2 Far Ma Cope A

759
 FARMACOPEA HOMEOPÁTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS  Altres, Costa-Amic, México, 1998

Transcript of 2 Far Ma Cope A

FARMACOPEA HOMEOPTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Altres, Costa-Amic, Mxico, 1998

FARMACOPEA HOMEOPTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Farmacopea Homeoptica de los Estados Unidos Mexicanos Comisin Permanente de los Estados Unidos Mexicanos D.R. 1996 INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL Primera Edicin Impreso en Mxico ISBN

PRESENTACIN

La actividad editorial desarrollada por el Instituto Politcnico Nacional, est encaminada al cumplimiento de objetivos fundamentales, tales como: el abatimiento del costo de los textos de apoyo para los planes de estudio de diversas carreras y disciplinas que se cursan en la institucin, y el estmulo al profesorado para que su esfuerzo en el campo de la investigacin tcnica y cientfica y su experiencia en la ctedra, se plasmen en volmenes que circulen entre el mayor nmero de estudiantes, docentes e investigadores. En este contexto, iniciamos la publicacin de una nueva coleccin de libros institucionales de carcter acadmico y costo reducido, que ofrece a los jvenes estudiantes de los niveles medio superior y superior un acceso ms directo hacia el conocimiento forjado en el esfuerzo y la dedicacin de los docentes e investigadores del propio Instituto. Este material bibliogrfico especializado, se nutre en parte de trabajos originales de nuestra planta de profesores, lo que reviste la mayor importancia puesto que adems de contemplar de forma particular los

aspectos pedaggicos especficos que desarrollan en su prctica diaria, permite incentivarlos y demuestra que en Mxico contamos con la suficiencia cientficotcnica que nos permitir impulsar el desarrollo del pas. Este programa editorial pretende abarcar gran parte de las materias que integran el conjunto de planes de estudio del Instituto y reflejar en sus publicaciones la unificacin de esfuerzos y voluntades que, sin lugar a dudas, repercutirn en una entusiasta aceptacin estudiantil. Adems, se inserta en el espritu que ha distinguido siempre al Politcnico, de realizar la encomiable tarea de llevar el conocimiento cientfico y tecnolgico a los sectores mayoritarios de nuestro pas. En un periodo histrico como el que vivimos, esta tarea reviste suma importancia, ya que se hace en extremo urgente extender la ayuda institucional para que nuestros educandos encuentren los apoyos que les faciliten el continuar sus estudios profesionales, tan necesarios para el desarrollo de la nacin. Este proyecto editorial seguramente marcar un nuevo rumbo en el proyecto acadmico del Instituto Politcnico Nacional, e impactar en la educacin tecnolgica y en el desarrollo integral del Mxico del siglo XXI.

Didoro Guerra Rodrguez

CONTENIDO

INTRODUCCIN CONSIDERACIONES GENERALES MONOGRAFAS PREPARADOS HOMEOPTICOS SOLUCIONES REACTIVO

X X X X X

IntroduccinAntecedentes: La Medicina Homeoptica o Sistema Teraputico Homeoptico se practica en nuestro pas desde hace ms de cien aos, tiene una amplia cobertura de poblacin servida y aumenta su demanda da a da. Su ejercicio profesional lo establecen institucionalmente las Secretaras de Educacin Pblica y de Salud, a travs de las escuelas especializadas en esta disciplina mdica. Existe el antecedente de que el gobierno del licenciado Benito Jurez, en 1850, expidi una autorizacin para ejercer la Homeopata al doctor Ramn Comellas, quien la haba solicitado. Sin embargo, es en enero de 1896 cuando el entonces presidente general Porfirio Daz expide el decreto que establece oficialmente en la Repblica Mexicana la creacin de la Escuela de Medicina Homeoptica, donde se formarn profesionales de esta disciplina mdica para contrarrestar el empirismo, adems de que los Mdicos Cirujanos Homepatas titulados conforme a este decreto disfrutarn de los mismos derechos y tendrn las mismas obligaciones que los mdicos alpatas. Posteriormente, este decreto es ratificado por el gobierno del general Plutarco Elas Calles en 1928. En el periodo del general Lzaro Crdenas del Ro, en 1936, para la creacin del Instituto Politcnico Nacional, queda incluida como fundadora del mismo, entre otras, la Escuela Nacional de Medicina Homeoptica (en esa poca se llam as, ahora su nombre cambi por el de Escuela Nacional de Medicina y Homeopata). Dentro de la Secretara de Salud qued establecido el uso de tratados de Farmacopea Homeoptica, de edicin mexicana o extranjera, para normar actividades de establecimientos farmacuticos relacionados con esta rea, mediante una orden reglamentaria interna dictada por el doctor Demetrio Mayoral Pardo. Marco Jurdico:

Con motivo de la nueva Ley General de Salud, en sesin pblica ordinaria del 26 de diciembre de 1983, el Senado de la Repblica, por conducto de la senadora Yolanda Sentes de Ballesteros, dej establecido que: La Farmacopea Homeoptica, instrumento fundamental de la Medicina Homeoptica, seguir teniendo el respeto que la propia reglamentacin sanitaria seala y sealar, para el ejercicio de la medicina respectiva. La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos es el instrumento normativo de la Secretara de Salud del Gobierno de la Repblica, que a travs de su Direccin General de Control de Insumos para la Salud, vigila su estricta aplicacin. El artculo 258 del mismo ordenamiento establece la OBLIGATORIEDAD de poseer y utilizar la edicin de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y sus suplementos oficiales elaborados por la Secretara de Salud.

El carcter general de esta Ley General de Salud, manifiesta al mdico homepata que para el desempeo de su responsiva, deber contar con un tratado que establezca los procesos y normas especficas para la elaboracin de medicamentos homeopticos, que permitan satisfacer la clasificacin sealada en el artculo 224 del propio Ordenamiento.Aunque existen en el mundo alrededor de 34 Farmacopeas Homeopticas, dos de ellas de autores mexicanos, es hasta ese momento que se dan las condiciones y circunstancias, dentro del desarrollo tcnico administrativo gubernamental y el marco legal correspondiente, para la creacin de la presente obra, producto de la colaboracin coordinada de la comunidad mdico homeoptica mexicana, y que habr de salvaguardar la correcta produccin, almacenamiento y expendio de los medicamentos homeopticos para la salud del pueblo de Mxico. Por lo tanto, se justifica plenamente la elaboracin de esta Farmacopea Homeoptica de los Estados Unidos Mexicanos, que complementa la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

En octubre de 1984 en el seno del LI Congreso Mdico Homeoptico Panamericano y del 8 Congreso Nacional de Medicina Homeoptica celebrados conjuntamente en la ciudad de Monterrey, N. L., se adoptan acuerdos que llevan a fundar el Consejo Consultivo Nacional Mdico Homeoptico, A. C., con la representacin de las escuelas, cuerpos colegiados, asociaciones y grupos organizados de mdicos homepatas del pas. En su primera asamblea extraordinaria, queda constituida la Comisin Permanente de Elaboracin y Revisin de la Farmacopea Homeoptica de los Estados Unidos Mexicanos, convocada por el doctor Mario Lieberman L., director general de Control de Insumos para la Salud, el da 25 de febrero de 1985, para integrar a la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, lo relativo a la escuela homeoptica. Se inician formalmente a partir de esa fecha los trabajos de la mencionada comisin, la que toma como obras bsicas de referencia para la elaboracin de este tratado a la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, The Homeopathic Famacopoeia of the United States y Pharmacotechnie et Monographies des Medicaments Courants. En los aos transcurridos desde entonces, se han ampliado y perfeccionado las tcnicas de identificacin y control de calidad, mismas que se estn incorporando en las monografas de esta obra. poca Actual: En respuesta al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 promovido por el Gobierno de la Repblica, el Consejo Consultivo Nacional Mdico Homeoptico A.C., la Escuela Nacional de Medicina y Homeopata del Instituto Politcnico Nacional y la Comisin de Salud de la Cmara de Senadores de la LVI Legislatura, organizaron el Foro Nacional Salud y Homeopata. En esta tribuna nacional la comunidad mdico homeoptica del pas, mediante 52 ponencias, plante a la ciudadana y al Gobierno Mexicano su afn por participar en mayor medida en la solucin de los problemas de salud y en contar con la Farmacopea Homeoptica oficial. En noviembre del mismo ao, en reunin sostenida con el Secretario de Salud, doctor Juan Ramn de la Fuente Ramrez, acompaado del Subsecretario de Regulacin Sanitaria doctor Rafael Camacho Sols y de otros dignatarios de la misma dependencia, se le plantea como una de las necesidades ms apremiantes del sector homeoptico la aprobacin de la Farmacopea Homeoptica de los Estados Unidos Mexicanos as como la publicacin de la normatividad y

reglamentacin correspondiente a la Ley General de Salud. El Seor Secretario accedi a dichos planteamientos sealando que se acelerarn los trabajos para su inmediata conclusin. En las modificaciones de la Ley General de Salud publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el da 7 de mayo de l997, se estipula que los medicamentos homeopticos deben ser fabricados de acuerdo con los procedimientos descritos en la Farmacopea Homeoptica de los Estados Unidos Mexicanos. Establecido el fundamento legal, se presenta este tratado farmacopeico, que al ser una obra dinmica, debe mantenerse actualizado conforme el desarrollo cientfico lo demande, quedando esta responsabilidad a cargo de la Comisin Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

Consideraciones generales. 1. Generalidades. La elaboracin de los medicamentos homeopticos involucra el conocimiento de: - Materias primas: origen, descripcin, recoleccin, composicin, identificacin y ensayo. - Tcnicas de fabricacin. El objetivo de esta Farmacopea es cubrir ambos aspectos, por lo que se incluyen las monografas de las principales materias primas, normas y mtodos para la obtencin de los preparados oficinales y monografas de tinturas. 1.1. Abreviaturas. Tintura madre Fuerza medicamentosa Tr Trituracin din Dinamizacin dil Dilucin (dinamizacin) C Centesimal x Decimal Cincuentamilesimal. Mtodo General de Anlisis Solucin colorida Solucin volumtrica Solucin reactiva Solucin indicadora Cuanto baste para Normalidad Molaridad Relacin entre la distancia recorrida por el soluto y la distancia recorrida por el solvente ml Mililitros 2. Para los temas de unidades de medida, mtodos generales de anlisis y preparacin de soluciones reactivo, indicadoras y volumtricas, consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y suplementos vigentes. 3. Materias primas: Se emplean de origen vegetal y animal; tambin se utilizan sustancias qumicas inorgnicas y orgnicas. Todas estas materias primas se emplean en la prctica homeoptica principalmente para la TM FM Trit Din Dil c D LM MGA SC SV SR SI c.b.p. N M Rf

preparacin de medicamentos oficinales lquidos o slidos. Los lquidos en su mayora son tinturas y dinamizaciones. Los slidos constituyen principalmente las trituraciones. 3.1. Vegetales Para la seleccin de las fuentes vegetales que incluyen plantas completas, hojas, tallos, cortezas, maderas, races, frutos y semillas, se deben considerar las siguientes especificaciones: 3.1.1. Plantas completas. Deben ser adultos, jvenes y recolectarse en la poca de floracin y en las primeras horas de la maana, en das soleados. 3.1.2. Las hojas. Se deben recoger cuando estn totalmente desarrolladas, poco antes de la floracin. 3.1.3. Las flores. Se recolectan cuando estn en floracin.

3.1.4. Los tallos. Se cortan una vez que han crecido las hojas y se les da el mismo tratamiento que a stas. 3.1.5 Las cortezas. De los rboles resinosos se desprenden en el momento, o un poco antes, de que se desarrollen las hojas y yemas. Las cortezas no resinosas de rboles jvenes y fuertes, se recogen al terminar el otoo. 3.1.6. Las maderas. De rboles o arbustos jvenes y fuertes, se cortan al inicio de la primavera. 3.1.7. Races (radices). Las de las plantas anuales se extraen en la primavera. Las races perennes se cortan al segundo o tercer ao, antes de que adquieran consistencia fibrosa. Se deben limpiar adecuadamente y emplearse cuando estn frescas. 3.1.8. Los frutos y semillas.

Se recolectan cuando estn maduros, salvo raras excepciones. Si son del tipo suculento, se emplean de inmediato mientras se conservan frescos. 3.2. Vegetales frescos: Las plantas completas y flores recin cortadas y aquellas races que se deben emplear de inmediato para evitar el deterioro, deben mantenerse en refrigeracin y procesarse tan pronto como sea posible.

3.3 Vegetales secos: Para la recepcin y muestreo de los materiales secos se deben seguir las normas establecidas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (MGA 0301). Las plantas aromticas deben mantenerse totalmente aisladas, en cajas perfectamente cerradas o en frascos adaptados para esto, a fin de no contaminar con su olor peculiar a otras. Se preservarn contra la luz directa, el calor y la humedad. 3.4. Animales: Por lo que se refiere a las materias primas provenientes del reino animal, las normas para su adquisicin deben ser rigurosas; seleccionar animales sanos y bien desarrollados, que satisfagan las caractersticas descritas en la monografa respectiva. 3.5. Sustancias qumicas: Deben emplearse sustancias plenamente identificadas, que cumplan los requisitos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Se fragmentan y pulverizan mediante procedimientos mecnicos, utilizando morteros de preferencia automticos u otra mquina similar, hasta obtener partculas de tamao homogneo que faciliten los procesos de trituracin o solucin, segn se requiera. 4. Vehculos: Los principales vehculos utilizados para la preparacin de medicamentos homeopticos son: Para las formas farmacuticas lquidas: -Agua destilada -Alcohol etlico de diferente graduacin -Glicerol

Para las farmacuticas slidas - Lactosa - Sacarosa Todas las sustancias referidas deben cumplir las especificaciones de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos vigente. En el contenido de esta Farmacopea, el trmino alcohol designa el etanol al 95 por ciento v/v (92.42 por ciento p/p) y el trmino alcohol oficinal designa el etanol al 88 por ciento v/v (83.14 por ciento p/p). 5. Preparaciones: 5.1. Tinturas: Se elaboran a partir de una gran variedad de materias primas que son total o parcialmente solubles en alcohol. Dichas materias primas incluyen a todas las plantas o partes de las plantas, animales o secreciones de organismos animales, comprendiendo tambin sustancias minerales que se disuelven ms fcilmente en alcohol que en agua. Para su obtencin se requiere la extraccin de los principios solubles de las materias primas, para lo cual se tratan con un menstruo o vehculo que tiene la propiedad de disolverlos. Esta extraccin se lleva a cabo por maceracin o lixiviacin de la materia prima fresca o seca, triturada y tratada con alcohol de la graduacin adecuada o con algunas mezclas de vehculos debidamente escogidos y en las proporciones sealadas en la monografa correspondiente. 5.1.1. Maceracin:

El mtodo consiste en introducir la materia prima en un recipiente de vidrio mbar o del color indicado en la monografa respectiva, agregando el vehculo adecuado. El recipiente bien cerrado se coloca en un cuarto oscuro, a temperatura ambiente, durante dos a cuatro semanas, dependiendo de la naturaleza del material, agitando dos veces al da el macerado. Al concluir el proceso, se decanta el lquido, se exprime el residuo, se filtra el producto y se verifica el volumen obtenido. Es el proceso de eleccin cuando el vegetal contiene gran cantidad de sustancias gomosas o mucilaginosas que podran obstruir un percolador.5.1.2. Lixiviacin o percolacin:

La materia prima se pulveriza finamente y se mezcla con la suficiente cantidad de vehculo para convertirla en una masa uniformemente humedecida. Despus de un lapso de quince minutos de reposo, se transfiere esta masa al percolador, comprimindola para que se compacte perfectamente sin dejar huecos. A continuacin se vierte el menstruo solvente hasta que el vegetal triturado quede cubierto y empiece a gotear en el tubo de salida. En ese momento se cierra la llave de paso y se deja macerar durante 24 horas o ms, dependiendo de la naturaleza del vegetal, procurando tapar el percolador, lo cual evita la evaporacin parcial del vehculo. Transcurrido el tiempo elegido, se abre la llave de paso y se regula el flujo de salida a 10 - 30 gotas por minuto.

Se contina la adicin de solvente para que el nivel se mantenga encima del slido, evitando as la entrada de aire, hasta obtener el total del percolado.La tintura as obtenida se somete a una segunda filtracin y se ajusta el volumen final. Para la preparacin de tinturas se utilizan generalmente vegetales frescos. Es necesario determinar el contenido porcentual de agua en este material y conociendo el peso del vegetal seco, obtener una concentracin uniforme del 10 porciento en la tintura. En las monografas descritas en esta obra se aplica este criterio. Una vez que se ha determinado el porcentaje de sustancia seca contenida en el material hmedo fresco, se debe comparar con la frmula especificada en la monografa respectiva. Si este peso est por debajo del valor dado como patrn en la frmula, se debe agregar suficiente agua destilada al magma hmedo para alcanzar el peso especificado; si por el contrario el peso de la sustancia hmeda sobrepasa la norma de la frmula, se debe disminuir el agua en exceso eliminndola cuidadosamente por evaporacin hasta alcanzar el valor requerido. Es importante sealar que en la preparacin de las tinturas, descrita en las monografas de productos de origen vegetal, esta considerada la contraccin de volumen que se produce al mezclarse el alcohol etlico y agua. 5.2. Dinamizaciones. Dinamizacin es el procedimiento especfico de la Homeopata que se emplea para la preparacin de los medicamentos a partir de las tinturas madre o trituraciones. Consiste en diluir en proporciones preestablecidas

para cada sustancia, una parte de soluto en otras de solvente y aplicar a esta dilucin sucusiones (sacudidas) enrgicas cien veces. Para la dinamizacin se utilizan la escala centesimal de Hahnemann, originalmente empleada por l y sus primeros discpulos, y la decimal introducida por Hering y aceptada por Hahnemann. En la sexta edicin del Organn, Hahnemann describe la escala cincuentamilesimal en el prrafo 270. Las escalas centesimal y decimal se consignan en todas las farmacopeas homeopticas existentes y son las descritas en esta obra. En la preparacin de las dinamizaciones se utilizan frascos perfectamente limpios y con capacidad suficiente para que la solucin por dinamizar ocupe aproximadamente las dos terceras partes. 5.2.1. Escala centesimal: En esta escala el factor de dilucin es 100. Procedimiento: 5.2.1.1. Preparar una serie de frascos con tapa, debidamente identificados con los nmeros sucesivos de las dinamizaciones centesimales a obtener. 5.2.1.2. En el primer frasco medir nueve volmenes del vehculo indicado en la monografa correspondiente y un volumen de tintura. 5.2.1.3. Sucusionar enrgicamente cien veces. La dinamizacin obtenida es la primera centesimal. (Considrese que las tinturas elaboradas por los mtodos indicados en esta Farmacopea tienen una concentracin de 1 a 10 de la sustancia original). 5.2.1.4. En el segundo frasco medir noventa y nueve volmenes de vehculo y un volumen de la dinamizacin 1c. 5.2.1.5. Sucusionar enrgicamente cien veces. La dinamizacin obtenida es la segunda centesimal. 5.2.1.6. Continuar operando en la misma forma para las dinamizaciones subsecuentes. 5.2.2. Escala decimal: En esta escala el factor de dilucin es 10. Procedimiento: 5.2.2.1. Preparar una serie de frascos con tapa, debidamente identificados con los nmeros sucesivos de las dinamizaciones decimales a obtener.

5.2.2.2. En el primer frasco medir nueve volmenes del vehculo indicado en la monografa correspondiente y un volumen de la tintura. 5.2.2.3. Sucusionar enrgicamente cien veces. Se obtiene la dinamizacin 2x. 5.2.2.4. En el segundo frasco medir nueve volmenes de vehculo y agregar una parte de la dinamizacin anterior. 5.2.2.5. Sucusionar enrgicamente cien veces. Se obtiene la dinamizacin 3x. 5.2.2.6. Continuar operando en la misma forma para las dinamizaciones subsecuentes. Relacin entre las escalas decimal y centesimal Hering Decimal 1 2 3 4 5 6 7 8 Concentracin (FM) 1/10 1/100 1/1000 1/10000 1/100000 1/1000000 1/10000000 1/100000000 y as sucesivamente.

HahnemannCentesimal 1 2 3 4

5.3. Trituraciones: A semejanza de las dinamizaciones, las trituraciones se obtienen por divisiones sucesivas de la sustancia base incorporando lactosa como vehculo. 5.3.1. Trituraciones centesimales. Procedimiento:

5.3.1.1. Colocar en un mortero, de preferencia mecnico u otra mquina similar, una parte de la sustancia por dinamizar, finamente pulverizada y noventa y nueve partes de lactosa.

5.3.1.2. Triturar por espacio de hora y media o hasta obtener la fineza y homogeneidad requeridas. La trituracin obtenida es la primera centesimal. 5.3.1.3. Mezclar una parte de la trituracin anterior con noventa y nueve partes de lactosa y triturar nuevamente el tiempo indicado. Se obtiene la segunda trituracin centesimal. 5.3.1.4. Continuar operando en la misma forma para obtener las trituraciones sucesivas. 5.3.2. Escala decimal: Seguir el procedimiento descrito para las trituraciones centesimales, mezclando una parte de la materia prima con nueve partes de lactosa y triturando el tiempo indicado; se obtiene as la primera trituracin decimal lx. Para las subsecuentes, seguir la tcnica anterior homogeneizando siempre una parte de la trituracin precedente con nueve partes de lactosa. 5.4 Conversin de trituraciones a dinamizaciones lquidas: La primera dinamizacin que se puede obtener de una trituracin es la 4c (8x). Se prepara disolviendo la trituracin 3c en agua destilada en proporcin 1: 50 p/v y completando el volumen a cien volmenes con alcohol. Se sucusiona enrgicamente cien veces. Para las subsecuentes dinamizaciones, se siguen los mtodos establecidos para las escalas centesimales y decimales. 5.5. Trituraciones preparadas a partir de tinturas: Las trituraciones elaboradas a partir de tinturas contienen solamente los constituyentes solubles de la materia

prima, por lo que deben diferenciarse de las que se obtienen con la sustancia base. Para su preparacin, se mezclan en un recipiente adecuado partes iguales m/v de lactosa y tintura y se someten a secado. A continuacin se trituran siguiendo la tcnica utilizada para las trituraciones. Para su identificacin, se agrega el signo menos arriba de la notacin de la trituracin. Por ejemplo: 1x. 5.6. Impregnaciones: Es la tcnica de fijar la dinamizacin en un vehculo inerte: glbulos, tabletas, granulados, polvos. Como resultado de este proceso dichos vehculos tomarn el nombre de la dinamizacin con que fueron impregnados. 5.7. Formas Farmacuticas: Todas las formas farmacuticas sealadas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos se utilizan para la elaboracin de los medicamentos homeopticos.

Reglas de preparacin hahnemannianasA continuacin se presenta la compilacin de las reglas de preparacin hahnemannianas. Regla 1 Tinturas preparadas con volmenes iguales de jugo y alcohol. Obtener el jugo de la planta por prensado y mezclar un volumen del lquido con un volumen de alcohol. Agitar esta mezcla vigorosamente y conservar el envase bien cerrado, en lugar fro y protegido de la luz, durante ocho das. Filtrar. FM 1/2.

Dinamizaciones Escala centesimal: Dos volmenes de tintura con noventa y ocho volmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamizacin lc. Un volumen de la dinamizacin anterior con noventa y nueve volmenes de alcohol constituyen la dinamizacin 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y noventa y nueve volmenes de alcohol. Escala decimal: Dos volmenes de tintura con ocho volmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamizacin lx. Un volumen de la dinamizacin con nueve volmenes de alcohol constituyen la dinamizacin 2x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y nueve volmenes de alcohol. Regla 2 Tinturas preparadas por la adicin de dos partes en peso de alcohol a tres partes de planta. Reducir la planta a pulpa fina; adicionar dos partes de alcohol a tres partes de vegetal. Mezclar y triturar hasta obtener una masa uniforme. Someter a prensado y la tintura as obtenida, conservarla en envase bien cerrado, protegida de la luz y en lugar fro durante ocho das. Filtrar. FM 1/2. Dinamizaciones Escala centesimal: Dos volmenes de tintura con noventa y ocho volmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamizacin lc.

Un volumen de la dinamizacin anterior con noventa y nueve volmenes de alcohol constituyen la dinamizacin 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y noventa y nueve volmenes de alcohol. Escala decimal: Dos volmenes de tintura con ocho volmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamizacin lx. Un volumen de la dinamizacin lx con nueve volmenes de alcohol constituyen la dinamizacin 2x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y nueve volmenes de alcohol. Regla 3 Tinturas preparadas con dos partes en peso de alcohol y una parte de planta. Reducir la planta a pulpa fina y pesar, agregar dos partes en peso de alcohol, incorporndolo en fracciones; mezclar y triturar hasta obtener una masa homognea. Conservar en envases bien cerrados, protegidos de la luz y en lugar fro durante ocho das. Prensar y filtrar. FM 1/6. Dinamizaciones Escala centesimal: Seis volmenes de tintura con noventa y cuatro volmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamizacin lc. Un volumen de la dinamizacin lc con noventa y nueve volmenes de alcohol constituyen a la dinamizacin 2c.

Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y noventa y nueve volmenes de alcohol. Escala decimal: Seis volmenes de tintura con cuatro volmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamizacin lx. Un volumen de la dinamizacin lx con nueve volmenes de alcohol constituyen la dinamizacin 2x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y nueve volmenes de alcohol. Regla 4 Tinturas preparadas con cinco partes en peso de alcohol y una parte de planta. Pesar la sustancia finamente dividida y adicionar cinco partes en peso de alcohol, en fracciones. Mezclar hasta obtener una masa uniforme y dejarla reposar protegida de la luz y a temperatura ambiente durante 3 das, agitando dos veces al da. Prensar y filtrar. FM 1/10. Dinamizaciones Escala centesimal: Diez volmenes de tintura con noventa volmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamizacin lc. Un volumen de la dinamizacin lc con noventa y nueve volmenes de alcohol constituyen a la dinamizacin 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y noventa y nueve volmenes de alcohol. Escala decimal:

Un volumen de tintura con nueve volmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamizacin lx. Un volumen de la dinamizacin lx con nueve volmenes de alcohol constituyen la dinamizacin 2x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y nueve volmenes de alcohol. Regla 5-a Soluciones acuosas. Disolver una parte en peso de la sustancia en nueve partes de agua destilada y filtrar. FM 1/10. Dinamizaciones Escala centesimal: Diez volmenes de solucin con noventa volmenes de agua constituyen la dinamizacin lc. Un volumen de la dinamizacin lc con noventa y nueve volmenes de alcohol constituyen la dinamizacin 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y noventa y nueve volmenes de alcohol. Escala decimal: La solucin constituye la dinamizacin lx. Un volumen de solucin con nueve volmenes de agua destilada constituyen la dinamizacin 2x Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y nueve volmenes de alcohol.

Regla 5-b Soluciones acuosas. Una parte en peso de la sustancia se disuelve en noventa y nueve partes de agua destilada. FM 1/100. Dinamizaciones Escala centesimal: La solucin constituye la dinamizacin 1c. Un volumen de solucin y noventa y nueve volmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamizacin 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y noventa y nueve volmenes de alcohol. Escala decimal: La solucin constituye la dinamizacin 2x. Un volumen de solucin y nueve volmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamizacin 3x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y nueve volmenes de alcohol. Regla 6-a Soluciones alcohlicas. Una parte en peso de la sustancia se disuelve en nueve partes de alcohol. FM 1/10. Dinamizaciones Escala centesimal:

Diez volmenes de solucin y noventa volmenes de alcohol, constituyen la dinamizacin lc. Un volumen de la dinamizacin lc y noventa y nueve volmenes de alcohol constituye la dinamizacin 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y noventa y nueve volmenes de alcohol. Escala decimal: La solucin constituye la dinamizacin lx. Un volumen de la dinamizacin lx y nueve volmenes de alcohol constituyen la dinamizacin 2x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y nueve volmenes de alcohol. Regla 6-b Soluciones alcohlicas. Una parte en peso de la sustancia se disuelve en noventa y nueve partes de alcohol. FM 1/100. Dinamizaciones Escala centesimal: La solucin constituye la dinamizacin lc. Un volumen de la dinamizacin lc con noventa y nueve volmenes de alcohol constituyen la dinamizacin 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y noventa y nueve volmenes de alcohol. Escala decimal: La solucin constituye la dinamizacin 2x.

Un volumen de la dinamizacin 2x y nueve volmenes de alcohol constituyen la dinamizacin 3x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamizacin anterior y nueve volmenes de alcohol. Regla 7 Trituracin de sustancias slidas. Las trituraciones se obtienen por divisiones sucesivas de la sustancia base incorporando lactosa como vehculo. Colocar en un mortero, de preferencia mecnico u otra mquina similar, una parte de la sustancia por dinamizar, finamente pulverizada y noventa y nueve partes de lactosa. Triturar por espacio de hora y media o hasta obtener la fineza y homogeneidad requeridas. La trituracin obtenida constituye la trituracin lc. Dinamizaciones Escala centesimal: Una parte de la trituracin lc con noventa y nueve partes de lactosa constituyen la trituracin 2c. La trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituracin anterior y noventa y nueve partes de lactosa. Escala decimal: Una parte en peso de sustancia slida con nueve partes de lactosa constituyen la trituracin lx. Una parte de la trituracin lx con nueve partes de lactosa constituyen la trituracin 2x. Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituracin anterior y nueve partes de lactosa. Regla 8 Trituracin de sustancias lquidas.

Para la preparacin de estas sustancias se utiliza el siguiente procedimiento: Dinamizaciones Escala centesimal: Una parte en volumen de sustancia con noventa y nueve partes en peso de lactosa, constituyen la trituracin lc. Una parte de la trituracin lc con noventa y nueve partes de lactosa constituyen la trituracin 2c. Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituracin anterior y noventa y nueve partes de lactosa. Escala decimal: Una parte en volumen de sustancia con nueve partes en peso de lactosa, constituyen la trituracin lx. Una parte de la trituracin lx con nueve partes de lactosa constituyen la trituracin 2x. Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituracin anterior y nueve de lactosa. Regla 9 Trituracin de sustancias animales y vegetales frescos. Reducir a pulpa fina los animales o vegetales, cortando y triturando uniformemente. Dinamizar en la siguiente forma. Dinamizaciones Escala centesimal: Dos partes en peso de sustancia con noventa y ocho partes en peso de lactosa, constituyen la trituracin lc. Una parte de la trituracin 1c con noventa y nueve partes de lactosa constituyen la trituracin 2c.

Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituracin anterior y noventa y nueve partes de lactosa. Escala decimal: Dos partes en peso de sustancia con ocho partes en peso de lactosa, constituyen la trituracin lx. Una parte de la trituracin lx con nueve partes de lactosa constituyen la trituracin 2x La trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituracin anterior y nueve partes de lactosa.

MONOGRAFAS

MONOGRAFA SAbies Canadensis Familia. Coniferae. Sinnimos. Latn: Tsuga canadensis L. Carr., Pinus canadensis. Espaol: pino de Canad, abeto. Descripcin. rbol perennifolio de 20 a 25 m de altura, con tronco de 60 a 90 cm de dimetro, recto, de corteza dura y spera, con ramas delgadas casi horizontales y quebradizas, y ramificaciones terminales pubescentes; acculas planas, de 2 a 5 cm de longitud, verdes y lustrosas por el haz, blancas en el envs y aterciopeladas cuando jvenes. Los conos son pequeos, ovoides, terminales y persistentes, con escamas redondas y enteras. Hbitat. En bosques montaosos desde Canad hasta Carolina del Norte, en Estados Unidos de Amrica. Historia. La menciona en literatura homeoptica el doctor H. P. Gatchel en 1873, Med. Inv. X: 54. (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I:1). Partes utilizadas. La corteza y las yemas frescas. Preparaciones:Tintura FM 1/10.

100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 233 ml= 333 g. Alcohol 792 ml. Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Abies Nigra Familia. Coniferae. Sinnimos. Latn: Picea mariana Mill B. S. P., Resina abietis nigrae, Pinus nigra. Espaol: abeto negro. Descripcin. rbol perennifolio de 18 a 25 m de altura, con acculas verde oscuro y conos ovados de 2.5 a 4 cm de longitud, con escamas delgadas y orillas onduladas. Cuando se hace una incisin en el rbol fluye una resina casi blanca o incolora que despus cambia a color rosado y finalmente a marrn oscuro. Hbitat. Norteamrica; en bosques montaosos de Nueva Inglaterra a Wisconsin. Historia. Se menciona en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, I: 2. Partes utilizadas. La resina. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. Gomorresina 100 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: 2x y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 6-a

Acalypha indica Familia. Euphorbiaceae. Sinnimos. Latn: Acalypha indica L. Espaol: acalifa de la India. Descripcin. Herbcea anual de fcil cultivo, que no destaca por su belleza; de 75 a 90 cm de altura, con hojas en forma de ortiga e inflorescencias de tipo espiga con brcteas dentadas y abundante follaje; segn Nimmo, sus races atraen a los gatos igual que las de la valeriana. Hbitat. Comn en los jardines de la India. Historia. La introdujo a la Materia Mdica Homeoptica el doctor Tonnere en 1856. Hom. Month Rev. London I.: 256, (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I: 3). Partes utilizadas. La planta entera fresca. Preparaciones: Tintura FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 300 ml = 400 g Alcohol 700 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volmenes de agua destilada, siete volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Achillea Millefolium Familia. Compositae. Sinnimos. Latn: Achillea millefolium L., Achillea alba, A. millefolium, A. myriophylli, A. setacea, Millefolium. Espaol: milenrama, artemisia bastarda, flor de la pluma. Descripcin. Hierba perennifolia con rizoma delgado, rastrero con numerosas raicillas filiformes y largos estolones rojizos, con una suculenta escama en cada nodo. Tallo de 30 a 60 cm de altura, erecto, rgido, ligeramente estriado, ramificado en la parte superior, ms o menos cubierto por hirsuto pelo blanco. Hojas simples, alternas, bipinnatfidas, con divisiones lineales, tupidas; las radicales de 15 cm de longitud, con anchos peciolos oblongos, lanceolados; las caulinas ms pequeas, ssiles y oblongas. Floracin de junio a octubre; flores en corimbos compuestos; involucro oblongo, imbricado. Con cuatro o cinco flsculos del radio cortos, blancos, algunas veces rosados; los ocho a doce discos florales son bisexuales. Hbitat. Ampliamente distribuida a travs de Asia y Norteamrica; se encuentra en praderas secas, campos abandonados y a los lados de los caminos. Historia. Introducida en la prctica homeoptica por Nenning, Hartlaub and Trinks. Annal. d. H. Klinik, IV: 344. (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, VI: 366). Partes utilizadas. La planta entera fresca. Preparaciones: Tintura : FM 1/10

100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 200 ml = 300 gAgua destilada 200 ml Alcohol 635 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volmenes de agua destilada, seis volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 1

Achyranthes Calea Familia. Amarantaceae. Sinnimos. Latn: Iresine calea, I. celosioides, Enesine celosioides. Nhuatl: tlatlancuaye, atlatlancuaya. Espaol: hierba del tabardillo, hierba de la calentura. Descripcin. Herbcea con tallo de 60 a 80 cm de altura, verde cuando joven, pero despus le aparecen nudos de color verde rojizo; hojas opuestas y panculas de flores pequeas, blancas y lanudas. Hbitat. Crece en Mxico en los estados de Morelos y Puebla. Historia. La us e introdujo a la Materia Mdica el doctor Manuel M. de Legarreta de Mxico, D. F. en Patogenesia de Cinco Medicinas Introducidas en la Materia Mdica Homeoptica para la Curacin del Tifo y otras Pirexias, Mxico, 1911; consignada despus en la Farmacopea Homeoptica del doctor. Luis G. de Legarreta, 1959; Materia Mdica de Plantas Mexicanas, 1961, del mismo autor, y Farmacopea Homeoptica Mexicana del doctor. Luis G. Sandoval, Mxico, 1961. Partes utilizadas. La planta entera fresca. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 567 ml= 667 g. Alcohol 470 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, cuatro volmenes de agua destilada cinco volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Acidum aceticum Sinnimos. Latn: Acidum aceticum glaciale, Aceti acidum. Espaol: cido actico, cido etanoico, cido actico glacial. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, I: 4. Preparaciones. Solucin : FM 1/10. cido actico glacial 100 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. Trituraciones: 2x y siguientes. Deben ser preparaciones recientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 5-a

Acidum Benzoicum Sinnimos. Latn: Acidum benzoicum sublimatum. Espaol: cido benzoico. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, II:132. Preparaciones: Solucin : FM 1/10. cido benzoico 100 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 6 Regla 7

Acidum Boracicum Sinnimos. Latn Acidum boricum. Espaol: cido brico, cido ortobrico. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, II:195. Preparaciones: Trituraciones: lx y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 7

Acidum Carbolicum Sinnimos. Latn: Acidum phenicum, Phenylicum crystallisatum. Espaol: hidroxibenceno, fenol. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen. II: 590. Preparaciones: Solucin FM 1/10. Fenol 100 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 6-a

Acidum Hydrocyanicum HCN MM 27.03 (74 - 90 8)

Sinnimos. Latn: Acidum hydrocyanatum. Espaol: cido cianhdrico, cido prsico. Precaucin: La solucin de cido cianhdrico es muy venenosa y no debe ser inhalada. Descripcin. Es un gas o lquido transparente, incoloro, inflamable y voltil. Solubilidad. Es miscible en alcohol y agua; ligeramente soluble en ter. Ensayo de identidad. MGA 0511. Una solucin al 2 por ciento da reaccin positiva a las pruebas de identidad para los cianuros. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Med. Pura de Allen, V: 1. Preparaciones: Solucin FM 1/100. cido cianhdrico, en solucin al 2 por ciento m/m 50 ml Agua destilada 50 ml Dinamizaciones: 3x y siguientes, con agua destilada. Deben ser preparaciones recientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 5-a.

Acidum Hydrofluoricum HF MM 20.01 (7664 - 39 3) Sinnimos. Latn: Acidum fluoricum, Acidum fluorhydricum. Espaol: cido fluorhdrico. Contiene no menos de 40 por ciento m/m de cido fluorhdrico. Descripcin. Lquido incoloro de olor sofocante. Solubilidad. Miscible con agua y alcohol. Ensayos de identidad. A. El cido fluorhdrico disuelve al dixido de silicio y los silicatos. B. Al agregar unas gotas de SR de cloruro de bario a 2 ml de cido fluorhdrico, se forma un precipitado voluminoso de fluoruro de bario. Residuo de la ignicin. MGA 0751. No ms de 0.05 por ciento. Evaporar el cido fluorhdrico en un crisol de platino y calcinar hasta peso constante. Cloruros. MGA 0161. No ms de 0.001 por ciento. Valoracin. MGA 0991. Pesar un matraz con tapn esmerilado que contenga 50 ml de solucin 1 N de hidrxido de sodio. Agregar 2 g de cido fluorhdrico y pesar nuevamente. Titular con solucin 1 N de cido sulfrico en presencia de SI de rojo de fenol. Cada mililitro de solucin 1 N de hidrxido de sodio equivale a 20.01 mg de cido fluorhdrico. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, IV: 332. Preparaciones: Solucin : FM 1/10. cido fluorhdrico 250 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. La solucin y sus dinamizaciones hasta la 11x 5C deben ser conservadas en recipientes de plstico. Para preparacin hahnemanniana: Regla 5-a

Acidum Lacticum Sinnimos. Espaol: cido lctico. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, V: 478. Preparaciones: Solucin : FM 1/10. cido lctico, concentracin 85 por ciento m/m 118 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 5-a

Acidum Muriaticum Sinnimos. Latn: Acidum hydrochloricum, Acidum hydrocloratum, Acidum chlorhydricum. Espaol: cido clorhdrico, cido muritico. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, VI: 415. Preparaciones: Solucin : FM 1/10. cido clorhdrico, concentracin 36.5 por ciento m/m 274 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. Deben ser preparaciones recientes y usarse de inmediato. Para preparacin hahnemanniana: Regla 5-a

Acidum Nitricum HNO3 MM 63.01 (7697 - 37 2) Sinnimos. Latn: Acidum nitri, Spiritus nitri acidus, Aqua fortis. Espaol: cido ntrico. Contiene no menos de 69.0 por ciento y no ms de 71.0 por ciento m/m de cido ntrico. Precaucin: Evitar el contacto, ya que destruye rpidamente los tejidos. Descripcin. Lquido incoloro, fumante, de olor caracterstico, fuerte e irritante. Solubilidad. Miscible con agua en todas proporciones. Ensayo de identidad. MGA 0511. La muestra da reaccin positiva a las pruebas de identidad para nitratos. Densidad relativa. MGA 0251. Aproximadamente 1.4. Aspecto de la solucin. MGA 0121. La muestra es transparente. Color de la solucin. MGA 0181. La muestra es incolora. Residuo de la ignicin. MGA 0751. No ms de 5 ppm. Cloruros. MGA 0161. No ms de 0.5 ppm. Una muestra de 35 ml no debe contener ms cloruros de los correspondientes a 35 l de solucin 0.02 N de cido clorhdrico. Sulfatos. MGA 0861. No ms de 1 ppm. Adicionar 10 mg de carbonato de sodio a 28 ml de cido ntrico. Evaporar a sequedad, disolver en una mezcla de 4 ml de agua y 1.0 ml de cido clorhdrico diluido (1: 20) y completar el volumen a 10 ml. Adicionar 1.0 ml de SR de cloruro de bario. La turbidez producida despus de 10 minutos de adicionar el reactivo no es mayor a la obtenida con 40 l de solucin 0.02 N de cido sulfrico. Arsnico. MGA 0111. No ms de 0.01 ppm. Colocar 210 ml en un vaso de precipitados de 1,000 ml y agregar 5 ml de cido sulfrico. Evaporar hasta obtener emanaciones de trixido de azufre. Enfriar y aadir cuidadosamente 500 ml de agua; evaporar nuevamente hasta volver a generar trixido de azufre. Repetir la dilucin y evaporacin, si es necesario, para remover todo el cido ntrico. Diluir con precaucin con 35 ml de agua. Metales pesados. MGA 0561. Mtodo 1. No ms de 0.2 ppm. Colocar 70 ml en un vaso de precipitados de 250 ml y agregar 10 mg

de carbonato de sodio. Evaporar en BM hasta sequedad. Fierro. MGA 0451. No ms de 0.2 ppm. Evaporar 35 ml hasta sequedad. Disolver el residuo en 2 ml de cido clorhdrico y diluir con agua hasta 47 ml. Valoracin. MGA 0991. En un matraz tarado con tapn esmerilado que contenga 25 ml de agua, depositar 2 ml de cido ntrico y pesar nuevamente para obtener el peso de la muestra. Valorar con solucin 1 N de hidrxido de sodio, usando SI de rojo de metilo. Cada mililitro de solucin 1 N de hidrxido de sodio equivale a 63.01 mg de cido ntrico. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, VII: 10. Preparaciones. Solucin : FM 1/10. cido ntrico, concentracin 70 por ciento 143 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. Deben ser preparaciones recientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 5-a

Acidum Oxalicum COOH | COOH H2C2O4 . 2H20 MM126.07 (144 - 62 7)

Sinnimos. Espaol: cido oxlico. Descripcin. Se presenta en forma de prismas romboidales transparentes, incoloros; no es delicuescente. Funde a 980C y a 1600C se sublima parcialmente, formando dixido de carbono y monxido de carbono sin dejar residuo. Solubilidad. Fcilmente soluble en agua, en alcohol y glicerol; poco soluble en ter; insoluble en benceno, cloroformo y ter de petrleo. Ensayo de identidad. MGA 0511. Una solucin de la muestra (1:10) da reaccin positiva a las pruebas de identidad para los oxalatos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, VII: 253. Preparaciones: Solucin : FM 1/10. cido oxlico 100 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: 1x y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 7

Acidum Phosphoricum Sinnimos. Latn: Acidum phosphoricum. Espaol: cido fosfrico, cido ortofosfrico. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, VII: 346. Preparaciones: Solucin : FM 1/10. cido fosfrico, concentracin 85 por ciento m/m 118 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. Deben ser preparaciones recientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 5-a

Acidum Picricum

C6H3N307

MM 229.11 (88 - 89 1) Sinnimos. Latn: Acidum carbazoticum. Espaol: cido pcrico. Precaucin: Evitar calentamiento y friccin ya que es explosivo. Por contacto mancha la piel permanentemente. Descripcin. Se presenta en forma de agujas o lminas de color amarillo oro. Funde a 122.5 0C. Cuando se calienta con precaucin se sublima sin descomponerse. Solubilidad. Poco soluble en agua, cloroformo y ter; soluble en alcohol y benceno. Ensayos de identidad. A. MGA 0701. Una solucin de la muestra (1:100) es cida. B. Una solucin de la muestra (1:100) con SR de gelatina produce precipitado. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, VII: 519. Preparaciones: Solucin : FM 1/100. cido pcrico 10 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 6-b Regla 7

Acidum Salicylicum

C7H6O3

MM138.1 (69 - 72 7)

Sinnimos. Espaol: cido 2-hidroxibenzoico, cido saliclico. Contiene no menos de 99.5 por ciento y no ms de 101.0 por ciento de cido saliclico calculado con referencia a la sustancia seca. Descripcin. Cristales aciculares o polvo cristalino. Solubilidad. Ligeramente soluble en agua; fcilmente soluble en alcohol, acetona y cloroformo. Ensayos de identidad. MGA 0511. La muestra da reaccin positiva a las pruebas de identidad para salicilatos. Temperatura de fusin. MGA 0471. Entre 158 y 1610C. Prdida por secado. MGA 0671. No ms de 0.5 por ciento. Secar sobre gel de slice durante 3 horas. Cloruros. MGA 0161. No ms de 0.014 por ciento. Calentar 1.50 g de muestra con 75 ml de agua hasta disolucin, enfriar; adicionar agua hasta recuperar el volumen original y filtrar. Una porcin de 25 ml de filtrado no contiene ms cloruros que los correspondientes a 0.10 ml de solucin 0.02 N de cido clorhdrico. Sulfatos. MGA 0861. No ms de 0.02 por ciento. Utilizar 25 ml del filtrado preparado para la prueba de cloruros. No contiene ms sulfatos que los correspondientes a 0.10 ml de solucin 0.02 N de cido sulfrico. Metales pesados. MGA 0561. Mtodo I. No ms de 20 ppm. Disolver 1.0 g de muestra en 25 ml de acetona, adicionar 2 ml de agua y 10 ml de SR de cido sulfhdrico. Sustancias fcilmente carbonizables. MGA 0881. Disolver 500 mg de muestra en 5 ml de SR de cido sulfrico. La solucin no es de color ms intenso que una solucin de comparacin preparada con una mezcla de 0.6 ml de SC de cloruro frrico, 0.1 ml de SC

de cloruro de cobalto, 0.1 ml de SC de sulfato cprico y 4.2 ml de agua. Valoracin. MGA 0991. Disolver 500 mg de muestra de cido saliclico en 25 ml de alcohol al 60 por ciento neutralizado previamente con solucin 0.1 N de hidrxido de sodio y valorar con esta solucin utilizando SI de fenolftalena. Cada mililitro de solucin 0.1 N de hidrxido de sodio equivale a 13.81 mg de cido saliclico. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, VIII: 473 Preparaciones: Solucin : FM 1/10. cido saliclico 100 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 6-a Regla 7

Acidum Sulphuricum H2S04 MM 98.08 (7664 - 93 9) Sinnimos. Latn: Sulfuricum acidum. Espaol: cido sulfrico. Contiene no menos de 95.0 por ciento y no ms de 98.0 por ciento m/m de cido sulfrico. Precaucin: Para mezclar el cido sulfrico con otros lquidos siempre debe verterse ste sobre el diluyente con gran cuidado. Al contacto con la piel causa severas quemaduras. Descripcin. Lquido incoloro, viscoso y corrosivo, con gran afinidad por el agua. Solubilidad. Miscible con agua y alcohol con desprendimiento de calor y contraccin de volumen. Ensayo de identidad. MGA 0511. La muestra da reaccin positiva a las pruebas de identidad para sulfatos. Residuo de la ignicin. MGA 0751. No ms de 0.005 por ciento. Evaporar 22 ml de muestra a sequedad e incinerar. Cloruros. MGA 0161. No ms de 0.005 por ciento. Una dilucin de 1.1 ml de la muestra no contiene ms cloruros que 0.15 ml de solucin 0.02 N de cido clorhdrico. Arsnico. MGA 0111. No ms de 1 ppm. Adicionar 1.6 ml de muestra a 3 ml de cido ntrico y 29 ml de agua, y evaporar hasta que se desprendan densos humos de trixido de azufre. Enfriar y lavar cuidadosamente la solucin dentro del generador de arsina con 50 ml de agua. La solucin resultante cumple las especificaciones. Omitir la adicin de 20 ml de cido sulfrico 7 N enunciada en el mtodo. Metales pesados. MGA 0561. Mtodo I. No ms de 5 ppm. Agregar 2.2 ml de muestra a 10 mg de carbonato de sodio disueltos en 10 ml de agua. Calentar casi hasta sequedad. adicionar 1.0 ml de cido ntrico, evaporar a sequedad, aadir 2 ml de solucin 1 N de cido actico al residuo y diluir con agua a 25 ml. Sustancias reductoras. Diluir con cuidado 4.4 ml de muestra sobre 50 ml de agua fra, enfriando durante la adicin. Agregar 0.10 ml de solucin 0.10 N de permanganato de potasio. La solucin permanece de color rosado durante cinco minutos. Valoracin. MGA 0991. Depositar 1.0 ml de muestra en un

matraz provisto de tapn esmerilado previamente tarado, conteniendo 20 ml de agua y pesar nuevamente para obtener el peso del cido sulfrico. Diluir con 25 ml de agua, enfriar, adicionar unas gotas de SI de anaranjado de metilo y titular con solucin 1 N de hidrxido de sodio. Cada mililitro de solucin 1 N de hidrxido de sodio equivale a 49.04 mg de cido sulfrico. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, IX: 417. Preparaciones: Solucin : FM1/10. cido sulfrico al 96 por ciento m/m 105 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. Deben ser preparaciones recientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 5-a

Aconitum Napellus Familia. Ranunculaceae. Sinnimos. Latn: Aconitum napellus L., A. angustifolium, A. caule simplex, A. coeruleum. Espaol: acnito napelo, matalobos, carro de Venus, casco de Jpiter, capuchn de monje. Descripcin. Planta perenne con raz ahusada parecida al rbano. El tallo es erecto de 60 a 180 cm de altura, redondo, liso, verde y ligeramente hspido en la parte superior. Hojas alternas, con peciolos largos, extendidas y palmadas, con hendiduras ms profundas en las inferiores que en las superiores, de modo que se forman tres a cinco segmentos subdivididos; verde oscuro y lustrosas por el haz y ms plidas y ligeramente hspidas por el envs; las flores, color violeta oscuro, son pedunculadas y racimosas. poco abundantes y pequeas, aparecen de mayo a julio. Sin cliz. Con cinco spalos de los cuales el superior tiene forma de casco casi hemisfrico y con pico; los dos laterales son redondos e hspidos y los dos inferiores son oblongovales. Hbitat. Vive en lugares hmedos, montaosos y sombreados.Crece en grandes altitudes montaosas. Se encuentra en Siberia y en las zonas montaosas de la costa del Pacfico de Norteamrica. Tambin se usa como flor ornamental. Naturalizado en Inglaterra y Gales. Historia. Hahnemann public su experimentacin en 1805, en Frag. de Vir. Med. Pos. (Allen, T. E., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I:112). Partes utilizadas. Toda la planta y su raz, frescas, recolectadas al inicio de la floracin. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 350 ml = 450 g. Alcohol 683 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volmenes de agua destilada, siete volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 1

Aconitum E Radice Familia. Ranunculaceae. Sinnimos. Latn: Aconitum napellus L., Aconiti radix. Espaol: raz de acnito napelo. Descripcin. La raz de Aconitum napellus es un tubrculo que semeja un nabo en la parte baja; mide 1.5 a 2.5 cm de dimetro en la corona y 5 a 8 cm de longitud. De una yema lateral se forma otro tubrculo al final de una rama corta durante el primer verano, con una yema en su extremo, de la cual surge el tallo del ao siguiente. La segunda raz se desarrolla por completo en el otoo del primer ao, cuando la principal se empieza a arrugar longitudinalmente cubrindose de raicillas rotas. Su color es marrn oscuro y tiene una corteza gruesa que se rompe con facilidad, dejando ver una sustancia interna color blanco o gris, ocasionalmente hueca. El corte transversal de la raz revela una mdula central blanca, en forma de estrella con seis a ocho picos. Huele a rbano, pero el olor desaparece una vez seca la raz. En el comercio, las races de varias especies estn mezcladas con la raz principal. Algunas de estas races son ovoglobulares, pequeas y con mdula central de cinco picos; otras constan de tres a cinco races adheridas a la mdula redonda o pentagonal. Otras races semejantes a las de A. napellus tienen olor aromtico; en el corte transversal se aprecian crculos de clulas adiposas. La raz de acnito es un veneno muy activo. Partes utilizadas. La raz. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. Materia vegetal reducida a polvo fino 100g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 2

Actaea Spicata Familia. Ranunculaceae. Sinnimos. Latn: Actaea spicata L., A. americana, A. brachypetala, A. longipes, A. nigra, A. rubra, Radix christopherianae. Espaol: hierba de San Cristbal, cereza de San Cristbal, mora venenosa, falso elboro negro, actea en espiga. Descripcin. Herbcea perenne, caducifolia, con rizoma corto y delgado de color negro grisceo. Tallo erecto de 60 a 90 cm de altura, escamoso y sin hojas en la base. Las hojas son bipinnadas o tripinnadas, ovadas, con foliolos marcadamente hendidos y dentados. Las flores blancas, que aparecen de abril a junio, forman racimos cortos ovados, en posicin terminal. Los pedicelos tienen la misma longitud que las flores y estn poco engrosados al fructificar. Hbitat. Nativa del centro y el norte de Europa; crece en lugares boscosos y montaosos de tierras calizas. En Norteamrica se encuentra desde Canad hasta Pensilvania. Historia. Fue introducida en la prctica Homeoptica en 1852 por el doctor Petroz, Journ. d. I. Soc. Gal. III:12; (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura. I: 45). Partes utilizadas. La raz fresca. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 200 ml = 300 g Alcohol 824 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Adonis Vernalis Familia. Ranunculaceae. Sinnimos. Latn: Adonis vernalis L., A. apennina. Espaol: ojo de faisn. Descripcin. Herbcea perenne caducifolia, de 30 cm de altura. Hojas inferiores abortivas y hojas superiores sentadas, multfidas. Las flores aparecen de marzo a mayo en el extremo de cada tallo y rama; son de color amarillo brillante y caliciformes, sin involucro. con cinco spalos y cinco a quince ptalos. Hbitat. Nativa del norte de Europa y Asia; crece espontneamente en el oeste de Nueva York y en Kentucky. Historia. El doctor A. L. Blackwood refiere su introduccin a la prctica homeoptica en 1923, Mat. Md. Terap. y Farm., 90. Partes utilizadas. La planta entera fresca. Preparaciones: Tintura : FM1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 250 ml = 350 g Agua destilada 250 ml Alcohol 537 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volmenes de agua destilada, seis volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Adrenocorticotropina (9002 - 60 2) Sinnimos. Espaol: Corticotropina, ACTH. Descripcin. Hormona adrenocorticotrpica de la glndula hipfisis (pituitaria); protena que consta, en esencia, de una cadena simple de aminocidos con masa molecular aproximada de 3,500. Polvo blanco. Solubilidad. Fcilmente soluble en agua y soluble en alcohol al 60 70 por ciento v/v o acetona. Historia. Experimentada homeopticamente por el doctor W. L. Templeton en 1954 y en 1956. British Hom. Jour., 44: 89; 45: 88. Preparaciones: Solucin : FM 1/10. Corticotropina 1 g. Agua destilada c.b.p. 10 ml Dinamizaciones: 2x y 3x, con agua destilada; 4x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 5-a Regla 7

Aesculus Glabra Familia. Hippocastanaceae. Sinnimos. Latn: Aesculus glabra Willd, A. carnea, A. echinata, A. ohioensis, A. pallida. A. rubicunda, A. watsoniana, Pavia glabra, P. pallida, R. watsoniana. Espaol: castao de Ohio, castao ftido. Descripcin. rbol caducifolio ornamental, de 4 m de altura: corteza lisa y de olor desagradable. Hojas tersas opuestas, digitadas y con venacin recta. Las flores aparecen de mayo a junio en panculas terminales y son de color amarillo claro, a menudo polgamas, la mayora con pistilos imperfectos y estriles. El fruto est dentro de una cpsula, que en su etapa joven es espinosa. Las semillas son muy grandes, de color caoba, con una capa lustrosa externa en la cual hay una cicatriz redonda, grande y plida. Hbitat. Norteamrica. Introducida en el norte de Asia, hasta el sur de Europa e Inglaterra. En Norteamrica se encuentra en las orillas de los ros, desde el occidente de Pensilvania hasta Michigan y Kentucky. Historia. Introducida a la prctica homeoptica por el doctor Hale en 1864. New Rem. (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I: 48). Partes utilizadas. La nuez madura, fresca. sin cscara. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 120 ml = 220 g Agua destilada 280 ml Alcohol 635 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volmenes de agua destilada, seis volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Aesculus Hippocastanum Familia. Hippocastanaceae.

Sinnimos. Latn: Aesculus hippocastanum L., Castana equina. Hippocastanum vulgare. Espaol: castao de las Indias.Descripcin. rbol grande y redondo de 12 a 18 m de altura, ramoso, de corteza leonada lisa y blanca, y con madera no muy dura. Hojas opuestas, verde brillante, rectas, digitadas y obovadas; foliolos agudos y aserrados. Las flores aparecen en junio en numerosos racimos piramidales rosados y blancos. El fruto es grande, liso, color caoba, con una cicatriz redonda grande y plida; rodeado por una cscara carnosa cubierta de espinas. Hbitat. Nativo de la India, Irn y el norte de Turqua; fue introducido en Inglaterra, Francia y Estados Unidos de Amrica, donde abunda. Historia. Incluida en la prctica homeoptica por Helbig en 1844. (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I. 48). Partes utilizadas. La nuez madura, fresca y sin cscara. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada. con humedad variable, regulada a 120 ml= 220 g Agua destilada 280 ml Alcohol 635 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volmenes de agua destilada, seis volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Aethusa Cynapium Familia. Umbelliferae. Sinnimos. Latn: Aethusa cynapium L. Espaol: cicuta menor, perejil bastardo, cicuta de los jardines. Descripcin. Herbcea anual de olor ftido, muy venenosa, con raz ahusada larga, ramificada y blanquecina. El tallo, de 30 a 60 cm de altura, es redondo, est cubierto por follaje y tiene estras; sin manchas, a menudo purpreo; ramificado y en zigzag. Las hojas son de color verde intenso, doble o triplemente pinnatfidas, salpicadas con rojo, lanceoladas o en forma de cua, lobuladas y algo decurrentes. Las flores son blancas y aparecen de julio a septiembre. Sin involucro, aunque la presencia de un involucelo formado por tres hojas largas y estrechas, diferencia a esta planta del perejil de jardn. del cual se distingue tambin por el olor peculiar y desagradable de las hojas. Hbitat. Maleza comn en los jardines y campos cultivados de toda Europa; tambin crece alrededor de terrenos agrcolas desde Nueva Inglaterra hasta Pensilvania. Historia. Fue introducida como medicamento a la prctica homeoptica en 1828 por Nenning (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I: 59). Partes utilizadas. La planta entera florida, fresca. Preparaciones: Tintura :FM1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 200 ml = 300 g Agua destilada 200 ml Alcohol 635 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volmenes de agua destilada, seis volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Agaricus Muscarius Familia. Agaricaceae. Sinnimos. Latn Amanita muscaria Fr. Sch., Agaricus fulvus, A. imperialis. A. maculatus. A. plumbeus, A. puella, A. pustulatus, A. verrucosus, Amanita citrinus, Amanita muscarius. Espaol: agrico pintado, hongo moscatel, falso hongo carmes, amanita pintada. Descripcin. Hongo con tallo bulboso y semislido, de 10 a 22 cm de altura y 1.5 a 2.5 cm de grueso, con laminillas blancas. El sombrerillo mide 8 a 17 cm de dimetro y es de color anaranjado escarlata, ocasionalmente blancuzco, amarillento o marrn. El color varia segn el lugar donde se encuentra. Tiene numerosas verrugas angulares blanquecinas. las cuales son viscosas cuando estn hmedas. Hbitat. Crece en lugares secos del norte de Europa, Asia y Amrica; en algunas partes de Escocia. Historia. Introducido en la prctica homeoptica por Stapf en 1928. (Allen. T. F.. Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I:69). Partes utilizadas. Todo el hongo fresco con excepcin de la piel que lo cubre. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 567 ml = 667 g Alcohol 468 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, cuatro volmenes de agua destilada, cinco volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Agave Tequilana Familia. Amaryllidaceae. Sinnimos. Latn: Agave atrovirens. Espaol: maguey del tequila. Descripcin. Planta perenne, poco caulescente; pencas de color verde azuloso y persistentemente glauco, de 8 a 30 cm de ancho y 125 cm de largo o ms, con espinas marrn rojizas o marrn purpreo de 34 mm de ancho y 15 a 20 mm de largo; las pencas, gruesas y suculentas, tambin tienen espinas triangulares en los mrgenes. La inflorescencia puede alcanzar una altura de 10 a 12 m de altura y 30 a 40 cm de dimetro. De esta planta se extrae la bebida popular llamada tequila; este ltimo nombre se le da a la bebida porque se cultiva extensamente en Tequila, Jalisco, en Mxico. Hbitat. Originara de Mxico y Amrica Central. Historia. El doctor Lus G. de Legarreta de la Ciudad de Mxico ha hecho dos estudios, uno con la preparacin clsica hahnemanniana de las plantas y otro con la bebida destilada llamada Tequila de Hornitos, utilizando un volumen de licor en noventa y nueve volmenes de agua destilada. Los sujetos experimentales acusaron sintomatologas similares con ambas preparaciones. Materia Mdica Homeoptica de Plantas Mexicanas, del doctor Luis G. de Legarreta, Mxico, D. F., 1961. Partes utilizadas. El tallo grueso y las pencas en estado fresco. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 800 ml= 900 g Alcohol 222 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, seis volmenes de agua destilada, tres volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Agnus Castus Familia. Verbenaceae. Sinnimos. Latn: Vitex agnus castus L., V verticillata. Espaol: rbol casto, rbol de la castidad, pimiento menor, sauzgatillo. Descripcin. Arbusto caducifolio de 180 cm de alto, con muchas ramas; hojas opuestas pecioladas, digitadas, con cinco o siete partiduras, de color verde oscuro en el haz, grisce o en el envs, y con fuerte olor aromtico. Flores numerosas en espigas terminales, de color azul o purpreo. El fruto se parece al de la pimienta; de color purpreo oscuro y medio envuelto un cliz verde, amarillento y duro por dentro; de olor aromtico. Historia. Lo introdujo a la prctica homeoptica Stapf en 1831, Archiv. X. I:177. (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I.: 27) Partes utilizadas. Los frutos secos. Hbitat. Costas del Mediterrneo, el sur de Francia y Grecia. Crece en zonas arenosas y en las bases de las rocas. Tambin se cultiva en jardines. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. Materia vegetal reducida a polvo grueso 100 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 4

Ailanthus Glandulosus Familia. Simarubaceae. Sinnimos. Latn: Ailanthus altissima Miller Swingle, A. procerus, Rhus cacodendron, R chinense, R. hypsilodendron. Espaol: ailanto glanduloso, rbol del cielo, zumaque chino, rbol elevado, rbol del firmamento. Descripcin. Es un rbol caducifolio de 9 a 18 m de altura, con tronco recto y liso, de 60 a 90 cm de dimetro y muy ramoso. Las hojas tienen de 40 a 180 cm de longitud, compuestas y lisas. Flores en panculas terminales estaminadas, pistiladas o polgamas; despiden un olor peculiar, desagradable. Hbitat. Nativo de China. Introducido en Inglaterra y cultivado en Norteamrica desde el ao 1800. Historia. Fue introducida en la prctica Homeoptica por los doctores Hering y Lippe entre 1840 y 1850. (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I:133). Partes utilizadas. La corteza fresca de los retoos tiernos y las flores frescas, en partes iguales. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 300 ml = 400 g Alcohol 730 ml Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volmenes de agua destilada, siete volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Aletris Farinosa Familia. Haemodoraceae. Sinnimos. Latn: Aletris farinosa L. Espaol: csped estrellado, estrella del csped, raz del clico, aletris alba, csped brillante. Descripcin. Herbcea perenne caducifolia, acaulescente con rizoma de cuatro a seis nudos, marrn por fuera y blanco por dentro, que al romperse produce una fractura harinosa. Hojas sentadas, lanceoladas y lisas, de 8 a 10 cm de largo y 5 mm de ancho, extendidas en forma de estrella sobre el suelo. Las flores aparecen de mayo a agosto en un racimo delgado, en forma de bculo, que posee un escapo casi desnudo de 30 a 90 cm de altura y de color blanco amarillento. Ms tarde, cuando estn marchitas, tienen aspecto harinoso. Hbitat. Originaria de Norteamrica. Comn en Nueva Inglaterra y hacia el sur. Historia. Introducida a la prctica homeoptica por el doctor Hale en 1864, New. Rem. pg. 34, (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I:146). Partes utilizadas. La raz fresca. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 200 ml = 300 g Agua destilada 200 ml Alcohol 635 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volmenes de agua destilada, siete volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Allium Cepa Familia. Liliaceae. Sinnimos. Latn Allium cepa L. Espaol: cebolla. Descripcin. Es una planta bulbosa bianual, cuyo bulbo comprimido es redondo u oblongo. El escapo aparece durante el segundo ao, mide 90 a 120 cm de altura y es recto y liso. Las flores son terminales, umbelferas y de color blanco verdoso. Hbitat. Nativa de Hungra; se cultiva en todo el mundo y abundan las variedades. Historia. La experimentacin homeoptica fue realizada por el doctor Hering en 1847. Am. Arz. Profung. (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I:146). Partes utilizadas. El bulbo maduro y fresco de la cebolla roja. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 567 ml= 667g Alcohol 468 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, cuatro volmenes de agua destilada, cinco volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 1

Allium Sativum Familia. Liliaceae. Sinnimos. Latn Allium sativum L., A. ophioscorodon, Porrum sativum. Espaol: ajo. Descripcin. Planta perenne bulbosa, acaulescente. Bulbo algo ovado, plano por abajo, ahusado en su lado superior, cubierto por una membrana blanca e integrado por seis o ms bulbos pequeos llamados dientes. El escapo terminal es liso, lustroso y macizo, mide 45 a 60 cm de alto y est rodeado por siete a ocho hojas que se originan en la raz. Las flores son blancas, forman una umbela y aparecen en junio y Julio. Hbitat. Pases del Mediterrneo; se cultiva en todo el mundo. Historia. Lo introdujo a la prctica homeoptica el doctor Petros en 1852. J. d. I. Soc. Gal. III: 279. (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I:160). Partes utilizadas. El bulbo maduro y fresco, recolectado en junio, julio o agosto. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 300 ml = 400 g Alcohol 730 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volmenes de agua destilada, siete volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Aloe Socotrina Familia. Liliaceae. Sinnimos. Latn: Aloe perryi Bak., A. gummi, A. lucida, A. officinalis, A. rubescen,. A. spicata, A. ver,. Espaol: acbar, zbila, loe, loe de Socotora. Descripcin. La planta de la cual se obtiene la zbila, tiene tronco recto, de 180 cm de altura, rodeado por cicatrices foliares. Las hojas forman grandes conjuntos en los extremos de las ramas; miden de 35 a 50 cm de largo, ligeramente cncavas por el haz y convexas por el envs, curvadas al principio, despus erectas y ahusadas hasta formar una espina; tambin hay espinas en los mrgenes. Hbitat. Sur y este de frica, a orillas del Mar Rojo y del archipilago malayo. Historia. La introdujo a la prctica homeoptica Helbig, quien la experiment en 1833. (Allen T.F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I: 63). Partes utilizadas. El jugo espeso de las hojas, comnmente conocido como zbila de Socotora. Se presenta como masas de color marrn rojizo en distintos matices que se oscurecen con el contacto del aire. Es casi transparente cuando est en forma de pelculas delgadas. Su fractura, por lo general lisa y resinosa, es en ocasiones spera e irregular. Tiene olor peculiar fuerte. Es soluble casi por completo en alcohol y escasamente en agua. Mientras se disuelve en alcohol se observan cristales microscpicos. Este jugo espeso seco moderadamente pulverizado es el que se utiliza en la preparacin. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. Materia vegetal reducida a polvo moderadamente grueso 100 g. Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: 2x y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 4 Regla 7

Alumen ALK(SO4)2 MM 474.39 (7784 - 24 9) Sinnimos. Latn: Aluminii et potassi sulphas, Sulphas aluminico potassicus. Espaol: sulfato de aluminio y potasio. Contiene no menos de 99.0 por ciento y no ms de 100.5 por ciento de sulfato de aluminio y potasio calculado con referencia a la sustancia seca. Descripcin. Cristales largos incoloros, inodoros y transparentes o polvo blanco cristalino. Solubilidad. Fcilmente soluble en agua y en glicerol; insoluble en alcohol. Ensayos de identidad. A. MGA 0511. Una solucin de la muestra (1:20) da reaccin positiva a las pruebas de identidad para sales de aluminio. B. MGA 0511. Una solucin de la muestra (1:20) da reaccin positiva a las pruebas de identidad para sulfatos. C. Adicionar a una solucin de la muestra (1:20), solucin 1 N de hidrxido de sodio, gota a gota. Se forma un precipitado que se disuelve en exceso de reactivo. D. Imparte color violceo a una flama no luminosa. E. Al adicionar 10 ml de bitartrato de sodio al 10 por ciento m/v a 5 ml de solucin saturada de alumen, se genera precipitado cristalino en 30 minutos. Prdida por secado. MGA 0671. No menos de 43 por ciento y no ms de 46 por ciento. Secar a 4000C hasta peso constante. Arsnico. MGA O111. No ms de 3 ppm. Metales pesados. MGA 0561. Mtodo I. No ms de 20 ppm. Disolver 1.0 g de muestra en agua, ajustar el volumen a 10 ml y adicionar 5 ml de solucin 0.1 N de cido clorhdrico. Evaporar a sequedad y suspender el residuo en 20 ml de agua, adicionando 50 mg de clorhidrato de hidroxilamina. Calentar en BM durante 10 minutos, enfriar, diluir con agua hasta 25 ml y proceder segn el mtodo, adicionando 50 mg de clorhidrato de hidroxilamina a la solucin de referencia. Fierro. Adicionar 5 gotas de SR de ferrocianuro de potasio a 20 ml de solucin (1:150) de la muestra. No debe producirse coloracin azul. 12H20

Valoracin. MGA 0991. Depositar 800 mg de muestra en un vaso de 250 ml y humedecer con 1.0 ml de cido actico glacial. Adicionar 50 ml de agua, 50 ml de solucin 0.05 M de etilendiaminotetraacetato disdico y 20 ml de solucin reguladora de cido actico y acetato de amonio pH 6.0. Calentar en BM hasta completa disolucin y hervir durante 5 minutos. Enfriar, agregar 50 ml de alcohol, 2 ml de SR de ditizona y titular con solucin 0.05 M de sulfato de zinc hasta obtener color rosado brillante. Efectuar una determinacin en blanco. Cada mililitro de solucin 0.05 M de etilendiaminotetraacetato de sodio equivale a 12.91 mg de alumen. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, I:192. Preparaciones: Solucin : FM 1/10. Alumen 100 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. Trituraciones: lx y siguientes. Deben ser preparaciones recientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 5-a Regla 7

Alumina Sinnimos. Espaol: hidrxido de aluminio. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. Mencionado en Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I: 206. Preparaciones: Trituraciones: lx y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 7

Ambra Grisea Sinnimos. Latn: Ambarum, Ambra ambrosiacea, A. cinerea, A. maritima, A. nigra, A. vera, A. ambrosiaca, Succinum griseum. Espaol: mbar gris, mbar verdadero, mbar marino. Descripcin. Sustancia producida por el aparato digestivo del cachalote (Physeter macrocephalus). Se encuentra flotando en la superficie marina de la costa oriental de Japn y de las costas de los ocanos Pacfico e ndico. El ms apreciado se recoge en las costas de Madagascar hasta Sumatra. Se encuentra en forma de bolas esponjosas, irregulares y speras, que pesan de 25 a 100 kg formadas por capas concntricas. Por fuera es marrn grisceo, pero por dentro tiene franjas de color negro y rojo amarillento con puntos blancos. Tiene olor aromtico, se reblandece como la cera con el calor de las manos y es inflamable. Soluble en ter y en alcohol absoluto por calentamiento, y parcialmente soluble en alcohol a temperatura ambiente. Historia. Mencionado por Hahnemann en su Materia Mdica Pura, I:47 (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Md. Pura, I: 238). Preparaciones: Tintura : FM 1/100. mbar gris 10 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 7

Ambrosia Artemisiaefolia Familia. Compositae. Sinnimos. Latn Ambrosia maritima L., A. absinthifolia, A. elatior, A. heterophylla, A. paniculata, Iva monophylla. Espaol: ambrosia, hierba mala, hierba amarga. Descripcin. Herbcea anual, muy variable, de 30 a 90 cm de altura, con tallo pubescente erecto, simple en su parte inferior y luego ramoso. Hojas alternas y opuestas, doblemente pinnadopartidas, delgadas, finamente cortadas, lisas por el haz e hspidas por el envs. Las flores son de color blanco verdoso y aparecen de julio a octubre. Hbitat. De Canad a Brasil. Partes utilizadas. La planta fresca entera. Preparaciones: Tintura : FM 1/10. 100 g de slidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 500 ml = 600 g Alcohol 537 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, cuatro volmenes de agua destilada, cinco volmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparacin hahnemanniana: Regla 3

Ammonium Benzoicum

C7H9N02

MM 139.15 (1863 - 63 4) Sinnimos. Latn: Amonii benzoas, Benzoas ammonicus. Espaol: benzoato de amonio. Descripcin. Cristales en forma de prismas sin color, transparentes o blancos y granulares, que se vuelven amarillos cuando son expuestos al aire. Solubilidad. Fcilmente soluble en agua y en alcohol. Ensayos de identidad. A. MGA 0511. Una solucin de la muestra (1:10) da reaccin positiva a las pruebas de identidad para sales de amonio. B. MGA 0511. Una solucin de la muestra (1:10) da reaccin positiva a las pruebas de identidad benzoatos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, I:256. Preparaciones: Trituraciones: lx y siguientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 7

Ammonium Bromatum NH4Br MM 97.96 (12124 - 97 9) Sinnimos. Latn: Ammonii bromidum. Espaol: bromuro de amonio. Contiene no menos de 99.5 por ciento de bromuro de amonio calculado con referencia a la sustancia seca. Descripcin. Cristales incoloros largos, ligeramente higroscpicos; se tornan amarillos al contacto con el aire. Solubilidad. Fcilmente soluble en de agua; soluble en alcohol, metanol y acetona. Ensayos de identidad. A. MGA 0511. Una solucin de la muestra (1:10) da reaccin positiva a las pruebas de identidad para sales de amonio. B. Al agregar unas gotas de SR de nitrato de plata a una solucin de la muestra (1:10), se produce un precipitado blanco amarillento. C. Adicionar a 5 ml de una solucin (1:10) de la muestra 1.0 ml de cloroformo y unas gotas de agua de cloro. Se presenta coloracin rojiza en la fase orgnica. Aspecto de la solucin. MGA 0121. Una solucin de la muestra (1:10) es clara. Color de la solucin. MGA 0181. Una solucin de la muestra (1:10) es incolora. Prdida por secado. MGA 0671. No ms de 0.5 por ciento. Residuo de ignicin. MGA 0751. No ms de 0.1 por ciento. Yoduros. MGA 0181. Calentar durante un minuto en BM 5 ml de una solucin (1:10) de la muestra con 0.15 ml de SR de cloruro frrico. Enfriar la solucin y agitar con 2 ml de cloroformo. La fase orgnica es incolora. Valoracin. MGA 0991. Pesar 250 mg de muestra en un matraz cnico, disolver en 50 ml de agua, adicionar 0.3 ml de SR de cromato de potasio y titular con solucin 0.1 N de nitrato de plata, hasta que el precipitado adquiera coloracin salmn. Cada mililitro de solucin 0.1 N de nitrato de plata equivale a 9.796 mg de bromuro de amonio. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, I:256.

Preparaciones: Trituraciones: lx y siguientes. Para preparacin hahnemanniana:

Regla 7

Ammonium Carbonicum NH4Br (10361-29-2)

Sinnimos. Latn Ammonii carbonas, Ammoniae sesquicarbonas, Carbonas ammonicus. Sal volatile siccum. Espaol: carbonato de amonio. El carbonato de amonio est constituido por una mezcla de bicarbonato de amonio (NH4HCO3) y carbamato de amonio (NH2COONH4) en proporciones variables. Contiene no menos de 30 por ciento y no ms de 34 por ciento de NH3. Descripcin. Masas cristalinas, translcidas, en cristales cbicos o polvo. Expuesto al aire desprende amoniaco y dixido de carbono, y se transforma en bicarbonato de amonio. Solubilidad. Fcilmente soluble en agua; la porcin del carbamato es soluble en alcohol. Ensayos de identidad: A. Una solucin (1:20) de la muestra produce efervescencia con los cidos. B. Al calentar la muestra, se volatiliza sin dejar residuo y los vapores son alcalinos al papel tornasol. Residuo de la ignicin. MGA 0751. No ms de 0.1 por ciento. Sulfatos. MGA 0861. No ms de 0.005 por ciento. Una muestra de 2 g no contiene ms sulfatos que los correspondientes a 0.10 ml de solucin 0.02 N de cido sulfrico. Metales pesados. MGA 0561. Mtodo I. No ms de 10 ppm. Reducir a polvo fino una muestra de 2 g, calentar en BM, adicionar al residuo 1.0 ml de solucin 3 N de cido clorhdrico y evaporar a sequedad. Disolver el residuo en 2 ml de solucin 1 N de cido actico y diluir con agua a 25 ml. Valoracin. MGA 0991. Depositar aproximadamente 2g de muestra en un matraz cnico provisto de tapn de vidrio, conteniendo 10 ml de agua, previamente tarado y pesar otra vez para obtener el peso de la muestra. Adicionar 50 ml de solucin 1 N de cido sulfrico y titular el exceso de cido con solucin 1 N de hidrxido de sodio utilizando SI de anaranjado de metilo como indicador. Efectuar una determinacin en blanco y hacer las

correcciones necesarias. Cada mililitro de solucin 1 N de cido sulfrico equivale a 17.03 mg de NH3. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, I:259. Preparaciones: Solucin : FM 1/10 Carbonato de amonio 100 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x hasta 5x, en agua destilada. Deben ser preparaciones recientes. Para preparacin Hahnemanniana: Regla 5-a Regla 7

Ammonium Causticum NH4OH MM 35.04 (7664 - 41 - 7) Sinnimos. Latn: Liquor ammonii caustici, Aqua ammoniae. Espaol: hidrxido de amonio, amoniaco. Contiene no menos de 27 por ciento y no ms de 31 por ciento m/m de NH3. Descripcin. El amoniaco gaseoso (NH3: MM 17.03) disuelto en agua se presenta como un lquido incoloro, de olor muy irritante. Expuesto al aire desprende amoniaco rpidamente. Ensayo de identidad. Al colocar una varilla de vidrio impregnada con cido clorhdrico cerca de la superficie de la solucin, se generan densos vapores blancos. Metales pesados. MGA 0561. Mtodo I. No ms de 13 ppm. Evaporar a sequedad 1.7 ml de la muestra en BM, adicionar al residuo 1.0 ml de solucin 3 N de cido clorhdrico y nuevamente evaporar a sequedad. Disolver el residuo en 2 ml de solucin 1 N de cido actico y diluir con agua a 25 ml. Residuo no voltil. No ms de 0.05 por ciento. Evaporar a sequedad 10 ml de la muestra y secar a 1050C durante una hora. Sustancias fcilmente oxidables. Mezclar 4 ml de la muestra con 6 ml de agua, agregar un ligero exceso de solucin 2 N de cido sulfrico y 0.10 ml de permanganato de potasio. El color rosado no desaparece completamente en 10 minutos. Valoracin. MGA 0991. Depositar una porcin de la muestra en un frasco de paredes gruesas con tapn esmerilado hasta que alcance una altura de 20 cm aproximadamente cerrar hermticamente y enfriar a 100C o menos. Pesar un matraz cnico de 125 ml con tapn esmerilado que contenga 35 ml de solucin 1 N de cido sulfrico. Introducir una pipeta graduada en el frasco fro con la muestra y permitir que el lquido suba sin ejercer vaco. Limpiar el lquido adherido al exterior de la pipeta, desechar el primer mililitro. colocar la pipeta justo encima de la superficie de la solucin 1 N de cido sulfrico contenida en el matraz y transferir 2 ml de la muestra. Tapar, mezclar y pesar nuevamente para obtener el peso de la muestra. Titular el exceso de cido con solucin 1 N de hidrxido de sodio utilizando SI de rojo de metilo.

Efectuar una determinacin en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada mililitro de solucin 1 N de cido sulfrico equivale a 17.03 mg de NH3. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, I: 283. Preparaciones: Solucin : FM 1/10. Hidrxido de amonio 100 g Agua destilada en cantidad suficiente para reducir la densidad relativa a 0.959. Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Deben ser preparaciones recientes. Para preparacin hahnemanniana: Regla 5-a

Ammonium Muriaticum NH4CI MM 53.49 (12125 - 02 9) Sinnimos. Latn: Ammonii chloridum, Ammonium chloratum, Sal ammoniacum. Espaol: cloruro de amonio. Contiene no menos de 99.5 por ciento y no ms de 100.5 por ciento de cloruro de amonio calculado con referencia a la sustancia seca. Descripcin. Cristales o polvo blanco granular. Solubilidad. Fcilmente soluble en agua, soluble en metanol y etanol. Ensayos de identidad. A. MGA 0511. Una solucin (1:10) de la muestra da reaccin positiva a las pruebas de identidad para sales de amonio. B. MGA 0511. Una solucin (1:10) de la muestra da reaccin positiva a las pruebas de identidad para cloruros. pH. MGA 0701. Entre 4.6 y 6.0. Determinar en una solucin (1:20). Prdida por secado. MGA 0671. No ms de 0.5 por ciento. Secar sobre gel de slice durante 4 horas. Residuo de la ignicin. MGA 0751. No ms de 0.1 por ciento. Agregar 1.0 ml de cido sulfrico a 2 g de muestra; calentar a temperatura moderada hasta completa volatilizacin. El residuo es blanco. Tiocianatos. MGA 0511. Acidificar 10 ml de la solucin (1:10) con cido clorhdrico y aadir unas gotas de SR de cloruro frrico; no debe aparecer color rojo. Metales pesados. MGA 0561. Mtodo I. No ms de 10 ppm. Valoracin. MGA 0991. Pesar 100 mg de la muestra y disolver en 100 ml de agua en una cpsula de porcelana. Adicionar 1.0 ml de SR de diclorofluorescena, mezclar y valorar con solucin 0.1 N de nitrato de plata, hasta floculacin del cloruro, virando el color de la mezcla a rosado. Cada mililitro de solucin 0.1 N de nitrato de plata equivale a 5.349 mg de cloruro de amonio. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Md. Pura de Allen, I: 286.

Preparaciones: Solucin : FM 1/10. Cloruro de amonio 100 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x, con agua destilada; 3x y siguientes, con alcohol oficinal.