2. Indices de Mantenimiento 1_LAT

7
Índices de Mantenimiento (1º parte) (RM. Revista de Mantenimiento - Chile - N° 32 - Año 2000-ISS0716-8616) Lourival Augusto Tavares Ing. Eléctrico, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil (1967).Trabajó en FOURNAS- Centrales Eléctricas S.A. e ITAUPU Binacional. Ha publicado libros sobre el tema de su especialidad, el primero "Control del Mantenimiento por Computadora" y "Excelencia del Mantenimiento". Actualmente es Consultor Privado en temas de su especialidad y Presidente del Comité Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento. Para facilitar la evaluación de las actividades del mantenimiento, permitir tomar decisiones y establecer metas, deben ser producidos informes concisos y específicos formados por tablas de índices, algunos de los cuales deben ir acompañados de sus respectivos gráficos, proyectados para un fácil análisis y adecuados a cada nivel de gestión. La Revista Mantenimiento (R.M. ®), sensible a esa necesidad de los gerentes y demás profesionales de mantenimiento, inicia, en este número, una serie de análisis sobre la utilización de índices, empezando con los llamados "índices clase mundial', así reconocidos por ser presentados de la misma forma en casi todas las referencias nacionales e internacionales. Índices Clase Mundial Son llamados "índices clase mundial" aquellos que son utilizados según la misma expresión en todos los países. De los seis "índices clase mundial", cuatro son los que se refieren al Análisis de la Gestión de Equipos y dos a la Gestión de Costos, de acuerdo con las siguientes relaciones: Tiempo medio entre fallas - Relación entre el producto del número de ítems por sus tiempos de operación y el número total de fallas detectadas en esos ítems, en el período observado. Este índice debe ser usado para ítems que son reparados después de la ocurrencia de una falla.

description

Indices de Mantenimiento 1

Transcript of 2. Indices de Mantenimiento 1_LAT

Page 1: 2. Indices de Mantenimiento 1_LAT

Índices de Mantenimiento

(1º parte)(RM. Revista de Mantenimiento - Chile - N° 32 - Año 2000-ISS0716-8616)

 

Lourival Augusto Tavares

Ing. Eléctrico, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil (1967).Trabajó en FOURNAS- Centrales Eléctricas S.A. e ITAUPU Binacional. Ha publicado libros sobre el tema de su especialidad, el primero "Control del Mantenimiento por Computadora" y "Excelencia del Mantenimiento". Actualmente es Consultor Privado en temas de su especialidad y Presidente del Comité Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento.

Para facilitar la evaluación de las actividades del mantenimiento, permitir tomar decisiones y establecer metas, deben ser producidos informes concisos y específicos formados por tablas de índices, algunos de los cuales deben ir acompañados de sus respectivos gráficos, proyectados para un fácil análisis y adecuados a cada nivel de gestión.

La Revista Mantenimiento (R.M. ®), sensible a esa necesidad de los gerentes y demás profesionales de mantenimiento, inicia, en este número, una serie de análisis sobre la utilización de índices, empezando con los llamados "índices clase mundial', así reconocidos por ser presentados de la misma forma en casi todas las referencias  nacionales e internacionales.

Índices Clase Mundial

Son llamados "índices clase mundial" aquellos que son utilizados según la misma expresión en todos los países. De los seis "índices clase mundial", cuatro son los que se refieren al Análisis de la Gestión de Equipos y dos a la Gestión de Costos, de acuerdo con las siguientes relaciones:

Tiempo medio entre fallas - Relación entre el producto del número de ítems por sus tiempos de operación y el número total de fallas detectadas en esos ítems, en el período observado.

Este índice debe ser usado para ítems que son reparados después de la ocurrencia de una falla.

Tiempo medio para Reparación- Relación entre el tiempo total de intervención correctivo en un conjunto de ítems con falla y el número total de fallas detectadas en esos ítems, en el período observado.

Page 2: 2. Indices de Mantenimiento 1_LAT

Este índice debe ser usado para ítems para los cuales el tiempo de reparación es significativo con relación al tiempo de operación.

Tiempo medio Para Falla - Relación entre el tiempo total de operación de un conjunto de ítems no reparables y el número total de fallas detectadas en esos ítems, en el período observado.

Este índice debe ser usado para ítems que son sustituidos después de la ocurrencia de una falla.

Es importante observar la diferencia conceptual existente entre los índices Tiempo Medio para Falla y Tiempo Medio entre Fallas.

El primer índice (TMPF)es calculado para ítems que NO SON reparados tras la ocurrencia de una falla, o sea, cuando fallan son sustituidos por nuevos y, en consecuencia, su tiempo de reparación es cero. El segundo índice (TMEF) es calculado para ítems que SON reparados tras la ocurrencia de la falla. Por lo tanto, los dos índices son mutuamente exclusivos, o sea, el cálculo de uno excluye el cálculo del otro para ítems iguales.

El cálculo del Tiempo medio entre fallas debe estar asociado al cálculo del Tiempo medio para reparación. La interpretación gráfica entre estos índices, está representada en la Figura 1.

 Debido a que dichos índices presentan un resultado promedio, su exactitud está asociada a la cantidad de ítems observados y al período de observación. Cuanto mayor la cantidad de datos, mayor será la precisión de la expectativa de sus valores.

En caso de no existir gran cantidad de ltems, o en el caso que se desee obtener los Tiempos Promedios Entre Fallas de cada uno, es recomendable trabajar con períodos bastante amplios de observación (cinco años o más), para garantizar la confiabilidad de los resultados.

Page 3: 2. Indices de Mantenimiento 1_LAT

Especial atención se debe tener en el desarrollo de programas informatizados para el cálculo de estos índices, pues puede ocurrir que, en el período considerado, el número de ocurrencias (fallas) sea cero, lo que llevaría a la computadora a realizar un cálculo, que daría como resultado un valor "infinito", consecuencia de la división entre cero, haciendo que el programa se trabe. Como sugerencia para este tipo de acontecimiento, debe ser hecha la consideración de existencia de una falla con tiempo cero que daría un valor consistente para cualquier condición de cálculo.

Disponibilidad de Equipos - Relación entre la diferencia del número de horas del período considerado (horas calendario) con el número de horas de intervención por el personal de mantenimiento (mantenimiento preventivo por tiempo o por estado, mantenimiento correctivo y otros servicios) para cada ítem observado y el número total de horas del período considerado.

La disponibilidad de un ítem representa el porcentaje del tiempo en que quedó a disponibilidad del órgano de operación para desempeñar su actividad.

El índice de Disponibilidad también es identificado como "Performance o Desempeño de Equipos" y, para ítems de operación eventual, puede ser calculado como la relación entre el tiempo total de operación de cada uno y la suma de este tiempo con el respectivo tiempo total de mantenimiento en el período considerado.

Page 4: 2. Indices de Mantenimiento 1_LAT

Este índice también puede ser calculado como la diferencia entre la unidad y la relación entre las horas de mantenimiento y la suma de esas horas con las de operación de los equipos.

Otra expresión muy común, utilizada para el cálculo de la Disponibilidad de equipos sometidos exclusivamente a la reparación de fallas es obtenida por la relación entre el Tiempo medio Entre Falla (TMEF) y su suma con el Tiempo medio para Reparación y los Tiempos Ineficaces del Mantenimiento (tiempos de preparación para desconexión y nueva conexión y tiempos de espera que pueden estar contenidos en los tiempos promedios entre fallos y de reparación).

Es posible observar que esta es la expresión más simple ya que es obtenida a partir de la relación entre dos otros índices normalmente ya calculados.

El índice de Disponibilidad (o Performance) es de gran importancia para la gestión del mantenimiento, pues a través de éste, puede ser hecho un análisis selectivo de los equipos, cuyo comportamiento operacional está por debajo de estándares aceptables.

Para su análisis, se recomienda poner en tablas mensualmente, la disponibilidad (o performance) de los equipos seleccionados por el usuario y establecer un límite mínimo aceptable de sus valores, a partir del cual, serán hechas las selecciones para el análisis, conforme es ilustrado en la Figura 2.

En la misma tabla, pueden ser presentados los valores promedios de disponibilidad del "período anterior" (12 meses anteriores al actual o más) y del "período actual", para permitir el acompañamiento de los equipos en períodos más amplios.

Se observa que en el ejemplo presentado, fueron indicados varios equipos/mes que presentaron el índice de disponibilidad bajo, donde cuatro de ellos (los dos "after cooler", los dos compresores y el destilador #1) presentaron una disponibilidad anual inferior a los demás analizados, con pequeña variación de un período para otro.

Page 5: 2. Indices de Mantenimiento 1_LAT

En especial, el destilador #1 se destaca, por presentar una disponibilidad anual inferior a 90% en los dos períodos, aunque haya tenido un incremento de su valor en 5 puntos porcentuales.

Para los equipos que presenten resultados inferiores al mínimo aceptable, podrá ser trazado el gráfico - Figura 3, que es el punto de partida para la aplicación del llamado Modo de Análisis de Efecto de Fallas (FMEA).

Como variante de los cálculos de disponibilidad absoluta, pueden ser obtenidas las relaciones entre los tiempos de cada tipo de intervención en el equipo (correctiva, preventiva por tiempo, preventiva por estado y otros servicios - montaje, mejora de mantenimiento, mejora de seguridad operacional, etc.) y mantenimiento con relación a la suma de los tiempos gastados en esas actividades. A ese tipo de cálculo se le denomina "Disponibilidad Relativa", cuya suma de valores siempre totalizarán 100%.

El análisis de la "Disponibilidad Relativa" debe ser hecho en comparación con la "Disponibilidad Absoluta" a través del producto de una por la otra, para evitar errores de interpretación ya que eventuales valores elevados de Disponibilidad Relativa de Mantenimiento Correctivo pueden, en el cómputo general (al multiplicar por la Disponibilidad Absoluta), ser de bajo valor.

Page 6: 2. Indices de Mantenimiento 1_LAT

Ejemplificando:

Imaginemos que el "Horno #5" de la fábrica de San José, que opera 24 horas al día, presentó en el mes de agosto de 1 999 los siguientes tiempos totales en mantenimiento:

Preventivo: 0,3 hr.

Correctivo: 1,3 hr.

Apoyo: 0,2 hr.

 Se tiene que el tiempo total de mantenimiento fue de = 0,3 + 1,3 + 0,2 = 1,8 hr.

Por lo tanto, sus valores de disponibilidad relativa serían:

Disponibilidad Relativa Preventiva = (0,3/1,8) x 100 = 16,67%

Disponibilidad Relativa Correctiva = (1,3/1,8) x 100 = 72.22%

Disponibilidad Relativa de Apoyo = (0,2/1,8) x 100 = 11,11%

Dando entonces la impresión, de que se tuvo un excesivo valor de colectivos. la realidad si son multiplicados los valores relativos por el valor de la indisponibilidad absoluta, se encontrará que las disponibilidades relativas son:

Disponibilidad Absoluta = [1 -(24 x 31 - 1,8) / 744] x1000 = [1 -(744 - 1,8) / 744] x 10 =0,24%

Page 7: 2. Indices de Mantenimiento 1_LAT

Disponibilidad Relativa Preventiva = 16,67% x 0,24% = 0,04%

Disponibilidad Relativa Correctiva = 72,22% x 0,24% = 0,17%

Disponibilidad Relativa De Apoyo = 11,11% x 0,24% = 0,03%

Que no causan un mayor impacto al usuario.

Una característica, ya constatada por algunos gerentes del área de ejecución del mantenimiento que hacen el análisis de Disponibilidad Relativa, es que, después de la realización de una Gran Reparación (Reforma o Gran Parada), el índice de correctivos normalmente es elevado, debido al retorno del equipo a sus características normales de operación.