2 parte

10
MANO DE OBRA DIRECTA Es el esfuerzo físico o mental de los empleados para la elaboración de un producto. Directa: Es directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración, Representa un costo de mano de obra importante en la producción de dicho articulo LANATURALEZA La mano de obra o trabajo fabril representa el factor humano de la producción, sin cuya intervención no podría realizarse la actividad manufacturera, independientemente del grado de desarrollo mecánico o automático de los procesos transformativos. La mano de obra de producción se utiliza para convertir las materias primas en productos terminados. La mano de obra es un servicio que no puede almacenarse y no se convierte, en forma demostrable, en parte del producto terminado.

Transcript of 2 parte

Page 1: 2 parte

MANO DE OBRA DIRECTA

Es el esfuerzo físico o mental de los empleados para la

elaboración de un producto. Directa: Es directamente involucrada

en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse

con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración,

Representa un costo de mano de obra importante en la

producción de dicho articulo

LANATURALEZA

La mano de obra o trabajo fabril representa el factor humano de

la producción, sin cuya intervención no podría realizarse la

actividad manufacturera, independientemente del grado de

desarrollo mecánico o automático de los procesos

transformativos. La mano de obra de producción se utiliza para

convertir las materias primas en productos terminados. La mano

de obra es un servicio que no puede almacenarse y no se

convierte, en forma demostrable, en parte del producto terminado.

Page 2: 2 parte

ADMINISTRACION

mano de obra por administración atendiendo a la problemática al

contratar un empleado, tenemos el gusto de ofrecerle desde un

ayudante general, eléctrico o mecánico hasta un ayudante

administrativo. por el tiempo que sea requerido, desde 3 días hasta el

tiempo que sea necesario. Evitándole cargas administrativas, y de

índole fiscal. Todos nuestros empleados cuentas con seguro social y los

pagos que se deriven de una contratación, para que tengan nuestros

clientes la certeza y seguridad al contratarnos

CONTROL

Son 5 formas principales para el control de la mano de obra

a)personal y relaciones laborales: se ocupa de elaborar y administrar

las políticas y procedimientos que se relacionan con la contratación,

capacitación y condiciones de empleo de los trabajadores.

b)cronometraje: sirve para mantener un registro de horas trabajadas

de la naturaleza de las asignaciones de trabajo y las unidades

producidas.

c)contabilidad de nominas:

Page 3: 2 parte

forma parte de la función financiera y rinde cuentas al contralor, que

es el responsable de la cantidad de pago bruto y neto para cada

empleado, y del calculo de las deducciones apropiadas.

d)contabilidad de costos:

toma como base las boletas de tiempo, distribuye la nomina neta o

bruta a las cuentas apropiadas y registros auxiliares del mayor.

e)estudio de tiempo y movimientos:

los ingenieros estudian tiempo y movimiento. Son responsables del

establecimiento de tarifas o destajos cuando existe un sistema de

incentivos también coopera con el departamento de personal para

realizar las descripciones de los puestos de trabajo.

DETERMINACION

Para que funcione el sistema de costos no basta con saber el pago

total por mano de obra. Es necesario descomponer este valor en

mano de obrar directa y asignarlo a cada orden, como lo

correspondiente a carga fabril (mano de obra indirecta).

Page 4: 2 parte

CONTABILIZACION

La contabilización de la mano de obra es el proceso que se realiza

para asignar un costo determinado al esfuerzo físico o mental de los

empleados de la entidad, para llevar a cabo este proceso se realizan

tres actividades principal es que son:

Control del tiempo

Asignación de costos de nomina

Calculo de la nomina

AJUSTES

Antes de emitir estados financieros deben efectuarse los ajustes

necesarios para cumplir la norma técnica de asignación, registrar los

hechos económicos realizados que no hayan sido reconocidos,

corregir los asientos que fueron hechos incorrectamente y reconocer el

efecto de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda funcional.

Page 5: 2 parte

Estos ajustes y correcciones son necesarios para poder emitir estados

financieros ajustados a la realidad económica y financiera de la

empresa, además de cumplir con los principios de contabilidad.

DEPARTAMENTOS QUE PARTICIPAN

La sección de producción en la industria puede considerarse como

el corazón de la misma, y si la actividad de

esta sección se interrumpiese, toda la empresa dejaría de ser

productiva. En el departamento de producción se

tienen las actividades de:

· Medición del trabajo.

· Métodos del trabajo.

· Ingeniería de producción.

· Análisis y control de fabricación o manufactura.

· Planeación y distribución de instalaciones.

Page 6: 2 parte

Administración de salarios.

· Higiene y seguridad industrial.

· Control de la producción y de los inventarios.

· Control de Calidad.

Es en el departamento de producción donde se solicita y controla el material del que se va a trabajar, se

determina la secuencia de las operaciones, las inspecciones y los métodos, se piden las herramientas, se

asignan tiempos, se programa, se distribuye y se lleva el control del trabajo y se logra la satisfacción del

cliente. La instrucción en este campo revela como se realiza la producción, como se lleva a cabo, como se

ejecuta y cuanto tiempo toma hacerla.

COSTO POR PROCESOS

- Distinguir entre el costeo por procesos y el costeo de trabajo.- Explicar el tratamiento contable de pérdidas normales y anormales.- Pérdida normal y anormal y las cuentas anormales de ganancia

Page 7: 2 parte

-cuando no hay cierre de trabajo en proceso.

- Calcular el valor del trabajo en curso. Completar la producción y la

pérdida anormal usando promedio ponderado y PEPS.

- Reconocer que las pérdidas normales deberían cargarse únicamente

sobre el monto de unidades que han pasado el punto de inspección.

- Determinar diferencias entre los costos por unidad necesarios para la

valorización de existencias, toma de decisiones y el reporte de

desempeño para el control de costos.

POR ORDENES DE PRODUCCION

Es un sistema de unidad de costeo en general un grupo o lote de

producción iguales. Y se dividen en dos clases las cuales son:

Costo por ordenes de producción

Costo por proceso

Para cada orden de producción por separado y la obtención de los

costos totales de cada orden por el número de unidades producidas

en cada orden.

Page 8: 2 parte

El procedimiento de control de las operaciones productivas por

Órdenes de Producción, es aquel que permite reunir,

separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada

Orden de Trabajo, terminada o en proceso.

ABC

se desarrolló como herramienta práctica para resolver un problema

que se le presenta a la mayoría de las empresas actuales. Los

sistemas de contabilidad de costos tradicionales se desarrollaron

principalmente para cumplir la función de valoración de inventarios

(para satisfacer las normas de "objetividad, verificabilidad y

materialidad"), para incidencias externas tales como acreedores e

inversionistas. Sin embargo, estos sistemas tradicionales tienen

muchos defectos, especialmente cuando se les utiliza con fines de

gestion interna. El modelo de costo ABC es un modelo que se basa en

la agrupación en centros de costos que conforman una secuencia de

valor de los productos y servicios de la actividad productiva de la

empresa.

Page 9: 2 parte

COSTOS ESTANDAR El proceso dinámico de la planeación y controladministrativo ha exigido que en las empresas cada día se utilicentécnicas igualmente dinámicas. Esperar hasta la producción de undeterminado artículo para poder conocer sus costos es un procedimientoque impide al administrador tomar decisiones acertadas en cuanto a lavaloración de inventarios, determinación de precios de venta y otrasdecisiones que requieren de una información más oportuna. Lascondiciones anteriores han permitido el desarrollo de un sistema quepermita mejores controles, mejores decisiones y una mejora total de laadministración; este sistema se determina sistema de costo estándar

COSTOS FIJOS Los costos fijos son parte de los costos totales que novarían en el corto plazo con la cantidad producida . Incluyen todas lasformas de remuneración u obligaciones resultantes del mantenimiento delos recursos fijos de la producción que se emplean en una cantidad fijaen el proceso productivo. Los costos fijos deben pagarse aunque laempresa no produzca y no varían aunque varíe la producción,permaneciendo constantes para un volumen establecido de productos oservicios, como el alquiler o la renta que se paga por las instalaciones lossueldos del personal administrativo, los intereses abonados por lasdeudas, las primas del seguro contra incendio, terremoto, etc

Page 10: 2 parte

COSTOS VARIABLES Los costos variables son la parte de los costos

totales que varían en el corto plazo según cambia la producción.

Provienen de todos los pagos aplicados a los recursos que varían

directamente en función del volumen de producción; es decir, el valor de

las materias primas que se utilicen en función del número de productos,

la energía consumida, los salarios pagados al personal de producción y

en general cualquier tipo de gasto que igualmente puede variar en

función de lo producido.

COSTOS MIXTOS Estos costos tienen las características de fijos y

variables a lo largo de varios rangos relevantes de operación.

COSTOS PREDETERMINADOS Los dos tipos de costos

predeterminados son: Estimados , Estándar; Costos estimados.

Calculan en forma predeterminada el costo unitario de cada elemento,

sirviendo además como guía para fijar precios, presupuestar trabajos y

registrar las operaciones. No constituye un verdadero sistema, sino que

es un método de cálculo que se complementa con los de órdenes y

procesos. Es apto para pymes por su simpleza, economía y utilidad.