2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres...

30
1

Transcript of 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres...

Page 1: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

1

Page 2: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P2

Page 3: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 3

Publicado por: SINAC. Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

Donado por: Asociación Costa Rica por Siempre.

Elaboración técnica: Natasha Salazar Bustamante, la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) y el apoyo de las siguientes personas funcionarias de ACLAP: Ronald Chan Fonseca, Luis Sánchez Arguedas, Enzo Vargas S, Rolando Rodríguez P y Harold Madrigal O.

Asesoría Técnica: Luis Sánchez Arguedas, ACLAP.

Esta publicación puede citarse sin previa autorización con la condición que se mencione la fuente.

Copyright: © 2018. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).Citar como: SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2018. Manual de Mensajes Claves de ACLAP. Área de Conservación Amistad Pacífico, Zona Sur de Costa Rica. 30 p.

El proceso de facilitación de este Manual de Mensajes Claves de ACLAP fue llevado a cabo mediante un contrato por servicios profesionales con FUNPADEM y fue posible gracias al apoyo finaniero del este proceso es financiado por el VI Canje de Deuda por Naturaleza EE.UU.-CR y al apoyo técnico del personal del Área de Conservación Amistad Pacífico y de la Asociación Costa Rica por Siempre.

La elaboración de este Manual de Mensajes Claves de ACLAP, se enmarca dentro de la iniciativa de Gobierno “Costa Rica por Siempre”. El Programa Costa Rica Por Siempre es una iniciativa público-privada de conservación, desarrollada con el objetivo de consolidar un sistema de Áreas Protegidas marinas y terrestres que sea ecológicamente representativo, efectivamente manejado y con una fuente estable de financiamiento, permitiéndole a Costa Rica ser el primer país en desarrollo en cumplir las metas del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas (“PTAP”) de la Convención sobre Diversidad Biológica (“CDB”) de las Naciones Unidas. Este programa es administrado por la Asociación Costa Rica Por Siempre (“ACRXS”).

Page 4: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

4

Temas contemplados 1. Competencias institucionales 32. Aprovechamiento forestal 9 3. Depredación de ganado 154. Trámite de denuncias ambientales 195. Reservaciones Parque Nacional Chirripó 23

Metodología• Entrevistas a profundidad con personas funcionarias de ACLAP expertas

en cada temática.• Lugar: Oficinas de ACLAP, Pérez Zeledón• Fecha: 22 de febrero• Una entrevista fue realizada de manera telefónica

Page 5: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 5

Tema

1 COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

Page 6: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P6

1. El Área de Conservación La Amistad Pacífico está al sureste del país y forma parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el cual es una dependencia del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

• Esta Área de Conservación tiene una extensión de 555 789.5 ha.

• Incluye los cantones de Pérez Zeledón (San José), Buenos Aires y Coto Brus (Puntarenas) en su totalidad y parte de los cantones de Turrialba (Cartago), Limón y Talamanca (Limón).

• Involucra una población de 160.000 habitantes, 6 municipios y 34 distritos.

• Cuenta con 47 funcionarios.

2. En nuestra Área de Conservación contamos con una exuberante y variada riqueza, tanto natural como cultural, por ejemplo:• Contamos con ecosistemas que van desde zonas muy bajas hasta la

mayor altura del país, el Cerro Chirripó.

• Tenemos el Parque Internacional La Amistad, el único parque binacional en Latinoamérica.

• Conservamos áreas silvestres protegidas que cuentan con denominaciones internacionales como Chirripó, La Amistad y La Zona Protectora Las Tablas, que son parte de un sitio patrimonio mundial, son sitio Ramsar y que en conjunto con la Reserva Forestal Los Santos, son parte de dos Reservas de la Biosfera; Saavegre y La Amistad.

• Gracias al marcado cambio de altitudes, contamos con gran variedad de ecosistemas, donde tenemos desde bosque tropical húmedo hasta lagos glaciares en los páramos.

• Dentro de nuestros límites se encuentran varios territorios indígenas de las etnias Cabecar, Bribri, Teribes, Borucas y Gnobes.

Page 7: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 7

3. Para nosotros la conservación es con la gente y para la gente. Por eso es tan importante trabajar conservando de la mano de las comunidades. Al final los beneficios de proteger y aprovechar de manera sostenible los recursos van a ser para los vecinos de la zona y para el resto de pobladores del país.

4. Nuestra principal meta es cumplir con el artículo 50 de la Constitución Política:

“El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

• Dentro de las Áreas Silvestres Protegidas nosotros administramos los re-cursos naturales de una manera sostenible, protegiéndolos y garantizando recursos para el futuro. Fuera de las Áreas Silvestres Protegidas regulamos el uso de esos recursos, de acuerdo con nuestras competencias.

5. Creemos que la conservación debe ir de la mano con el desarollo. No solo protegemos la naturaleza: protegemos los recursos para el futuro. Buscamos el desarrollo para la gente de una manera sostenible:

• Brindamos permisos de uso y aprovechamiento.

• Guiamos en opciones productivas sostenibles.

• Otorgamos a la comunidad la concesión de servicios no esenciales.

• Cuidamos la “materia prima” del turismo en la zona.

• Incluso, en algunos casos, financiamos proyectos sostenibles con un fideicomiso.

6. Dentro de nuestras labores se encuentra la gestión de:

• Materia forestal.

• Vida silvestre (flora y fauna).

Page 8: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P8

• Áreas protegidas (parques nacionales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, zonas protectoras, etc.).

• Cuencas hidrográficas.

• Sistemas hídricos.

• Turismo en áreas protegidas.

• Investigación científica.

• Prevención y manejo del fuego en patrimonio natural del Estado.

• Educación ambiental.

• Gestión comunal con organizaciones locales para conservación de la biodiversidad.

• Voluntariado en áreas protegidas.

7. Además, en nuestras oficinas puede tramitar:

• Permisos de aprovechamiento forestal en áreas de bosque, plantaciones y terrenos de uso agropecuario.

• Certificaciones y visados de planos de agrimensura.

• Atención de denuncias ambientales.

• Permisos de investigación científica.

• Permisos de aprovechamiento de vida silvestre, como lana de potrero y palmito de palma real.

• Inscripción de centros de manejo de vida silvestre tipo zoo criaderos y mariposarios.

• Exhibiciones e inscripciones de orquídeas.

Page 9: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 9

8. Trabajamos con modelos de gobernanza participativos, como el Consejo Regional del Área de Conversavión La Amistad Pacífico (CORACLAP) y los Consejos Locales de las ASP (COLACS). Además, realizamos un trabajo conjunto con instituciones, organizaciones, municipalidades, comisiones, comités, consejos y, por supuesto, con la gente de las comunidades.

9. Existen funciones que son competencia directa del SINAC, como por ejemplo lo que sucede dentro de las Áreas Silvestres Protegidas o lo que tiene que ver con los recursos forestales, la vida silvestre y los delitos ambientales. Sin embargo, existen otros trámites que no son competencia directa nuestra, como:

• Minería (Dirección de Geología y Minas),

• Permisos para perforación pozos (Dirección de Aguas),

• Extracción de agua de nacientes y cauces (Dirección de Aguas),

• Viabilidad ambiental para proyectos (SETENA),

• Permisos de pesca fuera de áreas protegidas (Incopesca),

• Narcotráfico (Policía de Control de Drogas, Fuerza Pública y Organismo de Investigación Judicial-OIJ),

• Maltrato animal (SENASA) y,

• Turismo fuera de las ASP (ICT).

Page 10: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P10

Page 11: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 11

Tema

2 APROVECHAMIENTO FORESTAL

Page 12: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P12

1. En el Área de Conservación La Amistad Pacífico contamos con Ingenieros y Técnicos Forestales que se encargan de la conservación, protección, aprovechamiento y uso racional de las especies de árboles forestales, situados dentro de la competencia territorial que le corresponde.

2. En áreas silvestres protegidas no se puede hacer aprovechamiento forestal; salvo que se trate de Reservas Forestales, en cuyo caso el objetivo si es aprovechar de una manera regulada el recurso forestal existente siem-pre que no sean parte del patrimonio natural del Estado.

3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con los permisos necesarios. Sin embargo, hay áreas de protección establecidas por ley aún para fincas privadas, donde no se puede hacer aprovechamiento forestal, ni cambio de uso del suelo.

Estas áreas de acuerdo al artículo 33 de la Ley Forestal 7575 son:

a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros a partir de la naciente y medidos de modo horizontal.

b) Una franja de quince metros en zona rural y de diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado.

c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados.

d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales.e) Las áreas que bordeen nacientes captadas para consumo humano en un

Page 13: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 13

radio de 200 m medidos horizontalmente.

4. El aprovechamiento forestal legal, le permite aprovechar de una manera adecuada y con el mínimo impacto posible al ecosistema los recursos forestales. Por su parte, la tala ilegal causa serios efectos al ecosistema: • Afecta áreas de protección (de ríos, quebradas, arroyos, nacientes y zonas

de recarga acuíferas),

• Incluye especies vedadas, amenazadas o en peligro de extinción y que no está autorizado su aprovechamiento,

• Afecta áreas de bosque.

5. Si los árboles han sido plantados, usted puede decidir cortarlos sin necesidad de contar con un permiso de corta, siempre y cuando:

• No los haya plantado en un derecho de vía.

• Estén plantados fuera de áreas de protección y fuera de bosque.

Si se requiere sacar madera fuera de la propiedad, es estrictamente nece-saria la elaboración de un certificado de origen por parte de un ingeniero forestal privado “regente” y las respectivas guías de transporte de madera.

6. Existen especies que no se pueden aprovechar porque están en veda, debido a la baja cantidad de ejemplares existentes. Dentro de este grupo se encuentran el Cristóbal, Caoba, Guayacán Real, entre otras. Sin embargo, la veda no aplica para las plantaciones forestales, tal y como lo establece el artículo 6 de la Ley Forestal 7575.

7. La Administración Forestal del Estado (AFE) puede otorgar los siguientes permisos:

• En terrenos de uso agropecuario y sin bosque:

1. Permisos pequeños: Solicitudes que no exceden los 3 árboles por hectárea y que no superen los 10 árboles por inmueble

Page 14: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P14

por año. (No es requerido un ingeniero forestal privado).

2. Inventario Forestal: Solicitudes en terrenos de uso agropecuario y sin bosque, que no excedan los tres árboles por hectárea de área efectiva y que superan los 10 árboles por inmueble, por año (su elaboración estará a cargo de un ingeniero forestal privado, sin embargo la aprobación final recae en la Administración Forestal del Estado).

3. Permisos Especiales: Proyectos de infraestructura pública o privada; aprovechamiento maderable para ampliación y/o mantenimiento de vías públicas (PE-AM).

• En Bosque:

1. Plan de manejo: Requiere un estudio realizado por parte de un ingeniero forestal privado, revisado, aprobado mediante resolución y supervisado en sus diferentes etapas por la AFE.

2. Aprovechamiento de madera caída en bosque de manera natural: se aplica de dos formas; menos de 10 árboles lo hace la AFE, mayor a 10 árboles es necesaria la figura del Ingeniero Forestal para la elaboración del estudio técnico y de un regente durante la etapa de aprovechamiento.

8. El certificado de origen es un documento que emite un Regente Forestal, certificando el origen de la madera y aplica para los siguientes tres casos:

1. Plantaciones forestales.

2. Sistemas Agroforestales.

3. Árboles plantados individualmente.

9. Para poder transportar la madera, además de los permisos de corta o certificados de origen, son requeridas las guías de transporte de la madera en troza o aserrada y las placas, cuando corresponda. Estos son los com-

Page 15: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 15

probantes que van a tener las personas que participan en las diferentes etapas del aprovechamiento de la madera, para luego probar a los consu-midores que su producto es legal y sostenible. 10. SINAC-ACLAP ve en el aprovechamiento forestal sostenible una manera en la cual las comunidades pueden generar ingresos o hacer uso de un recurso forestal de una forma legal y amigable con el ambiente.

• Para esto se cuenta con un equipo de profesionales que pueden ayudar a los vecinos(as) a estudiar cada caso y evaluar cómo aprovechar los recur-sos de sus fincas, causando el menor impacto al ambiente.

Aprovechamiento forestal en territorios indígenas

A. En la zona se encuentran varios territorios y grupos indígenas, los cuales cuentan con normativa especial para el aprovechamiento de sus recursos. Los ocho territorios presentes en el Área son:

• Territorio indígena de Ujarrás.

• Territorio indígena de Salitre.

• Territorio indígena de Cabagra.

• Territorio indígena de Térraba.

• Territorio indígena de Boruca.

• Territorio indígena Rey Curre.

• Territorio Indígena la Casona Gnobes.

• Territorio Indígena de China Kichá.

Estos ocho Territorios corresponden a las siguientes etnias:

• Cabécares.

• Bribris.

• Teribes.

Page 16: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P16

• Borucas.

• Ngobes.

B. Para realizar aprovechamiento forestal en territorio indígena, se debe aplicar lo establecido en el decreto 27800, el cual regula el aprovechamien-to dentro de dichos territorios. La oficina correspondiente del SINAC, debe hacer una inspección conjunta con la Asociación de Desarrollo Integral Indígena; de esta inspección se emite la recomendación técnica y resolu-ción de corta. Luego, le corresponde a la Asociación de Desarrollo Integral Indígena como dueña del territorio, decidir si otorga el permiso completo de acuerdo con nuestra recomendación, si lo otorga por menos árboles, o del todo lo deniega.

C. La Ley de Conservación de la Vida Silvestre en su artículo primero dice de manera textual:

“Esta ley no aplicará a la conservación, el manejo sostenible, la protección y la adecuada administración de la vida silvestre, que resulten de prácticas, usos y costumbres tradicionales sin fines de lucro de los pueblos indígenas dentro de sus territorios”.

Page 17: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 17

Tema

3 DEPREDACIÓN DE GANADO

Page 18: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P18

1. Debido al alto número de ataques a ganado por parte de felinos en 2013, SINAC decidió crear, en conjunto con la organización Panthera, un grupo especial denominado Unidad de Atención de Conflicto con Felinos.

• En esta unidad existe un representante de cada una de las Áreas de Con-servación del país, quienes han recibido capacitación en diversos temas relacionados con el manejo y atención de felinos silvestres y estrategias anti-depredatorias para desarrollar junto con los vecinos de la zona.

2. Existen varias especies de felinos en la zona, en especial pumas y jaguares. Estas dos poblaciones están en peligro de extinción y su caza es prohibida, por lo que eliminarlos de esa manera no es una solución adecuada para los afectados por la depredación del ganado.

3. La presencia de grandes depredadores, como los felinos, en un ecosistema es una señal de la buena salud del mismo. El que esté en el eslabón más alto en la cadena alimenticia garantiza que haya un equilibrio en la interacción de las especies. Sin embargo, en ocasiones causan daños a los animales domésticos y al ganado, los cuales pueden ser controlados mediante medidas efectivas comprobadas científicamente.

4. El proceso funciona de la siguiente manera:

• Al recibir una denuncia, el personal encargado realiza una visita para comprobar que el ataque ha sido realizado por un felino silvestre, y revisar las condiciones del lugar.

• Dependiendo de las características de la finca se les recomienda la estrategia anti-depredatoria más adecuada para ellos y se les asesora técnicamente en su implementación.

5. Algunas de las medidas anti-depredatorias son: • Colocar campanas a los animales domésticos.

Page 19: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 19

• Incluir animales gregarios en el rebaño, como por ejemplo búfalos.

• Iluminación especial que se activa con sensores de movimiento.

• Colocar cercas eléctricas.

• Construir encierros para guardar el ganado en la noche.

6. La Unidad de Atención de Conflicto con Felinos se encarga de asesorar técnicamente, y además puede apoyar a las familias afectadas asumiendo un porcentaje del costo de la implementación de las medidas antidepreda-torias, el cual puede llegar hasta a un 50%.

7. Estas técnicas han resultado altamente efectivas hasta el momento; en 59 fincas que implementaron las recomendaciones los ataques se redu-jeron hasta en un 96%.

Page 20: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P20

Page 21: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 21

Tema

4TRÁMITE DE DENUNCIAS AMBIENTALES

Page 22: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P22

1. Nosotros necesitamos apoyo de las comunidades, para que:

• Ayuden a crear una cultura de protección y manejo sostenible en las comunidades, siendo multiplicadores de nuestro mensaje.

• Sensibilicen a sus vecinos para que no cometan delitos ambientales.

• Se acerquen y nos comuniquen sus dudas, consultas o denuncias ambientales.

2. Invitamos a las personas a denunciar los delitos ambientales como:

• Caza ilegal.• Tala ilegal.• Trasiego o tenencia de vida silvestre.• Aprovechamiento de recursos en áreas protegidas (bejuco, palmito, lana,

pesca ilegal).• Contaminación de aguas. • Incendios forestales.

3. Existen varios canales que pueden utilizar las personas de la comunidad para presentar sus denuncias:

• Por medio del sitio web del Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA), en la dirección http://www.sitada.go.cr.

• Al número de teléfono 1192, especialmente dedicado a la atención de denuncias.

• Interponiendo la denuncia a través del servicio de emergencias 911.

• Denunciando directamente en las oficinas de ACLAP ubicadas en Pérez Zeledón, Buenos Aires y Coto Brus.

4. Todos los canales pueden tramitar las denuncias de forma anónima.

5. El canal de preferencia es el SITADA o el número 1192, ya que el seguimiento a las denuncias es mayor y su atención más rápida. Los casos

Page 23: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 23

ingresan directamente a la Contraloría Ambiental y luego son direcciona-dos a la dependencia que corresponda para su atención.

6. A la hora de presentar la denuncia deberá llenar un formulario con los detalles de la demanda:

• tipo de denuncia (forestal, recurso hídrico, biodiversidad, etc.).

• tipo de infracción (tala, cacería, etc.).

• localidad que fue afectada.

• entidad denunciada.

• sitio donde ocurrió la infracción.

• la descripción del caso que se denuncia.

Luego se especifican los datos del denunciante: nombre, cédula y contacto, o se puede realizar de forma anónima. Esta información se maneja de manera confidencial y nunca será conocida por el denunciado.

7. Las denuncias se atienden lo más pronto posible, tomando como prioritarias las que ocurren en el momento y pueden encontrarse las personas en flagrancia, ya que se puede detener o evitar el delito y es más fácil sancionar al infractor.

Page 24: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P24

Page 25: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 25

Tema

5PROCESO DE RESERVACIONES PARQUE NACIONAL CHIRRIPÓ

Page 26: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P26

¿Quiere visitar el Parque Nacional Chirripó?

1. Para visitar el Parque Nacional Chirripó se debe realizar reservación, por lo que es importante que empiece a planificar su viaje con anticipación. Podrá reservar una estadía máxima de dos noches y tres días entre los meses de diciembre a abril, y hasta tres noches y cuatro días entre los meses de mayo a noviembre. La reservación se puede gestionar hasta con 6 meses de anticipación; mientras antes lo pueda realizar, mejor.

2. El albergue cuenta con una capacidad para máximo 52 personas por noche, y se autoriza el ingreso de un máximo 10 personas que realicen la caminata durante el día de ida y regreso sin alojarse en el Parque.

3. La reservación se realiza a través del sitio web del SINAC: www.sinac.go.cr, en el ícono Compra y Reserva en Línea. Para hacer su reservación en el sistema en línea es necesario que tenga a disposición:

• El nombre completo y número de identificación de las personas que realizarán la visita.

• Los datos de una tarjeta de crédito o débito.

• Al menos dos opciones de fechas disponibles para realizar la visita.

4. El monto a pagar corresponde al derecho de admisión del Parque por día, que es variable según su condición:

• Adultos nacionales o residentes: ¢4000.

• Niños nacionales o residentes: ¢500.

• Adultos no residentes: $18.

• Niños no residentes: $5.

Una vez realizado el pago, el sistema le brindará un número de reserva, el cual debe guardar para presentarlo en la oficina del Parque, registrarse y retirar el

Page 27: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 27

tiquete de ingreso. También tiene la oportunidad de guardar el comprobante digitalmente al presionar la opción de visualizar en el sistema en línea.

5. Para el ascenso al Parque tiene la oportunidad de realizarlo por tres diferentes sectores:

• San Gerardo (Principal): puede realizar la visita en cualquier día de la semana, ya sea por sus propios medios o con guía si lo que desea es profundizar sus conocimientos sobre el parque.

• Sector San Jerónimo: Se ingresa por San Jerónimo de San Pedro y el recorrido pasa por la Sabana de los Leones. Para éste debe contar obligatoriamente con un guía autorizado por la organización local ATURENA. El ascenso se autoriza para un grupo máximo de 5 personas y los días de ingreso son solamente los lunes, miércoles y viernes.

• Sector Herradura: Se ingresa por Herradura de Rivas, por un sendero de uso ancestral en el que se debe pasar una noche en el albergue Paso los Indios, continuando por el cerro Urán. En esta ruta se debe contar obligatoriamente con un guía autorizado por la Asociación de Desarrollo local y se realiza sola-mente los domingos, martes y jueves para un grupo máximo de 5 personas.

6. Una vez que hace la reserva de su espacio en el Parque, debe hacer la reserva de hospedaje en el albergue, contactando a la empresa concesionaria, la cual le brindará la información correspondiente para el pago del servicio de alojamiento, que tiene un costo de ¢19.207 por persona, por noche y no incluye alimentación.

7. La empresa concesionaria es la responsable de brindar los “servicios no esenciales”:

• Alojamiento.

• Alimentación.

• Transporte de equipaje y materiales.

Page 28: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P28

• Alquiler de equipo.

• Tienda de la naturaleza.

¿Qué hacer el día anterior a la fecha de ingreso al Parque?

8. Debe validar su derecho de admisión al Parque en la oficina del SINAC ubicada en San Gerardo de Rivas, en un trámite que se realiza de manera personal.

• La oficina tiene un horario de atención desde las 8:00 a.m. a 12:00 m.d. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m.

9. El trámite se puede realizar el día anterior a su ingreso o el mismo día antes de las 10:00 a.m., aunque lo recomendable es realizarlo el día antes, para garantizar su ingreso temprano al sitio.

• El horario de entrada al parque es de 3:00 a.m. a 10:00 a.m. Si no alcanza a realizar sus trámites a tiempo puede quedarse sin la posibilidad de ingresar al parque ese día.

¿Qué tener en cuenta mientras está en el Parque?

10. Sea un buen turista y respete las restricciones:

• Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, fumar y usar drogas de uso no autorizado en el parque.

• No debe salirse de los senderos demarcados para los turistas.

• Se prohíbe acampar, a excepción de la zona de acampar en el Paso de los Indios.

• Se prohíbe la realización de fogatas.

Page 29: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P 29

• Se prohíbe la extracción de especies de vida silvestre.

• Se prohíbe la caza de animales.

• Se prohíbe el ingreso sin tiquete de admisión.

11. Recuerde que el turismo de naturaleza es la razón por la que las perso-nas visitan este Parque; buscan apreciar la biodiversidad, los ecosistemas y la belleza escénica del lugar. Para ser un buen turista:

• Realice sus recorridos sin causar mucho ruido, pues esto afecta la vida silvestre y a los demás turistas.

• Respete los senderos y zonas de acceso establecidas por la adminis-tración del Parque.

• Llévese no más que su recuerdo y deje no más que sus huellas.

Page 30: 2 MENSAJES CLAVES | ACLA-P · 2018-10-11 · 3. En las zonas fuera de las áreas silvestres protegidas sí se puede realizar aprovechamiento forestal, siempre y cuando se cuente con

MENSAJES CLAVES | ACLA-P30

MENSAJES ACOSA

CLAVES

Osa es la sede de la celebración del Día de los Parques Nacionales

Cinco días de festejo en honor a los Parques Nacionales de Costa Rica

Grandes razones para festejar

¿Por qué festejamos en ACOSA a lo grande? Porque queremos celebrar cómo nos hemos unido para proteger los Parques Nacionales.

Ya lo dice nuestro lema “Juntamos esfuerzos, cuidamos recursos”. Porque cuando de conservación se trata, conservamos en conjunto con las personas, las organizaciones y las comunidades.

-

NÚMERO 1 | SETIEMBRE 2017

�i no �uera por el apo�o de �uer�a ���lica� guardacostas� �nstituciones �u�licas� �undaciones� comunidades � muc�as otras organi�aciones� ser�a di��cil la misi�n de conser�ar. �olo unidos podemos cuidar nuestro tesoro.

�l �� de agosto se cele�ra en �osta �ica el ��a de los �ar�ues �acionales � este a�o somos la sede del �este�o� del �� al �� de agosto.

�odo empe�� con la �ra edici�n de la �icl�stica denominada �cocleteada-���� ��amino a �orco�ado�� el pasado domingo �� agosto. �sta acti�idad se reali�� en con�unto con la �sociacion de �esarrollo �ntegral �orco�ado de �arate� comuni-dad �ecina del �ar�ue �acional �orco�ado � los �ondos recaudados �ene�iciar�n al �ro�ecto de �ortugas �arinas �otorco ��onser�aci�n de �ortugas de �orco�a-do�. �demas �u�o un �esti�al de �ortugas donde se li�eraron tortuguitas.

�l �� de �gosto� ��a del �uardapar�ues� �ueron � �uncionarios por �rea de �onser�aci�n � ��� �� en total. �ste premio permite reconocer la gran la�or de estas personas �uncionarias del ������ en tres categor�as� �erito� �onstancia � �s�uer�o� guardianes �ue entregan lo me�or por proteger el territorio nacional.

�omo cierre del �este�o� el �� de agosto tu�imos un acto en el �ue nos engalan� la presencia del se�or �uis �uillermo �ol�s� �residente de la �ep��lica.

�urante los �este�os se cont� con des�iles� carro�as� �oros� stands in�ormati�os� e�posici�n de �otos antiguas� presentaciones �olcl�ricas � muc�o m�s.

�dem�s� e��i�imos los pro�ectos �������� � �orredores �iol�gicos� con los cuales promo�emos conciencia am�iental desde lo local.

INFOACOSALo+RecienteSINAC-ACOSA te cuentan lo más recienteSINAC-ACOSA te cuentan lo más reciente

Lo+Nuevo

Osa es la sede de la celebración del Día de los Parques Nacionales

Cinco días de festejo en honor a los Parques Nacionales de Costa Rica

Grandes razones para festejar

¿Por qué festejamos en ACOSA a lo grande? Porque queremos celebrar cómo nos hemos unido para proteger los Parques Nacionales.

Ya lo dice nuestro lema “Juntamos esfuerzos, cuidamos recursos”. Porque cuando de conservación se trata, conservamos en conjunto con las personas, las organizaciones y las comunidades.

-

NÚMERO 1 | SETIEMBRE 2017

�i no �uera por el apo�o de �uer�a ���lica� guardacostas� �nstituciones �u�licas� �undaciones� comunidades � muc�as otras organi�aciones� ser�a di��cil la misi�n de conser�ar. �olo unidos podemos cuidar nuestro tesoro.

�l �� de agosto se cele�ra en �osta �ica el ��a de los �ar�ues �acionales � este a�o somos la sede del �este�o� del �� al �� de agosto.

�odo empe�� con la �ra edici�n de la �icl�stica denominada �cocleteada-���� ��amino a �orco�ado�� el pasado domingo �� agosto. �sta acti�idad se reali�� en con�unto con la �sociacion de �esarrollo �ntegral �orco�ado de �arate� comuni-dad �ecina del �ar�ue �acional �orco�ado � los �ondos recaudados �ene�iciar�n al �ro�ecto de �ortugas �arinas �otorco ��onser�aci�n de �ortugas de �orco�a-do�. �demas �u�o un �esti�al de �ortugas donde se li�eraron tortuguitas.

�l �� de �gosto� ��a del �uardapar�ues� �ueron � �uncionarios por �rea de �onser�aci�n � ��� �� en total. �ste premio permite reconocer la gran la�or de estas personas �uncionarias del ������ en tres categor�as� �erito� �onstancia � �s�uer�o� guardianes �ue entregan lo me�or por proteger el territorio nacional.

�omo cierre del �este�o� el �� de agosto tu�imos un acto en el �ue nos engalan� la presencia del se�or �uis �uillermo �ol�s� �residente de la �ep��lica.

�urante los �este�os se cont� con des�iles� carro�as� �oros� stands in�ormati�os� e�posici�n de �otos antiguas� presentaciones �olcl�ricas � muc�o m�s.

�dem�s� e��i�imos los pro�ectos �������� � �orredores �iol�gicos� con los cuales promo�emos conciencia am�iental desde lo local.

INFOACOSALo+RecienteSINAC-ACOSA te cuentan lo más recienteSINAC-ACOSA te cuentan lo más reciente

Lo+Nuevo

MENSAJES ACOSA

CLAVES

Osa es la sede de la celebración del Día de los Parques Nacionales

Cinco días de festejo en honor a los Parques Nacionales de Costa Rica

Grandes razones para festejar

¿Por qué festejamos en ACOSA a lo grande? Porque queremos celebrar cómo nos hemos unido para proteger los Parques Nacionales.

Ya lo dice nuestro lema “Juntamos esfuerzos, cuidamos recursos”. Porque cuando de conservación se trata, conservamos en conjunto con las personas, las organizaciones y las comunidades.

-

NÚMERO 1 | SETIEMBRE 2017

�i no �uera por el apo�o de �uer�a ���lica� guardacostas� �nstituciones �u�licas� �undaciones� comunidades � muc�as otras organi�aciones� ser�a di��cil la misi�n de conser�ar. �olo unidos podemos cuidar nuestro tesoro.

�l �� de agosto se cele�ra en �osta �ica el ��a de los �ar�ues �acionales � este a�o somos la sede del �este�o� del �� al �� de agosto.

�odo empe�� con la �ra edici�n de la �icl�stica denominada �cocleteada-���� ��amino a �orco�ado�� el pasado domingo �� agosto. �sta acti�idad se reali�� en con�unto con la �sociacion de �esarrollo �ntegral �orco�ado de �arate� comuni-dad �ecina del �ar�ue �acional �orco�ado � los �ondos recaudados �ene�iciar�n al �ro�ecto de �ortugas �arinas �otorco ��onser�aci�n de �ortugas de �orco�a-do�. �demas �u�o un �esti�al de �ortugas donde se li�eraron tortuguitas.

�l �� de �gosto� ��a del �uardapar�ues� �ueron � �uncionarios por �rea de �onser�aci�n � ��� �� en total. �ste premio permite reconocer la gran la�or de estas personas �uncionarias del ������ en tres categor�as� �erito� �onstancia � �s�uer�o� guardianes �ue entregan lo me�or por proteger el territorio nacional.

�omo cierre del �este�o� el �� de agosto tu�imos un acto en el �ue nos engalan� la presencia del se�or �uis �uillermo �ol�s� �residente de la �ep��lica.

�urante los �este�os se cont� con des�iles� carro�as� �oros� stands in�ormati�os� e�posici�n de �otos antiguas� presentaciones �olcl�ricas � muc�o m�s.

�dem�s� e��i�imos los pro�ectos �������� � �orredores �iol�gicos� con los cuales promo�emos conciencia am�iental desde lo local.

INFOACOSALo+RecienteSINAC-ACOSA te cuentan lo más recienteSINAC-ACOSA te cuentan lo más reciente

Lo+Nuevo

Osa es la sede de la celebración del Día de los Parques Nacionales

Cinco días de festejo en honor a los Parques Nacionales de Costa Rica

Grandes razones para festejar

¿Por qué festejamos en ACOSA a lo grande? Porque queremos celebrar cómo nos hemos unido para proteger los Parques Nacionales.

Ya lo dice nuestro lema “Juntamos esfuerzos, cuidamos recursos”. Porque cuando de conservación se trata, conservamos en conjunto con las personas, las organizaciones y las comunidades.

-

NÚMERO 1 | SETIEMBRE 2017

�i no �uera por el apo�o de �uer�a ���lica� guardacostas� �nstituciones �u�licas� �undaciones� comunidades � muc�as otras organi�aciones� ser�a di��cil la misi�n de conser�ar. �olo unidos podemos cuidar nuestro tesoro.

�l �� de agosto se cele�ra en �osta �ica el ��a de los �ar�ues �acionales � este a�o somos la sede del �este�o� del �� al �� de agosto.

�odo empe�� con la �ra edici�n de la �icl�stica denominada �cocleteada-���� ��amino a �orco�ado�� el pasado domingo �� agosto. �sta acti�idad se reali�� en con�unto con la �sociacion de �esarrollo �ntegral �orco�ado de �arate� comuni-dad �ecina del �ar�ue �acional �orco�ado � los �ondos recaudados �ene�iciar�n al �ro�ecto de �ortugas �arinas �otorco ��onser�aci�n de �ortugas de �orco�a-do�. �demas �u�o un �esti�al de �ortugas donde se li�eraron tortuguitas.

�l �� de �gosto� ��a del �uardapar�ues� �ueron � �uncionarios por �rea de �onser�aci�n � ��� �� en total. �ste premio permite reconocer la gran la�or de estas personas �uncionarias del ������ en tres categor�as� �erito� �onstancia � �s�uer�o� guardianes �ue entregan lo me�or por proteger el territorio nacional.

�omo cierre del �este�o� el �� de agosto tu�imos un acto en el �ue nos engalan� la presencia del se�or �uis �uillermo �ol�s� �residente de la �ep��lica.

�urante los �este�os se cont� con des�iles� carro�as� �oros� stands in�ormati�os� e�posici�n de �otos antiguas� presentaciones �olcl�ricas � muc�o m�s.

�dem�s� e��i�imos los pro�ectos �������� � �orredores �iol�gicos� con los cuales promo�emos conciencia am�iental desde lo local.

INFOACOSALo+RecienteSINAC-ACOSA te cuentan lo más recienteSINAC-ACOSA te cuentan lo más reciente

Lo+Nuevo

MENSAJES ACOSA

CLAVES

Osa es la sede de la celebración del Día de los Parques Nacionales

Cinco días de festejo en honor a los Parques Nacionales de Costa Rica

Grandes razones para festejar

¿Por qué festejamos en ACOSA a lo grande? Porque queremos celebrar cómo nos hemos unido para proteger los Parques Nacionales.

Ya lo dice nuestro lema “Juntamos esfuerzos, cuidamos recursos”. Porque cuando de conservación se trata, conservamos en conjunto con las personas, las organizaciones y las comunidades.

-

NÚMERO 1 | SETIEMBRE 2017

�i no �uera por el apo�o de �uer�a ���lica� guardacostas� �nstituciones �u�licas� �undaciones� comunidades � muc�as otras organi�aciones� ser�a di��cil la misi�n de conser�ar. �olo unidos podemos cuidar nuestro tesoro.

�l �� de agosto se cele�ra en �osta �ica el ��a de los �ar�ues �acionales � este a�o somos la sede del �este�o� del �� al �� de agosto.

�odo empe�� con la �ra edici�n de la �icl�stica denominada �cocleteada-���� ��amino a �orco�ado�� el pasado domingo �� agosto. �sta acti�idad se reali�� en con�unto con la �sociacion de �esarrollo �ntegral �orco�ado de �arate� comuni-dad �ecina del �ar�ue �acional �orco�ado � los �ondos recaudados �ene�iciar�n al �ro�ecto de �ortugas �arinas �otorco ��onser�aci�n de �ortugas de �orco�a-do�. �demas �u�o un �esti�al de �ortugas donde se li�eraron tortuguitas.

�l �� de �gosto� ��a del �uardapar�ues� �ueron � �uncionarios por �rea de �onser�aci�n � ��� �� en total. �ste premio permite reconocer la gran la�or de estas personas �uncionarias del ������ en tres categor�as� �erito� �onstancia � �s�uer�o� guardianes �ue entregan lo me�or por proteger el territorio nacional.

�omo cierre del �este�o� el �� de agosto tu�imos un acto en el �ue nos engalan� la presencia del se�or �uis �uillermo �ol�s� �residente de la �ep��lica.

�urante los �este�os se cont� con des�iles� carro�as� �oros� stands in�ormati�os� e�posici�n de �otos antiguas� presentaciones �olcl�ricas � muc�o m�s.

�dem�s� e��i�imos los pro�ectos �������� � �orredores �iol�gicos� con los cuales promo�emos conciencia am�iental desde lo local.

INFOACOSALo+RecienteSINAC-ACOSA te cuentan lo más recienteSINAC-ACOSA te cuentan lo más reciente

Lo+Nuevo

Osa es la sede de la celebración del Día de los Parques Nacionales

Cinco días de festejo en honor a los Parques Nacionales de Costa Rica

Grandes razones para festejar

¿Por qué festejamos en ACOSA a lo grande? Porque queremos celebrar cómo nos hemos unido para proteger los Parques Nacionales.

Ya lo dice nuestro lema “Juntamos esfuerzos, cuidamos recursos”. Porque cuando de conservación se trata, conservamos en conjunto con las personas, las organizaciones y las comunidades.

-

NÚMERO 1 | SETIEMBRE 2017

�i no �uera por el apo�o de �uer�a ���lica� guardacostas� �nstituciones �u�licas� �undaciones� comunidades � muc�as otras organi�aciones� ser�a di��cil la misi�n de conser�ar. �olo unidos podemos cuidar nuestro tesoro.

�l �� de agosto se cele�ra en �osta �ica el ��a de los �ar�ues �acionales � este a�o somos la sede del �este�o� del �� al �� de agosto.

�odo empe�� con la �ra edici�n de la �icl�stica denominada �cocleteada-���� ��amino a �orco�ado�� el pasado domingo �� agosto. �sta acti�idad se reali�� en con�unto con la �sociacion de �esarrollo �ntegral �orco�ado de �arate� comuni-dad �ecina del �ar�ue �acional �orco�ado � los �ondos recaudados �ene�iciar�n al �ro�ecto de �ortugas �arinas �otorco ��onser�aci�n de �ortugas de �orco�a-do�. �demas �u�o un �esti�al de �ortugas donde se li�eraron tortuguitas.

�l �� de �gosto� ��a del �uardapar�ues� �ueron � �uncionarios por �rea de �onser�aci�n � ��� �� en total. �ste premio permite reconocer la gran la�or de estas personas �uncionarias del ������ en tres categor�as� �erito� �onstancia � �s�uer�o� guardianes �ue entregan lo me�or por proteger el territorio nacional.

�omo cierre del �este�o� el �� de agosto tu�imos un acto en el �ue nos engalan� la presencia del se�or �uis �uillermo �ol�s� �residente de la �ep��lica.

�urante los �este�os se cont� con des�iles� carro�as� �oros� stands in�ormati�os� e�posici�n de �otos antiguas� presentaciones �olcl�ricas � muc�o m�s.

�dem�s� e��i�imos los pro�ectos �������� � �orredores �iol�gicos� con los cuales promo�emos conciencia am�iental desde lo local.

INFOACOSALo+RecienteSINAC-ACOSA te cuentan lo más recienteSINAC-ACOSA te cuentan lo más reciente

Lo+Nuevo