2 NIF A1

download 2 NIF A1

of 15

Transcript of 2 NIF A1

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    1/151 D. R. CINIF

    Serie NIF AMarco Conceptual

    Norma de Informacin Financiera A-1ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIN FINANCIERA

    Esta Norma tiene por objeto denir la estructura de las Normas de Informacin Financiera y establecer el enfoque sobre elque se desarrollan el Marco Conceptual y las NIF particulares. La NIF A-1 fue aprobada por unanimidad para su emisin porel Consejo Emisor del CINIF en septiembre de 2005 para su publicacin en octubre de 2005, estableciendo su entrada envigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2006.

    CONTENIDO Prrafos

    INTRODUCCIN ....................................................................................................................................................................IN1 IN24 Prembulo ..................... ....................... ...................... ....................... ....................... ....................... ....................... ............. IN1 IN6

    Razones para emitir la NIF A-1 ..................... ....................... ....................... ....................... ....................... ...................... .... IN7 IN10

    Principales cambios en relacin con

    pronunciamientos anteriores...........................................................................................................................................IN11 IN19

    Convergencia con las Normas Internacionales

    de Informacin Financiera ...............................................................................................................................................IN20 IN24

    OBJETIVO ..............................................................................................................................................................................................1

    ALCANCE ...............................................................................................................................................................................................2CONTABILIDAD .....................................................................................................................................................................................3INFORMACIN FINANCIERA...................... ....................... ....................... ....................... ....................... ....................... .............. 4 5ANORMAS DE INFORMACIN FINANCIERA....................... ....................... ....................... ....................... ....................... .............. 6 50 Estructura ....................... ....................... ...................... ....................... ....................... ....................... ....................... .................. 6 17

    Marco Conceptual ..................... ....................... ....................... ....................... ...................... ....................... ....................... ..... 18 43

    Postulados bsicos .................... ....................... ....................... ....................... ...................... ....................... ....................... ..... 21 23

    Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados nancieros ...................... ...................... ....................... .................... 24 27

    Caractersticas cualitativas de los estados nancieros ....................... ....................... ....................... ....................... ................ 28 32

    Elementos bsicos de los estados nancieros .................... ....................... ...................... ....................... ....................... ......... 33 34

    Reconocimiento y valuacin de los elementos de los estados nancieros ....................... ....................... ...................... ......... 35 38 Presentacin y revelacin en los estados nancieros .................... ....................... ....................... ....................... .................... 39 41

    Establecimiento de las bases para la aplicacin de normas supletorias ....................... ...................... ....................... ............. 42 43

    Normas particulares ..................... ....................... ....................... ....................... ....................... ....................... ...................... .. 44 50

    Enfoque para desarrollar normas particulares ....................... ....................... ....................... ....................... ....................... ..... 47 50

    JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIN DE LAS NORMAS DE INFORMACIN FINANCIERA............................................51 61PRESENTACIN RAZONABLE .............................................................................................................................................................62VIGENCIA ....................................................................................................................................................................................63 64

    Apndice A Estructura de las Normas de Informacin Financiera

    Apndice B Normas que integran la serie NIF A y su equivalencia con la normatividad internacional y Boletines anteriores

    Consejo Emisor del CINIF que aprob la emisin de la NIF A-1Otros colaboradores que participaron en la elaboracin de la NIF A-1

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    2/152 NIF A-1 D. R. CINIF

    INTRODUCCIN

    Prembulo

    IN1Desde sus inicios, la normatividad contable ha tratado de encontrar un adecuado soporte terico para sustentarla prctica contable y para guiar conceptualmente la emisin de normas particulares, desechando con elloplanteamientos apoyados meramente en la experiencia, uso o costumbre. El Consejo Mexicano de Normas deInformacin Financiera (CINIF) ha establecido como prioridad alcanzar el objetivo antes comentado, revisando los

    conceptos tericos contenidos en el Marco Conceptual (MC) mexicano, para adecuarlo al entorno actual en quese rige la normatividad a nivel internacional, con el n de alcanzar la trascendente convergencia internacional.

    IN2El CINIF ha establecido como uno de sus objetivos fundamentales avanzar hacia una mayor convergencia con lasnormas de informacin nanciera a nivel internacional, as como mantener normas de la ms alta calidad posible;por ello, eligi iniciar con la revisin del MC, a efecto de determinar las bases fundamentales ms anes con lanormatividad internacional.

    IN3La NIF A-1, Estructura de las Normas de Informacin Financiera,constituye la primera fase en el establecimiento dedicho soporte terico, en la cual se presenta un marco integral de conceptos bsicos estructurado en forma lgica ydeductiva, el cual tiene como objetivo esencial dotar de sustento racional a las Normas de Informacin Financiera

    (NIF); el CINIF es el organismo responsable de emitir las NIF en Mxico.

    IN4Las NIF comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboracin ypresentacin de la informacin contenida en los estados nancieros y que son aceptadas de manera generalizadaen un lugar y a una fecha determinada. Su aceptacin surge de un proceso formal de auscultacin realizado por elCINIF, abierto a la observacin y participacin activa de todos los interesados en la informacin nanciera.

    IN5La importancia de las NIF radica en que estructuran la teora contable, estableciendo los lmites y condicionesde operacin del sistema de informacin contable. Sirven de marco regulador para la emisin de los estadosnancieros, haciendo ms eciente el proceso de elaboracin y presentacin de la informacin nanciera sobre

    las entidades econmicas, evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio que puedenresultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados nancieros.

    IN6Las NIF evolucionan continuamente por cambios en el entorno y surgen como respuesta a las necesidades delos usuarios de la informacin nanciera contenida en los estados nancieros y a las condiciones existentes. Laglobalizacin en el mundo de los negocios y de los mercados de capital est propiciando que la normatividadcontable alrededor del mundo se armonice, teniendo como principal objetivo la generacin de informacinnanciera comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeo de las entidades econmicas, que sirvaa los objetivos de los usuarios generales de dicha informacin.

    Razones para emitir la NIF A-1

    IN7La bsqueda de un soporte terico adecuado para emitir normatividad contable, ha aumentado notablemente elcontenido de los marcos conceptuales en el mbito internacional. Unindose a dicha tendencia, el CINIF emprendila tarea de actualizar los fundamentos tericos vertidos en los Boletines de la serie A Principios contablesbsicos, emitidos por la Comisin de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de ContadoresPblicos (IMCP),1atendiendo a las necesidades que la economa global ha generado en las entidades que emiteninformacin nanciera. El resultado de este esfuerzo culmin en la emisin de ocho normas conceptuales, queconforman la nueva serie A de las Normas de Informacin Financiera (serie NIF A) y que integran el MC, las cualesreemplazan a los Boletines antes mencionados.

    1 De aqu en adelante, cuando se haga referencia a alguno de los Boletines de la serie A, se entender que son aqullos emitidos porla Comisin de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos (IMCP).

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    3/15NIF A-1 3 D. R. CINIF

    IN8La NIF A-1 se emite como una norma introductoria a la nueva serie NIF A, y tiene por objetivo establecer laestructura de las normas de informacin nanciera y denir el enfoque sobre el cual se emiten las normasconceptuales y particulares.

    IN9La NIF A-1 presenta grandes similitudes con el Boletn A-1, Esquema de la teora bsica de la contabilidad nancieray su Addendum. En esta NIF se reordenan los fundamentos tericos existentes y se ha dado cabida a todosaquellos nuevos conceptos que han surgido en el contexto internacional. Para la elaboracin de esta NIF, as como

    de las normas restantes que comprenden la serie NIF A, se atendi preponderantemente a la normatividad queen materia conceptual ha emitido el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International AccountingStandards Board, IASB).

    IN10La NIF A-1 por tanto, ampla y precisa los criterios anteriormente establecidos en el Boletn A-1 y su Addendum,obteniendo con ello un soporte terico actualizado de las normas que rigen la prctica contable.

    Principales cambios en relacin con pronunciamientos anteriores

    IN11La NIF A-1 dene el trmino Normas de Informacin Financiera, nombre genrico que el CINIF ha establecidopara denominar al conjunto de normas conceptuales y normas particulares emitidas por el CINIF, as como lastransferidas a este organismo por el IMCP, que han sido aceptadas en forma generalizada mediante procesos deauscultacin abiertos a la participacin de todos los involucrados en la informacin nanciera.

    IN12El trmino de Normas de Informacin Financiera se utiliza en sustitucin del de Principios de ContabilidadGeneralmente Aceptados (PCGA) dado que esta nueva denominacin expresa con mayor claridad el carcternormativo y por ende obligatorio de una norma aplicable a la elaboracin de informacin nanciera. Este enfoquese apoya, entre otras cosas, en el hecho de que las normas se van adaptando a los cambios experimentadosen el entorno bajo el cual operan las entidades; lo anterior signica que las NIF se van modicando, otras seeliminan, o bien, se van emitiendo nuevas disposiciones; por lo tanto, no debe considerarse lo armado enellas como fundamento inamovible. Adems, el eliminar el trmino de PCGA sigue la tendencia internacional,

    dado que los organismos lderes, emisores de normas contables, han removido el trmino principio de suspronunciamientos, sustituyndolo por el de norma, para rearmar la adopcin de un planteamiento lgico ydeductivo en el desarrollo de su normatividad.

    IN13La NIF A-1 establece la estructura de las NIF, las cuales no slo engloban conceptos bsicos normativos, que cons-tituyen el llamado Marco Conceptual, sino tambin, NIF particulares, que establecen los criterios especcosque deben emplearse para el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y de otroseventos, que afectan econmicamente a una entidad, para la emisin de informacin nanciera en un lugar ymomento determinados.

    IN14Esta Norma presenta el enfoque que el CINIF utilizar para emitir NIF particulares, estableciendo que el MCconstituir la piedra angular para el desarrollo ulterior de las NIF particulares que tratan sobre cada uno de losconceptos que integran los estados nancieros. Como lo reere la NIF A-1, las normas particulares deben elaborarseatendiendo a dos aspectos fundamentales: la identicacin de la sustancia econmica de las transacciones, de lastransformaciones internas que una entidad lleva a cabo y de otros eventos, que la afectan, as como un apegoestricto al MC.

    IN15Por otro lado, el MC que se presenta en la NIF A-1, ampla los conceptos integrantes de la estructura bsica dela contabilidad del Boletn A-1 y su Addendum, siendo ahora un marco de conceptos integral. La caractersticaesencial del MC en su versin actual, es su decidida orientacin a la satisfaccin de las necesidades de losusuarios generales, insertndose de lleno en la visin de proporcionar informacin til para la toma de decisiones

    econmicas.

    IN16Dicho enfoque inuye decididamente en el contenido del MC y se instaura como su hilo conductor. De estaforma, en el marco se establece un conjunto de postulados o proposiciones bsicas que describen y rigen elentorno en el cual debe funcionar el sistema de informacin contable; a continuacin se denen las necesidades

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    4/154 NIF A-1 D. R. CINIF

    de los usuarios de la informacin nanciera, y, en atencin a las mismas, se establecen los objetivos de lainformacin nanciera contenida en los estados nancieros; para cumplir con ellos, se les vinculan un conjuntode caractersticas cualitativas necesarias y se denen los elementos bsicos de los estados nancieros, as comolos requisitos generales de reconocimiento de dichos elementos; asimismo, se establecen las bases para utilizarnormas supletorias. Todas estas etapas son desarrolladas con mayor amplitud en las Normas de InformacinFinanciera que integran la serie NIF A.

    IN17Esta Norma introduce el concepto de reconocimiento contable como el proceso de valuar, presentar y revelar

    los efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza una entidad y de otros eventos, que laafectan econmicamente; es en NIF particulares donde se establecen tratamientos de reconocimiento contablems concretos.

    IN18Tambin en la NIF A-1 se dene el concepto de juicio profesional considerndolo como un elemento esencial enla aplicacin de las NIF, el cual engloba al criterio prudencial incluido en el Boletn A-1 anterior.

    IN19Por ltimo, el concepto de presentacin razonable se establece para calicar a la informacin nanciera que seemite con base en las NIF.

    Convergencia con las Normas Internacionalesde Informacin Financiera

    IN20La estructura de las NIF que se presenta en esta Norma es similar a la de las Normas Internacionales deInformacin Financiera (NIIF) emitidas por IASB, dado que stas tambin se integran por normas conceptualesy normas particulares. Asimismo, la estructura del MC de las NIF se apeg a la estructura lgica y deductiva quepresenta el MC de las NIIF.

    IN21El concepto de juicio profesional tiene su equivalencia con la caracterstica de prudencia contenida en las NIIF.

    IN22La NIF A-1 hace referencia al enfoque empleado para emitir normatividad contable, cuestin que no se contempla

    en las NIIF.

    IN23Finalmente, dado que la NIF A-1 es una norma introductoria a las normas restantes que comprenden la serie NIFA, el anlisis de las diferencias y semejanzas con las NIIF ser comentado de forma especca en cada una de estasnormas.

    IN24El concepto de imagen el que se menciona en las NIIF se sustituye en la NIF A-1, por el de presentacinrazonable.

    La NIF A-1, Estructura de las Normas de Informacin Financiera, est integrada por losprrafos 164, los cuales tienen el mismo carcter normativo, y los Apndices A y B que noson normativos. La NIF A-1 debe aplicarse de forma integral y entenderse en conjunto conel resto del Marco Conceptual establecido en la serie NIF A.

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    5/15NIF A-1 5 D. R. CINIF

    OBJETIVO

    1Esta Norma tiene por objeto denir la estructura de las Normas de Informacin Financiera (NIF) y establecer el enfoquesobre el que se desarrollan el Marco Conceptual (MC) y las NIF particulares.

    ALCANCE

    2Las disposiciones de esta Norma de Informacin Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estadosnancieros con base en las NIF.

    CONTABILIDAD

    3La contabilidad es una tcnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan econmicamente a una enti-dad y que produce sistemtica y estructuradamente informacin nanciera. Las operaciones que afectan econmicamentea una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.

    INFORMACIN FINANCIERA

    4La informacin nanciera que emana de la contabilidad, es informacin cuantitativa, expresada en unidades monetariasy descriptiva, que muestra la posicin y desempeo nanciero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser tilal usuario general en la toma de sus decisiones econmicas. Su manifestacin fundamental son los estados nancieros.Se enfoca esencialmente a proveer informacin que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, as como enproporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los ujos de efectivo, entre otros aspectos.

    5La multiplicidad de participantes en la actividad econmica y su diversidad de intereses, determinan que la informacinnanciera sea de uso y aplica ser til para los diferentes interesados. Desde este punto de vista, el Consejo Mexicano deNormas de Informacin Financiera (CINIF) emite las NIF que sirven de base para que las entidades elaboren informacin

    nanciera que satisfaga las necesidades comunes de una gran variedad de usuarios.

    5ALos estados nancieros de propsito general (referidas en esta NIF como estados nancieros) son aqullos que intentansatisfacer las necesidades de usuarios que no estn en posicin de requerir a una entidad que prepare informes diseadospara satisfacer sus necesidades particulares de informacin.2

    NORMAS DE INFORMACIN FINANCIERA

    Estructura

    6El trmino de Normas de Informacin Financiera se reere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales yparticulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la informacin contenida en los estados nancierosy sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuariosde la informacin nanciera.

    7Las NIF deben someterse a un proceso formal de auscultacin que permita su aceptacin generalizada. Para ello, es nece-sario que este proceso est abierto a la observacin y participacin activa de los usuarios e involucrados en la informacinnanciera.

    2 Este prrafo fue adicionado por la NIF B-6 el 1ode enero de 2013.

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    6/156 NIF A-1 D. R. CINIF

    8Las NIF se conforman de:

    a) las NIF, sus Mejoras, las Interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a las NIF (ONIF), aprobadas por elConsejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF;

    b) los Boletines emitidos por la Comisin de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Conta-dores Pblicos (IMCP) y transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004, que no hayan sido modicados, sustitui-dos o derogados por nuevas NIF; y

    c) las Normas Internacionales de Informacin Financiera aplicables de manera supletoria.

    9Cuando se haga referencia genrica a las Normas de Informacin Financiera, debe entenderse que stas abarcan lasnormas emitidas por el CINIF, as como la totalidad de los Boletines transferidos al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de2004. En los casos en los que se haga referencia especca a alguno de los documentos que integran las NIF, stos seidenticarn por su nombre original; esto es, Norma de Informacin Financiera, Interpretacin a las NIF, Orientacin alas NIF o Boletn, segn sea el caso.

    10Las NIF se conforman de cuatro grandes apartados:

    a) Normas de Informacin Financiera conceptuales o Marco Conceptual;

    b) Normas de Informacin Financiera particulares o NIF particulares;

    c) Interpretaciones a las NIF o INIF; y

    d) Orientaciones a las NIF o ONIF.

    11El MC establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboracin de NIF particulares.

    12Las NIF particulares establecen las bases especcas de valuacin, presentacin y revelacin de las transacciones, transfor-maciones internas y otros eventos, que afectan econmicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contableen la informacin nanciera.

    13Las Interpretaciones a las NIF tienen por objeto:

    a) aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; o

    b) proporcionar oportunamente guas sobre nuevos problemas detectados en la informacin nanciera que noestn tratados especcamente en las NIF, o bien sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrolla-do, o que se desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o contradictorios.

    14Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado que no contravienen elcontenido de la NIF de la que se derivan, en virtud de que esta ltima ya fue sometida a ese proceso.

    15Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso b) anterior, estn sujetas a auscultacin.

    16Eventualmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que vayan surgiendo y que requieran deatencin rpida, las cuales no son sometidas a auscultacin, por lo que no son obligatorias.

    17Las Circulares transferidas al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004, se mantendrn vigentes como orientaciones alusuario general hasta en tanto no se deroguen por una NIF o INIF emitida por el CINIF.

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    7/15NIF A-1 7 D. R. CINIF

    Marco Conceptual

    18El MC es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lgico deductivo,destinado a servir como sustento racional para el desarrollo de normas de informacin nanciera y como referencia en lasolucin de los problemas que surgen en la prctica contable.

    19El MC sirve al usuario general de la informacin nanciera al:

    a) permitir un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, funcin y limitaciones de la informacin nanciera;

    b) dar sustento terico para la emisin de las NIF particulares, evitando con ello, la emisin de normas arbitrariasque no sean consistentes entre s;

    c) constituir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables;

    d) proporcionar una terminologa y un punto de referencia comn entre los usuarios generales de la informa-cin nanciera, promoviendo una mejor comunicacin entre ellos.

    20El MC se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma secuencial, de proposiciones generalesa proposiciones particulares, como sigue:

    a) establecimiento de los postulados bsicos del sistema de informacin contable (NIF A-2);

    b) identicacin de las necesidades de los usuarios y objetivos de los estados nancieros (NIF A-3);

    c) establecimiento de las caractersticas cualitativas de los estados nancieros para cumplir con sus objetivos(NIF A-4);

    d) denicin de los elementos bsicos de los estados nancieros (NIF A-5);

    e) establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuacin de los elementos de los estadosnancieros (NIF A-6);

    f) establecimiento de los criterios generales de presentacin y revelacin de la informacin nanciera contenidaen los estados nancieros (NIF A-7); y

    g) establecimiento de las bases para la aplicacin de normas supletorias en ausencia de NIF particulares(NIF A-8).

    Postulados bsicos21Los postulados bsicos son fundamentos que conguran el sistema de informacin contable y rigen el ambiente bajo el cual

    debe operar. Por lo tanto, tienen inuencia en todas las fases que comprenden dicho sistema contable; esto es, inciden en laidenticacin, anlisis, interpretacin, captacin, procesamiento y, nalmente, en el reconocimiento contable de las transacciones,transformaciones internas y de otros eventos, que lleva a cabo o que afectan econmicamente a una entidad.

    22El postulado que obliga a la captacin de la esencia econmica en la delimitacin y operacin del sistema de informacincontable, es el de sustancia econmica. El postulado que identica y delimita al ente, es el de entidad econmica y elque asume su continuidad es el de negocio en marcha. Los postulados que establecen las bases para el reconocimientocontable de las transacciones, transformaciones internas que lleva a cabo una entidad y otros eventos, que la afectan

    econmicamente, son los de: devengacin contable,asociacin de costos y gastos con ingresos, valuacin, dualidad eco-nmica yconsistencia.

    23La denicin de los postulados bsicos del sistema de informacin contable se ampla en la NIF A-2, Postulados bsicos.

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    8/158 NIF A-1 D. R. CINIF

    Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados nancieros

    24Los objetivos de los estados nancieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario general, las cualesdependen signicativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relacin que dicho usuario tengacon sta.

    25Los estados nancieros deben permitir al usuario general evaluar:

    a) el comportamiento econmiconanciero de la entidad, su estabilidad y vulnerabilidad; as como, su efectivi-dad y eciencia en el cumplimiento de sus objetivos; y

    b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener nanciamientos adecuados, retri-buir a sus fuentes de nanciamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocioen marcha.

    26Los estados nancieros bsicos que responden a las necesidades comunes del usuario general, son:

    a) el estado de situacin nanciera, tambin llamado estado de posicin nanciera o balance general;

    b) el estado de resultado integral (presentado en uno o en dos estados, segn lo establece la NIF particular rela-tiva al tema), para entidades lucrativas o, en su caso, el estado de actividades, para entidades con propsitosno lucrativos;

    c) el estado de cambios en el capital contable, en el caso de entidades lucrativas; y

    d) el estado de ujos de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la situacin nanciera. Cada entidad debeemitir uno de los dos estados, atendiendo a lo establecido en NIF particulares.3

    27Las necesidades de los usuarios y los objetivos de los estados nancieros se describen con mayor detalle en la NIF A-3,

    Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados nancieros.

    Caractersticas cualitativas de los estados nancieros

    28La informacin nanciera contenida en los estados nancieros debe reunir determinadas caractersticas cualitativas con lanalidad de ser til para la toma de decisiones de los usuarios generales.

    29La utilidad como caracterstica fundamental de los estados nancieros, es la cualidad de adecuarse a las necesidadescomunes del usuario general y constituye el punto de partida para derivar las caractersticas cualitativas restantes, lascuales se clasican en:

    a) caractersticas primarias, y

    b) caractersticas secundarias.

    30Las caractersticas cualitativas primarias de los estados nancieros son:

    a) la conabilidad, a la que se encuentran asociadas como caractersticas secundarias: la veracidad, larepresen-tatividad, laobjetividad, la vericabilidad y lainformacin suciente;

    b) la relevancia, a la que se encuentran asociadas como caractersticas secundarias: la posibilidad de predicciny conrmacin, as como la importancia relativa;

    3 Este prrafo fue modicado por la NIF B-3 el 1ode enero de 2013.

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    9/15NIF A-1 9 D. R. CINIF

    c) la comprensibilidad; y

    d) la comparabilidad.

    31En la prctica es necesario encontrar un equilibrio entre las caractersticas mencionadas para satisfacer en forma adecuadalas necesidades de los usuarios generales y con ello, cumplir con los objetivos de los estados nancieros.

    32Las caractersticas cualitativas de los estados nancieros se establecen con mayor detalle en la NIF A-4, Caractersticas

    cualitativas de los estados nancieros.

    Elementos bsicos de los estados nancieros

    33Los elementos bsicos de los estados nancieros son:

    a) los activos, los pasivos y el capital contable de las entidades lucrativas; y los activos, los pasivos y el patrimoniocontable, de las entidades con propsitos no lucrativos. Dichos elementos se presentan en el balance general;

    b) los ingresos, costos, gastos, la utilidad o prdida neta, los otros resultados integrales y el resultado integral,

    los cuales se presentan en el estado de resultado integral de las entidades lucrativas; y los ingresos, costos,gastos y el cambio neto en el patrimonio, los cuales se presentan en el estado de actividades de las entidadescon propsitos no lucrativos;

    c) los movimientos de propietarios, la creacin de reservas y la utilidad o prdida integral, los cuales se presen-tan en el estado de cambios en el capital contable de las entidades lucrativas; y

    d) el origen y la aplicacin de recursos, los cuales se presentan en el estado de ujos de efectivo o, en su caso,en el estado de cambios en la situacin nanciera, tanto por las entidades lucrativas como por las que tienenpropsitos no lucrativos.4

    34La denicin de los elementos de los estados nancieros se ampla en la NIF A-5, Elementos bsicos de los estadosnancieros.

    Reconocimiento y valuacin de los elementos de los estados nancieros

    35El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y revelar, esto es, incorporar de manera formal en el sis-tema de informacin contable, los efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza una entidad y otros eventos,que la han afectado econmicamente, como una partida de activo, pasivo, capital contable o patrimonio contable, ingreso, costoo gasto. El reconocimiento de los elementos bsicos de los estados nancieros implica necesariamente la inclusin de la partida

    respectiva en la informacin nanciera, formando parte, conceptual y cuantitativamente del rubro relativo. El slo hecho de revelarno implica reconocimiento contable.

    36El reconocimiento contable se presenta en dos etapas:

    a) reconocimiento inicial proceso de valuar, presentar y revelar una partida por primera vez en los estadosnancieros, al considerarse devengada; y

    b) reconocimiento posterior es la modicacin de una partida reconocida inicialmente en los estados nancie-ros, originada por eventos posteriores que la afectan de manera particular, para preservar su objetividad.

    4 Este prrafo fue modicado por la NIF B-3 el 1ode enero de 2013.

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    10/1510 NIF A-1 D. R. CINIF

    37La valuacin consiste en la cuanticacin monetaria de los efectos de las operaciones que se reconocen como activos,pasivos y capital contable o patrimonio contable en el sistema de informacin contable de una entidad.

    38Los criterios generales de reconocimiento y valuacin de los elementos de los estados nancieros se encuentran conteni-dos en la NIF A-6, Reconocimiento y valuacin.

    Presentacin y revelacin en los estados nancieros

    39La presentacin de informacin nanciera se reere al modo de mostrar adecuadamente en los estados nancieros y susnotas, los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan econmicamentea una entidad. Implica un proceso de anlisis, interpretacin, simplicacin, abstraccin y agrupacin de informacin enlos estados nancieros, para que stos sean tiles en la toma de decisiones del usuario general.

    40La revelacin es la accin de divulgar en estados nancieros y sus notas, toda aquella informacin que ample el origeny signicacin de los elementos que se presentan en dichos estados, proporcionando informacin acerca de las polticascontables, as como del entorno en el que se desenvuelve la entidad.

    41Los criterios generales de presentacin y revelacin de la informacin nanciera contenida en los estados nancieros, seincluyen en la NIF A-7, Presentacin y revelacin.

    Establecimiento de las bases para la aplicacin de normas supletorias

    42Existe supletoriedad cuando la ausencia de Normas de Informacin Financiera es cubierta por otro conjunto de normasformalmente establecido, distinto al mexicano.

    43Las bases para aplicar el concepto de supletoriedad estn contenidas en la NIF A-8, Supletoriedad.

    Normas particulares

    44Las NIF particulares establecen las bases concretas que deben observarse para reconocer contablemente los elementosque integran los estados nancieros en un momento determinado y comprenden normas de valuacin, presentacin yrevelacin.

    45Las NIF particulares se clasican en normas aplicables a los estados nancieros en su conjunto, a los conceptos especcosde los estados nancieros, a problemas de determinacin de resultados y a las actividades especializadas de distintossectores.

    46En el caso de que las NIF particulares mencionadas incluyan alternativas, debe utilizarse el juicio profesional para selec-cionar la ms adecuada.

    Enfoque para desarrollar normas particulares

    47El desarrollo de las NIF particulares debe sustentarse en el MC y basarse en la identicacin de la sustancia econmica delas transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan econmicamente a la entidad.

    48Este enfoque no pretende que la norma particular establezca tratamientos contables para cada operacin que afecte a laentidad; por ende, conlleva el empleo del juicio profesional, el cual debe orientarse hacia el cumplimiento de los objeti-vos de la norma. Las NIF particulares deben contener objetivos y alcances claros.

    49En el desarrollo de NIF particulares debe evitarse, hasta donde sea posible, el uso de excepciones o alternativas en el al-cance, en el tratamiento contable o en el contenido de prrafos transitorios; as como el establecimiento de procedimien-tos especcos en cada caso. Asimismo, no deben establecerse parmetros o umbrales subjetivos para el reconocimiento

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    11/15NIF A-1 11 D. R. CINIF

    de partidas, dado que un ligero cambio en la forma o estructura de la operacin, podra dar lugar a tratamientos contablesdistintos para operaciones que econmicamente son similares, dando lugar a inconsistencias.

    50El uso de excepciones debe evitarse pues incrementa el nivel de detalle y complejidad de las normas, porque a menudoes necesario contar con procedimientos adicionales o innumerables guas de interpretacin o implementacin para, entreotras cosas, describir y delimitar las operaciones que no estn cubiertas por las normas. Las excepciones tambin puedenprovocar que las operaciones similares sean contabilizadas de manera diferente.

    JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIN DE LASNORMAS DE INFORMACIN FINANCIERA

    51El juicio profesional se reere al empleo de los conocimientos tcnicos y experiencia necesarios para seleccionar posiblescursos de accin en la aplicacin de las NIF, dentro del contexto de la sustancia econmica de la operacin a ser reconocida.

    52El juicio profesional debe ejercerse con un criterio oenfoque prudencial,el cual consiste en seleccionar la opcin msconservadora, procurando en todo momento que la decisin se tome sobre bases equitativas para los usuarios de lainformacin nanciera. Con objeto de preservar la utilidad de la informacin nanciera, sta debe contener explicacionessobre la forma en que se ha aplicado el criterio prudencial, con el propsito de permitir al usuario general formarse un

    juicio adecuado sobre los hechos y circunstancias que envuelven a la operacin sujeta de reconocimiento.

    53El juicio profesional se emplea comnmente para:

    a) la elaboracin de estimaciones y provisiones contables que sean conables;

    b) la determinacin de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros;

    c) la seleccin de tratamientos contables;

    d) la eleccin de normas contables supletorias a las NIF, cuando sea procedente;

    e) el establecimiento de tratamientos contables particulares; y

    f) lograr el equilibrio entre las caractersticas cualitativas de la informacin nanciera.

    Elaboracin de estimaciones y provisiones contables que sean conables

    54La actividad econmica involucra, en algunos casos, un ambiente de incertidumbre, lo que obliga a hacer diferentessupuestos para la interpretacin y cuanticacin de los hechos econmicos futuros a n de preservar la continuidad dela entidad econmica. Derivado de lo anterior, el uso de estimaciones y provisiones contables es una parte esencial del

    proceso de elaboracin de la informacin nanciera. Su determinacin requiere del empleo del juicio profesional, el cualbusca prever y estimar hechos probables a la luz de las circunstancias actuales, pero desconocidos en cuanto a su importe,su fecha de realizacin o destinatario, reconocindolos adecuadamente a pesar de las posibles incertidumbres inherentesal hecho en cuestin.

    55Las estimaciones y provisiones contables deben basarse en la informacin disponible que tenga la entidad en ese mo-mento y deben ser revisadas si cambian las circunstancias en las que se bas su determinacin. Deben ser conables ybasarse en circunstancias actuales y relacionadas con eventos que ocurrirn en el futuro. Como ejemplos se tienen lasestimaciones para cuentas incobrables o para inventarios obsoletos y de lento movimiento, la identicacin de la vida tileconmica de los activos sujetos a depreciacin, las provisiones por obligaciones laborales, las estimaciones de ingresospara determinar el grado de avance de una obra en construccin, entre otras.

    56El ejercicio del criterio prudencial en la elaboracin de estimaciones y provisiones contables, implica la inclusin de ungrado suciente de precaucin, de manera tal, que se evite la sobrevaluacin o subvaluacin de activos y pasivos, porquede lo contrario la informacin nanciera pierde su utilidad.

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    12/1512 NIF A-1 D. R. CINIF

    Determinacin de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros

    57El reconocimiento contable se encuentra sujeto a distintos grados de incertidumbre, respecto a la eventual ocurrencia desucesos en el futuro. La determinacin de dichos grados de incertidumbre, debe hacerse a partir de la evidencia disponi-ble, como sigue:

    a) probable existe certeza de que el suceso futuro ocurrir (hay ms posibilidad de que ocurra a que no ocurra);

    esto, con base en informacin, pruebas, evidencias o datos disponibles.5

    b) posible el suceso futuro puede ocurrir; por consiguiente, la ocurrencia del evento es ms que remota ymenos que probable.

    c) remota no existen indicios o evidencias sucientes que permitan armar que ocurrir el suceso futuro.

    Seleccin entre alternativas permitidas

    58Cuando alguna NIF particular establezca mtodos alternativos de valuacin, presentacin o revelacin, el juicio profe-sional debe emplearse para elegir la alternativa ms apropiada para elaborar la informacin contenida en los estados

    nancieros.

    Eleccin de normas contables supletorias a las NIF cuando sea procedente

    59La NIF A-8, Supletoriedad, establece las bases y condiciones para aplicar otro conjunto formal y reconocido de normascontables distinto al mexicano. En este respecto, el juicio profesional debe aplicarse para elegir normas supletorias en lostrminos establecidos por esa NIF.

    Establecimiento de tratamientos contables particulares

    60Dado que las NIF no pretenden establecer criterios contables especcos para cada escenario o situacin que surja enla prctica, el juicio profesional debe utilizarse para inferir un tratamiento contable a seguir, recurriendo para ello, a losconceptos generales contenidos en el MC.

    Lograr el equilibrio entre las caractersticas cualitativas de la informacin nanciera

    61El juicio profesional debe emplearse para lograr un equilibrio entre las caractersticas cualitativas de la informacin nan-ciera a n de proporcionar informacin nanciera til para la toma de decisiones.

    PRESENTACIN RAZONABLE

    62Una presentacin razonable de la informacin nanciera de una entidad, es aqulla que cumple con lo dispuesto por lasNormas de Informacin Financiera.

    VIGENCIA

    63Las disposiciones contenidas en esta Norma de Informacin Financiera entran en vigor para los ejercicios que se inicien apartir del 1 de enero de 2006.

    64Esta Norma deja sin efecto al Boletn A-1, Esquema de la teora bsica de la contabilidad nanciera,y a su Addendum.

    5 Este inciso fue modicado por las Mejoras a las NIF 2013.

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    13/15NIF A-1 13 D. R. CINIF

    Los Apndices A y B que se presentan a continuacin no son normativos. Su contenidoilustra la aplicacin de la Norma de Informacin Financiera A-1, con la nalidad de ayudar aentender mejor su signicado; en cualquier caso, las disposiciones de esta NIF prevalecensobre dichos Apndices.

    APNDICE A - Estructura de las Normas de Informacin Financiera

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    14/1514 NIF A-1 D. R. CINIF

    APNDICE B - Normas que integran la serie NIF-A y su equivalencia con la normatividad internacionaly Boletines anteriores

  • 7/25/2019 2 NIF A1

    15/15

    El Consejo Emisor del CINIF que aprob por unanimidad la emisin de la NIF A-1, est integrado por:

    Presidente: C.P.C. Felipe Prez Cervantes

    Miembros: C.P.C. J. Alfonso Campaa Roiz

    C.P.C. Luis Antonio Corts Moreno

    C.P.C. Elsa Beatriz Garca Bojorges

    C.P. y M.I.A. Denise Gmez Soto

    Otros colaboradores que participaron en la elaboracin de la NIF A-1:

    C.P.C. Enrique Zamorano Garca