#2 Neumococo

3
73 297 Rev Esp Quimioter 2012;25(4):297-298 de dicha lesión que es enviada al laboratorio de Microbiología, de la cual se aísla Streptococcus pneumoniae sensible a penici- lina (CMI = 0,016 mg/L) y cefotaxima (CMI 0,03 mg/L). Tras la obtención de la muestra se pauta cefotaxima IV 1g/8h. Posteriormente, el paciente tuvo que ser reintervenido en dos ocasiones por trombosis de la prótesis. La evolución fue desfavorable por infección del hematoma inguinal derecho de la prótesis ílio-femoral, obligando a la retirada de la misma y a realizar ligaduras de las arterias iliaca, femoral superficial y fe- moral profunda. Tras dos meses de evolución tórpida del MID, el paciente presenta necrosis en los dedos y dolor en reposo, que obliga a la amputación supracondílea de la misma, ante la imposibilidad de revascularización. Se han postulado diferentes mecanismos patogénicos en la formación de los pseudoaneurismas micóticos: siembra hematógena, microembolización en los vasa vasorum, exten- sión por contigüidad de un foco adyacente o lesión vascular directa 5 . Los microorganismos más frecuentemente implicados en estas infecciones son Staphylococcus spp. y Streptococcus spp. 3 . S. pneumoniae es una causa poco frecuente de aneuris- ma micótico y aparece en pacientes que sufren EPOC o pre- sentan estados de inmunodeficiencia 6,7 . Durante los últimos 30 años, han sido descritos 33 casos de aneurismas micóticos debidos a S. pneumoniae, localizándose frecuentemente en la aorta abdominal y en la aorta torácica 6 . En cuanto al diagnóstico, son imprescindibles las técnicas de imagen, como la ecografía de efecto Doppler. La presencia de fiebre y leucocitosis puede aumentar aún más la sospecha de pseudoaneurisma micótico, pero tiene un valor auxiliar más que diagnóstico o predictivo 1,2 . El tratamiento ha de incluir necesariamente un abordaje quirúrgico acompañando al tratamiento farmacológico, el cual debe ser prolongado (unas seis semanas) con altas dosis de an- tibióticos 3 . En nuestro caso, el origen podría estar en una neumonía que el paciente tuvo siete meses antes. Esta fue diagnostica- da mediante radiografía de tórax, cursó sin complicaciones metaneumónicas ni insuficiencia respiratoria y fue tratada de forma empírica con cefotaxima IV 2g/8h y azitromicina IV 500 Sr. Editor: un aneurisma se define como una dilatación de una arteria de más de 1,5 veces su diámetro normal, el cual puede clasificarse como verdadero, si posee las tres capas de la pared arterial, y falso o pseudoaneurisma, si sólo está pre- sente una única capa de tejido fibroso en la pared del saco 1 . La arteria femoral es la localización más habitual en la que se desarrollan los pseudoaneurismas micóticos (38%) seguida por la aorta abdominal (31%) 2,3,4 . Presentamos el caso de un paciente de 55 años, fumador activo de 20 cigarrillos/día, ex-bebedor importante, con ante- cedentes de cirrosis hepática alcohólica (Clase B de Child-Tur- cotte-Pugh) y EPOC, que acudió al servicio de Urgencias por presentar dolor y edema en el miembro inferior derecho (MID) debido a la ruptura de un pseudoaneurisma femoral de 80x39 mm en dicho miembro. Este pseudoaneurisma se había evi- denciado dos semanas antes mediante una ecografía de efecto Doppler y una arteriografía de miembros inferiores debido a la isquemia crónica que presentaba en el MID. En el momento del ingreso, el paciente presentaba una tumoración en la ingle de- recha de 10-12 cm. de diámetro que causaba clara compresión y provocaba edematización en el MID con dolor a la palpación. Se encontraba consciente, orientado y colaborador, afebril y normotenso. Además, los pulsos distales en ambas extremida- des inferiores estaban ausentes. En el hemograma se observa- ba una anemia normocítica y normocroma (hemoglobina de 8,7 g/dl) y leucocitosis con desviación a la izquierda (leucocitos de 27,40 x 10 3 /μL, 85,8 % de neutrófilos). La velocidad de se- dimentación globular fue de 83 mm (N: 3 – 12) y la proteína C reactiva de 6,80 mg/dl (N: 0,00 – 0,50). No había ningún dato más destacable en la analítica. A las 48 horas del ingreso, es intervenido para realizarle una resección del pseudoaneurisma femoral roto con interpo- sición de prótesis AIE-AFP (arteria ilíaca externa – arteria femo- ral profunda). Durante la intervención se obtiene una muestra Pseudoaneurisma femoral por Streptococcus pneumoniae 1 Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 2 Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Tomás Tosco-Núñez 1 Margarita Bolaños-Rivero 1 Manuel Díaz-Zamora 2 Antonio Manuel Martín- Sánchez 1 Correspondencia: Antonio Manuel Martín Sánchez Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Avda. Marítima del Sur, s/n. 35016 Las Palmas de Gran Canaria. España. Tfno.: 928441763 Fax: 928441863 E-mail: [email protected] Carta al Director

Transcript of #2 Neumococo

  • 73 297Rev Esp Quimioter 2012;25(4):297-298

    de dicha lesin que es enviada al laboratorio de Microbiologa, de la cual se asla Streptococcus pneumoniae sensible a penici-lina (CMI = 0,016 mg/L) y cefotaxima (CMI 0,03 mg/L). Tras la obtencin de la muestra se pauta cefotaxima IV 1g/8h.

    Posteriormente, el paciente tuvo que ser reintervenido en dos ocasiones por trombosis de la prtesis. La evolucin fue desfavorable por infeccin del hematoma inguinal derecho de la prtesis lio-femoral, obligando a la retirada de la misma y a realizar ligaduras de las arterias iliaca, femoral superficial y fe-moral profunda. Tras dos meses de evolucin trpida del MID, el paciente presenta necrosis en los dedos y dolor en reposo, que obliga a la amputacin supracondlea de la misma, ante la imposibilidad de revascularizacin.

    Se han postulado diferentes mecanismos patognicos en la formacin de los pseudoaneurismas micticos: siembra hematgena, microembolizacin en los vasa vasorum, exten-sin por contigidad de un foco adyacente o lesin vascular directa5. Los microorganismos ms frecuentemente implicados en estas infecciones son Staphylococcus spp. y Streptococcus spp.3. S. pneumoniae es una causa poco frecuente de aneuris-ma mictico y aparece en pacientes que sufren EPOC o pre-sentan estados de inmunodeficiencia6,7. Durante los ltimos 30 aos, han sido descritos 33 casos de aneurismas micticos debidos a S. pneumoniae, localizndose frecuentemente en la aorta abdominal y en la aorta torcica6.

    En cuanto al diagnstico, son imprescindibles las tcnicas de imagen, como la ecografa de efecto Doppler. La presencia de fiebre y leucocitosis puede aumentar an ms la sospecha de pseudoaneurisma mictico, pero tiene un valor auxiliar ms que diagnstico o predictivo1,2.

    El tratamiento ha de incluir necesariamente un abordaje quirrgico acompaando al tratamiento farmacolgico, el cual debe ser prolongado (unas seis semanas) con altas dosis de an-tibiticos3.

    En nuestro caso, el origen podra estar en una neumona que el paciente tuvo siete meses antes. Esta fue diagnostica-da mediante radiografa de trax, curs sin complicaciones metaneumnicas ni insuficiencia respiratoria y fue tratada de forma emprica con cefotaxima IV 2g/8h y azitromicina IV 500

    Sr. Editor: un aneurisma se define como una dilatacin de una arteria de ms de 1,5 veces su dimetro normal, el cual puede clasificarse como verdadero, si posee las tres capas de la pared arterial, y falso o pseudoaneurisma, si slo est pre-sente una nica capa de tejido fibroso en la pared del saco1. La arteria femoral es la localizacin ms habitual en la que se desarrollan los pseudoaneurismas micticos (38%) seguida por la aorta abdominal (31%)2,3,4.

    Presentamos el caso de un paciente de 55 aos, fumador activo de 20 cigarrillos/da, ex-bebedor importante, con ante-cedentes de cirrosis heptica alcohlica (Clase B de Child-Tur-cotte-Pugh) y EPOC, que acudi al servicio de Urgencias por presentar dolor y edema en el miembro inferior derecho (MID) debido a la ruptura de un pseudoaneurisma femoral de 80x39 mm en dicho miembro. Este pseudoaneurisma se haba evi-denciado dos semanas antes mediante una ecografa de efecto Doppler y una arteriografa de miembros inferiores debido a la isquemia crnica que presentaba en el MID. En el momento del ingreso, el paciente presentaba una tumoracin en la ingle de-recha de 10-12 cm. de dimetro que causaba clara compresin y provocaba edematizacin en el MID con dolor a la palpacin. Se encontraba consciente, orientado y colaborador, afebril y normotenso. Adems, los pulsos distales en ambas extremida-des inferiores estaban ausentes. En el hemograma se observa-ba una anemia normoctica y normocroma (hemoglobina de 8,7 g/dl) y leucocitosis con desviacin a la izquierda (leucocitos de 27,40 x 103/L, 85,8 % de neutrfilos). La velocidad de se-dimentacin globular fue de 83 mm (N: 3 12) y la protena C reactiva de 6,80 mg/dl (N: 0,00 0,50). No haba ningn dato ms destacable en la analtica.

    A las 48 horas del ingreso, es intervenido para realizarle una reseccin del pseudoaneurisma femoral roto con interpo-sicin de prtesis AIE-AFP (arteria ilaca externa arteria femo-ral profunda). Durante la intervencin se obtiene una muestra

    Pseudoaneurisma femoral por Streptococcus pneumoniae

    1Servicio de Microbiologa, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.2Servicio de Angiologa y Ciruga Vascular, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

    Toms Tosco-Nez1

    Margarita Bolaos-Rivero1

    Manuel Daz-Zamora2

    Antonio Manuel Martn- Snchez1

    Correspondencia: Antonio Manuel Martn SnchezServicio de Microbiologa, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Avda. Martima del Sur, s/n. 35016Las Palmas de Gran Canaria. Espaa.Tfno.: 928441763

    Fax: 928441863E-mail: [email protected]

    Carta al Director

  • 298 74Rev Esp Quimioter 2012;25(4):297-298

    Pseudoaneurisma femoral por Streptococcus pneumoniaeT. Tosco Nez, et al.

    mg/d mejorando al alta nueve das ms tarde. El microorganis-mo pudo quedarse acantonado en las placas de ateroma que presentaba el paciente, evidenciadas en la ecografa de efecto Doppler, en la arteria femoral superficial y popltea.

    En resumen, un pseudoaneurisma mictico femoral es una lesin poco comn cuyo diagnstico precoz, intervencin qui-rrgica oportuna y tratamiento intensivo con antibiticos son esenciales para el tratamiento de la infeccin.

    BIBLIOGRAFA

    1. Behera C, Garudadhri GV, Kulbhushan, Sunil. Fatal Pseudo Aneurysm in Common Femoral Artery. A Case Report. J Indian Acad Forensic Med 2011; 33: 80-2.

    2. Peirce C, Coffey C, OGrady H, Aly S, OMalley K, ODonohoe M. The management of mycotic femoral pseudoaneurysms in in-travenous drug abusers. Ann Vasc Surg 2009; 23: 345-9.

    3. Lee WK, Mossop PJ, Little AF, Fitt GF, Vrazas JI, Hoang JK, et al. Infected (Mycotic) Aneurysms: Spectrum of Imaging Appearan-ces and Management. Radiographics 2008; 28:185368.

    4. Brown SL, Busuttil RW, Baker JD, Machleder HI, Moore WS, Bar-ker WF. Bacteriologic and surgical determinants of survival in patients with mycotic aneurysms. J Vasc Surg 1984; 1:541-7.

    5. Bayer AS, Scheld WM. Endocarditis and intravascular infections. In Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and practice of infectious diseases. 5 ed. Philadelphia: Churchill- Livingstone; 2000. p. 888-92.

    6. Rojas A, Mertens R, Arbulo D, Garcia P, Labarca J. Multiple mycotic aneurysms due to penicillin nonsusceptible Strepto-coccus pneumoniae solved with endovascular repair. Ann Vasc Surg 2010; 24:827.e5-827.e8.

    7. Coutu M, Blair JF. Multiple Mycotic Aortic Aneurysms due to Streptococcus pneumoniae. Ann Vasc Surg 2003; 17: 554-557.

  • Copyright of Revista Espaola de Quimioterapia is the property of Sociedad Espanola de Quimioterapia and itscontent may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder'sexpress written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.