(2) Módulo Técnicas cualitativas y cuantitativas
-
Upload
marceramirez -
Category
Documents
-
view
265 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of (2) Módulo Técnicas cualitativas y cuantitativas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICAAMÉRICA
MÓDULO:TÉCNICAS CUALITATIVAS
Y CUANTITATIVAS
Facilitador:Dr. Marcelo Ramírez Terán
D. M. Quito, junio 2010

PROBLEMA
¿Cómo diseñar el perfil de unproyecto de investigación científicaen el área de la administraciónpública, atendiendo a lasregularidades del método científico
2
regularidades del método científicoy al protocolo establecido en launiversidad?

OBJETIVO
Diseñar el perfil de un proyecto deinvestigación científica en el área dela administración pública, atendiendoa las regularidades del métodocientífico y al protocolo establecido
3
científico y al protocolo establecidoen la universidad; evidenciandopertinencia, coherencia y honestidad.

EJES TEMÁTICOS
1. Introducción a la epistemología1. Introducción a la epistemología
2. Fundamentos de informacióncientífica
4
3. El proceso de investigacióncientífica

TAREAS
Parciales:Parciales:
Durante y entre los encuentrospresenciales.
Entrega en encuentros, plataformavirtual UNITA o correo electrónico.
Individuales o en equipo.
5
Individuales o en equipo.
Foros virtuales.
Dirección electrónica del facilitador:[email protected]

TAREAS
Final:
Diseñe el perfil de un proyecto deinvestigación científica en el área de laadministración pública, atendiendo alas regularidades del método científico
6
las regularidades del método científicoy al protocolo establecido en launiversidad. Esta tarea es individual.

EVALUACIÓN:
Reflexión colectiva sobre el procesode aprendizaje. Mediante tarjetas desalida.
7

ACREDITACIÓN:
Mínimo 90% de asistencia aMínimo 90% de asistencia aencuentros presenciales.
Entrega de tareas correctamentedesarrolladas y a tiempo.
Asistencia y participación en foros
8
virtuales: 10 puntos. Tareasparciales: 10 puntos. Tarea final: 10puntos. Nota final: promedio de lostres aportes (mínimo 7 puntos).

BIBLIOGRAFÍA:
1. BIJARRO HERNÁNDEZ, Francisco: Desarrollo estratégico para la investigación científica, Eumed.net, s.l., s.f.
2. BUNGE, Mario: La ciencia. Su método y su filosofía, http://www.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/ INV/bunge_ciencia.pdf, acceso: 28 julio 2009.INV/bunge_ciencia.pdf, acceso: 28 julio 2009.
3. FRAGA, Rafael – HERRERA, Caridad – FRAGA, Sahily: Investigación socioeducativa, Klendarios, Quito, 2007.
4. LÓPEZ, Nelly – SANDOVAL, Irma: Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa, http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/2/Metodos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa _y_cualitativa.swf, acceso: 10 marzo 2009.
5. RAMÍREZ TERÁN, Marcelo: Metodología de la investigación científica, Exacto Visual, Quito, 2003.
9
6. _____________: Módulo: Información científica, UNITA, Quito, 2008.
7. _____________: Módulo: Técnicas cualitativas y cuantitativas, UNITA, Quito, 2010.
8. VERA, Aldo – VILLALÓN, Marcelo: La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación, http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/16/Pagina%2085.pdf, acceso: 10 marzo 2009.

1. INTRODUCCIÓN A LAEPISTEMOLOGÍA

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
• Proceso de comprensión.• Proceso de comprensión.
• Diferente a dato, información y sabiduría.
• Subjetivismo: S O
• Objetivismo: S O• Objetivismo: S O
• Realismo: S O
• Dialéctica: S O

SABIDURÍA
ceso: posicionamie
INFORMACIONALISMO:CONCEPTOS BÁSICOS
(proceso: posicionamiento)CONOCIMIENTO
(pro
ceso
: estado de comprensión
)
Información
(producto)
12
( )(p o)
Datos(productos)

• Pretende entender la naturaleza y la
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ciencia• Pretende entender la naturaleza y la
sociedad.• Conjunto organizado de conocimientos
sobre una determinada realidad, obtenido mediante el método científico.
Tecnología
• Conocimiento de cómo hacer las cosas (know how) sustentado en la ciencia.
• Producir bienes.• Ofrecer servicios.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS, SEGÚN MARIO BUNGE
Ciencias Características EjemplosCiencias Características Ejemplos
Formales . Ideales.
. Generan entes formales yestablecen relaciones entreellos.
. Deductivas.
. Demuestran o prueban.
. Lógica
. Matemática
Fácticas . Materiales. . FísicaFácticas . Materiales.
. Verificables en laexperiencia.
. Inferencias deductivas yprobables.
. Verifican (confirman odisconfirman).
. Física
. Química
. Fisiología
. Psicología
. Economía

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS, SEGÚN MARIO BUNGE
1. El conocimiento científico es fáctico.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos.
3. La ciencia es analítica.
4. La investigación científica es especializada.
5. El conocimiento científico es claro y preciso.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS, SEGÚN MARIO BUNGE
6. El conocimiento científico es comunicable.
7. El conocimiento científico es verificable.
8. La investigación científica es metódica.
9. El conocimiento científico es sistemático.9. El conocimiento científico es sistemático.
10.El conocimiento científico es general.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS, SEGÚN MARIO BUNGE
11.El conocimiento científico es legal.11.El conocimiento científico es legal.
12.La ciencia es explicativa.
13.El conocimiento científico es predictivo.
14.La ciencia es abierta.
15.La ciencia es útil.
…la ciencia (…) es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.
Mario Bunge

2. FUNDAMENTOS DEINFORMACIÓN CIENTÍFICA

FUENTES DE INFORMACIÓN
• ¿Qué es una fuente de información?
• ¿En qué se clasifican las fuentes de información?
•¿Qué son las fuentes primarias?•¿Qué son las fuentes primarias?
•¿Qué son las fuentes secundarias (documentales)?

FICHAJE: FICHA BIBLIOGRÁFICA
CÓDIGO PERSONAL
APELLIDO (S), Nombre (s): Título de la obra encursiva, Editorial, Ciudad o País, año de
20
cursiva, Editorial, Ciudad o País, año deedición.

FICHAJE: FICHA BIBLIOGRÁFICA
IC-01
SABINO, Carlos: Cómo hacer una tesis yelaborar toda clase de trabajos escritos,Panamericana, Bogotá, 1998.
21
Panamericana, Bogotá, 1998.

FICHAJE: FICHA DE TRABAJO (NEMOTÉCNICA)
001
APARATO CRÍTICO
“Llámase aparato crítico al conjunto de citas,referencias y notas aclaratorias que es precisoincluir en un trabajo para dar cuenta de losaportes bibliográficos sobre los que el mismo
22
se apoya”.
Vid. IC-01, p. 62.

APARATO CRÍTICO
Va en el cuerpo del trabajo (DISEÑO: en el Va en el cuerpo del trabajo (DISEÑO: en elmarco teórico – INFORME TESIS: en lafundamentación teórica).
Las referencias bibliográficas yaclaratorias van como notas al pie depágina.
23
página.
Utilizar Idem, Ibíd. u op. cit., segúncorresponda.

BIBLIOGRAFÍA
Es el listado de fuentes documentalescitadas y consultadas.citadas y consultadas.
Las obras van numeradas.
Las obras se ubican en ordenalfabético, según apellido del autor.
24
alfabético, según apellido del autor.
El asentamiento bibliográfico es elmismo de la ficha bibliográfica (sincódigo).

EJEMPLOS DE ASENTAMIENTO BIBLIOGRÁFICO
• Libro de un autor:RAMÍREZ TERÁN, Marcelo: Metodología de la investigación científica, Exacto Visual, Quito, 2003.
• Libro de tres autores:• Libro de tres autores:HERNÁNDEZ, Roberto – FERNÁNDEZ, Carlos – BAPTISTA, Pilar: Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México, 2000.
• Libro de más de tres autores:GUILFORD, Paul et al.: Creatividad y educación, Paidós, Barcelona, 1994.
• Documentos de Internet:PADRÓN G., José: La estructura de los procesos de investigación, www. lafacu.com/apuntes/educacion/estruc_investi_1/default.htm, acceso: 12 mayo 2008.
• Artículos:DESIATO, Massmo: “Universidad y machete”, en El Comercio, Quito, 25 diciembre 1996, p. A-5.

ASPECTOS FORMALES
• Papel: bond Inen A4• Numeración de páginas: en arábigos, margen
superior derecho• Espacio interlineal: 1,5 ó 2• Tipo de letra: Arial • Cuerpo: 12• Cuerpo: 12• Márgenes: Izquierdo: 3,0 cm
Derecho : 2,5 cmSuperior : 2,5 cmInferior : 2,5 cm

3. EL PROCESO DEINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

¿QUÉ SIGNIFICA INVESTIGAR?
“La investigación sería algo así como todo lo que se hace para llegar a la verdad”.
Armando Asti Vera
“Investigar es tener conciencia de un problema para llegar a la solución”.
Rodolfo MondolfoRodolfo Mondolfo
“Investigar es el goce de la comprensión”. Albert Einstein

Indagar, interpretar la realidad.
INVESTIGAR
Investigación Indagar, interpretar la realidad. Diseñar, aplicar estrategias para la transformación.
Teoría Base del investigador
Información organizada y coherente relacionada con un objeto y un campo.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Criterios Tipos
Objetivo . BásicaObjetivo . Básica
. Aplicada
. De desarrollo
Alcance . Exploratoria
. Descriptiva
. Correlacional
. Explicativa
Naturaleza de la información
. Cuantitativa
. Cualitativainformación . Cualitativa
Lugar . Documental
. De campo
. De laboratorio
Temporalidad . Sincrónica
. Diacrónica

TIPOS DE INVESTIGACIÓN, SEGÚN SU OBJETIVO
Tipos CaracterísticasTipos Características
Investigación básica . Se propone enriquecer elconocimiento humano.
. La ciencia es un fin.
. Ciencia básica.
Investigación aplicada . Aplica conocimientosobtenidos en investigaciónbásica.básica.
. La ciencia es un fin.
. Ciencia aplicada.
Investigación de desarrollo
. No produce ciencia sinotecnología.
. La ciencia es un medio.
. Tecnología.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
(VLADIMIR LENIN)
PENSAMIENTO ABSTRACTO
PRÁCTICA SOCIALPERCEPCIÓN VIVA

MÉTODO CIENTÍFICO(MARCELO RAMÍREZ)
PROBLEMATIZACIÓNPROBLEMATIZACIÓN
MÉTODO CIENTÍFICO
TEORIZACIÓNDEMOSTRACIÓN

PROBLEMACIENTÍFICO
INVESTIGACIÓNNUEVO
CONOCIMIENTO
SOLUCIÓN
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
(MARCELO RAMÍREZ)
SOLUCIÓN
ETAPAS
13TEORIZACIÓN
PROBLEMATIZACIÓNDEMOSTRACIÓN
34
1
2
3

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
(RAFAEL FRAGA)
S + NC
35
PC
NCDIVULGACIÓN

PROBLEMACIENTÍFICO
INVESTIGACIÓNNUEVO
CONOCIMIENTO
SOLUCIÓN
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
(RAFAEL FRAGA)
SOLUCIÓN
ETAPAS
14DIAGNÓSTICO
Y FORMULACIÓN
CONFRONTACIÓNCON LA TEORÍA
CREACIÓNDE LA NUEVA
VALIDACIÓN
36
1
2 3
Y FORMULACIÓNDEL PROBLEMA
DE LA NUEVA TEORÍA O MODELO

CICLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PLANIFICACIÓN
EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
PLANIFICACIÓN

COMPONENTES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
1. TEMA
2. MARCO CONTEXTUAL
3. PROBLEMA
4. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN4. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN
5. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
6. MARCO TEÓRICO
7. IDEA A DEFENDER (HIPÓTESIS)
8. VARIABLES: INDEPENDIENTE, DEPENDIENTE
9. MARCO METODOLÓGICO
. POBLACIÓN Y MUESTRA
. METODOLOGÍA: MÉTODOS, TÉCNICAS, INSTRUMENTOS
38
. CRONOGRAMA DE TAREAS
10. RESULTADOS ESPERADOS
11. ANÁLISIS DE RECURSOS Y VIABILIDAD: CIENTÍFICA, ECONÓMICA, LEGAL, AMBIENTAL, OTRAS
12. NOVEDAD
13. IMPACTO: SOCIAL, AMBIENTAL, EDUCATIVO, ECONÓMICO, OTROS
14. BIBLIOGRAFÍA

REALIDAD
OBJETO DE
OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN
ESTUDIO
CAMPO DE ACCCIÓN
EJEMPLO:
P
39
EJEMPLO:
Objeto de estudio: La función dirección en el proceso de la administración pública.
Campo de acción: El liderazgo de los funcionarios de la Dirección Provincial de Educación de Pichincha.

EJEMPLOS DE OBJETOS Y CAMPOS DE ACCCIÓN
• La planificación en las instituciones públicas.
1. La planificación estratégica en el Servicio de Rentas Internas.
2. La planificación por objetivos en el Servicio de Rentas Internas.
3. La planificación por valores en el Servicio de Rentas Internas.
40
• La gestión del talento humano en el Municipio de Ibarra.
1. El sistema de competencias del personal del Municipio de Ibarra.
2. El sistema de evaluación de competencias del personal del Municipio Ibarra.

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
NECESIDAD

TIPOS DE PROBLEMAS
COTIDIANO
PROFESIONAL
CIENTÍFICO

PROBLEMA CIENTÍFICO
o SOBRE BASE TEÓRICAo SOBRE BASE TEÓRICA
o RESPONDE A NECESIDAD SOCIAL
o VIABLE
o OBJETIVO
o CONTRASTABLE
o FORMULADO COMO PREGUNTA O SENTENCIA
o NO HACE REFERENCIA A LA SOLUCIÓN

MARCO CONTEXTUAL
CONTEXTO (global, nacional, regional, local, sectorial, institucional)
DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN (¿por qué?)

OBJETIVOS
• Logro final de la
OBJETIVOS
GENERAL
• Logro final de la investigación• Evaluación ex post de resultados• No es impacto• Verbo en infinitivo
ESPECÍFICOS
• Menor alcance que objetivo general• Logros parciales• Etapas de la investigación

MARCO TEÓRICO
GUÍA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA GUÍA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
POSICIONAMIENTO TEÓRICO
TEORÍAS EXISTENTES
ENFOQUES
FUENTES SECUNDARIAS
APARATO CRÍTICO
NO ES UN GLOSARIO

IDEA A DEFENDER
VI (+ NOVEDAD) VD
CAUSA
(PROPUESTA)(Objetivo general)
EFECTO
(PROBLEMA)

VARIABLES
Variable independiente: Es causa. Variable independiente: Es causa. Asociada con la propuesta de solución (objetivo general).
Variable (s) dependiente (s): Es efecto. Asociada con el problema.

MARCO METODOLÓGICO
POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN (N)
muestra (n)
MUESTREOREPRESENTATIVIDADERROR DE ESTIMACIÓNTAMAÑO DE LA MUESTRA

METODOLOGÍA
MÉTODO Y TÉCNICA
Método Técnica
Del griego méthodos: metá = a lo largo y
odos = camino
“Camino que se recorre”
Del griego technikos:
técne = arte
Orden de procedimientos para alcanzar un objetivo.
Procedimientos deactuación concretos ypara alcanzar un objetivo. actuación concretos yparticulares asociados alas distintas fases delmétodo científico.
Tiene un carácter más global y abarca varias técnicas.
Es de carácter más prácticoy operativo.

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Métodos Técnicas InstrumentosMétodos Técnicas Instrumentos
Teóricos Empíricos
Histórico-lógico
Analítico-sintético
Inductivo-deductivo
Hipotético-deductivo
Modelación
Sistémico
Observación
Medición
Experimentación
Criterio de expertos
Estudio de caso
Triangulación
Fichaje
Observación
Entrevista
Encuesta
Análisis de contenido
Criterio de expertos:conferencia, congreso,
Ficha bibliográfica
Ficha de trabajo
Guía de observación
Guía de entrevista
Cuestionario
Test
Dialéctico
Lectura comprensiva
Análisis documental
Triangulación
Matemáticos
Matemáticos conferencia, congreso,panel, taller, Delphi
Análisis porcentual
Test
Entrevista aprofundidad
Observaciónparticipante
Grupo focal

CRONOGRAMA DE TAREAS(Diagrama de Gantt)
AÑO: 2010
No. Tareas
Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
2
3
AÑO: 2010
3
4
5