2 martes 21 de abril

8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE FORMATO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN (DIARIO DE PRÁCTICA) NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: AUREA CELESTE MEJÍA CRUZ ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA Martes 21 de abril de 2015 Materia: Español HORA DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANÁLISIS 09: 30 De inicio le pido a un alumno que vaya a dirección por el cañón para instalarlo, en tanto retomo la tarea que quedo para el día de hoy, les pregunto a los alumnos acerca del movimiento vanguardista, ¿en qué consiste? Alumnos: es innovación maestra. Yo: ¿y qué es innovar? Alumno: hacer algo diferente. Regresa el alumno con el cañón, lo instalo mientras los alumnos comentan las definiciones que encontraron del movimiento vanguardista y de los poemas de vanguardia, así como el poema “Altazor”, sin embargo no han encontrado el ultimo poema y bajaron la información que les aparecía, le pido a Víctor que lea su poema, él lo hace y yo escribo en el pizarrón algunas frases de su poema que están en sentido figurado: Mi madre bordaba lágrimas. Mi paracaídas cae de sueño en sueño.

Transcript of 2 martes 21 de abril

Page 1: 2 martes 21 de abril

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE

FORMATO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN (DIARIO DE PRÁCTICA)

NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: AUREA CELESTE MEJÍA CRUZ ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA

Martes 21 de abril de 2015Materia: Español

HORA DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANÁLISIS

09: 30 De inicio le pido a un alumno que vaya a dirección por el cañón para instalarlo, en tanto retomo la

tarea que quedo para el día de hoy, les pregunto a los alumnos acerca del movimiento

vanguardista, ¿en qué consiste?

Alumnos: es innovación maestra.

Yo: ¿y qué es innovar?

Alumno: hacer algo diferente.

Regresa el alumno con el cañón, lo instalo mientras los alumnos comentan las definiciones que

encontraron del movimiento vanguardista y de los poemas de vanguardia, así como el poema

“Altazor”, sin embargo no han encontrado el ultimo poema y bajaron la información que les

aparecía, le pido a Víctor que lea su poema, él lo hace y yo escribo en el pizarrón algunas frases

de su poema que están en sentido figurado:

Mi madre bordaba lágrimas.

Mi paracaídas cae de sueño en sueño.

Mi madre platicaba con la aurora.

Finalizada la lectura de su poema les explico que hubo una confusión y que el poema que yo

pedía era otro y se los proyecto con el cañón, les pido que lo lean y que me comenten acerca de

el:

Alumnos: las palabras están enredadas.

Page 2: 2 martes 21 de abril

Yo: y ¿en qué se diferencia de los poemas de ayer?

Alumnos: que este está escrito como sea.

Yo: ¿Cómo sea? Explícame.

Alumno1: si, mire ni siquiera están los renglones bien hechos.

Yo: ¿renglones? ¿Así se llaman?

Alumno 1: bueno los versos.

Yo: efectivamente jóvenes, este poema es diferente por eso, por la forma en que está

escrito, por los juegos de palabras que utiliza, y este es el poema más representativo del

vanguardismo.

Les explico en qué consisten los poemas de vanguardia, y entre sus características menciono el

uso de la metáfora, para lo que uso los versos que antes había escrito en el pizarrón. Les pido a

los alumnos que las lean detenidamente y me digan a que se refieren o que tratan de expresar.

Los alumnos se quedan callados y opto por hacer la pregunta a un alumno en particular:

Yo: Ángel que quiere decir el verso “mi madre bordaba lágrimas”

Ángel no contesta nada y le sigo preguntando: ¿es posible bordar lágrimas?

Del otro lado Monserrat en voz muy baja me dice: puede que signifique que lloró mucho.

Yo: si claro, puede significar eso.

De manera oral les explico en que consiste el lenguaje figurado, y observo sus caras de duda

acerca de lo que les digo, para esto les proyecto un video de dos minutos de un capítulo del

programa televisivo “el chavo del ocho” donde se hace referencia al uso del lenguaje figurado, al

finalizar les pregunto.

Yo: ¿a qué se refería el señor barriga cuando le dice a don Ramón que van a hablar a

calzón quitado?

Ángel levanta la mano y me dice: “pues que van a hablar de hombre a hombre, así sin

rodeos”

Yo: exacto, ¿estamos entendiendo más o menos a que se refiere el lenguaje figurado?

Los alumnos dicen que sí, comienzo a ponerles ejemplos, y les digo que el lenguaje figurado lo

usaos todos los días, por ejemplo cuando decimos: Esto es un horno, me refiero a:

Page 3: 2 martes 21 de abril

Alumnos: a que hace mucho calor…

En seguida les reparto una hoja donde hay 15 frases en lenguaje figurado y ellos tienen que pasar

a lenguaje literal.

Los alumnos realizan la actividad, y Nicolás me pregunta: “maestra ¿qué son cantaros?”

A lo que yo respondo: mira es un recipiente de tamaño digamos grande que sirve para almacenar

agua o cualquier líquido.

Finalizan en pocos minutos, y les dejo tarea: la actividad del libro de texto de la página 80, les

explico en que consiste: “en esta actividad harán lo contrario, a partir de estas palabras que les

dan ustedes las pasarán a lenguaje figurado y agregaran otras, las que ustedes quieras, veo que

algunos anotan sus tareas en libretitas especiales, donde se realiza lo contrario (se pasa del

lenguaje literal al figurado).

Materia: Matemáticas

10:20 am Inicio la clase de matemáticas con un problema de ecuaciones de primer grado, seguido de unas

preguntas, no termino ni siquiera de dictarles las preguntas cuando los alumnos me comienzan a

gritar los resultados, a pesar de que los resultados son correctos les pido que aprendan a

escuchar, a lo que los alumnos me dicen:

Eduardo: es que somos bien buenos en matemáticas, y a esa secuencia ya le avanzamos,

pónganos otro para que vea.

Les planteo ahora una ecuación y les pido que me la resuelvan haciendo uso del procedimiento

que ellos quieran, los alumnos resuelven la ecuación haciendo uso del procedimiento de

igualación, lo hacen rápidamente y me van a entregar su libreta para que les revise su

procedimiento, les digo que en seguida pasaran a realizarlo en el pizarrón.

Le pido a Ángel que pase a realizar la ecuación lo hace y lo realiza de manera correcta, les

pregunto si tienen dudas con el procedimiento y contestan que no, nuevamente les proyecto las

imágenes de lo que es un problema, los alumnos miran la proyección atentos, y van escribiendo el

problema con solo ver las imágenes, al concluir les pregunto cómo les queda su problema, tres

alumnos me lo leen y es correcta su redacción, en pocos minutos 4 alumnos me dicen que ya han

Page 4: 2 martes 21 de abril

terminado, voy hacía su lugar y solo tienen la respuesta, les pido que también realicen el

procedimiento:

Yo: pero sus resultados no me dicen nada, yo quiero ver como lo resolvieron.

Irvin: ¿y también la ecuación?

Yo: ¿a qué crees que me refiero cuando pido el procedimiento?

Irvin se sienta y paso alrededor de los alumnos para ver como realizan su procedimiento, todos

resuelven por el método de igualación. Les doy tiempo para terminar, y continuamos con la

socialización de los resultados, en está ocasión les pregunto a Yusleidi, Belén e Itzel, las tres

alumnas tienen correctos los resultados, posterior a esto, les proyecto las imágenes de otro

problema para que ellos lo redacten con solo verlas, nuevamente miran atentos la proyección, al

finalizar la proyección me leen como les quedo el problema y comienzan a resolverlo, en esta

ocasión el problema es de mayor dificultad, así que tardan más tiempo, y al entregarme sus

resultados y procedimientos observo que tienen errores, les pido que lo chequen nuevamente, que

planteen una ecuación que de resultado al problema, los alumnos que se acercan regresan a sus

lugares releyendo el problema para resolverlo, otros alumnos tienen el resultado correcto sin

embargo no así su planteamiento de la ecuación.

Pasados unos minutos en que los alumnos han intentado resolver su problema, me pregunta

Nicolás: maestra, es que de esta forma no hemos visto ecuaciones.

Yo: claro que sí, este problema se resuelve con ecuaciones de la misma forma (a+x=b)

Nicolás regresa a su lugar, el interés de inicio al no entender al problema disminuye, ahora los

alumnos comienzan a platicar entre ellos, y a pasarse papelitos, les pido que concluyamos y

socialicemos las dudas, les pregunto qué dificultades han tenido:

Alumnos: es que solo es para plantear la ecuación.

Yo: ok entonces chequemos primero que datos nos da el problema:

Alumnos: los volantes con los que sale, los que reparte y con los que regresa.

Yo: ¿y estos datos se suman o se restan?

Alumnos: se suman.

Otros alumnos: no se restan.

Page 5: 2 martes 21 de abril

Yo: haber díganme.

Alumnos: ah no, primero se suman y lo que suma es x porque es lo que no sabemos

cuánto vale y los que repartes se restan.

Yo: ok muy bien ¿Cuál es la incógnita?

Alumnos: los volantes que recoge.

Yo: y ¿esto es igual a cuánto?

Los alumnos se quedan en silencio, y tratan de acertar en la respuesta, entre ellos vuelven a

plantear el problema y hasta el final Víctor me dice: es con los volantes que regresa (2600)

Yo les digo que es correcto y así es como queda la ecuación, les pido que la resuelvan, lo

comienzan a hacer cuando entra un alumno de tercero y me dice que ya es la hora de salir a

receso, sin embargo los alumnos continúan resolviendo la ecuación y hasta que terminan salen.

Materia: Artes

12:00 pm Inicio mi clase preguntándole a los alumnos ¿Qué sabemos acerca de los problemas sociales?, se

quedan callado por un momento largo. Yadir me pregunta: ¿Qué materia es maestra? A lo que yo

contesto estamos en Artes y pone cara de incrédulo…

Nadie ha respondido mi pregunta inicial, y vuelvo a hacer la pregunta:

Vamos chicos piensen ¿Qué es un problema social?

Monserrat al fin responde pero en tono de pregunta: “es como una situación que perjudica

a muchas personas”.

Yo: ok a muchas personas, haber denme un ejemplo de un problema social.

Diego: la delincuencia maestra, porque por eso nos robaron el sonido.

Yo: ¡bien!, la delincuencia nos afecta a todos.

Ángel: más a nuestros papás porque ellos van a tener que comprar otro sonido.

Ok todo eso que dicen es cierto.

Les explico a los alumnos que muchos de estos problemas que aquejan a la sociedad han sido

fuente de inspiración para crear obras artísticas que reflejen las problemáticas, les pongo como

ejemplo “el muralismo” y les pregunto: ¿alguien sabe que es el muralismo?, los alumnos están

Page 6: 2 martes 21 de abril

todos callados y ninguno responde a mi cuestionamiento, así que continuo con la explicación

acerca del muralismo y expongo a Diego Rivera, les muestro una imagen y les pregunto: ¿que

observan en ella?

Alumnos: a una mujer protegiendo a su marido.

Otro alumno: la mujer está cargando a su bebe porque el soldado se lo quiere quitar.

Yo: así como está son muchas las imágenes que nos hacen imaginarnos las diferentes

etapas de nuestra historia. Haber ahorita que problemas sociales tenemos dentro de

nuestra comunidad.

Alumno 1: desempleo.

Alumno 2: delincuencia y pobreza.

Alumno 3: corrupción.

Los alumnos van diciendo los problemas sociales que encuentran en su comunidad, yo anoto los

problemas que me dicen en el pizarrón y nuevamente les pregunto: ¿qué hay de la

contaminación?, ¿es un problema social?

Los alumnos se quedan pensativos e indecisos, escucho respuestas en voces muy bajas.

Yo: ¡vamos! Participen si nos equivocamos no importa, todos estamos aprendiendo hoy.

Eduardo: yo digo que no.

Yo: ¿Por qué no?

Eduardo: no se maestra, solo pienso que no.

Monserrat: yo creo que sí, porque por ejemplo la basura, a veces no pasa el carro que

recoge la basura y eso hace que se junte y huela feo.

Yo: ¡muy bien! ¿Qué más?, ¿nuestros papás o familiares siembran?

Diana: ahhh si maestra, y pues a veces no llueve y todo se echa a perder.

Yo: exacto, ¿Qué sucede ahorita?, ¿Cómo está el clima?

Irvin: pues a ratitos llueve y luego hace calor.

Yo: ¿y todo eso no nos afecta?

Irvin: pues sí, bueno más a nuestros papás porque se pierde la cosecha.

Despues del dialogo, les pregunto cómo podemos contribuir nosotros a disminuir este problema de

Page 7: 2 martes 21 de abril

la contaminación, hacen referencia a la separación de la basura y a la regla de las tres “r”.

Lo siguiente: les doy las indicaciones para la realización de su cartera, les pido que saquen su

material y que comencemos.

Irvin: maestra yo no traje mi material, puedo ir a buscar una cajita de jugo.

Le respondo que sí, los demás alumnos sin pedírselos se organizan en equipos para ir al salón –

bodega por mesas para trabajar, regresan con sus mesas y en cada una de ellas se juntan de 5 a

7 alumnos, hay tres mesas.

Comienzan a realizar los dobleces de la caja de tetra pack, algunas alumnas me piden permiso

para ir a lavar su cajita, regresan y continúan su actividad, de vez en cuando me preguntan si van

bien o como es qué debe realizarse la actividad, Eduardo monopoliza la pistola de silicón y sus

compañeros le pelean, intervengo y les pido que sean equitativos en cuanto al uso de los

materiales.

Les veo caritas de emocionados, cada uno está realizando su cartera, las chicas cantan canciones

de C – kan mientras realizan su cartera, los niños por su parte están más concentrados pues

forran con cuidado sus carteras, se las presumen entre ellos:

Ángel: mira la mía, ya casi acabo, no sé si la doy a mi mamá o a Jovana.

Para finalizar todos muestran su cartera, recogen su basura y barren el salón.