2. Lucero Rodriguez
-
Upload
carmen-esquivel-zarza -
Category
Documents
-
view
26 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of 2. Lucero Rodriguez

Febrero, 2013
Acuerdo Nacional para la Salud AlimentariaEstrategia contra el sobrepeso y la
obesidad

Modelo para el desarrollo de política pública saludable: de la
evidencia a la política
El Problema de salud
La evidencia/investigación
Transferencia de conocimientos: intercambio e intermediación
La acción o política pública
La políticas públicas deben estar sujetas a una evaluación
rigurosa.

Marco Conceptual de la obesidad y clasificación de sus causas en
inmediatas, subyacentes y básicas
Fuente: Rivera J, González-Cossío T. Pobreza, nutrición y Salud, 2011.

México tiene la población de diabéticos con mayor tasa de crecimiento en toda Norteamérica
La obesidad es factor de riesgo más importante para diabetes mellitus
6.4 millones de mexicanos viven con diabetes
2025: >11 millones con diabetes
2005: causa No. 1 de muerte en México
Triplica el riesgo de infartos y enfermedad cerebrovascular
Principal causa de insuficiencia renal, ceguera y amputaciones no traumáticas
Principal causa de hospitalización
Las personas que desarrollan enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad vivirán enfermas en promedio 18.5 años.
La obesidad es responsable de entre 8% y 10% de las muertes prematuras en México
Antecedentes

Problema de sobrepeso y obesidad en México
En menores de 5 años se ha registrado un ligero ascenso entre 1988 y 2012, pasando de 7.8% a 9.7%, respectivamente.
El 34.4% de niños y niñas de 5 a 11 años sufren sobrepeso u obesidad (19.8% sobrepeso y 14.6% obesidad).
35% de los adolescentes de entre 12 y 19 años presentan sobrepeso u obesidad. Uno de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta obesidad.
En adultos, se encontró una prevalencia combinada de sobrepeso u obesidad de 73% para las mujeres y 69.4% para los hombres.
Fuente: ENSANUT 2012

Estimación de costos En el 2008, 46 mil familias sufrieron alguna enfermedad relacionada con la
obesidad
Para el 2017 el costo indirecto alcanzará los $73 mil millones de pesos
El costo total del sobrepeso y la obesidad ha aumentado (en pesos de 2008) de $35 mil millones en el 2000 al estimado de $67 mil millones de pesos en el 2008
Una persona obesa incurre costos de salud 25% mayores que una persona de peso normal
De no intervenir, para el 2017 el costo total (en pesos de 2008) ascenderá a casi $160 mil millones de pesos
La obesidad disminuye la productividad laboral. Empobrecimiento familiar
Una estrategia de prevención promoción de la salud evitaría, cada año 55,000 muertes por ECNT en México
El costo anual de dicha estrategia sería de $12 USD per cápita en México.

Retos de la obesidad
Es un problema complejo Es un fenómeno que afecta a la sociedad en su
conjunto Tiene consecuencias médicas, económicas y sociales
enormes Requiere una respuesta primariamente social, con
políticas públicas efectivas No se esperan resultados a corto plazo, sin embargo es
urgente actuar
Retos

Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria
Es una intervención de promoción de la salud, función esencial de la Salud Pública.
Se focaliza en modificar algunas de las principales condiciones o determinantes que influyen en la salud de la población. Estas condiciones o determinantes son de múltiples fuentes, algunas de salud y otras no, por ejemplo la pobreza, la violencia, etc.
Incorpora todas las funciones de promoción de la salud, establecidas en la Carta de Ottawa: Es una política pública integral Desarrolla aptitudes personales para la salud Crea entornos saludables Refuerza la acción comunitaria Reorienta los servicios de salud hacia la cultura de prevención de
enfermedades y promoción de la salud.

Política pública intersectorial desde presidencia

1. Actividad física2. Agua simple potable3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas
en bebidas4. Aumentar el consumo de frutas y
verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta
5. Etiquetado útil y alfabetismo nutricional6. Lactancia materna 7. Disminuir azúcares y edulcorantes en
alimentos8. Disminuir grasas saturadas y trans en
alimentos9. Disminuir el tamaño de las porciones10. Menos sodio (sal)
Objetivos

En niños de 2 a 5 años, revertir el crecimiento de la
prevalencia del sobrepeso y la obesidad a menos de lo
existente en 2006.
Metas
En la población de 5 a 19 años, detener el avance en la
prevalencia del sobrepeso y obesidad.
En la población adulta, desacelerar el crecimiento de la
prevalencia del sobrepeso y obesidad.

Participación intersectorial
Sector público Sector privado Sector académico Órdenes de gobierno

Actividades y metas por dependencia

Disminución gradual de azúcar, sodio, y grasas saturadas en alimentos industrializados
Eliminación de grasas trans de origen industrial
Reducción de los tamaños de porción que se ofertan en alimentos industrializados y en restaurantes
Suscripción a los compromisos internacionales de limitación de publicidad a menores. Código PABI (Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas dirigida a Público Infantil)
Trabajo conjunto para un etiquetado comprensible que permita a los consumidores realizar la mejor elección respecto a su alimentación y salud
Acciones acordadas con la industria

Se han desarrollado y/o reformulado alrededor de 1,750 alimentos y bebidas no alcohólicas en sus contenidos nutrimentales de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio, así como la incorporación de fibra, granos enteros, frutas y propiedades funcionales.
Incremento en la disponibilidad de leche semidescremada y descremada
Campañas de adopción de estilos de vida de saludables, con énfasis en actividad física
Eliminación de grasas trans en alimentos procesados Convenio de concertación de acciones para la reducción
de sal en pan
Principales acciones de la industria

Aciertos
• Identifica adecuadamente a la epidemia de obesidad como una grave amenaza para la salud pública
• Caracteriza los factores que hay que considerar para enfrentarla• Invoca una amplia concertación social como elemento clave de la
estrategia de combate a la obesidad• Genera una amplia difusión en la sociedad acerca de la importancia del
autocuidado de la salud y los estilos de vida saludables como elementos fundamentales para la salud alimentaria
• Indica los cambios requeridos en el espacio y la infraestructura urbanos para propiciar estilos de vida saludables
• Esboza la necesidad de adecuar el marco normativo y legal a las nuevas condiciones y determinantes de la salud
• Asigna responsabilidades a los diversos actores sociales en la solución del problema

Desaciertos
• Aún no se cuenta con evidencia de impacto• No se le ha otorgado presupuesto específico para la implementación
de las acciones y evaluación de las mismas.• Es necesario fortalecer estrategias de participación social y
comunitaria• Es necesario fortalecer la regulación relacionada con publicidad y
etiquetado frontal• No existe mecanismo de seguimiento y rendición de cuentas de los
compromisos suscritos por las dependencias del gobierno y la industria
• Es indispensable identificar mecanismos que permitan dar continuidad a las acciones implementadas
• Es importante sumar a otros actores importantes como los organismos no gubernamentales

Dra. Lucero Rodríguez CabreraDirectora de Estrategias y Desarrollo de Entornos SaludablesDirección General de Promoción de la SaludSecretaría de Salud, México
E-mail: [email protected]