. G6:Balance Trimestral de energa elctrica a clientes libres

CLIENTES LIBRES

1. CTE-LE:Curva de carga mensual

2. CTE-L1:Venta del generador al distribuidor para el mercado libre mensual

3. CTE-L3:Venta y Facturacin mensual de energa elctrica a clientes libres

DISTRIBUIDOR

1. D1:Venta y Facturacin mensual de energa elctrica a clientes regulados

2. D2:Venta Trimestral de energa elctrica a clientes regulados

3. D3:Facturacin Trimestral de energa elctrica a clientes regulados

5. D4:Venta y Facturacin mensual de energa elctrica a clientes libres

6. D5:Venta Trimestral de energa elctrica a clientes libres

7. D6:Facturacin Trimestral de energa elctrica a clientes libres

8. D8:Compra trimestral de energa elctrica a empresas generadoras

9. D9:Facturacin trimestral de energa elctrica a empresas generadoras

10. D11:Balance trimestral de energa elctrica

11. CTE-1:Nmero de clientes por sistema, mensual (diciembre)

Figura N 19

Figura N 20

a) Consumo de Energa

Se analiza la informacin histrica directa de la empresa distribuidora y/o entidades oficiales, desde los aos 2002 2009.

Los consumos por subestacin son los siguientes :

Figura N 21

Figura N 22

b) Clientes

La estadstica recopilada por subestacin es la siguiente :

Figura N 23

Figura N 24

c) Facturacin

El comportamiento de la facturacin a nivel de subestacin en el periodo 2002 2009 es el siguiente:Figura N 25

Figura N 26

d)PreciosLos precios histricos por subestacin son los siguientes:Figura N 27

Figura N 28

e)C.E. Malabrigo

La central elica Malabrigo es propiedad de la Empresa ADINELSA. Quin inyecta energa al Sistema Elctrico Interconectado SEIN.

Figura N 29

Figura N 30

Figura N 31

f)Periodo de Proyeccin

Comprende desde el ao 2011 hasta el 2030

g)Ao Base

El ao 2009 es el ao base, por ser ao histrico reciente y cuenta con la mayor informacin.

h) PoblacinSe considera los resultados de los Censos Nacionales de acuerdo al rea de influencia de cada subestacin:Figura N 32

Se utiliza el mtodo matemtico de diferencias divididas para proyectar las poblaciones a nivel de las subestaciones Paijn y Malabrigo.

Figura N 33

1.4.METODOLOGA DE PROYECCIN

La metodologa aplicada es la metodologa agregada de proyeccin.

1.4.1Desagregacin por Centros de CargaLas cargas pueden clasificarse de diferentes maneras, segn el propsito de cada clasificacin.

Para cumplir con los objetivos, se efectu una clasificacin de las cargas teniendo en cuenta principalmente los siguientes factores:

-Magnitud de las cargas

-Niveles medios de consumo e Importancia

Para la distribucin de los centros de carga se considero las cargas existentes y futuras en cada subestacin.

Para facilitar la tarea de previsin y desagregacin espacial de la demanda, as como para permitir la realizacin del anlisis particularizado de la expansin del servicio en el radio de influencia de la subestacin, el mercado de consumo se divide en cinco tipos :

a) Carga Conectada

b) Programa de Electrificacin Rural

c) Proyectos de Inversin

d) Grandes Cargas

e) Grandes Proyectos

Estos consumos representan cargas existentes y aquellas programadas para incorporarse a la subestacin en el horizonte de anlisis.

a. Carga ConectadaEste tipo de mercado abarca a los niveles agrupados en Baja, Media y Alta Tensin conectados a los centros de carga de cada subestacin y que corresponden a los consumos domsticos, comercial, pequea y mediana industria. Comprende prcticamente el crecimiento del mercado vegetativo actual.

La proyeccin de la demanda de la carga conectada se basa en los resultados obtenidos a partir del mtodo de Markov-Gauss, correspondiente al sistema elctrico.

El nivel de Baja Tensin lo conforman el consumo de tipo residencial, comercial, pequea industria y uso general.

I) El clculo del consumo en Baja Tensin es el siguiente :

Consumo en BT

= N de Clientes en BT X Venta Media en BT

N de Clientes en BT

= Cubrimiento elctrico

Venta Media en BT

= Venta Media en BT anterior X K de Markov

II) El consumo de alumbrado pblico es un % del consumo en el nivel de BT.

III) El clculo del consumo en Media Tensin es idntico al clculo en BT.

La suma de los consumos totales en Alumbrado Pblico, Baja y Media tensin resulta el consumo de la carga conectada vegetativa sin cargas importantes, ms las perdidas en distribucin resulta la energa distribuida.

El ao 2009 se considera como ao base, siendo el que nos proporciona los factores de carga iniciales incrementndose estos, en funcin al nmero de horas al ao de acuerdo al tipo de carga que atiende.

La energa total obtenida dividida entre el producto del factor de carga de cada centro de carga por el tiempo, nos resulta la mxima demanda de la misma.

En este sector se identifican una serie de cargas importantes que por falta de capacidad de transformacin se les atiende con ciertas restricciones, teniendo generacin propia o se mantienen como autogeneradores, aqu se ubicaron 10 empresas pesqueras que operan en el Puerto Malabrigo, siendo estas las siguientes:Figura N 34

Estas plantas se instalaron desde 1964 hasta el 2002; el desarrollo de esta industria se debe al esfuerzo de la mayora de empresarios, que han invertido en la infraestructura de sus empresas para modernizarlas.

Para el clculo de la energa se utiliz 3.5 meses de operacin de la mxima demanda de cada planta.

Segn las referencias de empresas pesqueras de otras zonas los crecimientos de estas son cclicos o sea por periodos en tramos de 5 a 8 aos casi a la par con el PBI, por lo general estas mismas corresponden a ampliaciones de capacidad de plantas.

A continuacin se presenta informacin de empresas pesqueras de otras zonas que sirven de referencia:Figura N 35

b. Programa de Electrificacin RuralSe identifica a los Sistemas de Electrificacin Rural (SER) que contempla el Plan Nacional de Electrificacin Rural (PNER), Pequeos Sistema de Electrificacin (PSE) a cargo de Hidrandina y el Gobiernos Regional, cuya informacin recepcionada es validada para su incorporacin como previsiones en el corto, mediano y largo plazo.

La metodologa de proyeccin utilizada es el Modelo Uniforme de Proyeccin para pequeos centros poblados menores la cual se basa en criterios estadsticos y en anlisis de consumos unitarios los que son complementados con informacin de la zona.

c. Proyectos de Inversin

Se trata de factibilidades aprobadas y/o futuros clientes. Se tiene en cuenta la magnitud e importancia de la demanda del nuevo cliente para que implique necesariamente el anlisis individual para cada uno.

En este rubro se considera la demanda programada por el Proyecto Especial Chavimochic - Red de Pozos del Programa de Explotacin de Agua Subterranea para la zona de Chepn y Razuri, siendo la siguiente para algunos aos :

Figura N 36

d. Grandes Cargas

Son las cargas del mercado libre ms importante por la magnitud de su demanda, que por lo general est conectada a la subestacin principal en el nivel de alta o muy alta tensin.

La proyeccin de estas cargas corresponde al anlisis individual, en este caso no se existen grandes cargas.

e. Grandes Proyectos

Son los clientes libres potenciales a conectarse en la subestacin principal en los niveles de alta o muy alta tensin.

Son inversiones de envergadura, algunos cuentan con inversiones programadas y su anlisis es individual en funcin a la informacin recopilada y/o recepcionada.

Se tiene en cuenta los proyectos ms importantes con una demanda mayor de 10 MW y para cada uno se realiza el anlisis individual.

De acuerdo a la informacin recepcionada de la zona, no existen proyectos de envergadura que se conectar a futuro en las subestaciones Paijn y Malabrigo...

La secuencia de proyeccin de la demanda, se muestra en la siguiente Figura:Figura N 37

La sumatoria de las demandas de los tipos de mercado afectados por sus respectivos factores de simultaneidad resulta la demanda por centro de carga.

1.4.2Escenarios

Se elaboran proyecciones de demanda para tres escenarios: bajo, medio y alto.

Escenario Medio: Se considera la proyeccin base del crecimiento, se utiliza el escenario medio poblacional del INEI.

Escenario Alto: Prev mayor dinamismo en el cubrimiento elctrico, consumos unitarios y proyectos de inversin.Escenario Bajo: Considera bajo crecimiento en el cubrimiento elctrico, consumos unitarios y proyectos de inversin.1.5 DESCRIPCIN DEL METODOLa metodologa consiste esencialmente en la bsqueda de un modelo matemtico que pueda interpolar de manera satisfactoria los datos histricos.

1.5.1. Mtodo Markov - GaussSe aplica para los casos en que la informacin estadstica de los centros de carga y/o subestaciones no ha sido posible el ajuste del modelo economtrico, en virtud a que la informacin no pasa las pruebas exigidas en los modelos economtricos. En estos casos se utiliza un procedimiento que se sustenta en la incidencia de los consumos por nivel de tensin dentro del mercado regulado; que se expresa en la dependencia del mercado regulado respecto del consumo unitario y el nmero de clientes

El procedimiento consta de lo siguiente:(i) Mediante el mtodo de Markov-Gauss se calculan las proyecciones de consumos unitarios (kWh / cliente) de clientes en baja y media tensin. Este mtodo considera la siguiente relacin:

donde:

CU t:Consumo de unitario de energa (kWh / cliente) en el ao "t"

r:Tasa promedio (%) de crecimiento observada en el perodo de estudio

n:Perodos de observacin entre la primera y la del ao "t"

El valor de K se selecciona tomando el valor comprendido en el rango de 101,5 a 104,0 para baja tensin y de 101,8 a 104,0 para media tensin abarcando el mayor perodo de observacin.

1.6RESULTADOS, COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

El crecimiento en los ltimos 8 aos en las subestaciones Paijn y Malabrigo tanto en ventas, clientes, facturacin y demanda de potencia, ha sido muy dinmica, as se aprecia en los crecimientos promedios anuales: Figura N 38

Figura N 39

Figura N 40

Figura N 41

Figura N 42

Figura N 43

La industria pesquera en el departamento de La Libertad tiene en la actualidad un desarrollo considerable, debido a que Puerto Malabrigo ocupa el primer lugar como productor de harina y aceite de pescado en el pas y por primera vez desplaz a Chimbote.

Las responsables de este logro son los empresarios pesqueros que el ao pasado produjeron 250 mil toneladas mtricas de harina (147 mil del tipo pryme y 103 mil del tipo tradicional), adems de 45 mil toneladas de aceite de pescado. Estos insumos son exportados a China, Alemania y otros pases de Europa.

El ao pasado, en este puerto, se extrajo el 22% de la produccin nacional de harina y aceite de pescado, mientras que en Chimbote y Coishco solo el 19%.

Los resultados de las proyecciones se presentan en los cuadros siguientes:

En los cuadros N 1; 2 y 3; se muestra la proyeccin en potencia y energa por centro de carga y Carga Conectada para el escenario medio.

Los cuadros N 4 y 5 contienen la proyeccin de la Mxima Demanda de Potencia para los escenarios alto y bajo respectivamente.

A continuacin se muestra la mxima demanda de potencia y consumo de energa para algunos aos para la carga conectada por subestaciones:Figura N 44

Figura N 45

Para la carga conectada se espera crecimientos del orden de 4,1 a 3,8 % en la energa y de 3,9 y 2,6 % para la potencia en las subestaciones de Paijn y Malabrigo respectivamente, estos crecimientos son resultados del proceso de la informacin.

Un resumen de las proyecciones y tasas de crecimiento promedio anual para algunos aos por centro de carga se presentan:Figura N 46

Figura N 47

Al conectar las cargas pesqueras al sistema elctrico actual, el centro de carga de Malabrigo tendr un crecimiento promedio anual de 3,2 % para el periodo 2011-2030.

A lo largo de los prximos 20 aos, la demanda de las cargas pesquera representa 1,8 veces el valor de la carga conectada.

La estacionalidad de las ventas de energa se aprecia en las siguientes figuras :

Figura N 48

Figura N 49

En la subestacin Malabrigo se nota mayor operatividad en los periodos mensuales de Abril Junio y Octubre Noviembre.

A continuacin se grafica las mximas demandas registradas en la subestacin Malabrigo en el presente ao:

Figura N 50

Figura N 51

Figura N 52

Aqu se aprecia el uso de la potencia del transformador de la subestacin y de la relacin con la estacionalidad de las ventas (ver figura N 49), faltando los registros de los 3 meses finales del ao. El cambio del sistema operativo de pesca, hoy de cuotas de acuerdo a su sector se refleja en la operatividad de estas plantas de produccin.

Las proyecciones de mxima demanda de potencia y crecimientos promedios anuales para algunos aos, por escenario y subestaciones son las siguientes:Figura N 53

Figura N 54

Figura N 55

Figura N 56

En todos los escenarios la interconexin de las empresas pesqueras garantiza el crecimiento de la demanda en la subestacin Malabrigo desde el inicio con un peso importante en esta.

Se espera mayor dinamismo de la demanda en el mediano plazo y un crecimiento en la potencia sostenido del orden de 4,8 % y 3,2 % para ambas subestaciones en los prximos 20 aos.

Segn tcnicos del sector pesca, comentan que el auge de la produccin de harina de pescado se debe a que existen en la zona demasiados bancos de anchoveta, debido a la gran cantidad de fitoplancton y zooplancton, razn que el ao pasado se ha extrado ms de un milln de toneladas de esta especie.

Varias de estas empresas creen conveniente aumentar la capacidad de sus plantas, pues todo indica que los prximos aos sern buenos.

Puerto Malabrigo produce harinas especiales de tipo pryme y sper pryme que tienen el registro de Digesa. Por lo que la aceptacin en el mercado es muy buena al tener precios competitivos, razn que mejorar al obtener una reduccin de costos operativos de contar estas plantas para su proceso productivo energa del Sistema Elctrico Interconectado Nacional a travs de la L.T. 138 kV S.E. Santiago de Cao - Nueva S.E. Malabrigo. CC-P-10-F3 Rev 07Fecha: 27-11-05

Evaluacin de Mercado Elctrico Promotora de Proyectos S.A.C.

Noviembre2010

_1352538871.unknown

_1352538872.unknown