2 Parcial de Cultura Politica (1)

20
Universidad Nacional de Colombia Teorías de la Cultura Política Docentes: Miguel Ángel Herrera Liliana Constanza Delgado Alumnos: Felipe Armando Alarcón Riachi 622374 Christian Eduardo Arroyo Rodríguez 622438 Juan Carlos Vargas Melo 622450 Segundo Parcial Teorías de la Cultura Política 1. Componente Teórico: Refiere a la realización de un escrito (a modo de ensayo) con una reflexión analítica en torno a las categorías principales expuestas en las lecturas de las unidades temáticas 3 y 4. Para la realización del ejercicio de propone abarcar todas las lecturas de la tercera unidad (No. 11 a 14) en dialogo con la lectura global de la unidad cuatro (No. 18 Gutiérrez Castañeda). En la construcción de las distintas miradas de Cultura Política se hace necesario entender la creación del sujeto y la forma de subjetivación del mismo, en el módulo tres pudimos observar distintas maneras de crear esa forma de ver al sujeto y su proceso de formación, además de mirar los tintes que se conciben sobre ideología. En momentos en que el marxismo está en crisis por la caída del socialismo real se hace necesario encontrar otra forma de ver la realidad, más allá de dogmatismos teóricos y entendiendo una realidad cambiante en un mundo globalizad; de allí comenzaremos hablando desde Gutiérrez brevemente miramos la caída de un paradigma.

Transcript of 2 Parcial de Cultura Politica (1)

Universidad Nacional de ColombiaTeorías de la Cultura PolíticaDocentes:Miguel Ángel HerreraLiliana Constanza Delgado

Alumnos:Felipe Armando Alarcón Riachi 622374Christian Eduardo Arroyo Rodríguez 622438Juan Carlos Vargas Melo 622450

Segundo Parcial Teorías de la Cultura Política

1. Componente Teórico: Refiere a la realización de un escrito (a modo de ensayo) con una reflexión analítica en torno a las categorías principales expuestas en las lecturas de las unidades temáticas 3 y 4. Para la realización del ejercicio de propone abarcar todas las lecturas de la tercera unidad (No. 11 a 14) en dialogo con la lectura global de la unidad cuatro (No. 18 Gutiérrez Castañeda).

En la construcción de las distintas miradas de Cultura Política se hace necesario entender la creación del sujeto y la forma de subjetivación del mismo, en el módulo tres pudimos observar distintas maneras de crear esa forma de ver al sujeto y su proceso de formación, además de mirar los tintes que se conciben sobre ideología.

En momentos en que el marxismo está en crisis por la caída del socialismo real se hace necesario encontrar otra forma de ver la realidad, más allá de dogmatismos teóricos y entendiendo una realidad cambiante en un mundo globalizad; de allí comenzaremos hablando desde Gutiérrez brevemente miramos la caída de un paradigma.

Geciela Gutierrez en su texto trata de dar panorama de la realidad del marxismo, comienza hablando de la caída del socialismo realmente existente, en donde una de las conclusiones, es que la democracia se vuelve a enfilar dentro de los proyectos de izquierda, después de que no tenía cabida dentro de esta lógica, esto basado en las dificultades que tiene el marxismo como teoría en palabra de ella:

“Otra gran fuente de dificultades fue que el marxismo como teoría en s inacabamiento, por sus vacíos teóricos y por sus propias ambigüedades, hacia posible desde lecturas reformistas hasta lecturas radicales, y/o anarquizantes, cuestión que generó pugnas insalvables sin que se pudieran nunca asumir teórica y políticamente, el destino abierto a la interpretación de toda obra.” (Gutierrez Pág. 23)

Otros de los grandes problemas del marxismo ortodoxo radicaba en su materialización, que desde algunos puntos se observaba que en muchos casos su enemigo institucional (Estado y burocracia) se materializaba cada vez más dentro de sus proyectos de “izquierda”, es decir un Estado burocrático que limitaba la misma base de la dignidad humana, ante la ciada del paradigma marxista se dieron más que autocriticas, como bien lo expone la autora:

“La confusión y el vacío coronado con la estrepitosa caída del bloque socialista, ha redunda en desencanto, pasividad e indiferencia, aunque no solamente en las filas de las izquierdas, ya que pese al potencial de movilización y pluralismo, factibles por la lógica de las políticas social democráticas, la desmovilización que abiertamente procuraron estas, mediante mecanismo de intercambios de insumos económicos por insumos políticos, o que también provocaron sus propios límites, corrupciones y fracasos, se han traducido igualmente en pasividad y en una seria falta de credibilidad” (Gutiérrez, pág. 31)

En ese sentido Gutiérrez establece que la lucha se debe dar en el plano de la justicia y a que los que se queden en el dogma están condenados a desaparecer de allí comienza a hablar de los nuevos panoramas teóricos del marxismo.

Ahora bien en esa línea de reformular la teoría en función del marxismo encontramos teorías como la de Antonio Negri que ayudan a generar una mejor mirada de horizontes de lucha, allí la cultura política cambia del sentido de simplemente actores institucionales, a actores colectivos y horizontes de entendimiento distintos, enfocados a lo común y a una resistencia diferente, a una resistencia desde las singularidades pero todas en contra de la dominación del capital.

Mucho se ha hablado de Negri y sus términos Multitud e Imperio generando muchas confusiones en el momento de hacer realidad la teoría, comenzaremos dando algunos esbozos sobre multitud, esta no se puede reducir solo al termino de pueblo, multitud parte de múltiples singularidades, es multiplicidad, se fundamenta en condiciones de posibilidad; son líneas colectivas de resistencia al capital.

En la actualidad la forma de trabajo hegemónica es la inmaterial, haciendo que las relaciones sociales se vuelvan de estilo biopoliticas; en la multitud los sujetos deben ir por una lucha colectiva, a través de lo común, dejando las diferenciaciones en el otro y lo otro, tomando así todas las formas de trabajo donde exista dominación del capital.

La multitud no es un cuerpo político, que se sale de los lineamientos de Estado Nación, esto enmarcado en un proceso de Globalización, en donde existen fuerzas, acuerdos privados, y formas privadas de autoridad, la realidad actual es pura potencia basada en la producción del común, esto a través de performance, además es necesario borrar lo público y lo privado, creando un término de privacidad con singularidades sociales y lo común como lo público; ahora bien desde esas singularidades se debe construir al sujeto de allí toma la relevancia de dos formas de ver la subjetivación desde Zizeck y desde Foucault.

Desde Zizeck se hace una crítica a la perfidia de noción del debate sobre ideología, pareciera que es un tema superado, para el autor la ideología es el punto central que genera relaciones entre lo visible y lo no visible, la ideología se encuentra en todos lados en la medida que la realidad en sí mismo es ideología,

“no existe el contenido descriptivo neutral; toda descripción (designación) ya es un momento de algún esquema argumentativo “citando a lacan “toda percepción de una falta o un exceso (...) siempre supone un universo simbólico”

Existe distanciamiento con Marx en la ideología como falsa conciencia, para el existen ideologías fascistas, proletarias, ideológicas, o verdaderas, pero no se debe careen el sentido pos moderno de todo subjetivo, sino más bien denunciarla; Ahora bien Zizeck también habla del sujeto, haciendo un recorrido por Kant, shellige y una mirada posestructuralista llegando hasta el sujeto Lacaniano.

El sujeto Lacaniano, es opuesta a la subjetivación, el autor desea ver el sujeto del significado,

"“el sujeto de significante es precisamente esa falta, esta imposibilidad de encontrar un significante que fuera el suyo" (Zizeck, pág. 219)

El sujeto en ese sentido es una respuesta de lo real, la pregunta del otro lo avergüenza, genera una imposibilidad, es decir no hay sujeto sin culpa, el sujeto existe en la medida en que exista culpa. La subjetivación e Zizeck parte de la erudición de lo anterior a través de la identificación, esto ocurre cuanto el sujeto acepta un valor simbólico eludiendo la dimensión de las cosas. Para Zizeck no existe nada detrás del leguaje este es directo, lo que se desea decir se hace de forma directos.

“Lo que ellos dejan de lado, lo que reconocen falsamente no es la realidad, sino la ilusión que estructura su realidad, su actividad socio real. Saben muy bien como son en realidad las cosas, pero aun si, hacen como si no las supieran. La ilusión es por lo tanto doble consiste en pasar por alto la ilusión que estructura nuestra relación efectiva y real con la realidad” (Zizeck, Pág. 60)

Ahora Foucault construye una nueva forma de entender el ser, en su construcción de la genealogía, el promueve crea nueva ética de la existencia, una ética que no sea moral:

"pues bien, me pregunto si nuestro problema de hoy es en cierto modo similar, dado que la mayoría de nosotros no creemos que la ética este fundad en la religión ni deseamos que un sistema legal intervenga en nuestra vida priva de carácter moral y personal"

Desde el punto de vista de Foucault la moral limita la libertad, puesto desde que se instauro la moral cristiana se han creado como decía Nietzsche unos valores, valores que se vuelven

verdad que toca deconstruirlos para crear; en ese punto va la genealogía, en crear historia, en hacer un análisis histórico de la realidad.

"La genealogía se diferencia por tanto de la historia de los historiadores en que, más que pretender dar cuenta del pasado, plantea la necesidad de indagación de los procesos uqe han hecho posible en la historia una configuración presente,, La genealogías es una forma específica de indagación que requiere el análisis minucioso de la sujeción de procesos de avasamiento

La moral cristiana pone en el centro un más allá quitándole esencia a la vida misma, el sentido de la vida es garantizar el futuro generando desconfianza e individualidades.

Parte de conocer el sujeto en la antigüedad occidental se tomaba la emipelia/cura sui, en donde uno se debe conocer a sí mismo y ocuparse de sí mismo, en una relación con uno mismo, con los otros y con el mundo, pero en la lógica cristiana se mantuvo esa idea de que pensar en función de uno mismo es malo, generando la renuncia de esta visión.

Pero ¿qué es lo que hace que exista algo verdadero?, solo se puede ver en la medida que se denote la transformación del sujeto, siendo la verdad una relación con los otros, algo político, en la modernidad sujeto y verdad se separaron, colocando que puede existir una relación entre sujeto-verdad pero no al contrario; teniendo como base que lo único que puede acceder a la verdad es el conocimiento.

Por otro lado, en esa línea de ocuparse uno mismo, se debe dejar que otros realicen funciones como económicas políticas y sociales, es de allí que plantea el autor que la preocupación por uno mismo está entre la acción política y el privilegio; en ese sentido observamos que se debe realizar una reestructuración del pensamiento de izquierda, en donde se logre más allá de la lucha proletaria entender las realidades biopolitcas y las construcciones de sujetos, allí tendría paso la cultura política puesto que se trata de generar una articulación colectiva transformado la construcción de verdad, sea verdad política o social, para que luego de esto se puedan generar luchas en función de lo común en una multitud.

2. Componente práctico: Refiere a la realización del segundo avance del ‘Proyecto Final’. Para su realización se deben tener en cuenta las categorías y conceptos abordados en las unidades 3 y 4 – i.e. aquellos que de acuerdo a la temática seleccionada en el proyecto resulten provechosos – y las sugerencias planteadas en el primer avance.

Análisis desde el CRIC:

En este módulo de la lectura se hace relevante entender como el CRIC hace parte o tiene el proceso de la construcción de subjetividades y sujetos en el panorama político nacional, el CRIC ha tenido gran permeabilidad social en la medida que a través de sus resistencia

social y su articulación política han incidido en el panorama nacional, en este aparatado tratare de enuncia como el CRIC haría parte de esa multitud de Negri, y como el CRIC ha quedado inmerso dentro de esa subjetividad creada en función de una moral en términos de Foucault.

En el pasado para agrario la vía panamericana la principal vía del pacifico colombiano se vio afectada por múltiples bloqueos en distintos niveles, en este entendimiento se forjaron múltiples interpretaciones y manejos mediáticos para la formulación de la verdad, llegando a la construcción de ideas erróneas sobre el proceso campesino y más sobre los indígenas del Cauca, muchas de las miradas se tornaban en proceso meramente deslegitimador, construyendo la imagen del CRIC como sujetos alteradores del orden público y maltratadores de efectivos del ESMAD, de allí se genera que simplemente como dice Foucault se genere un conocimiento y una historia relegada de una ética, y se va más por juicios morales que afectan directamente la construcción de subjetividades.

Ahora bien como dice Gricelda Guitierez asistimos a una caída del socialismo realmente existente, a la caída de los dogmatismos teorías y que poco llegan a una realidad concreta, en nuestro caso el CRIC lleva más de 42 años de lucha y resistencia en vía de mantenerse como culturas, la defensa del territorio y la capacidad de mandatar dentro de sus leyes, obteniendo éxitos como la universidad indígena, contrastándose con los pocos logros que han tenido sectores como el partido comunista dentro de sus dogmatismo, es de allí que en nombre de estructurar una idea de izquierda hay que acudir a estas realidades sociales como la del CRIC, para poder fundamentar más allá de un partido comunista en declive o un Polo democrático diluido, o unos progresistas aliados con el centro derecha, los académicos colombianos deben dar un mirada a luchas como las del CRIC para poder plantear objetivos de izquierda y no simple la instauración de nuevas elites políticas con tinte de rojo en sus banderas.

Ahora bien la crisis de una izquierda colombiana que nunca ha existido se desencadena en la propia exclusión y abanderamiento de sectores de la izquierda de procesos sociales que quizás nunca en su vida han conocido,o han podido interpretar, en nuestro país luchas sociales como el CRIC solo fueron aceptadas y enmarcadas en procesos como congreso de los pueblos, luego de un retardatario dogmatismo de elites académicas que enfilaban sus banderas en las luchas obreras, es de allí que toma relevancia las luchas reivindicatorias del 68, de mostrar que organizaciones como el CRIC tienen un sustento político más fuerte que el partido, demostrado esto con lo mencionado arriba por la desestabilización económica generada por los indígenas en el pacifico Colombiano, por el derecho que se han ganado en la constitución del 91 con la consulta previa, y con las luchas por la tierra ante la oleada de minería y extractivismo que atacan los territorios.

Ahora bien aunque el CRIC lo pongamos como organización de múltiples logros, también se tienen dos dimensiones a analiza sobre ellos, una como organización política y otra

como actores individuales que hacen parte de la comunidad como tal, me explico, una cosa es entender la organización y sus luchas sociales, pero otra es entender a cada integrante como un sujeto que ha participado en la formación social a través de distintos modelos, pero que está inmerso en una realidad Colombiana, sea conflicto armado, sean luchas sociales, en ese sentido como se evidencia en la entrevista de Feliciano asistimos a una creación del sujeto con construcciones de verdad desde la propia comunidad indígena, pero también desde la realidad desde una economía de consumo, es de allí que interpretaciones de la tierra puede constituir un problema, ya que dentro del mismo sujeto por una parte está la construcción de saber que le ha generado la comunidad pero por el otro es la construcción social de recurso natural rentable, es de allí que es contradictorio escuchar en la entrevista de José Wilman un discurso en función de tierra productiva; generando así subjetividades complicadas, no diríamos en términos de Marx una falsa conciencia, preferiría decir en términos de Foucault se construyeron seres biopliticos, que solo pueden ser transformado desde mi punto de vista desde la construcción de un cultura política en función de los planteamientos de Negri.

De allí la importancia de la articulación del CRIC en congreso de los pueblos, y su lucha constante en función de una democracia, esto evidenciado en el comunicado enviado por la destitución de Petro, por el paro agrario campesino y por las múltiples luchas en contra de la minería a gran escala, además de verse la articulación en pro de la ONIC en función de una lucha conjunta entre los indígenas por la defensa del territorio, podríamos plantear que es un inicio para la multitud, pero desde nuestro punto de vista la única manera que eso prospere es qué valga más los intereses colectivos sobre el territorio que sobre los recursos como tal.

Desde lo anterior nos parece que un buen inicio para poder realizar esto es a través de la Universidad Indígena, puesto que desde allí permitiría poner una genealogía más adecuada, una estructuración de verdades y saberes en función de una realidad, la realidad del día a día del pueblo indígena, desde esa articulación generaría la capacidad de construcción de conocimiento y así fomentar un cambio radical en el entendimiento académico social de este país.

Anexos:

Entrevista a José Wilman Tumbochepe Consejero Mayor del CRIC

Entrevistadora: cuál es la posición del movimiento indígena respecto a la negociación de la habana en cuanto al reparto de tierra.

José: Nosotros como autoridades indígenas , y una organización con un proceso histórico de lucha, desde nuestros principios de tierra autonomía y dignidad, nosotros analizamos el proceso de paz, se está dialogando entre el gobierno y la guerrilla donde no se está representando la comunidad indígena, celebramos el proceso de paz, pero que sea una paz verdadera, no se hace callando las voces del fusil, se hace con una transformación de la sociedad civil, nosotros desde los pueblos indígenas tenemos propuestas concretas, estamos siempre para aportar, en el tema te tierras creemos que las reservas campesinas no es una buena opción; tiene que existir una reforma agraria de la redistribución de las tierras, no es lo mismo tener reservas capesinas de las FARC, que tener una tenencia real de tierras como en el departamento del cauca, hemos solicitado la ampliación de nuestros territorios y lo púnico que hemos conseguido es que nos coloquen en conflicto con los campesinos.

Entrevistadora: ¿qué propuesta agrario tienen los indígenas hacia el gobierno y las FARC?

José: Los indignes tenemos la propuesta sentémonos y hablamos, necesitamos un dialogo humanitario, urgente con veeduría internacional, primero está el territorio pero también está el conflicto armado, que se a agudizado, tenemos más muertos, desde el consejo nacional indígena tenemos propuesta, por ejemplo en el cauca necesitamos aumentar los resguardos indígenas en 200000 mil hectáreas, porque nuestros territorios unos son sagrados, o de reserva forestal, o no son productoras, porque las mejores tierras las tiene los grandes terratenientes, deseamos ampliar territorio, eso es lo que hemos venido pidiendo, que no nos pongan a pelear afros indígenas y campesinos, tenemos las mismas necesidades.

Entrevistadora: ¿Podrían compartir las reservas campesinos indígenas y afros?:

José: Tocaría ver como las plantean las FARC, tenemos las mismas necesidades, pero en la realidad toca ver, nosotros hemos llevado la peor parte del bulto muertes y afectación del territorio.

Comunicado CRIC sobre destitución alcalde Gustavo Petro:

10 dic 2013 by comunicaciones

El Consejo Regional Indígena del Cauca expresa un rechazo rotundo a la decisión del Procurador de la República de destituir a Gustavo Petro como alcalde popular de Bogotá.

Aunque claramente no somos ciudadanos de Bogotá ni participamos en el proceso de elección del alcalde Petro, hemos sido víctimas en carne propia del desmonte de la Constitución de 1.991 y sentimos que sí, en este caso, este atropello se hace con el segundo cargo de elección popular en nuestro país es porque definitivamente la clase dominante en Colombia va a hacer lo que se le antoje con la democracia y la participación ciudadana.

Después de más de dos décadas de ejercicio de la Constitución de 1.991 no queda nada de la democracia participativa, como lo podemos recordar del desconocimiento que desde el Congreso de la República se hizo del referéndum por el agua, el cual firmamos millones de colombianos y colombianas. Lo único que nos dejan es la democracia representativa, a través del voto popular, viciado por el clientelismo, la corrupción y la parapolítica; democracia que ahora, con esta decisión de la Procuraduría, recibe una herida de muerte. Se castiga a Bogotá y, a través de ello, a todas las ciudades y municipios en donde el voto de opinión ha logrado triunfar sobre el voto amarrado y controlado por las maquinarias electorales.

Indigna que desde la mano del Procurador la mal-dirigencia de Colombia se quiera vengar de la lucha que el hoy alcalde de Bogotá ha hecho contra el paramilitarismo, la parapolítica y la corrupción, así como de su compromiso con la paz y con la construcción de condiciones objetivas para que ella se dé.

Llamamos a las comunidades indígenas y a todos los sectores populares y democráticos del Cauca para que nos unamos a la lucha por la democracia y la paz, las cuales son atacadas desde los sectores dominantes en el país, que se ensañan hoy contra el alcalde Petro pero que se alistan para aplicar esto en todo el país y que se oponen al éxito del proceso de paz.

La ONIC ha hecho un llamado a las comunidades indígenas para defender lo que representa para el país el gobierno de la Bogotá Humana, llamado que compartimos y que hacemos extensivo a los sectores populares y democráticos del Cauca y del país, avanzando a la vez en una gran minga nacional por la democracia y la paz, juntándonos y actuando desde cada una de las plazas de nuestros municipios.

Popayán, Diciembre 9 de 2.013

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA CRIC

Anotaciones Especiales; adjuntamos la entrevista a Feliciano que se había hecho en el anterior trabajo y el seguimiento de prensa que también se había realizado en anterior trabajo.

Bibliografía:

1. FOUCAULT, Michel. Hermenéutica del sujeto, Capítulo Prólogo de Fernando Álvarez-Uría. Editorial Altamira. La Plata, 1996, pp. 1-43, 92-125.

2. GUTIÉRREZ CASTAÑEDA, Griselda. Enfrentando la crisis, Un poco de historia, en La constitución del sujeto de la política. UNAM/Fontamara. México, 1999, pp. 21-78.

3. HARDT, Michael, NEGRI, Antonio. Multitud, en Multitud. Guerra y Democracia en la era del Imperio, pp. 125-264.

4. ZIZEK, Slavoj. Parte tercera: El sujeto, en: El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI editores. México, 1992, pp. 201-256.

Anexo:

Entrevista realizada a Feliciano Valencia líder del Comando Regional Indígena del cauca CRIC, realizada el 8 de Agosto de 2012 en la ciudad de Cali; entrevista realizada por el grupo.

Feliciano: Bueno yo quiero reflejar una postura crítica que personalmente tengo respecto a la conformación de la organización de víctimas primero yo creo que un movimiento nacional de víctimas no puede construirse alrededor de una política que define el gobierno, primer elemento

Segundo elemento un movimiento nacional de víctimas no puede empezar a diferenciar las victimas a estratificar y a nivelarlas, yo creo que no habremos victimas de primera de segunda y de tercera y yo creo que en Colombia no solo son víctimas aquellos agredidos por la fuerza pública, agredidos por el sistema oficial, no son víctimas únicamente los de la etapa republicana sino que aquí hay víctimas históricas, por lo tanto las victimas somos todos y todas aquí en Colombia, esa es una crítica y observación que yo le haría a estos procesos de construcción de movimientos de víctimas, por un lado porque caemos en el riesgo en el proceso empezar de parcializarnos, esa es una situación y somos muy vulnerables a que a ahí si la política pública nos acabe de dividir como estamos aquí, creo que hay que hacer un llamado de auto atención porque nos incluimos en ese ejercicio.

Segundo la política nacional o la ley de victimas con el componente de restitución de tierras ni ha contado a todas a las victimas por ese mismo problema y segundo no están en un ejercicio de restitución todas la víctimas.

Tercero la ley de víctimas superpone el componente económico por un ejercicio de reparación integral que es lo que proponemos----- es que el problema no es si me pagan a mi hermano, o mi hijo o mi familiar asesinado, ese no es el problema, el problema es que es lo muertos no tienen precio una vida no tiene precio, segundo que la reparación a una víctima no puede ser solo en términos económicos en restitución de derechos ni restitución de tierras, si manejamos la integralidad de la concepción de victimas aquí la reparación no tendría cuando repararse, eso es muy grande el daño que nos ha hecho aquí en Colombia, aquí no solo hay gente asesinada, aquí hay gente desterrada, aquí hay gente confinada, aquí gente que jamás podrá volver a sus territorios de origen, ahí hay un mal enfoque de la ley de víctimas y hay un mal ejercicio de nosotros no revisar esos aspectos críticos, para oponernos o armar una contra reforma de la ley de victimas que yo creo que no tiene nada de ejercicio, eso no sirve eso no es para nosotros y no podemos hacerle juego al estado, porque el estado si sabe para dónde va, en términos de restitución de tierras ese es otro grave problema que tenemos en la ley de víctimas están hablando de dos millones hectáreas de tierra a restituir, quien ha dicho que son dos millones, acaso solo son las tierras de Colombia, si aquí nos despojaron todas las tierras del continente americano ósea porque permitimos eso de parcializar las cosas estamos, restituir tierras no es dar títulos y aquí la

gente anda corriendo para que le entreguen un título sin saber cuánta tierra le van a dar, le van a entregar, sin saber si cuando le devuelvan esa tierra van a poder volver a ese territorio, sin saber desafortunadamente que en el fondo es eliminar ese tema de los victimarios que están enquistados en el poder, entonces yo pregunto un campesino que vale de que le den un título, que le entreguen su tierra sino podrá volver a trabajar, allá en su estelita, cuando allá están los victimarios todavía, cuando allá están los que conviven con esos victimarios, si allá están la clase política que jamás se han desapartado de ese mecanismo de violencia para despojar a la gente.

Eso es algo ilógico, yo no veo coherencia en ese sentido respecto a la restitución, por el otro elemento y restituir tierras, yo insisto no es entregarle los títulos y el campesino que perdió todo cuando le tocó desplazarse, como va a llegar a armar un nuevo proyecto y vida allí sin las condiciones integrales para poder volver a realizar su vida, dígame un campesino que ha sido desplazado hace 10 años o 20 años que armó su modo de vida en lo urbano y que allí en lo urbano volvió a constituir su territorio ahora tener que dejar ese territorio urbano para adaptarse nuevamente a un sitio, como permitimos que nos rompan esta, retorna ¿Qué retorna?, restitución ¿Qué restitución? , en el fondo hay un juego perverso del gobierno, sacar una ley de victimas para quedar bien ante la comunidad internacional, “Mire como estoy quedando bien” “miren como voy a devolver dos millones de hectáreas que se perdieron” “Mire como estoy indemnizando a las víctimas”, “Mire como le voy a entregar los títulos a la gente”, “Mire como estoy denunciando el robo de la tierra” y ¿Acaso este gobierno no participó también del robo? O ¿este es un santico?, mire, como las víctimas cuando parcializamos el pensamiento caemos en ese juego y cómo permitimos yo digo si el movimiento nacional de víctimas tuviera criterio mandaba para la porra esa ley de víctimas, eso no es reformarla, eso no tiene que reformarla, eso no sirve para las víctimas, ahí nos van a enredar, la gente se va a ir por lo económico,

Cuando a la gente le devuelvan lo económico yo miraré si se sostiene el proceso de movimiento, no será que se queda en lo económico, mis treinta millones ya para que sigo marchando, para que sigo luchando, eso es una gran pregunta que queda en el ambiente, yo tengo esa mirada crítica de la ley de víctimas y allí también tengo una mirada crítica con las organizaciones indígenas que no fueron capaces de hacer esa elección.

Periodista: Yo tengo también unas dudas respecto a ese conflicto que se ha mostrado y esbozado acá en el congreso en las mesas de discusión, entorno a comunidades que buscan definitivamente no ser--- minería en ningún sentido y otras algunas afro algunas que han dicho es que nosotros vivimos de eso y nosotros no apoyamos la minería a gran escala pero si la artesanal, ese conflicto por ejemplo para ti cómo armonizarlo o para ti definitivamente no hay extracción de ningún recurso natural, porque es difícil y hay muchos intereses ahí que están en pugna.

Feliciano: Mire el modelo ha sido perverso y lo tienen muy bien calculado, él sabe que si nos estrangula con acosos es económicos, nosotros vamos a tener que buscar opciones por donde más se pueda, es que el problema no es solo con la minería, el problema es que pasa con el narcotráfico, el problema es que pasa con la eliminación de derechos empresariales de la gente, el problema es cómo nos van acorralando, cómo nos van apretando, Como nos van ahorcando sin dejarnos opciones de pararnos, aquí el estado se fue por un lado, el estado social de derecho se acabó y lo que está imperando es una visión y una lógica militarista o no ven como redistribuyen los recursos, un alto porcentaje para sostener el aparato militar y la política de guerra y abandono total a la agenda social, que opciones tiene la gente, porqué la gente está vendiendo hasta su sangre para poder vivir, cómo la gente se vende por cualquier peso para tener que comer, cómo expulsan a la gente para que se vayan de raspa chines para fomentar el narcotráfico, cómo la economía ilegal permea a los territorios, es que es un problema realmente, porque, porque el modelo nos estrangula, nos desarticula y nos obliga a tomar posición o van a trabajar en las empresas al precio que les paguen o se van a fortalecer al narcotráfico o se van para la guerrilla o se van para el ejército, yo lo que veo es que son las opciones que tiene la gente, entonces no es un problema de la minería es un problema de que las opciones de vida, de vida digna que deberíamos tener los colombianos la están cercenando para mantener una lógica de guerra y en una lógica de guerra es, o se mete a echar tiros conmigo o se muere porque se va para el otro lado, es un problema bastante complejo yo veo que hacia allá nos están empujando, yo que veo en las comunidades que la gente acosada por la pobreza toma opciones las que más le salgan, por ejemplo nosotros indígenas y campesinos como el papá no puede sostener a las hijas ni le da estudio y la manda a trabajar a servicio doméstico porque no hay para más cosas o el hijo como no hay opción váyase de raspa chin pero de hambre no se puede dejar morir y el otro hijo no encontró para donde váyase para la guerrilla porque no hay más para donde, o váyase para el ejército, váyase para los paramilitares o vuélvase delincuente común porque de hambre no se puede morir, es que es tena la situación la que estamos viviendo, en ese sentido yo digo que ese acose económico que nos hace el modelo, nos hace perder el pensamiento que nosotros tenemos, o sea como nos colonizaron el pensamiento, como nos colonizaron el oído, el gusto, el sentimiento, ¿Para qué?; para que nos impongan lo que ellos quieran, entonces yo veo gente diciendo: “Aj, si hay pedazo de oro aquí yo porque no lo puedo coger” ah es que está en mi tierra” y quien ha dicho que la tierra y ese oro es de él, pensamiento colonizado mío , se superpone el conquistador. Segundo que ese recurso pertenece a la madre tierra déjelo ahí, pero pensamiento colonizado, yo también lo exploto, si otros lo hacen yo porque no lo voy a hacer, y ahí es donde se comienzan a fomentar la minería artesanal, que en el fondo se va a volver un problema social, porque déjeme decirle, nos colonizaron y nos borraron conciencia ancestral y nos pusieron el término billete también, saco oro lo voy a vender me da billete, me dio buen billete y saco más y saco más y saco más, porque el poder billete pasa por encima del pensamiento, se vuelve un problema bastante complejo, es lo que estamos viviendo, yo diría decirle no en estos momentos de pobreza tan fatal que tienen las comunidades es un riesgo, yo lo que

diría es que tenemos que hacer grandes esfuerzos para hacerle caer en cuenta a la gente que el problema de la pobreza no la soluciono sacando el oro yo , sino exigiéndole al estado que le corresponde atender de manera satisfactoria nuestras necesidades lo debe cumplir, yo creo que es más bien por ahí, pero eso pasa por una cantidad de aprendizaje y de enseñanzas de educación, de capacitación, de formación y sobre todo de volver a recuperar el pensamiento, porque nos están atacando por ese lado, y cuando te atacan nos eliminan el pensamiento y nadie hace caso a lo que está regido por la madre tierra yo soy uno de los convencidos de que esos recursos deberían dejarse quietos, porque lo que es de la madre tierra es de la madre tierra y lo que es de la madre tierra es de todos.