ISBNwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/explotacion_sexual_pa.pdf2 La explotación sexual comercial de...

256

Transcript of ISBNwhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/explotacion_sexual_pa.pdf2 La explotación sexual comercial de...

  • 1

  • 2

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá ISBN:

    Edición:

    Responsable general:

    Coordinación, revisión y supervisión porparte de IPEC/OIT:

    Investigadores:Coordinadora de la investigación:

    Investigación jurídica:

    Asistentes de investigación:

    Programador:

    Encuestadoras:

    Revisión de estilo:

    Diseño y diagramación

    Impresión

    Se permite la reproducción total o parcial delos materiales aquí publicados, siempre y

    cuando no sean alterados y se asignen loscréditos correspondientes.

    92-2-313267-3Programa Internacional para la Erradicacióndel Trabajo Infantil (IPEC)Coordinación Sub-regional paraCentroamérica, Panamá y RepúblicaDominicana.OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

    Dra. Carmen Moreno,Coordinadora Sub-regional del ProgramaIPEC/OIT

    Bente Sorensen,Coordinadora de Proyecto, IPEC/OIT

    Enriqueta Davis Villalta

    Mariblanca Staff Wilson

    Jackeline Morán, Lisbeth Durán

    Rodolfo Camarena

    Maricelys Moreno, Doris Urriola,Emilia Moya, Miryam Gutiérrez

    Winston Alarcón

    Eric Hidalgo. [email protected] R.L. [email protected]

    Litografía Masterlitho S.A.Junio, 2002

    Las opiniones expresadas en el presentedocumento reflejan los puntos de vista de losinvestigadores y no comprometen laresponsabilidad de la OIT.

  • 3

    PRESENTACIÓN ....................................................................................... 7

    INTRODUCCIÓN ......................................................................................11

    A. CONTEXTO DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIALDE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PANAMÁ .................... 15

    1. Información sobre Panamá .........................................................................151.1 Localización ......................................................................................... 151.2 División Político Administrativa .......................................................... 151.3 Situación Demográfica ......................................................................... 151.4 Población de Niños, Niñas y Adolescentes .......................................... 161.5 Proporción de la Población Infantil respecto de la

    Población Adulta .................................................................................. 172. Algunas características de la población de la

    Ciudad de Panamá y el Distrito de San Miguelito .................................... 172.1 Índice de masculinidad ......................................................................... 182.2 La relación Población minoril/Población adulta .................................. 202.3 Hogares con jefatura femenina ............................................................. 212.4 Educación ............................................................................................. 232.5 Empleo .................................................................................................. 23

    3. Situación Socioeconómica del País .............................................................. 243.1. La distribución del Ingreso ................................................................... 243.2. Situación de la Pobreza ........................................................................ 253.3. Incidencia de la pobreza entre los niños,

    niñas y adolescentes ............................................................................. 263.4. La pobreza en la Ciudad de Panamá y el Distrito de

    San Miguelito ....................................................................................... 264. Violencia de género .......................................................................................28

    4.1 Consideraciones preliminares y contexto ............................................. 284.2 Socialización de mujeres: socialización de víctimas ............................ 294.3 Socialización y sexualidad ................................................................... 304.4 La violencia intrafamiliar ..................................................................... 314.5 La violencia contra la Mujer ................................................................ 324.6 Marco legal internacional ..................................................................... 324.7 Marco legal regional ............................................................................. 344.8 Marco legal nacional ............................................................................ 354.9 Normativa legal sobre el aborto ........................................................... 364.10 La violencia contra la mujer en cifras .................................................. 38

    ÍNDICE

    ÍND

    ICE

  • 4

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    5. Trabajadores infanto juveniles en Panamá ................................................395.1 Normas legales contra el trabajo infantil .............................................. 395.2 Población ocupada de 10 a 17 años de edad según

    el Censo del año 2000 .......................................................................... 416. Situación de la Niñez y la Adolescencia ...................................................... 42

    6.1 Consideraciones generales ................................................................... 426.2. Maternidad infanto juvenil ................................................................... 436.3. Maltrato a menores ............................................................................... 506.4. Menores en conflicto con la Ley .......................................................... 50

    7. Explotación sexual comercial de menores de edad ....................................517.1 Factores de riesgo asociados a la prostitución ......................................... 51

    B. MARCO JURÍDICO: CONVENIOS RATIFICADOSPOR EL PAÍS Y LA LEGISLACIÓN NACIONAL .............................. 60

    1. Marco jurídico internacional ......................................................................601.1 Instrumentos jurídicos internacionales ................................................. 601.2 Convenios y Tratados Internacionales que protegen

    a la niñez ............................................................................................... 621.3 Participación en Conferencias Internacionales ..................................... 64

    2. Marco jurídico nacional ...............................................................................662.1 Constitución Política de la República de Panamá de 1972 .................. 662.2 Código administrativo .......................................................................... 672.3 Código sanitario ................................................................................... 682.4 Leyes migratorias ................................................................................. 682.5 La niñez y la adolescencia en el ordenamiento

    jurídico nacional ................................................................................... 682.6 Legislación de niñez y adolescencia sobre actos infractores .............. 732.7 Legislación laboral ............................................................................... 75

    3. Sanción a los adultos involucrados en la explotaciónsexual comercial ............................................................................................773.1 Ley de violencia intrafamiliar y sus reformas ...................................... 773.2 Legislación familiar .............................................................................. 78

    4. Leyes sobre Espectáculos Públicos y Medios de Comunicación .............. 79

    C. APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS DEERRADICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIALDE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES .......................................... 80

    1. Balance de la aplicación de la legislación existente ................................... 801.1 Instituciones que según la Ley tienen la responsabilidad de

    prevenir la explotación sexual de menores y atender a lasvíctimas, y cómo cumplen este papel ................................................... 80

    1.2 Existencia de políticas gubernamentales para prevenir,evaluar, sancionar, atender y dar seguimiento al problema dela explotación secual comercial ............................................................ 81

    1.3 Atención a menores explotados sexualmente ....................................... 821.4 Políticas, programas o proyectos de prevención de la

    explotación sexual comercial en el país ............................................... 831.5 Existencia de modelos de intervención o atención a las víctimas ........ 871.6 Acciones del Sistema Educativo para mantener escolarizados/as

    a las víctimas de explotación sexual comercial .................................... 871.7 Prioridad de la erradicación de la explotación sexual comercial

    por parte del Gobierno .......................................................................... 88

  • 5

    ÍND

    ICE

    1.8 Instituciones que deben asegurar la sanción de los ofensoresy cómo lo están haciendo ..................................................................... 88

    1.9 Actuación de la policía y las autoridades judiciales para sancionara los explotadores y proteger a las víctimas ......................................... 89

    1.10 Estadísticas sobre denuncias y condenas en los últimos 5 años ........... 902. Respuestas de las autoridades de la Ciudad de Panamá

    y el Distrito de San Miguelito ante el problema de la explotaciónsexual comercial infanto juvenil .................................................................. 94

    3. Actividades promovidas desde la sociedad civil y desdeel sector privado para detener el problema de la explotaciónsexual comercial ............................................................................................94

    D. LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PANAMÁ ....................................... 95

    1. Lugares de alto riesgo para la explotación sexual comercialde las personas menores de edad .................................................................95

    2. Acerca del trabajo de campo .......................................................................963. Factores que inciden en la explotación sexual comercial

    de menores y que la mantienen ...................................................................984. Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes

    en la Ciudad de Panamá y el Distrito de San Miguelito ......................... 1014.1 Características de la población estudiada ........................................... 1014.2 Situación familiar ............................................................................... 1054.3 Vida sexual ......................................................................................... 1094.4 Maternidad y paternidad adolescente ................................................. 113

    5. Abuso sexual ............................................................................................... 1145.1 Víctimas de abuso sexual antes de los doce años de edad ................. 1145.2 Víctimas de abuso sexual a partir de los doce años de edad .............. 1165.3 Víctimas de incesto ............................................................................ 118

    6. Cuidados de la salud ..................................................................................1206.1 Asistencia a servicios de salud ........................................................... 1206.2 Consumo de drogas y alcohol ............................................................ 1206.3 Salud sexual y reproductiva ............................................................... 121

    7. Explotación sexual comercial ....................................................................1227.1 Inicio de la actividad sexual comercial .............................................. 1227.2 Contacto en la primera experiencia sexual comercial ........................ 1237.3 Sexo de los clientes explotadores más frecuentes .............................. 124

    8. Procedencia de los clientes explotadores ..................................................1259. Forma en que los clientes explotadores contactan a los/as menores ...... 12510. Remuneración que reciben los/as menores explotados sexualmente ..... 12611. Otros explotadores además del cliente abusador .................................... 12712. Otros abusos a que están sometidos los niños, niñas y adolescentes ...... 12713. Víctimas de otras modalidades de explotación sexual comercial ........... 12814. Tráfico sexual de menores ..........................................................................12815. Atención institucional ................................................................................13016. Algunas características del último cliente explotador ............................. 131

    16.1 Sexo .................................................................................................... 13116.2 Edad .................................................................................................... 13116.3 Procedencia ........................................................................................ 13216.4 Cliente frecuente ................................................................................. 13216.5 Existencia de intermediarios .............................................................. 13216.6 Lugar de la relación sexual ................................................................. 133

  • 6

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    E. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA LOCAL SOBRELA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE MENORES .......... 134

    1. Algunas características de la población adulta ........................................ 1341.1 Sexo y edad ........................................................................................ 1341.2 Niveles educativos .............................................................................. 1341.3 Situación laboral ................................................................................. 135

    2. Conocimiento de los adultos sobre la existencia de laexplotación sexual comercial de menores en la Ciudadde Panamá y el Distrito de San Miguelito ................................................137

    3. Conocimiento de los adultos sobre el tipo de explotación sexualcomercial de menores en la Ciudad de Panamá y elDistrito de San Miguelito ...........................................................................138

    4. Opinión de los adultos de la comunidad respecto a laprocedencia de los/as menores en explotación sexual comercial ............ 139

    5. Opinión de los adultos sobre las causas de existencia de laexplotación sexual comercial de niños/as y adolescentes ........................ 1405.1 Pérdida de valores morales en las personas adultas ........................... 1405.2 Demanda creada por adultos .............................................................. 1415.3 Pobreza ............................................................................................... 1415.4 Pérdida de valores morales de los menores ........................................ 1425.5 Malos ejemplos en la familia .............................................................. 1425.6 Falta de eficiencia de las autoridades ................................................. 1435.7 Abandono del hogar por violencia doméstica .................................... 1435.8 A los niños y las niñas les gusta/atrae ................................................ 144

    6. Opinión de los adultos respecto a la reacción que tendríansi se enteran o ven que una persona adulta paga por tenerrelaciones sexuales con una persona menor de edad ............................... 1446.1 Recurriría a las autoridades ................................................................ 1446.2 No haría nada ...................................................................................... 1456.3 Intentaría hablar con el adulto ............................................................ 1456.4 Otras reacciones ................................................................................. 146

    7. Presentación de denuncias por parte de los adultos entrevistados ........ 1468. Percepción del cliente-explotador por parte de los

    adultos entrevistados ..................................................................................147

    CONCLUSIONES ............................................................................ 149

    RETOS Y RECOMENDACIONES ................................................... 159

    ANEXO 1 Marco Jurídico Internacional y Nacional ................................ 162ANEXO 2 Instituciones que atienden a niños, niñas

    y adolescentes en riesgo de explotaciónsexual comercial ...................................................................... 187

    ANEXO 3 Historias de Vida de cuatro víctimas deexplotación sexual comercial .................................................. 191

    ANEXO 4 Cuadros estadísticos ................................................................ 195ANEXO 5 Aproximaciones al perfil del cliente abusador ........................ 219ANEXO 6 Cuestionarios ........................................................................... 223

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..................................................... 241LISTA DE INFORMANTES CLAVE ................................................ 248LISTADO DE CUADROS ................................................................ 252LISTADO DE CUADROS DEL ANEXO ESTADÍSTICO ................. 251LISTADO DE GRÁFICAS ............................................................... 255

  • 7PRESENTACIÓNPRESENTACIÓNPRESENTACIÓNPRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

    Todos los sectores, instituciones y personas deben participaren la eliminación de la explotación sexual comercial de niños, niñasy adolescentes, ya que implica una violación muy severa de susderechos humanos y les causa enormes sufrimientos.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) confirmósu decidida participación en esta lucha cuando fue aprobado elConvenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantilen junio 1999. Este Convenio exige a los países que lo ratifiquen,que tomen las medidas inmediatas y eficaces para conseguir laprohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.Entre estas peores formas, se menciona en el artículo 3 “... lautilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución,la producción de pornografía o actuaciones pornográficas ...”.

    La OIT, especialmente por medio del Programa Internacionalpara la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), realiza un conjuntode actividades para apoyar a los países de Centroamérica, Panamá yRepública Dominicana en sus esfuerzos por eliminar este flagelosocial. El presente estudio forma parte de estas actividades.

    Con el objetivo de contar con información actualizada sobrela situación de la explotación sexual comercial de las personasmenores de edad, el IPEC/OIT ha realizado un conjunto de sieteestudios sobre la temática en coordinación con instituciones einvestigadores nacionales para conocer la situación en cada uno delos países de la región: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras,El Salvador, Guatemala y República Dominicana.

    PR

    ES

    EN

    TAC

    IÓN

  • 8

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    El IPEC/OIT contrató en cada uno de estos países a un equipode investigación en el año 2001 para llevar a cabo el estudio. Losestudios contienen información sobre la legislación relacionada conla temática y un análisis de la respuesta institucional frente alproblema. Para cada estudio se entrevistó a una cantidad grande deinformantes clave y, además, a cerca de cien víctimas de explotaciónsexual comercial con el objetivo de conocer su situación personal,familiar y socio-económica y su percepción del apoyo recibido dediversas instituciones. Para la mayoría de los estudios, seentrevistaron además a doscientas personas adultas para obtenerinformación sobre su conocimiento y percepción acerca de laexplotación sexual comercial de niños y niñas. Toda la informaciónfue recopilada con el claro objetivo de que debería ser útil para laacción.

    Ambos cuestionarios fueron elaborados por IPEC/OIT enconsulta con los equipos de investigación de cada país y se aplicaronuniformemente en seis de los siete países. Esto permite establecercomparaciones a nivel regional a partir de la información brindadaen cada país y ha permitido crear una base de datos regional.

    En agosto del año 2001 fueron presentados los resultadospreliminares de los estudios en el “Taller Regional para la prevencióny erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas yadolescentes en Centroamérica, Panamá y República Dominicana:Apoyo al diseño de Estrategias y Planes de Acción” organizado porel IPEC/OIT en San José, Costa Rica. En esta actividad participaronlos investigadores, representantes de instituciones públicas y privadasasí como representantes de otras agencias internacionales quienestuvieron la oportunidad de discutir el contenido de los estudios y elgrave problema en la región.

    Los resultados de los estudios muestran una situación muyseria. Los niños y las niñas víctimas de la explotación sexualcomercial experimentan - muchas veces desde su primera infancia -todo tipo de violaciones de sus derechos como seres humanos:pobreza extrema, expulsión escolar, embarazos a temprana edad,violencia psicológica, física y sexual, drogadicción, negligencia oabandono por parte de familiares, una intervención poco efectivapor parte de diversas instituciones, etc. Los estudios también revelanque muchas personas adultas tienen conocimiento sobre la existencia

  • 9

    PR

    ES

    EN

    TAC

    IÓN

    del problema en su propia comunidad, pero también, que lamentable-mente reina una tolerancia inaceptable hacia la explotación y undesconocimiento sobre la necesidad de presentar denuncias ante lasautoridades nacionales sobre este tipo de abuso.

    Los estudios además revelan que pocas instituciones hantratado el problema con la urgencia y la seriedad requerida, a pesarde la responsabilidad estatal de sancionar a los ofensores y de brindaruna protección efectiva a las víctimas. Si bien existe una pronunciadapreocupación ante la existencia del problema, no se están realizandolas necesarias acciones de prevención, sanción y protección.

    La mayoría de los países de la región ha logrado dar avancessignificativos para adecuar la legislación a los instrumentos jurídicosinternacionales sobre los derechos de las personas menores de edady ha dado pasos importantes hacia el establecimiento de sistemas deprotección de la niñez; no obstante, requieren ser fortalecidos,especificados y extendidos al territorio nacional. En el área particularde la eliminación de la explotación sexual comercial, los estudiosidentifican una deficiente aplicación de las medidas para detener elproblema. Algunos profesionales e instituciones han hecho un trabajotesonero y algunos de los países cuentan con un plan nacional deeliminación de la explotación sexual comercial de niños y niñas.Sin embargo, para lograr la eliminación del problema falta una mayorcoordinación entre las acciones, se necesitan más recursos econó-micos y se requiere una cobertura nacional. Todos los estudiosrecomiendan un mayor nivel de acción por parte de todos los sectoresde la sociedad, pero principalmente por parte de las institucionespúblicas.

    La realización de los estudios fue posible gracias al finan-ciamiento del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos en elmarco de tres diferentes proyectos de IPEC/OIT. Los estudios deHonduras, Nicaragua, Guatemala y Panamá fueron financiados enel marco de las actividades preparatorias del ProyectoCentroamericano para la eliminación de la explotación sexualcomercial de niños y niñas que dará inicio en el año 2002. Losestudios de El Salvador y Costa Rica fueron financiados por elPrograma SIMPOC en el marco de un proyecto a nivel mundial queha realizado 38 estudios sobre diversas formas de trabajo infantil.El estudio de República Dominicana fue financiado en el marco de

  • 10

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    las actividades preparatorias del “Time Bound Programme”, que esun proyecto que busca alcanzar la erradicación del trabajo infantilen un período determinado.

    Se espera que los resultados de cada uno de los estudios seanútiles para avanzar en la formulación de estrategias y para la puestaen práctica de medidas efectivas dirigidas a erradicar, de formaurgente, la explotación sexual comercial de niños y niñas.

    Toda persona menor de edad tiene el derecho a ser protegidapor su familia, por las demás personas, por su comunidad y por lasinstituciones, contra todo tipo de abuso y explotación sexual. Comopoblación adulta debemos reconocer que no estamos haciendo losuficiente en este momento para asegurar esta protección y para evitarque personas adultas inescrupulosas sigan buscando y contratandoa niños y niñas para explotarlos y abusar de ellos en actividadessexuales comerciales.

    Coordinación Sub-regionalPrograma IPEC/OIT

  • 11INTRODUCCIÓN

    El Convenio No. 182 de la Organización Internacional delTrabajo, Sobre las Peores Formas del Trabajo Infantil, incluye entreéstas: la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para laprostitución, la producción pornográfica o actuaciones pornográficas.Basándose en dicho Convenio -que en nuestro país se ratificómediante Ley 18 de 15 de Junio de 2000- el Programa Internacionalpara la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) para Centroamérica,República Dominicana y Panamá diseñó una investigación a realizaren cada uno de estos países con el objetivo de conocer lascaracterísticas de los menores de edad sometidos a la explotaciónsexual comercial, así como recoger alguna información sobre el perfilde los clientes-explotadores.

    El proyecto define la explotación sexual comercial como unaviolación de los derechos humanos de las personas menores de edad,e incluye: las relaciones sexuales remuneradas; la utilización deniños/as y adolescentes en espectáculos o materiales pornográficos;y el tráfico de niños/as y adolescentes con fines sexuales.

    La investigación estuvo a cargo del Instituto de la Mujer dela Universidad de Panamá a petición del IPEC y se desarrollómediante entrevistas a funcionarios de las instituciones estatales yorganismos no gubernamentales, cuyas actividades de alguna manerase relacionan con el tema. Se aplicó, además, una encuesta de 104preguntas a 71 niñas y adolescentes mujeres y a 29 niños y adoles-centes varones sujetos a explotación sexual comercial en la Ciudadde Panamá y en el Distrito de San Miguelito en donde, además, seaplicaron sendas encuestas a 200 adultos con el objeto de conocersu percepción del problema.

    INT

    RO

    DU

    CC

    IÓN

  • 12

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    La metodología de trabajo incluyó una exhaustivarecopilación y análisis de la normativa legal y los programas yproyectos -tanto institucionales como de organismos nogubernamentales- relativos a la protección de la niñez y laadolescencia.

    Si bien Panamá ha ratificado la mayoría de los instrumentosjurídicos internacionales que tienden a proteger a la niñez y laadolescencia, no cuenta con ninguna ley que, de manera específica,tipifique y sancione la explotación sexual infantil en cualquiera desus modalidades. Entre los países que realizaron la investigación,Costa Rica posee sendas leyes sobre esta materia y Nicaraguarecientemente elaboró la política nacional para prevenir y erradicareste problema social.

    Entre las opiniones vertidas por los funcionarios y expertosen la problemática infanto-juvenil en Panamá, destacan la necesidadde actualizar la normativa legal, la necesidad de que las instanciasestatales coordinen sus acciones para ofrecer una mayor proteccióna la niñez y la adolescencia, así como recomendaciones puntualesen torno a la forma en que se deben conducir las investigacionesjudiciales en las que estén involucrados menores de edad.

    Por su naturaleza, las instituciones llamadas a atender laproblemática de la explotación sexual comercial de menores incluyenal Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia,Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social, Ministerio de Salud,Policía de Menores, Ministerio Público, Órgano Judicial y Ministeriode Educación. Si bien en algunas de estas instancias se desarrollanalgunas actividades relacionadas con el problema, ninguna de ellastiene política, estrategia, proyectos ni programas específicos paraprevenir y erradicar la explotación sexual comercial de menores enPanamá, según información proporcionada por los funcionariosentrevistados.

    El trabajo de campo se desarrolló en corregimientos de laCiudad de Panamá y el distrito de San Miguelito. Los resultados deeste estudio desmitifican varias cosas: una, que los clientes-explotadores son únicamente hombres: los datos encontrados señalanque también hay mujeres que abusan de los y las menores; segunda,que los/as menores se prostituyen, que son niños/as en situaciónirregular: lo cierto es que son prostituidos y como tales, víctimas,

  • 13fundamentalmente, de adultos/as inescrupulosos/as; tercera, que elproblema no existe, o que es muy ocasional: los datos encontradosrevelan no sólo que el problema existe, si no que es conocido porgran cantidad de personas, lo que ocurre es que prefiereninvisibilizarlo, ubicarlo en el mundo doméstico de la familia, con elobjeto de no sentir ninguna responsabilidad y por tanto, ningunanecesidad de actuar para detenerlo.

    En conclusión, los datos anteriores dan cuenta no sólo de laexplotación sexual comercial de que son víctimas los niños/as yadolescentes de la muestra investigada; también se evidencian lasescasas posibilidades reales que tienen de salir de la penosa realidadque viven: de una parte, porque por sí solos no podrán hacerlo yalgunos señalaron no interesarles el cambio; pero por otro lado -loque es más grave- destaca la inexistencia de una política públicapara prevenir y erradicar este flagelo social.

    Si bien la explotación sexual comercial de la niñez y laadolescencia es una violación flagrante de los derechos humanos deéstos, existe una tolerancia social generalizada, que tiene comoexplicación la cultura androcéntrica, pero también -como señalaronalgunos de los 200 adultos entrevistados en la Ciudad de Panamá yel Distrito de San Miguelito-: el temor de los miembros de la comu-nidad a inmiscuirse en el problema, sobre todo porque, en grancantidad de casos, la prostitución de menores está acompañada dela actividad del narcotráfico y las bandas juveniles.

    De forma que, una de las primeras acciones que debe abordarun programa de prevención y erradicación de la explotación sexualcomercial de menores, es hacer visible el problema, teniendo claroque, de no existir la demanda y la permisividad social, el problemano existiría.

    Este Informe incluye cinco grandes secciones, a saber:

    A. Contexto de la Explotación Sexual Comercial de Niños,Niñas y Adolescentes en Panamá, donde se discuten datossociodemográficos generales y específicos de la Ciudad dePanamá y el Distrito de San Miguelito; la situación económicay la pobreza, la violencia de género, el trabajo infanto juvenil,la situación de la niñez y la adolescencia, factores de riesgoasociados con la explotación sexual comercial de menores. IN

    TR

    OD

    UC

    CIÓ

    N

  • 14

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    B. El Marco Jurídico Internacional y Nacional, sección en laque se analizan los Convenios y Tratados ratificados porPanamá, en materia de protección al menor, así como lalegislación nacional pertinente. En esta sección destaca elque Panamá aún no ha ratificado el Convenio para laRepresión de la Trata de Personas y de la Explotación de laProstitución Ajena, de 1949.

    C. Aplicación de la Legislación y Políticas de Prevención yErradicación de la Explotación Sexual Comercial deNiños, Niñas y Adolescentes. El análisis de los datos de estasección demuestra que no existe ni política, ni legislación,como tampoco planes o programas específicamente dirigidosa la prevención y erradicación de este problema.

    D. La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas yAdolescentes. Esta sección contiene los resultados del trabajode campo -encuestas y entrevistas- que dan cuenta de laurgente necesidad -que tienen los niños, niñas y adolescentesde Panamá- de la puesta en práctica, tanto de políticas comode programas para prevenir y erradicar la explotación sexualcomercial de la que son víctimas muchos de nuestros menores.

    E. Percepción de la Población Adulta Local Sobre laExplotación Sexual Comercial de Menores. Los datos deesta sección son el resultado de las encuestas aplicadas a 100adultos residentes en la Ciudad de Panamá y 100 que habitanen el Distrito de San Miguelito. El análisis de tales datos dacuenta de la tolerancia de los/as entrevistados/as respecto dela explotación sexual comercial a que son sometidos niños yniñas vecinos de sus localidades de residencia.

  • 15A. CONTEXTO DE LA EXPLOTACIÓNSEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES ENPANAMÁ

    1. Información sobre Panamá

    1.1 Localización

    La República de Panamá se ubica geográficamente entre los7º12´07" y 9º38´46" de latitud Norte y entre los 77º09´24" y83º03´07" de longitud Oeste. Limita al Norte con el Mar Caribe, alEste con la República de Colombia, al Sur con el Océano Pacífico yal Oeste con la República de Costa Rica. Tiene una extensiónterritorial de 75,517 km2 y la Región Metropolitana, integrada porlas Provincias de Panamá y Colón, ocupa 16,777.5 km2.

    1.2 División Político-Administrativa

    La República de Panamá comprende 9 provincias, 74 distritoso municipios, 592 corregimientos y 5 comarcas indígenas.

    Para efectos de planificación el país está dividido en cuatro(4) regiones, a saber: Región Metropolitana -que incluye lasprovincias de Panamá y Colón y ocupa el 22% del territorio nacional; laRegión Central -incluye las provincias de Veraguas, Coclé, Herrera yLos Santos-; la Región Occidental -incluye las provincias de Bocas delToro y Chiriquí- y la Región Oriental integrada por la provincia de Darién.

    1.3 Situación Demográfica

    La población del Istmo Panameño según el Censo dePoblación y Vivienda del año 2000, alcanzó la cifra de 2,839,177personas y un índice de masculinidad de 101.8 (hombres por cada100 mujeres). En la Región Metropolitana -provincias de Panamá yColón- se ubica el 45% de la población total. A

    . CO

    NT

    EX

    TO

  • 16

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    En todas las provincias, excepto la de Panamá, la poblaciónmasculina es superior a la femenina. En la provincia de Panamá elíndice de masculinidad es de 98.2; en el Distrito de Panamá esteíndice es de 96.3, siendo de 90.1 en la Ciudad de Panamá, capitaldel país. Por su parte, en el Distrito de San Miguelito -ubicadotambién en la Región Metropolitana- el índice en cuestión es de95.3. Las dos localidades escogidas para llevar a cabo la presenteinvestigación son la Ciudad de Panamá y el Distrito de San Miguelito.

    La densidad poblacional (habitantes por km2) alcanzó unpromedio nacional de 37.6 en el año 2000. Para la provincia dePanamá dicha densidad fue de 115.3 y para el Distrito de Panamáfue de 275.0 habitantes por kilómetro cuadrado. El Distrito de SanMiguelito cuenta con 5,839.5 habitantes por kilómetro cuadrado.

    El Distrito de Panamá tiene 708,438 habitantes (25% de lapoblación total del país); en tanto que el Distrito de San Miguelitocuenta con una población de 293,745 personas (10% del total delpaís), con igual porcentaje de población femenina que el Distrito dePanamá (51%).

    1.4 Población de Niños, Niñas y Adolescentes

    Como se observa en el Cuadro No. 1, la población de menoresen Panamá, alcanzó para el año 2000, la cifra de 1,073,479, siendola población masculina ligeramente superior a la femenina: 104hombres por cada 100 mujeres. Si bien el índice de masculinidadvaría en los diversos tramos de edad, en todos ellos se observa lasuperioridad numérica de la población masculina.

    CUADRO No. 1POBLACIÓN INFANTO JUVENIL POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD

    CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2000

    GRUPOS DE EDADGRUPOS DE EDADGRUPOS DE EDADGRUPOS DE EDADGRUPOS DE EDADTOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL HOMBRESHOMBRESHOMBRESHOMBRESHOMBRES MUJERESMUJERESMUJERESMUJERESMUJERES

    TOTAL DEL PAÍSTOTAL DEL PAÍSTOTAL DEL PAÍSTOTAL DEL PAÍSTOTAL DEL PAÍS 2,839,1772,839,1772,839,1772,839,1772,839,177 1,432,5661,432,5661,432,5661,432,5661,432,566 1,406,6111,406,6111,406,6111,406,6111,406,611

    0 a 4 326,239 166,281 159,958

    5 a 9 296,747 150,813 145,934

    10 a 14 286,133 146,274 139,859

    15 a 17 164,360 83,198 81,162

    TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL 1,073,4791,073,4791,073,4791,073,4791,073,479 546,566546,566546,566546,566546,566 526,913526,913526,913526,913526,913

    Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Panamá X Censos de Población y VI de Vivienda, Año 2000

    SEXOSEXOSEXOSEXOSEXO

  • 171.5 Proporción de la Población Infantil respecto de laPoblación Adulta

    Para 1997, el Centro Latinoamericano de Demografía(CELADE) clasificó a Panamá como un país en plena transición,con tasas de crecimientos poblacionales bajas (CELADE, citado enel Proyecto Estado de la Región, 1999), lo que se expresa en ladisminución de la proporción población minoril/población adultaen el período censal 1990-2000 (ver Cuadro No. 2).

    A. C

    ON

    TE

    XTO

    2. Algunas características de la poblaciónde la Ciudad de Panamá y del Distrito deSan Miguelito

    La Ciudad de Panamá está integrada por trece (13) corregi-mientos, a saber: San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, La Exposicióno Calidonia, Curundú, Betania, Bella Vista, Pueblo Nuevo, SanFrancisco, Parque Lefevre, Río Abajo, Juan Díaz y Pedregal.

    CUADRO No. 2POBLACIÓN DE 0 A 17 AÑOS POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y RELACIÓN

    RESPECTO A LA POBLACIÓN ADULTA.CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990 Y 2000

    PANAMÁ

    GRUPOSDE EDAD YYYYY CENSO DE 1990CENSO DE 1990CENSO DE 1990CENSO DE 1990CENSO DE 1990 CENSO DE 2000CENSO DE 2000CENSO DE 2000CENSO DE 2000CENSO DE 2000RELACIÓN M/ARELACIÓN M/ARELACIÓN M/ARELACIÓN M/ARELACIÓN M/A SEXOSEXOSEXOSEXOSEXO SEXOSEXOSEXOSEXOSEXO

    TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL HHHHH MMMMM TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL HHHHH MMMMM

    TOTALTOTALTOTALTOTALTOTALDEL PAÍSDEL PAÍSDEL PAÍSDEL PAÍSDEL PAÍS 2,329,3292,329,3292,329,3292,329,3292,329,329 1,178,7901,178,7901,178,7901,178,7901,178,790 1,150,5391,150,5391,150,5391,150,5391,150,539 2,839,1772,839,1772,839,1772,839,1772,839,177 1,432,5661,432,5661,432,5661,432,5661,432,566 1,406,6111,406,6111,406,6111,406,6111,406,611

    0 a 4 276,869 141,451 135,418 326,239 166,281 159,958

    5 a 9 276,932 141,203 135,729 296,747 150,813 145,934

    10 a 14 257,754 131,807 125,947 286,133 146,274 139,859

    15 a 17 148,355 74,674 73,681 164,360 83,198 81,162

    SUBTOTALSUBTOTALSUBTOTALSUBTOTALSUBTOTAL 959,910959,910959,910959,910959,910 489,135 470,775 1,073,4791,073,4791,073,4791,073,4791,073,479 546,566 526,913

    18 AÑOS18 AÑOS18 AÑOS18 AÑOS18 AÑOSY MÁSY MÁSY MÁSY MÁSY MÁS 1,369,4191,369,4191,369,4191,369,4191,369,419 689,655 679,764 1,765,6981,765,6981,765,6981,765,6981,765,698 886,000 879,698

    RELACIÓNRELACIÓNRELACIÓNRELACIÓNRELACIÓNM/A (1)M/A (1)M/A (1)M/A (1)M/A (1) 70.170.170.170.170.1 70.970.970.970.970.9 69.369.369.369.369.3 60.860.860.860.860.8 61.761.761.761.761.7 59.959.959.959.959.9

    (1) Relación M/A = Población de Menores/Población Adulta

    Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Panamá X Censos de Población y VI de Vivienda, Año 2000

  • 18

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    El Corregimiento de San Felipe -conocido como Casco Viejode la Ciudad- fue el asentamiento de la Ciudad de Panamá construidapor los españoles en 1673. A su alrededor se ubican loscorregimientos de El Chorrillo y Calidonia, los que tuvieron su origena principios del siglo XX a partir del inicio de la construcción delCanal de Panamá. El Corregimiento de Curundú surge en la décadade los años sesenta del siglo pasado, para albergar fundamentalmentea inmigrantes indocumentados. Si bien en los últimos años losgobiernos de turno han construido una serie de viviendas parareemplazar a las antiguas casas de madera altamente deterioradas -al punto de haber sido declaradas casas condenadas por la Oficinade Seguridad del Cuerpo de Bomberos- la situación habitacionalsigue mostrando un alto déficit, por lo que las casas condenadassiguen albergando habitantes, con el consiguiente peligro para lavida de los mismos.

    El Distrito de San Miguelito -creado como tal en la décadade los setenta del siglo pasado- tuvo su origen en una importantemigración campo-ciudad de población en busca de mejorescondiciones de vida. En la actualidad consta de nueve (9)corregimientos: Amelia Denis de Icaza, Belisario Porras, JoséDomingo Espinar, Mateo Iturralde, Victoriano Lorenzo, ArnulfoArias, Belisario Frías, Omar Torrijos y Rufina Alfaro.

    2.1 Índice de Masculinidad

    Como se ha señalado, en la Ciudad de Panamá y en el Distritode San Miguelito la población femenina es superior a la masculina.Este hecho está relacionado con una mayor migración campo-ciudadpor parte de las mujeres, gran cantidad de las cuales migran con elobjeto de ubicarse como empleadas domésticas. En las gráficassiguientes se observa las variaciones en los índices de masculinidadpara los corregimientos de la Ciudad de Panamá y del Distrito deSan Miguelito.

    En la Gráfica No. 1 se observa que sólo el Corregimiento deSan Felipe presenta un índice de masculinidad superior al promediodel total del país (118.6); el Corregimiento de Santa Ana presentaun índice muy similar al promedio nacional (100.1), en tanto que elresto de los corregimientos tienen más mujeres que hombres.

  • 19

    En la Gráfica No. 2 se observa que sólo el CorregimientoBelisario Porras tiene un índice de masculinidad (101.1) que se acercaal promedio nacional y en el resto de los corregimientos la presenciafemenina es mayor que la masculina.

    INDI

    CE D

    E M

    ASCU

    LINI

    DAD

    CORREGIMIENTOS DE LA CIUDAD DE PANAMÁ

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    PROM

    EDIO

    NAC

    IONA

    L

    SAN

    FELIP

    E

    EL C

    HORR

    ILLO

    SANT

    A ANA

    LA EX

    POSIC

    IÓN

    O CA

    LIDON

    IA

    CURU

    NDU

    BETA

    NIA

    BELL

    A VIST

    A

    PUEB

    LO N

    UEVO

    SAN

    FRAN

    CISC

    O

    PARQ

    UE LE

    FEVR

    E

    RÍO

    ABAJ

    O

    JUAN

    DIAZ

    PEDR

    EGAL

    GRÁFICO No. 1ÍNDICE DE MASCULINIDAD EN LA CIUDAD DE PANAMÁ

    CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2000

    GRÁFICO No. 2ÍNDICE DE MASCULINIDAD EN EL DISTRITO DE SAN MIGUELITO

    CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2000

    A. C

    ON

    TE

    XTO

    CORREGIMIENTOS DE SAN MIGUELITO

    105

    100

    95

    90

    85

    80

    75

    PROM

    EDIO

    NAC

    IONA

    L

    AMEL

    IA DE

    NIS D

    E ICA

    ZA

    BELIS

    ARIO

    PORR

    AS

    JOSÉ

    DOM

    INGO

    ESPIN

    AR

    MATE

    O ITU

    RRAL

    DE

    VICTO

    RIAN

    O LO

    RENZ

    O

    ARNU

    LFO

    ARIAS

    BELIS

    ARIO

    FRÍAS

    OMAR

    TORR

    IJOS

    RUFIN

    A ALF

    ARO

    ÍNDI

    CE D

    E M

    ASCU

    LINI

    DAD

  • 20

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    2.2 La relación Población minoril/Población adulta

    Entre los años 1990 y 2000 -como lo evidencian losrespectivos censos-, se produce una notoria disminución en laproporción de la población de menores respecto de la poblaciónadulta, tanto a nivel nacional como en cada uno de los corregimientosen estudio (ver Cuadro No. 3).

    No obstante, según el censo del año 2000, en algunoscorregimientos de la Ciudad de Panamá la población minoril superaa la mitad de la población adulta; así, en El Chorrillo la relaciónentre estas poblaciones alcanza la cifra de 51%, en Curundú 68% yen Pedregal 63%.

    Por su parte, el distrito de San Miguelito presenta un 52%para la relación en análisis, cifra que es superada por loscorregimientos Belisario Porras (56%), Arnulfo Arias (79%) yBelisario Frías (60%).

    Dado que los corregimientos de El Chorrillo, Curundú y granparte del distrito de San Miguelito son considerados áreas rojas -esto es áreas de mucho peligro- la población minoril que habita esossectores está en alto grado de vulnerabilidad.

    DISTRITO Y CORREGIMIENTODISTRITO Y CORREGIMIENTODISTRITO Y CORREGIMIENTODISTRITO Y CORREGIMIENTODISTRITO Y CORREGIMIENTO RELACIÓN M/A (1)RELACIÓN M/A (1)RELACIÓN M/A (1)RELACIÓN M/A (1)RELACIÓN M/A (1)

    1990 2000

    TOTAL DEL PAÍS 70% 61%

    TOTAL PROVINCIA DE PANAMÁ 60% 47%

    TOTAL DISTRITO DE PANAMÁ 54% 47%

    CIUDAD DE PANAMÁ 47% 38%

    SAN FELIPE 42% 34%

    EL CHORRILLO 56% 51%

    SANTA ANA 45% 37%

    LA EXPOSICIÓN O CALIDONIA 40% 34%

    CURUNDÚ 73% 68%

    BETANIA 36% 25%

    CUADRO No. 3RELACIÓN POBLACIÓN DE MENORES/POBLACIÓN ADULTA

    EN PORCENTAJES, EN LOS DISTRITOS DE PANAMÁ YSAN MIGUELITO POR CORREGIMIENTOS.

    CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990 Y 2000

  • 21

    2.3 Hogares con Jefatura Femenina

    El alto riesgo de la población de menores que habita loscorregimientos en estudio, se expresa también en las altas tasas dehogares con jefatura femenina que, en todos ellos -excepto elCorregimiento Rufina Alfaro- superan al promedio nacional.

    Si bien los datos censales del año 2000 señalan que a nivelnacional el porcentaje de hogares con jefatura femenina es de24.35%, alcanzando en la provincia de Panamá un valor de 26.77%,en el Distrito de Panamá la cifra asciende a 29.16% y en el Distritode San Miguelito a 28.18%. La Gráfica No. 3 permite observar quetodos los corregimientos de la Ciudad de Panamá presentanporcentajes de hogares con una mujer al frente más elevados que elpromedio nacional.

    En la Gráfica No. 4 se presentan los datos respectivos paralos corregimientos del Distrito de San Miguelito.

    BELLA VISTA 28% 24%

    PUEBLO NUEVO 48% 33%

    SAN FRANCISCO 37% 32%

    PARQUE LEFEVRE 46% 35%

    RIO ABAJO 49% 36%

    JUAN DÍAZ 54% 43%

    PEDREGAL 68% 56%

    RESTO DEL DISTRITORESTO DEL DISTRITORESTO DEL DISTRITORESTO DEL DISTRITORESTO DEL DISTRITO 74%74%74%74%74% 63%63%63%63%63%

    DISTRITO DE SAN MIGUELITODISTRITO DE SAN MIGUELITODISTRITO DE SAN MIGUELITODISTRITO DE SAN MIGUELITODISTRITO DE SAN MIGUELITO 67%67%67%67%67% 52%52%52%52%52%

    AMELIA DENIS DE ICAZA 60% 48%

    BELISARIO PORRAS 74% 56%

    JOSE DOMINGO ESPINAR 67% 48%

    MATEO ITURRALDE 44% 37%

    VICTORIANO LORENZO 54% 43%

    ARNULFO ARIAS * 79%

    BELISARIO FRÍAS * 60%

    OMAR TORRIJOS * 46%

    RUFINA ALFARO * 38%

    RELACIÓN M/A = Población de menores / Población adulta* Estos corregimientos no existían en 1990.

    Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Panamá. Censos de Población y Vivienda, Años 1990 y 2000

    A. C

    ON

    TE

    XTO

  • 22

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    JEFA

    TURA

    FEM

    ENIN

    A EN

    PO

    RCEN

    TAJE

    S

    CORREGIMIENTOS DE LA CIUDAD DE PANAMÁ

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    PROM

    EDIO

    NAC

    IONA

    L

    SAN

    FELIP

    E

    EL C

    HORR

    ILLO

    SANT

    A ANA

    LA EX

    POSIC

    IÓN

    O CA

    LIDON

    IA

    CURU

    NDU

    BETA

    NIA

    BELL

    A VIST

    A

    PUEB

    LO N

    UEVO

    SAN

    FRAN

    CISC

    O

    PARQ

    UE LE

    FEVR

    E

    RÍO

    ABAJ

    O

    JUAN

    DIAZ

    PEDR

    EGAL

    GRÁFICO No. 3HOGARES CON JEFATURA FEMENINA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ

    CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2000

    CORREGIMIENTOS DE SAN MIGUELITO

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    PROM

    EDIO

    NAC

    IONA

    L

    AMEL

    IA DE

    NIS D

    E ICA

    ZA

    BELIS

    ARIO

    PORR

    AS

    JOSÉ

    DOM

    INGO

    ESPIN

    AR

    MATE

    O ITU

    RRAL

    DE

    VICTO

    RIAN

    O LO

    RENZ

    O

    ARNU

    LFO

    ARIAS

    BELIS

    ARIO

    FRÍAS

    OMAR

    TORR

    IJOS

    RUFIN

    A ALF

    ARO

    JEFA

    TURA

    FEM

    ENIN

    A EN

    PO

    RCEN

    TAJE

    S

    GRÁFICO No. 4HOGARES CON JEFATURA FEMENINA EN EL DISTRITO DE SAN MIGUELITO

    CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2000

  • 232.4 Educación

    El promedio nacional de años aprobados, según el Censo dePoblación del año 2000, fue de 7.5; 8.7 en la Provincia de Panamá;9.2 en el Distrito de Panamá y 9.0 en el Distrito de San Miguelito.No obstante se observan diferencias entre los niveles alcanzadospor los corregimientos. Así, en la Ciudad de Panamá el corregimientode Curundú (7.1) resulta con promedios inferiores al nacional,mientras que El Chorrillo (8.4) y Pedregal (8.1) resultan conpromedios inferiores al del Distrito de Panamá. En el Distrito deSan Miguelito alcanzan promedios inferiores al de dicho distrito loscorregimientos de Belisario Porras (7.7), Arnulfo Arias (7.2),Belisario Frías (8.0) y Omar Torrijos (8.9).

    De otra parte, la población de la Ciudad de Panamá de diez(10) años y más de edad con menos de Tercer Grado de EducaciónPrimaria Aprobado, pasó de representar el 2.4% en el Censo de1990 al 2.8% en el año 2000. Este aumento fue aún mayor en elDistrito de San Miguelito en el que prácticamente se duplica al pasardel 2.2% en 1990 a un 4.0% para el año 2000.

    Si bien el porcentaje de analfabetismo es menor en el Distritode Panamá (1.9%) y en el Distrito de San Miguelito (1.8%) encomparación con el promedio nacional (7.6%), los corregimientosde San Felipe (2.2%), Curundú (3.7%) y Río Abajo (2.2%) superanal promedio del Distrito de Panamá. En tanto que en el Distrito deSan Miguelito los corregimientos que superan el promedio de dichodistrito son: Belisario Porras (2.8%) y Arnulfo Arias (2.3%) mientrasque el Corregimiento Amelia Denis de Icaza presenta un porcentajeigual al distrital (1.8%).

    2.5 Empleo

    Para el año 2000, los datos censales arrojan un porcentajenacional de desocupación del orden de 13.0%, porcentaje éste quealcanza 13.5% en el Distrito de Panamá y 14.8% en el Distrito deSan Miguelito. En la Ciudad de Panamá, los corregimientos quepresentan cifras superiores a las del Distrito de Panamá, son: SanFelipe (16.3%), El Chorrillo (21.8%), Santa Ana (14.8%), Calidonia(13.7%), Curundú (22.1%), Río Abajo (15.3%) y Pedregal (16.3%)En el Distrito de San Miguelito, el Corregimiento de Amelia Denisde Icaza presenta un porcentaje de desocupados (14.8%) igual alpromedio de dicho distrito, en tanto que superan dicho porcentaje A

    . CO

    NT

    EX

    TO

  • 24

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    los corregimientos Belisario Porras (17.7%), Mateo Iturralde(15.3%), Arnulfo Arias (15.9%), Belisario Frías (16.9%) y OmarTorrijos (15.3%).

    3. Situación Socioeconómica del País

    3.1 La Distribución del Ingreso

    La distribución de ingresos en Panamá se caracteriza por ungrado de desigualdad que está entre los más altos en América Latinay el mundo, lo que coloca a Panamá -conjuntamente con Brasil-como uno de los países con la peor distribución del ingreso enAmérica Latina. El ingreso promedio por habitante en Panamá estápor encima del nivel de la mayoría de los países latinoamericanos;no obstante, por el alto grado de desigualdad, persiste una pobrezaprofunda: el 20% de la población más rica concentra el 63% delingreso total, en tanto que el 20% de la población más pobre percibeel 1.5% del ingreso (ver Gráfica No 5). (Ministerio de Economía yFinanzas, 2000).

    A. C

    ON

    TE

    XTO

    GRÁFICO No. 5DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN PANAMÁ

    POBLACIÓN

    62%

    20.1%10.4%5.3% 1.5%

    INGRESO

    Primer QuintilCuarto Quintil

    Tercer QuintilSegundo QuintilQuinto Quintil

    Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, 2000

    20%

    20%

    20%

    20%

    20%

    Por otra parte, ese 20% de la población más rica consume, enpromedio, quince (15) veces más que el quintil (20%) de la poblaciónmás pobre (Ministerio de Economía y Finanzas, 1999). En promedio,el consumo per cápita nacional se estimó -según la Encuesta deNiveles de Vida de 1997- en B/.1,821.00 anuales, variando entre B/.320.00 per cápita para el quintil de la población más pobre y B/.4,182.00 en el quintil de la población más rica (Ibid).

  • 25

    1. .. La moneda de Panamá es el Balboa y es equivalente al Dólar norteamericano.

    3.2 Situación de la Pobreza

    Según la Encuesta de Niveles de Vida, en 1997 un 37.3% dela población del país clasificó como pobre; esto es, que el consumototal anual de estas personas se encontraba por debajo de la línea depobreza general estimada en B/.905.001 por persona. De otra parte,un 18.8% de personas vivían en condiciones de pobreza extrema oindigencia, es decir que no contaban con los recursos necesariospara satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, estimadasen un gasto de B/.519.00 al año por persona (Ministerio de Economíay Finanzas, 1999).

    Aunque la pobreza urbana es menos generalizada que la rural-el 15.3% de la población urbana está por debajo de la Línea dePobreza Total- no obstante, la pobreza urbana constituye el 23% dela pobreza nacional. La Ciudad de Panamá y el Distrito de SanMiguelito -ambos ubicados en la Región Metropolitana- incluyenun 11.6% de población pobre: 2.5% en pobreza extrema y 9.1% depobres no extremos. Un 9% del total de pobres del país y un 29% delos pobres de la Región Metropolitana, se ubican en la Ciudad dePanamá y el Distrito de San Miguelito; aún así, la pobreza en estaárea constituye el 39% de la pobreza urbana de todo el país(Ministerio de Economía y Finanzas, 1999, Banco Mundial, 2000).

    GRÁFICO No. 6INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LA REGIÓN METROPOLITANA Y LA CIUDAD DE

    PANAMÁ Y EL DISTRITO DE SAN MIGUELITO

    Total del país Panamá-San Miguelito

    Pobreza ExtremaPobreza No Extrema

    Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, 1999; Banco Mundial, 2000

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0Región

    Metropolitana

    A. C

    ON

    TE

    XTO

  • 26

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    GRÁFICO No. 7NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES URBANOS SEGÚN INCIDENCIA DE POBREZA

    3.3 Incidencia de la Pobreza entre los Niños, Niñas yAdolescentes

    En 1997 el 53% de todos los niños menores de cinco (5)años vivían en condiciones de pobreza. Los niveles de pobrezadisminuyen al aumentar la edad: así, entre los niños de 5 a 9 años deedad la incidencia de la pobreza alcanzó un 50.4% y un 46% entrelos niños cuyas edades fluctuaban entre 10 y 14 años de edad(Ministerio de Economía y Finanzas, 1999). Entre los niños, niñasy adolescentes urbanos la pobreza afectaba mayormente a los máspequeños (ver Gráfica No. 7). Los menores de dieciocho (18) añosque residían en áreas urbanas representaban para 1997 un 46% deltotal de la población de éstas áreas. La concentración de la pobrezaentre los menores urbanos tiene implicancias generacionalessignificativas pues es una fuente de reproducción de las condicionesde pobreza (Banco Mundial, 1999).

    0-5 12-17

    Porcentaje de Pobreza

    Fuente: Banco Mundial, 1999

    6-11

    25%22%

    EDAD

    18%

    3.4 La Pobreza en la Ciudad de Panamá y el Distritode San Miguelito

    De acuerdo al Mapa de la Pobreza de la Ciudad de Panamá,la probabilidad estimada de ser pobre es más alta para los habitantesde los corregimientos de Curundú, seguido por Pedregal, y más bajapara los que residen en los corregimientos de Betania y Bella Vista,corregimientos éstos que contienen una gran cantidad de miembrosde las capas medias, media-alta y alta. La Gráfica No. 8 muestra lasprobabilidades de ser pobre en los corregimientos de la Ciudad dePanamá.

  • 27Las probabilidades de ser pobre entre los residentes delDistrito de San Miguelito son más altas para quienes habitan en elCorregimiento Belisario Porras, seguido del Corregimiento AmeliaDenis de Icaza, Victoriano Lorenzo y José Domingo Espinar.2

    Comparando los datos de las Gráficas 8 y 9 se observa que lasprobabilidades de ser pobre son más altas para los habitantes delCorregimiento Belisario Porras (0.31) y son similares para loshabitantes de los corregimientos de Curundú (0.29), Pedregal (0.28),Amelia Denis de Icaza (0.27).

    2 ... Dado que el Mapa de la Pobreza se elaboró en 1999 utilizando datos de laEncuesta de Niveles y Vida y el Censo de 1990, no se incluyen los nuevoscorregimientos que se crearon en 1999.

    *. .. La probabilidad de ser pobre es un índice compuesto por regresiones linealesmúltiples que combinan datos del Censo de Población y Vivienda 1990 y de laencuesta de niveles de vida de 1997 con el objetivo de obtener estimaciones delconsumo anual per cápita de cada hogar. Mientras mayor es el índice mayor esla probabilidad de ser pobre. A

    . CO

    NT

    EX

    TO

    GRÁFICO No. 8 *PROBABILIDADES DE SER POBRE EN LOS CORREGIMIENTOS DE LA CIUDAD DE

    PANAMÁ (1999)

    PRO

    BABI

    LIDA

    D DE

    SER

    PO

    BRE

    CORREGIMIENTOS

    0.35

    0.30

    0.25

    0.20

    0.15

    0.10

    0.50

    0

    CURU

    NDÚ

    PEDR

    EGAL

    EL C

    HORR

    ILLO

    SAN

    FELIP

    E

    SANT

    A ANA

    CALID

    ONIA

    RÍO

    ABAJ

    O

    JUAN

    DIAZ

    PARQ

    UE LE

    FEVR

    E

    PUEB

    LO N

    UEVO

    SAN

    FRAN

    CISC

    O

    BETA

    NIA

    BELL

    A VIST

    A

    Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, 1999a

  • 28

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    *. .. La probabilidad de ser pobre es un índice compuesto por regresiones linealesmúltiples que combinan datos del Censo de Población y Vivienda 1990 y de laencuesta de niveles de vida de 1997 con el objetivo de obtener estimaciones delconsumo anual per cápita de cada hogar. Mientras mayor es el índice mayor esla probabilidad de ser pobre.

    GRÁFICO No. 9 *PROBABILIDADES DE SER POBRE EN LOS CORREGIMIENTOS DEL DISTRITO DE

    SAN MIGUELITO (1999)

    PRO

    BABI

    LIDA

    D DE

    SER

    PO

    BRE

    CORREGIMIENTOS DISTRITO DE SAN MIGUELITO

    0.35

    0.30

    0.25

    0.20

    0.15

    0.10

    0.50

    0BelisarioPorras

    Amelia Denisde Icaza

    VicltorinoLorenzo

    José DomingoEspinar

    MateoIturralde

    4. Violencia de Género

    4.1 Consideraciones preliminares y contexto

    El ejercicio de la violencia requiere que exista quien agreday quien es objeto de la agresión. En todas sus modalidades laviolencia es un acto de abuso del más fuerte sobre el más débil, yasea a través de fuerza física, de autoridad, de presión económica opsicológica. Por su parte, la debilidad de quienes sufren la agresiónpuede ser efectivamente debilidad física, pero también ladependencia económica o psicológica (Davis, 1994).

    Pero la violencia es también un fenómeno socioculturalasociado con la conceptualización que tenga la sociedad de que setrate, respecto al valor (a la dignidad) que se le otorga a las personas,ya por su sexo, por su edad, por su etnia, por su clase social, etc.(Ibid). Así, por ejemplo, en una sociedad androcéntrica -en la quese coloca al hombre como patriarca y jefe para asegurar lacontinuidad del apellido y la propiedad- se acentúan las relaciones

  • 29afectivas como fundamento de la constitución de la familia: se laconsidera el espacio privado, propio para las manifestacionesafectivas, para la descarga de la agresión y de la violencia.

    En esta familia androcéntrica existe un jefe, en el cual seconcentra el poder y la autoridad, depositario del saber y la verdad yconsiderado como el más capaz para cumplir estas funciones. A travésde esta cabeza visible se establecen las normas que rigen cada unidadfamiliar, se regula el castigo y la gratificación, lo permitido o losancionado en la expresión de la vida afectiva de sus miembros.Todo este juego de reglas, de relaciones -si bien definido en el interiorde la familia- se encuentra también determinado desde la sociedadpolítica, desde la religión, la cultura, la moral (Uribe et al., en Davis,1994).

    Un diagnóstico realizado por UNICEF (1993) señala queentre los mitos sobre la familia, se encuentran:

    a. Las creencias culturales sobre el papel de las mujeres y loshombres, la relación de pareja y cómo criar los hijos. Dichascreencias plantean que el hombre trabaja y genera el ingresoy es el jefe del hogar, suponen que la mujer no trabaja sinoque es ama de casa y cuida a los hijos; suponen que los niñosy adolescentes son dependientes, obedientes, van a la escuelay juegan.

    b. Los padres sin empleo no pueden cumplir con el rol asignadoy muchos de ellos se sienten débiles en su papel de jefe dehogar; llegan a sentir que su mujer e hijos no los respetan yson muy independientes, por lo que recurren -para afirmarsu autoridad- al maltrato o abandono de su familia.

    Pero, lo cierto es que la familia no es un espacio aislado:forma parte de la sociedad y, por tanto, si bien tiene dinámicaspropias, reproduce los esquemas típicos del entramado social en elque está inmersa. La familia, pues, no es un espacio doméstico, unmundo privado, es en propiedad, una institución política.

    4.2 Socialización de Mujeres: socialización deVíctimas

    El proceso de socialización es aquel mediante el cual el niñohace suyos los valores, normas, cultura -empírica, estética,normativa- del grupo social del que forma parte. Dicho de otra A

    . CO

    NT

    EX

    TO

  • 30

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    manera, mediante dicho proceso se enseña a la gente cuál debe sersu estatus apropiado en la sociedad y el comportamiento -tambiénapropiado- que acompaña a ese estatus. De forma que, a través dedicho proceso los individuos son entrenados para desempeñar elpapel que su grupo social considera el adecuado, de acuerdo al sexocon el que haya nacido.

    La expresión socialización de víctimas describe el procesopor el cual la sociedad socializa a algunos individuos para quedesempeñen posiciones inferiores y papeles en desventaja(Baldridge, en Davis, 1994) y, dado que los patrones de socializaciónrelegan a las niñas a papeles de ciudadanas de segunda clase -dondehan de ocupar un lugar secundario frente al hombre-, la socializaciónde mujeres es un ejemplo de socialización de víctimas: enseña a lasmujeres que ellas -no importa a qué grupo social o culturapertenezcan- son inferiores a los hombres; les enseña que las mujeresestán hechas para satisfacer al hombre, para atenderlos, pararespetarlos y que no debe esperar reciprocidad de parte de aquel.

    4.3 Socialización y Sexualidad

    En lo que respecta a la socialización y la sexualidad, al igualque con los otros aspectos de la cultura, las creencias sobre lasexualidad humana y las prácticas sexuales se integran a un patróny se relacionan funcionalmente con otros aspectos del sistemasociocultural total. De manera que la sociedad patriarcal secaracteriza por una doble moral en materia de sexualidad: de unaparte, se reprime sexualmente a la mujer, a la que se enseña que losactos sexuales están ligados a la procreación -y no al disfrute-; y, deotra, se promueve la libertad sexual del hombre, al que todo le estápermitido por el simple hecho de ser hombre.

    Así, en el marco de la superioridad masculina, se promueveque el hombre gane experiencia sexual -para que pueda enseñar a sufutura o a sus futuras compañeras sexuales-, lo que conlleva a ladoble imagen de la mujer: de un lado, la mujer casta, pura -candidatapara ser esposa o compañera-; y de otra, la mujer corrupta -que serviráal hombre para ganar la tan necesaria experiencia sexual-. Decualquier manera, el hombre no es nunca ni casto, ni corrupto:simplemente es hombre.

    Ese mismo marco es el que sirve de base en el imaginariosocial patriarcal para justificar las acciones masculinas que van másallá de lo permitido: son las mujeres las que alientan a los hombres

  • 31la comisión de tales conductas, con sus coqueteos, sus insinuacionesy, por supuesto, el hombre debe reaccionar como lo que es: un hombre.Así, la mujer es vista como un objeto sexual, siempre a disposicióndel hombre y enseñada para satisfacerlo, no importa que esta mujersea su esposa, la vecina, las compañeras de estudio o de trabajo, lasdesconocidas y hasta sus familiares: primas, hijas, hijastras.

    4.4 La Violencia Intrafamiliar

    Al interior de un determinado grupo doméstico no existennecesariamente relaciones de igualdad. La edad y el sexo, son, porlo general, variables que inciden en el grado de poder que puedandetentar los miembros del grupo. En el caso de las mujeres, el hechobiológico de parir los hijos las coloca, tradicionalmente, encondiciones de inferioridad y subordinación respecto al hombre. Seha confundido el hecho natural -de parir los hijos- con el papel social-el cuidado y la crianza de éstos-.

    La violencia doméstica, al ser entendida como el actocometido dentro de la familia por uno de sus miembros que perjudicala vida, el cuerpo, la integridad sicológica o la libertad de otromiembro de la familia, puede ser ejercida sobre cualquier miembrodel grupo familiar; no obstante, son las mujeres, los niños/as y lasancianas/os quienes más la padecen.

    En la Reunión de Expertos Sobre el Papel de los Hombres yLa Masculinidad en la Perspectiva de una Cultura de Paz, organizadapor la UNESCO y realizada en Oslo (1997), se concluye en que, porun lado, hay una clara interrelación entre violencia y hombres: enlas guerras, en el deporte, en situaciones de movilización étnica ymovimientos racistas, los estereotipos de feminidad y masculinidadtípicamente ubican al hombre como dominante y agresivo. Es comúnque el entrenamiento militar en todo el mundo, ligue lo masculinocon la brutalidad y desacredite el miedo y la sensibilidad comocomportamientos masculinos apropiados.

    Pero los hombres no son violentos por naturaleza: el focodel problema debe ubicarse en las características de la masculinidadsocial que induce a los hombres hacia la violencia y sobre lasinstituciones e ideologías que refuerzan la agresividad masculina.

    A nivel interno, la violencia intrafamiliar tiene una secuelade familias desintegradas, de mujeres, ancianos, jóvenes, niños, niñas A

    . CO

    NT

    EX

    TO

  • 32

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    y también hombres con desajustes emocionales; de niños, niñas,mujeres y ancianos en las calles y de la proliferación de sociopatías-consumo de drogas, actos violentos, daños a terceros y a sí mismos-que, a la postre representan altos costos para la sociedad en suconjunto (Davis, 1998).

    4.5 La violencia contra la mujer

    La violencia contra la mujer es una violación de sus derechoshumanos: es manifestación de las relaciones asimétricas de poderentre los sexos, que ha llevado a la dominación de la mujer y la dis-criminación contra ella. La Convención sobre la Eliminación deTodas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), definela violencia contra la mujer como todo acto, omisión, conducta domi-nante o amenaza, en cualquier esfera, que tenga o pueda tener comoresultado el daño físico, sexual o psicológico de la mujer. Entre lagama de actos de violencia contra la mujer se incluye: malos tratosverbales, malos tratos sicológicos y emocionales, privaciones econó-micas, hostigamiento sexual, prostitución, homicidio de recién nacidas,mutilación genital, agresión física, violación, asesinato (ONU, 1998).

    4.6 Marco legal internacional para detener laviolencia contra la mujer

    A partir de la Tercera Conferencia Mundial de la Mujer(Nairobi, 1985) se dan los primeros pasos que establecen, a nivelinternacional, el marco legal que compromete a los EstadosMiembros de las Naciones Unidas, a asumir su responsabilidad frentea la violencia contra las mujeres (MINJUVE, 1998).

    En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena,1993) se afirma que la violencia sexista y todas las formas de acosoy explotación sexuales son incompatibles con la dignidad y el valorde la persona humana y deben ser eliminadas. A partir de allí, tres(3) instrumentos más se han originado: la Declaración sobre laEliminación de la Violencia Contra la Mujer (diciembre, 1993)acordada por la Asamblea General de las Naciones Unidas; elnombramiento de una Relatora Especial sobre Violencia contra laMujer (marzo, 1994), por la Comisión de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas; y la aprobación, por parte de la Organización deEstados Americanos, de la Convención Interamericana contra laViolencia hacia la Mujer (junio, 1994). El artículo 2 de esta últimaConvención señala que:

  • 33Se entenderá que violencia contra la mujer incluye laviolencia física, sexual y psicológica:

    a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o encualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresorcomparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer,y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;

    b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada porcualquier persona y que comprende, entre otros: violación,abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada,secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como eninstituciones educativas, establecimientos de salud o cualquierotro lugar, y

    c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentesdondequiera que ocurra.

    A partir del reconocimiento de que la violencia contra la mujervulnera los derechos humanos y libertades fundamentales, surgenotras disposiciones; así, en el Programa de Acción de la ConferenciaInternacional de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) seestablecen acciones que promuevan la autonomía de las mujeres enrelación a su salud sexual y reproductiva y, para las cuales la violenciacontra la mujer es un obstáculo de profundas dimensiones(MINJUVE, 1998).

    La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas dictaademás, las siguientes Resoluciones:

    a. Resolución 1995/85 de 8 de marzo de 1995; Resolución 1996/49 de 19 de abril de 1996 y Resolución 1997/44 de 11 de abril de1997, relativas a la eliminación de la violencia contra la mujer.

    b. Resolución No. 50/166 de 22 de diciembre de 1995, sobre lafunción del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas parala Mujer (UNIFEM) en la eliminación de la violencia contrala mujer.

    c. Resolución 1996/12 del Consejo Económico y Social -de 23de julio de 1996- sobre la eliminación de la violencia contrala mujer. (Ibid). A

    . CO

    NT

    EX

    TO

  • 34

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    Por su parte, la Resolución No. 52/86 de la Asamblea Generalde las Naciones Unidas -de 12 de diciembre de 1997-,por medio dela cual se adoptan las Estrategias y Medidas Prácticas Modelopara la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en el campode la Prevención del Delito y la Justicia Penal, insta a los EstadosMiembros a que pongan en marcha estrategias, formulen políticasy difundan información con miras a promover la seguridad de lamujer en el hogar y en la sociedad en general, incluidas estrategiasespecíficas de prevención del delito que reflejen la realidad de lavida de la mujer y atiendan sus necesidades especiales en esferascomo el desarrollo social, la gestión del medio ambiente y losprogramas educativos de carácter preventivo; reconociendo lanecesidad de establecer una política que dé un papel predominantea la perspectiva de la igualdad de los sexos en todas las políticas yprogramas relacionados con la violencia contra as mujeres, dirigidaa lograr la igualdad de los sexos y un acceso justo y equitativo a lajusticia. (Ibid).

    4.7 Marco legal regional

    El primer compromiso regional asumido por Panamá respectoa la violencia contra las mujeres, fue la Convención Interamericanapara Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra laMujer (Convención de Belem Do Pará, 1994) y que fue ratificadapor nuestro país, mediante Ley No. 12 -de 20 de abril- de 1995.Esta Convención dará origen a la Ley No. 27 -de 16 de junio- de1995, “Por la cual se tipifican los Delitos de Violencia Intrafamiliary el Maltrato de Menores, se ordena el establecimiento dedependencias especializadas para la atención de las víctimas deestos delitos, se reforman y adicional artículos al Código Penal yJudicial y se adoptan otras medidas”. (MINJUVE, 1999)

    Otro compromiso asumido por Panamá a nivel regional lo esla Declaración Conjunta de la Reunión de Jefes de Estado y deGobierno de Centroamérica y México, denominada Tuxtla II(San José, Costa Rica, 1996). Según dicha declaración, se asume elcompromiso político de fortalecer el desarrollo integral de la mujery la niñez, promoviendo proyectos y programas orientados a laparticipación equitativa de la mujer en todos los órdenes,particularmente en la educación, la profesionalización, la salud yel acceso al empleo productivo. (Ibid).

  • 35El Acuerdo de Santiago -emanado de la Cumbre Mundialde la Infancia de 1990 y firmado en Santiago de Chile en 1996- esotro de los compromisos regionales asumidos por Panamá. EsteAcuerdo es el primero que incorpora de manera específica los temasrelacionados con las mujeres y las niñas desde una perspectiva degénero. En este sentido se acordó asegurar la adecuación sustantivade las legislaciones nacionales a la Convención de los Derechosdel Niño, a la Convención sobre la Eliminación de todas lasformas de Discriminación contra la Mujer y a la ConvenciónInteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar laViolencia contra la Mujer (Ibid).

    4.8 Marco legal nacional

    Durante la década de los años 90, se promulgaron en Panamáuna serie de normas protectoras de la mujer, a saber:

    a. Ley 22 de 7 de diciembre de 1990: Establece que es optativode la mujer casada adoptar o no el apellido del cónyuge enlos documentos de identidad personal.

    b. Ley 3 de 17 de mayo de 1994: Por la cual se aprueba el Códigode la Familia.

    c. Ley 9 de 20 de junio de 1994: Por la cual se establece laCarrera Administrativa; en este documento se plantea laprohibición y sanción del acoso sexual.

    d. Ley 44 de 12 de agosto de 1995: Se dictan normas que regulany modernizan las relaciones laborales (se incorpora la figurade hostigamiento sexual en los centros de trabajo como causajusta de despido y como prohibición para el empleadorrealizarlo).

    e. Ley 12 de 20 de abril de 1995: Por la cual se ratifica laConvención Interamericana (Belem Do Pará) para prevenir,sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

    f. Ley 27 de 16 de junio de 1995: Por la cual se tipifican losdelitos de Violencia Intrafamiliar y Maltrato de Menores, seordena el establecimiento de dependencias especializadaspara la atención de las víctimas de estos delitos, se reformany adicionan artículos al Código Penal y Judicial y se adoptanotras medidas. A

    . CO

    NT

    EX

    TO

  • 36

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    g. Ley 50 de 23 de noviembre de 1995: Por la cual se protege yfomenta la lactancia materna. (Mintrab, 1997).

    h. Ley 22 de 14 de junio de 1997: Mediante la cual se reformael Código Electoral y se adoptan otras disposiciones(establece una cuota de un 30% como mínimo departicipación electoral de las mujeres a puestos de eleccióninternos en los partidos políticos y a cargos de elecciónpopular). (MINJUVE, 1999).

    i. Decreto No. 2 de 13 de enero de 1998: Mediante el cual elTribunal Electoral hace recomendaciones a los partidospolíticos para la creación de nuevas formas de postulación,disponiendo que en su reglamento interno de elecciones debehacer un llamado particular en la convocatoria, con el fin deque las nóminas postuladas estén integradas al menos por un30% de mujeres. (ibid).

    j. Ley 4 de 29 de enero de 1999: Por la cual se instituye laigualdad de oportunidades para las mujeres (se establece lano discriminación por razón de sexo, igualdad ante la ley,equidad, protección de los derechos humanos, igualdad deoportunidades y de trato y condena de todas las formas deviolencia). (bid).

    k. Ley 23 de 1 de junio de 2001, que reforma y adiciona artículosal Código Penal y Judicial, sobre violencia doméstica ymaltrato al niño, niña y adolescente.

    4.9 Normativa Legal sobre el Aborto

    El aborto está tipificado como un delito; no obstante, esdespenalizado en determinadas circunstancias, de acuerdo a loestablecido en el Código Penal.

    Artículo 141.La mujer que cause su aborto o consienta que alguien se lopractique, será sancionada con prisión de 1 a 3 años.

    Artículo 142.El que provoque el aborto de una mujer con el consentimientode ella, será sancionado con prisión de 3 a 6 años.

  • 37Artículo 143.El que provoque el aborto de una mujer sin su consentimientoo contra su voluntad, será sancionado con prisión de 4 a 8años.

    Si por consecuencia del aborto o de los medios usados paraprovocarlo sobreviene la muerte de la mujer, la sanción seráde prisión por 5 a 10 años.

    Las sanciones que aquí se establecen se aumentarán en unasexta parte si el culpable de la provocación del aborto es elmarido.

    Artículo 144.No se aplicarán las penas señaladas en los artículos anteriores:

    1. Si el aborto es realizado con el consentimiento de la mujerpara provocar la destrucción del producto de la concepciónocurrida como consecuencia de violación carnal, debidamenteacreditada en instrucción sumarial, y

    2. Si el aborto es realizado con el consentimiento de la mujer,por graves causas de salud que pongan en peligro la vida dela madre o del producto de la concepción.

    En el caso del numeral 1 es necesario que el delito sea deconocimiento de la autoridad competente y que el aborto se practiquedentro de los dos primeros meses de embarazo; y en el caso delnumeral 2, corresponderá a una comisión multidisciplinariadesignada por el Ministerio de Salud determinar las causas gravesde salud y autorizar el aborto.

    En ambos casos el aborto debe ser practicado por un médicoen un centro de salud del Estado.

    En atención a lo dispuesto por el Código Penal, el Ministeriode Salud creó la Comisión Multidisciplinaria Nacional de AbortoTerapéutico mediante el artículo 144 de la Ley 18 -de 22 deseptiembre- de 1982. Por otro lado, el Resuelto 02007 -de 2 deagosto- de 1988, asigna a dicha Comisión la responsabilidad deelaborar las normas que rigen la materia.

    A. C

    ON

    TE

    XTO

  • 38

    La

    exp

    lota

    ció

    n s

    exu

    al c

    om

    erci

    al d

    e n

    iño

    s, n

    iñas

    y a

    do

    lesc

    ente

    s en

    Pan

    amá

    3. .. La violencia psicológica intrafamiliar queda invisibilizada en las estadísticasoficiales.

    Las solicitudes de interrupción del embarazo procedentes delas instituciones públicas o privadas deben cumplir con los requisitosestablecidos, a saber:

    Para acoger la solicitud del aborto se requiere:

    a. Solicitud y consentimiento por escrito de la mujer.

    b. Informe médico que especifique y sustente el o losdiagnósticos motivo de la solicitud.

    c. Exámenes de laboratorio y/o complementarios que confirmenel diagnóstico.

    El pleno de la Comisión determinará las graves causas desalud que ameritan la interrupción del embarazo. La Comisión sereúne dentro de las 48 horas hábiles siguientes a la presentación dela solicitud y la decisión adoptada se informa de inmediato porescrito, al paciente y al médico referente. (Zevallos, 1995).

    4.10 La violencia contra la Mujer en cifras

    Si bien son muchos los casos de violencia intrafamiliar queno están incluidos en las estadísticas oficiales, las siguientes cifrasdan cuenta de que son las mujeres, niñas y adolescentes, las quemayoritariamente son víctimas de violencia física y sexual3. Así en1997 el Instituto de Medicina Legal atendió a 1,269 mujeres víctimasde violencia intrafamiliar. En ese mismo año las estadísticas delMinisterio de Salud incluyen 714 casos de pacientes atendidos porviolencia intrafamiliar, de los que 76% eran mujeres.

    Cifras del Hospital del Niño señalan que, entre 1993 y 1997,el 63% de los casos atendidos por violencia intrafamiliar en dichocentro hospitalario, correspondían a niñas. Para el mismo período,el tipo de violencia mayormente cometido contra niños y niñas erael abuso sexual, alcanzando un 46% del total de casos, siendo lasniñas las más afectadas (71% del total de menores).

    Durante el mes de agosto del año 2000, la Policía TécnicaJudicial registró 51 casos de violación carnal de los que 50 tuvieroncomo víctimas a mujeres.

  • 395. Trabajadores infanto-juveniles en Panamá

    En este apartado se discutirá la participación laboral de lapoblación infanto-juvenil en Panamá, según los datos censales delaño 2000, iniciando con un breve resumen de las normas legalesque regulan el trabajo de niños, niñas y adolescentes.

    5.1 Normas legales contra el trabajo infantil

    Los lineamientos constitucionales, la política educativa, elCódigo de Trabajo y el Código de la Familia, aluden a la erradicacióndel trabajo infantil. En el nivel constitucional no sólo está prohibidoel trabajo de las personas menores de catorce (14) años, sino tambiénel trabajo nocturno de las personas menores de dieciséis (16) años.Está prohibido igualmente el empleo de personas menores de edadhasta los catorce (14) años en calidad de sirvientes domésticas y eltrabajo de personas menores de edad y de las mujeres en ocupacionesinsalubres. Solamente en el caso de las explotaciones agropecuariasse permite el trabajo de las personas menores de edad entre losdoce (12) y quince (15) años, pero, en cualquier caso, sólo podránser empleadas para trabajos livianos y fuera de las horas señaladaspara la enseñanza escolar. La persona menor de edad que trabajatiene derecho al salario, las prestaciones sociales y demás garantíasque las leyes laborales conceden a los adultos. El salario seráproporcional a las horas trabajadas y en ningún caso su remune-ración será inferior al salario mínimo establecido por la ley. (Sistemade las Naciones Unidas, 2000).

    El Código de la Familia -vigente desde 1995- desarrolla yactualiza las disposiciones que en materia de menores trabajadores,dispone el Código de Trabajo. No obstante, entre ambos instrumentosjurídicos se presentan algunas diferencias en cuanto a las disposi-ciones. Así, el Código de Trabajo fija en doce años la edad mínima4,para que los menores sean empleados en trabajos livianos en lasexplotaciones agropecuarias. Por su parte, el Código de la Familiasólo permite el trabajo a partir de los catorce años de edad (UNICEF,1997a). En relación con la ocupación de menores el Artículo 510del Código de la Familia establece, al igual que el Código de Trabajo,una serie de prohibiciones.

    A. C

    ON

    TE

    XTO

    4.