2° parcont.15

2
FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA 2do. cuatrimestre de 2015 Comisión : Martes 13-15 Docente: Mónica Cabrera Parcial II Las respuestas deberán ser presentadas el 17 de noviembre indefectiblemente, en el horario del práctico, según las siguientes pautas: impresas, a un espacio y medio, hojas tamaño A4 y con cuerpo de letra estándar (12 puntos). Máximo 6 carillas, mínimo 4. Recomendación general : evitar las citas y los desarrollos redundantes; buscar la precisión conceptual y un orden expositivo plausible, en cada caso. Teóricos 1. En Tractatus 5.5563, Wittgenstein afirma: “Todas las proposiciones de nuestro lenguaje corriente están efectivamente, tal y como son, ordenadas de un modo completamente lógico”. En Investigaciones 203: “El lenguaje es un laberinto de caminos. Vienes de un lado y sabes por dónde andas; vienes de otro al mismo lugar y ya no lo sabes”. (a) Compare ambas afirmaciones entre sí, en tanto establecen imágenes del lenguaje; (b) establezca y evalúe su mutua compatibilidad o incompatibilidad; (c) reconstruya los principales puntos de apoyo argumentales que sustentan una y otra imagen, respectivamente, según las obras referidas. 2. Heidegger sostiene que su propuesta no "restringe de antemano el concepto de sentido a la significación como contenido de la proposición, sino que lo comprende como el fenómeno existenciario [el habla] (...), susceptible de abrirse en el comprender y de articularse en la interpretación" Respecto de estas afirmaciones, responda: i) ¿Qué criticas lleva a cabo el autor respecto de la concepción clásica de la proposición como lugar originario del sentido?; ii) Articule adecuadamente las nociones que considere comprendidas en la caracterización del habla como dimensión existenciario-ontológica; iii) Caracterice, respecto del

description

Parcial

Transcript of 2° parcont.15

FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA2do. cuatrimestre de 2015Comisión: Martes 13-15Docente: Mónica Cabrera Parcial II

Las respuestas deberán ser presentadas el 17 de noviembre indefectiblemente, en el horario del práctico, según las siguientes pautas: impresas, a un espacio y medio, hojas tamaño A4 y con cuerpo de letra estándar (12 puntos). Máximo 6 carillas, mínimo 4.Recomendación general: evitar las citas y los desarrollos redundantes; buscar la precisión conceptual y un orden expositivo plausible, en cada caso.

Teóricos1. En Tractatus 5.5563, Wittgenstein afirma: “Todas las proposiciones de nuestro lenguaje corriente están efectivamente, tal y como son, ordenadas de un modo completamente lógico”. En Investigaciones 203: “El lenguaje es un laberinto de caminos. Vienes de un lado y sabes por dónde andas; vienes de otro al mismo lugar y ya no lo sabes”. (a) Compare ambas afirmaciones entre sí, en tanto establecen imágenes del lenguaje; (b) establezca y evalúe su mutua compatibilidad o incompatibilidad; (c) reconstruya los principales puntos de apoyo argumentales que sustentan una y otra imagen, respectivamente, según las obras referidas.

2. Heidegger sostiene que su propuesta no "restringe de antemano el concepto de sentido a la significación como contenido de la proposición, sino que lo comprende como el fenómeno existenciario [el habla] (...), susceptible de abrirse en el comprender y de articularse en la interpretación" Respecto de estas afirmaciones, responda: i) ¿Qué criticas lleva a cabo el autor respecto de la concepción clásica de la proposición como lugar originario del sentido?; ii) Articule adecuadamente las nociones que considere comprendidas en la caracterización del habla como dimensión existenciario-ontológica; iii) Caracterice, respecto del habla, el estado de 'caída' y la función que cumplen allí la vocación y la angustia.

Prácticos:

3. En la propuesta heideggeriana la noción de habla es susceptible de tomar formas de la ‘propiedad’ o de la ‘impropiedad’. Explique el sentido de estas instancias respecto del estado-de-abierto, como dimensión fundamental del Dasein.

4. Desarrolle (a elección) dos aspectos que le resulten más interesantes respecto de la problematización que hace Agamben de la ‘pura lengua’ benjaminiana, y justifique su elección.