2. Extradicion en Latinoamerica

download 2. Extradicion en Latinoamerica

of 5

Transcript of 2. Extradicion en Latinoamerica

  • La Extradicin en Latinoamrica

    Situacion actual. Desafos.

    Por el Dr. Pablo Martin GarayAbogado Especializado en Derecho Internacional Pblico.Oficial "Engage" (bajo contrato) del del Corp des Avocats de la TASK FORCE de las U.N.O.

    1. Introduccin

    Realizo este ensayo dedicando todo mi esfuerzo investigativo al Foro de Abogados de Comodoro Rivadavia en dondesiempre me he sentido a gusto y en especial a la Dra. Iris B. Pacheko de quien he aprendido muchsimo con solocompartir momentos laborales en el Buffet Jurdico.

    La Extradicin es un instituto del Derecho Internacional Pblico de aplicacin en el derecho criminal; mediante esteinstituto las autoridades judiciales de un pas solicitan la entrega de un encartado, procesado o imputado o sospechosoa las autoridades de otro quien a su vez dispone los medios necesarios para entregar al encartado o procesado,imputado o sospechoso o en cuestin al solo efecto de proseguir con el proceso.

    La extradicin es un trmino plasmado en tratados jurdicos internacionales y que se diferencia notablemente de otrosconceptos como entrega, deportacin, extraamiento o expulsin. Mientras que la extradicin es un trmino que exigeun acuerdo jurdico entre los estados implicados, la expulsin puede realizarse hacia donde plazca al gobierno de turnoutilizando criterios nicamente subjetivos. La entrega es un concepto que, aunque en ocasiones cuenta con respaldojudicial, participa de reglas nicamente represivas, ya que los protagonistas de su ejecucin son fuerzas policialeshomnimas.

    Nosotros patagnicos debemos recordar ese folklore popular antiguo en el que se habla del paso por nuestra Patagoniade Sundance Kid, los forajidos noruegos y muchos otros. Esto podr ser o no una expresin de un folklore pero sin lugara dudas demuestran la idea que tenan de la extradicin los antiguos fugitivos de la Justicia y el inconsciente colectivogeneral.

    Derecho positivo: Convencin Interamericana sobre la Extradicin; Art.1, Los Estados Partes se obligan, en lostrminos de la presente Convencin, a entregar a otros Estados Partes que lo soliciten, a las personas requeridasjudicialmente para procesarlas, as como a las procesadas, las declaradas culpables o las condenadas a cumplir unapena de privacin de libertad.

    2. Jurisdiccin

    La potestad de juzgamiento de delitos comunes se consideraba solo circunscripta al mbito territorial de validez de lasleyes de un Estado; y si una persona requerida estaba fsicamente en otro sitio fuera de la jurisdiccin considerbaseuna posicin de decoro y respeto a la soberana ni siquiera solicitar datos del encartado o sospechoso en cuestin. Estosignifica una clara adhesin a la teora restringida.

    Hoy ya con otro criterio se considera que tambin procede la extradicin cuando el delito por el cual se solicita laentrega de la persona ha sido cometido fuera del territorio del Estado requirente y empero el Estado requirente tiene

  • jurisdiccin para conocer del delito que motiva la solicitud de extradicin, y dictar el fallo consiguiente. En este casoestamos ante el caso de una teora amplia de la jurisdiccin. Esto es muy usual en las potencias del primer mundo quese consideran con potestades de juzgar personas que hayan cometido delitos que perjudiquen a sus nacionales encualquier lugar del mundo.

    3. Delitos que dan lugar a extradicin

    El procedimiento era antiguamente era aplicado para delitos polticos y vedado para los delitos comunes. Luego con eltranscurso del tiempo se afianzo el concepto y la prctica de cooperacin entre estados con lo cual se institucionalizoen muchos pases el instituto de la extradicin aplicndose ahora para delitos comunes, delitos criminales y negndosepara delitos polticos en la mayora de los Estados.

    La extradicin como trmino jurdico comenz a aplicarse en el siglo XIX en Gran Bretaa y EEUU. Hasta entonces, lasnormas utilizadas para con los fugitivos eran totalmente aleatorias. Algunos estados recogan a los huidos de la justiciade otros pases, ofreciendo todas las garantas para su proteccin fuera cual fuere el delito. Otros, en cambio, sedeshacan inmediatamente de los fugitivos. Las primeras leyes fueron precisamente para restringir las extradiciones,en especial las que afectaban a convictos de delitos polticos. As, durante el siglo XX y recogiendo el derecho a laextradicin por la mayora de las legislaciones particulares y bilaterales entre los estados, el caballo de batalla secentr en la consideracin del delito poltico. Uno de los hechos ms sonados en esta disputa jurdica entre el conceptode delito comn y el delito poltico fue la peticin en 1934 de la extradicin de Francia a Italia de los autores de lamuerte del rey yugoslavo Alejandro. Una corte italiana decidi que la muerte de Alejandro haba sido un acto poltico y,en consecuencia, deneg la extradicin.

    Este cambio en el concepto de extradicin se debi en gran parte al progreso del derecho comparado y a un nuevosistema de respeto por la soberana entre los estados.

    Los tratados se incorporan como ley sustantiva en el ordenamiento interno de un pas; [obviemos aqu el modo, sobresi la legislacin es monista o dualista] y la Justicia domstica da curso a la solicitud de extradicin de otro estadoqueda supeditado a las normas del estado requerido, quien actuar de "colaborador necesario" a la hora de entregar unindividuo a las autoridades de otro pas. Si el estado requerido se niega a entregar al sujeto realizando la denominada"denegatoria de extradicin" deber remitir el caso a las autoridades competentes locales.

    Ahora la idea predominante es que quien no colabora dando curso a una extradicin esta realmente vulnerando elderecho del Estado requirente o solicitante a lograr una plena administracin de Justicia. Un dato importante es que elestado que acepta ser "colaborador necesario" es decir el estado requerido no cuestiona ni pone en juicio el motivointrnseco de la solicitud en gran cantidad de casos como sucede en las extradiciones estipuladas entre EEU y nuestrosEstados Hispanos; pases con sistemas jurdicos muy dismiles.

    Asumo que esto puede ser refutado ferozmente por juristas, es por eso que aclaro que varios tratados sostienen quepara la procedencia de la extradicin es necesario que el delito que motiv la solicitud por sus hechos constitutivosest sancionado en el momento de la infraccin con la pena de privacin de libertad por dos aos o un ao comomnimo [dependiendo del Tratado de que hablemos], tanto en la legislacin del Estado requirente como en la delEstado requerido, salvo el principio de la retroactividad favorable de la ley penal. Regla que sufre modificacionesdependiendo de la voluntad de los firmantes del Tratado. Esto es lo que se llama en nuestro campo al "auto de doblecriminalidad"

    4. Los casos latinoamericanos

    Analizaremos solo 3 pases, los ms representativos en lo que hace a las diferentes posturas sobre este tema, yfinalmente esbozaremos el caso de los EEUU, en su relacin con los pases latinoamericanos en materia de extradicin.

    Comencemos por nuestro pas, Argentina; aqu existe la extradicin como instituto y se reconocen tratados deextradicin con muchsimos pases, basndose en el principio de reciprocidad. Se han documentado casos de varias

  • extradiciones en los ltimos tiempos, el estas causas no hayan llegado a ser mediticas o renombradas se debeprincipalmente a que los casos no eran muy llamativos para la prensa. Recordemos que siendo Argentina un pas quereconoce y colabora con la INTERPOL, l nmero de casos es considerable. Sumado a esto Argentina siempre fue unlugar "atractivo" para gente del exterior con algunos "problemas", dada su gran red de bancos, siendo un pas moderno,con gran facilidad para adquisicin de inmuebles que en otros lugares es arduo o casi imposible siendo extranjero; yteniendo todos los elementos de confort que se consiguen en el primer mundo.

    Seguimos con nuestro pas vecino, Brazil. Esta nacin tropical no reconoce tratados de extradicin multilaterales conotras naciones desde tiempos inmemoriales [aunque si posee algunos tratados en especial con algunos pases] Aunqueaqu no podemos hablar del sentido de respeto o decoro del que se hablaba anteriormente puesto que: que respetodiplomtico o decoro le puede tener una nacin avanzada a esta nacin tropical?

    Comenzando por el Derecho sustantivo consideremos que no es parte de Tratados multilaterales con nacin alguna yha realizado poqusimas en toda su historia constitucional. Aunque es parte en tratados de cooperacin para combatirel narcotrfico y colabora con INTERPOL.

    Elemento interesante es que mantiene Tratados bilaterales con diversos Estados bsicamente para colaborar omantener una postura a la hora de decidir sobre temas como el narcotrfico o Terrorismo; pero en la practica no realizaextradiciones puesto que para que procedan es necesario un acto del Poder Ejecutivo, acto que nunca ocurre. Es decirse compromete a colaborar pero no se obliga realizar extradiciones.

    En el caso de esta nacin tropical el leit motiv de mantener ese status de pas "atractivo" es la posibilidad de obteneringresos cuantiosos al atraer inversores con dinero fresco de dudosa procedencia. Lo que s se evidencia en este casoante la eventual requisitoria de algn pas es la celosa defensa de su instituto de parte de las autoridades nacionales.Sin eufemismos realizan la defensa de un artilugio que les permite ingresar dinero a territorio nacional. Famoso es elcaso de los autores del robo del siglo, el asalto al Tren postal Ingles; quienes ingresaron con cuantiosas sumas de dineroen cash sin sufrir ninguna traba con las autoridades de Aduana de Brazil, uno de ellos vivi muchos aos en este passiendo que las autoridades britnicas solicitaban diplomticamente su entrega.

    Otro caso renombrado es el del cientfico nazi Joseph Menguele, quien vivi hasta sus ltimos das en estas tierrasluego de una breve estancia en Argentina.

    El caso de Mxico, esta nacin del caribe esta a medio camino entre ser una pas con y sin extradicin. Primero yprincipal es el destino elegido por mucha gente principalmente americanos debido a su cercana y al idioma al cual estamuy familiarizados; el problema que presenta es la debilidad de su sistema bancario y la carencia de elementosfinancieros. Aqu tenemos el caso de un pas que tiene una postura intermedia, puesto que no es parte de Tratados deextradicin con algunas naciones pero si con otras, precisamente basados en el principio de reciprocidad. Recordemosel caso de esa persona de nacionalidad Argentina, sindicada como participe en crmenes contra los derechos humanosdurante la pasada dictadura militar; residente en Mxico [con status legal] solicitado por las autoridades espaolaspara ser juzgado en territorio castellano. En este caso Mxico dio curso a la extradicin basado en el principio dereciprocidad y en su calidad de parte de Tratado con la nacin ibrica, y sin miramientos ni opinin de ningn tipo en loque respecta al fondo de la cuestin, es decir a las acusaciones que esta persona enfrenta en autos. Obvio estacumpliendo con el requisito de "auto de doble criminalidad".

    5. La relacin con los Estados Unidos

    Este tema es muy delicado por dos motivos, estamos hablando de extradicin y relaciones bilaterales con la mayorpotencia del mundo y estamos lidiando un Estado que utiliza el Common Law, sistema jurdico totalmente diferente alnuestro.

    Con nuestro pas EEUU tiene vigente al menos 18 Tratados sobre extradicin, mayoritariamente estos tratan sobreextradicin motivada por narcotrfico y maniobras bancarias y financieras. El gran pas del norte mantiene una posturade llevar a cabo gran cantidad de extradiciones puesto que prefiere juzgar a los delitos dentro de su territorio.

  • Acertadamente y contrariamente a lo que mucha gente supone EEUU acept en estos ltimos tiempos diversassolicitudes de extradicin de origen argentino hacia ciudadanos americanos, basndose en el principio de reciprocidad.

    Los EEUU desde su reciente Act en contra del terrorismo, no solo vulneraron una de sus enmiendas constitucionales,sino que comenzaron con practicas violatorias de lo generalmente aceptado en Derecho Internacional Publico, ahorano solo extraditan personas sospechadas de participar en actos terroristas o sujetos considerados amenaza a laseguridad nacional; sino que lisa y llanamente se declararon facultados para intervenir militarmente en cualquier pasque consideren necesario para acabar con esas "amenazas" a su seguridad nacional. Con esto ya se entra en el mbitodel Derecho de Guerra o ius in belo, materia que excede esta exposicin.

    Argentina no es el nico pas que mantuvo "relaciones carnales" con la potencia del norte del continente. Colombia lorealiza de manera mas seguida y mas estrechamente.

    Colombia ha realizado algo as como 14 Tratados sobre extradicin con los EEUU, muchos de ellos versan sobrenarcotrfico, y es muy usual que Colombia extradite persoas hacia EEUU pero pocas veces sucede a la inversa. Esto sedebe a la falta de confianza de los EEUU en el sistema judicial colombiano.

    Contrariamente a lo que consideran muchos "potenciales emigrantes a Mxico", esta nacin caribea si tiene tratadosfirmados con EEUU, lo que realiza este pas es determinar un mecanismo mediante el cual el Poder Ejecutivo participadando su autorizacin a la solicitud de Extradicin, declarndola viable o inviable. Sin eufemismos aceptemos que deexistir extradicin con los EEUU gran parte de la gente "influyente" de Mxico seria extraditada inmediatamente.

    Concluyendo EEUU posee muchos Tratados de Extradicin firmados con diversos pases; mantiene una postura fuerteen la cual solicita muchsimas entregas de personas anualmente pero no es equitativa extraditando. En casos de delitocriminal suele extraditar pero recientemente declaro que no extraditara acusados de delitos de guerra, o acusados dedelitos cometidos en ocasin de su plan contra el Terrorismo.

    5. 6. Un conflicto de leyes interesante

    He aqu dos casos interesantes en los cuales se presenta un conflicto de leyes digno de investigar.

    Prolegmeno: ciudadano de Argentina, que posee Visado "waiver" para visitar Espaa. Espaa como pas receptor, pasen donde durante el 2002 se sanciono una ley mediante los hispanos [latinoamericanos] de origen castellano [denaciones de habla espaola] tienen igualdad de oportunidades para el ingreso a las Fuerzas Armadas. Espaa posee enfuncionamiento una Legin Extranjera, que se rige por el Estatuto Militar, por el Cdigo de Justicia Militar, ms algunasleyes en particular.

    El protagonista del caso en cuestin: un joven, de 25 aos de edad, autor de 8 asaltos a mano armada, sin interdiccinde salida del pas, ni medida de arraigo que le impida viajar al exterior. Este joven decide viajar a Espaa, verificandoque sus condiciones son adecuadas decide enlistarse en la Armada Espaola, llegando pasar las pruebas pertinentes yser aceptado por un periodo de 4 aos; y sujeto al CJM Espaol y los estatutos legales de la Legin.

    Luego de un tiempo en Argentina avanza la causa y se descubre mediante una diligencia ante la Direccin General deMigraciones su salida del pas. Continuando con las investigaciones se constata que se encuentra dentro de una FuerzaArmada de Espaa. En este caso, dado el estadio procesal penal y que se cumplen todos los requisitos necesariosArgentina libra una solicitud de Extradicin hacia Espaa.

    En este caso, que sucedera? He aqu un caso de conflicto interesante.Al entender de quien escribe, la nacin Ibrica no extraditara. Aunque se den los extremos sustantivos y adjetivos delmecanismo de entrega ese joven argentino requerido se encuentra bajo jurisdiccin del CJM, y con un status jurdicosingular [puesto que esta cumpliendo una labor en el exterior bajo curas condiciones, dispuesto a enfrentamientosarmados antes que cualquier otro espaol, realizando una funcin que pocos si ningn espaol realizara]

  • Con este Status Jurdico singular se da una situacin extraa; durante la vigencia de contrato y su permanencia en laFuerza Armada Espaola no sera extraditado, el Ejercito Espaol rechazara la solicitud. Slo cuando cese supertenencia a la Legin y retorne a la vida civil este podra ser extraditado si es que el pedido sigue en pie, y el paspeninsular por supuesto acepte y de curso a la solicitud. Ahora si este joven durante la vigencia de su contrato solicitasu ciudadana espaola y la obtiene seria mucho ms difcil la extradicin de este joven. Porque es muy difcil queEspaa extradite a un nacional.

    Concluimos diciendo que en este Instituto llamado Extradicin es donde se evidencian una de las paradojas msextraas del mundo jurdico. An as, es bueno mantenernos con nuestra pasin por el derecho y profundizar en lostemas que nos atraen. Si quienes aplican el Derecho no siempre lo hacen conforme a Derecho, no es motivo paraalejarnos de su Estudio y prctica.

    Realmente este articulo no es para politizar sobre el tema y sobre la poltica exterior de los pases. Toda lainformacin plasmada aqu tiene una intencin meramente informativa y acadmica.

    7. Bibliografa

    i. Nociones de Derecho Internacional Publico, Rivera Barboza, Madrid Enero 1996.ii. El Sistema actual de la Extradicin, El Dreco, Buenos Aires, 1998.iii. Compendio de Derecho internacional Publico, FCE, Mxico 2000.iv. Bibliografia de Asistencia Juridica de Derecho Comparado. Comandu Sur. Diplomatic Service. Armee

    de Terre. France. 2002.

    Dr. Pablo [email protected] del staff del Buffet Jurdico Pacheco & Associated Attorneys at Law.Consultor Jurdico de Temas Internacionales.

    PABLO M. GARAY

    Attorney at LAW

    International LAW - Admiralty LAW