2.- PRINCIPALES LÍNEAS INTERPRETATIVAS SOBRE LA …

6
«Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules» Assessoria de Geografia i Història: Santiago Fernández 2.- PRINCIPALES LÍNEAS INTERPRETATIVAS SOBRE LA TRANSICIÓN Debemos indicar, en primer lugar, que los primeros estudios sobre la Transición vinieron desde el ámbito del Derecho, la Sociología, la Politología y el Periodismo, con escasos trabajos procedentes propiamente historiográficos, entre los que destacó el libro de Raymond Carr y Juan Pablo Fusi, España, de la dictadura a la democracia, Península, 1979. A partir de ese momento se perfilaron y/o canonizaron interpretaciones sobre el proceso de transición a la democracia que podemos agrupar en tres bloques: Interpretaciones basadas en las teorías de la modernización Interpretaciones basadas en la acción de las elites Interpretaciones basadas en el protagonismo de la sociedad En los apartados siguientes trataremos de explicar brevemente cuáles son algunas de estas interpretaciones, qué debates han suscitado y qué es lo que la historiografía actual dice al respecto. 2.1 Interpretaciones basadas en las teorías de la modernización A partir de los postulados del sociólogo Barrington Moore, Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia: el señor y el campesino en la formación del mundo moderno , Península, 1973 (ed. or. en 1966) que, simplificando, planteaba que las estructuras de clases determinaba un proceso de modernización con unas características específicas que conducía a la democracia, al fascismo o al comunismo, se desarrolló un debate sobre la influencia de las estructuras socioeconómicas en la política que tuvo su traslación al proceso español de transición de la dictadura franquista a la democracia parlamentaria. La aplicación de estas teorías al caso español vendría a decir que la democracia española tuvo su origen en los cambios estructurales socioeconómicos que se produjeron entre finales de los cincuenta y mediados de los setenta. Es un tipo de interpretación mecanicista, que historiadores como Santos Juliá adoptaron llegando a afirmar que “en realidad, la única cosa que no necesita explicación no es por qué se inició entonces el proceso de transición a la democracia, sino por qué tardó tanto en iniciarse”. Hoy en día este tipo de explicación determinista es rechazada por la mayor parte de la comunidad científica, y existen muchos ejemplos en que la modernización social económica no ha conducido a un proceso democratizador, aunque sí que se reconoce a los cambios socioeconómicos un papel facilitador o condición favorable a la transformación democratizadora. Pese a ello, se sigue repitiendo mediáticamente con frases como la que decía el ministro franquista López-Rodó de que la democracia la trajo el seat 600, o la de Alfonso Guerra de que "las turistas en bikini hicieron más por la Transición que muchos políticos" 1 . 1 Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/310533/0/guerra/bikini/transicion/#xtor=AD-15&xts=467263

Transcript of 2.- PRINCIPALES LÍNEAS INTERPRETATIVAS SOBRE LA …

Page 1: 2.- PRINCIPALES LÍNEAS INTERPRETATIVAS SOBRE LA …

«Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»Assessoria de Geografia i Història: Santiago Fernández

2.- PRINCIPALES LÍNEAS INTERPRETATIVAS SOBRE LA TRANSICIÓN

Debemos indicar, en primer lugar, que los primeros estudios sobre la Transiciónvinieron desde el ámbito del Derecho, la Sociología, la Politología y el Periodismo, conescasos trabajos procedentes propiamente historiográficos, entre los que destacó el libro deRaymond Carr y Juan Pablo Fusi, España, de la dictadura a la democracia, Península, 1979.

A partir de ese momento se perfilaron y/o canonizaron interpretaciones sobre el procesode transición a la democracia que podemos agrupar en tres bloques:

Interpretaciones basadas en las teorías de la modernización

Interpretaciones basadas en la acción de las elites

Interpretaciones basadas en el protagonismo de la sociedad

En los apartados siguientes trataremos de explicar brevemente cuáles son algunas deestas interpretaciones, qué debates han suscitado y qué es lo que la historiografía actual diceal respecto.

2.1 Interpretaciones basadas en las teorías de la modernización

A partir de los postulados del sociólogo Barrington Moore, Los orígenes sociales de ladictadura y de la democracia: el señor y el campesino en la formación del mundo moderno ,Península, 1973 (ed. or. en 1966) que, simplificando, planteaba que las estructuras de clasesdeterminaba un proceso de modernización con unas características específicas que conducía ala democracia, al fascismo o al comunismo, se desarrolló un debate sobre la influencia de lasestructuras socioeconómicas en la política que tuvo su traslación al proceso español detransición de la dictadura franquista a la democracia parlamentaria.

La aplicación de estas teorías al caso español vendría a decir que la democraciaespañola tuvo su origen en los cambios estructurales socioeconómicos que se produjeronentre finales de los cincuenta y mediados de los setenta. Es un tipo de interpretaciónmecanicista, que historiadores como Santos Juliá adoptaron llegando a afirmar que “enrealidad, la única cosa que no necesita explicación no es por qué se inició entonces el procesode transición a la democracia, sino por qué tardó tanto en iniciarse”.

Hoy en día este tipo de explicación determinista es rechazada por la mayor parte de lacomunidad científica, y existen muchos ejemplos en que la modernización social económicano ha conducido a un proceso democratizador, aunque sí que se reconoce a los cambiossocioeconómicos un papel facilitador o condición favorable a la transformacióndemocratizadora. Pese a ello, se sigue repitiendo mediáticamente con frases como la quedecía el ministro franquista López-Rodó de que la democracia la trajo el seat 600, o la deAlfonso Guerra de que "las turistas en bikini hicieron más por la Transición que muchospolíticos"1.

1 Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/310533/0/guerra/bikini/transicion/#xtor=AD-15&xts=467263

Page 2: 2.- PRINCIPALES LÍNEAS INTERPRETATIVAS SOBRE LA …

«Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»Assessoria de Geografia i Història: Santiago Fernández

2.2 Interpretaciones basadas en la acción de las elites

Estas interpretaciones ponen su énfasis en la construcción de la democracia “desdearriba”, como obra de las elites políticas. Este tipo de relato fue el que, con diferentesnarraciones, más predicamento tuvo en los primeros estudios sobre la Transición y las quemediatizaron (cabe destacar en este sentido la obra de Victoria Prego, Así se hizo laTransición, Plaza&Janés, 1995; la serie documental de TVE en http://www.rtve.es/archivo/la-transicion-serie/) lo que ha constituido hasta fecha muy reciente el relato canónico sobre lamisma, de tal forma que hoy en día sigue presente en los discursos políticos y goza de granaceptación en la sociedad.

Entre este tipo de relatos, están los que resaltan el papel de unos pocos actoresindividuales procedentes del régimen franquista: la de los aperturistas de los años sesenta, lade Juan Carlos I, la de Adolfo Suárez, la de Torcuato Fernández-Miranda, etc. Normalmentese añade también entre los actores a políticos de la oposición antifranquista, como SantiagoCarrillo, Felipe González, Alfonso Guerra, etc., generando un relato de la Transición comoproducto de un pacto entre las elites procedentes del franquismo que se habrían idodemocratizando y otros políticos procedentes del antifranquismo que habrían moderado susplanteamientos rupturistas, todos ellos con una gran amplitud de miras que les habría llevadoal “consenso” para implantar la democracia.

Este tipo de relato contiene de manera implícita diferentes ideas (en función de laversión que se ofrezca) que desde la ciencia histórica son rechazadas o matizadas. En primerlugar, la de la existencia de una “hoja de ruta” diseñada por el Rey previamente al proceso(¡las versiones más extremas retrotraen tal “hoja de ruta” hasta 1970!). Es la interpretación

Page 3: 2.- PRINCIPALES LÍNEAS INTERPRETATIVAS SOBRE LA …

«Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»Assessoria de Geografia i Història: Santiago Fernández

que incluso de manera reciente, y pese a la investigación historiográfica, afirma que “en laTransición, el Rey fue el director; Torcuato, el guionista y Suárez, el actor”2. Respecto a ello,la historiografía afirma que no existió ninguna “hoja de ruta” y que el proceso de transiciónestuvo lleno de incertidumbres y de improvisación; que el papel del Rey como “motor delcambio” debe ser relativizado ya que su actuación se debió más a un esfuerzo por reforzar ysostener la monarquía que para democratizar el país.

Respecto a la idea de una clase política de la dictadura que se habría idodemocratizando para acabar trayendo la democracia a España, el estudio de los diferentesprogramas aperturistas advierte de la desnaturalización que se hacía en el posfranquismo delconcepto democracia y de que el contenido de los mismos estaba muy alejado del modelo dedemocracia que se acabó implantando. Además de que esta lectura de los hechos deja sinexplicar por qué unos dirigentes políticos que ostentan el poder y una serie de privilegios,deciden de un día para el otro renunciar a los mismos.

Respecto a la idea de la Transición como fruto del “consenso”, los historiadores señalanque el mismo no existió hasta las elecciones de junio de 1977, cuyos resultados obligaron alGobierno a tener que llegar a acuerdos con la oposición para hacer posible la gobernabilidad.Tal consenso, cuyos principales hitos serían los Pactos de la Moncloa y la Constitución,también tendrían un corto recorrido, no más allá de 1979.

Estas afirmaciones son moneda frecuente en los discursos que elogian y mitifican laTransición y a ellas se suman, dentro de la misma interpretación global de la Transición comopacto de elites, las de sus detractores, que afirman que los dirigentes de la oposiciónantifranquista, especialmente los del PCE, y exceptuando a algunos miembros de la izquierdarevolucionaria, se habrían doblegado ante los dirigentes franquistas, permitiendo un procesolleno de renuncias y traicionando el programa rupturista. Además, impulsando ladesmovilización social, habrían contribuido a que el proceso democratizador no llegara máslejos, dejando un modelo de democracia de baja calidad.

Por el contrario, para una buena parte de los historiadores estos relatos sobrevaloran lacapacidad de actuación y negociación de la oposición antifranquista, en general, y del PCE,en particular, ya que la oposición nunca tuvo la fuerza suficiente como para haberdesencadenado una acción global en toda España, pese a que en territorios como Cataluña yel País Vasco sí que llegaron a representar una auténtica amenaza para la continuidad de ladictadura. Y en cuanto a la desmovilización, se señala que no se produjo hasta las eleccionesde 1979 y que incluso en 1978 y 1979 la conflictividad fue mayor que en los añosprecedentes.

En palabras de Molinero e Ysàs (2018, p.272): “Los cambios que fueronmaterializándose no fueron consecuencia de ningún pacto previo, sino fruto de un procesoabierto, lleno de incertidumbres, en el que se midieron continuadamente los apoyos de losdistintos actores políticos, en una situación sociopolítica en dinámica evolución, lo que obligóa la reformulación de posiciones y propuestas. En última instancia, la correlación de fuerzasfue el factor determinante del proceso de cambio”.

Por último, respecto a la calidad de la democracia española, se debe decir que el

2 https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-transicion-director-torcuato-fernandez-miranda-guionista-y-suarez-actor-201611170031_noticia.html

Page 4: 2.- PRINCIPALES LÍNEAS INTERPRETATIVAS SOBRE LA …

«Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»Assessoria de Geografia i Història: Santiago Fernández

proceso y la forma en que tuvo lugar dejó muchos cabos sueltos: continuidad de personalafecto a la dictadura en los órganos del Estado (Ejército, judicatura, etc.), crímenes contra losderechos humanos amnistiados, “olvido” en cuanto a la reparación y dignificación de lasvíctimas de la dictadura, organización territorial del Estado, falta de vías de participaciónciudadana, forma republicana o monárquica no referendada explícitamente, etc. Pero quetodo ello no es exclusivamente achacable a un período histórico que abarca unos pocos años,sino que, en todo caso, tendría bastante que ver con dejaciones (o no) de la accióngobernativa posterior. Es decir, que si bien la Transición se puede considerar como la matrizdel tiempo presente, resulta más forzado achacarle todos los males del presente.

2.3 Interpretaciones basadas en el protagonismo de la sociedad

Este tercer tipo de interpretación es la que centra el protagonismo en la sociedadespañola, aunque de diferentes maneras. Una primera tendencia es la que presenta lademocracia como producto de una sociedad madura, que con su movilización o su contencióny moderación en el voto, en función del momento del proceso, habrían ido marcando laspautas del proceso. En este sentido, el libro de Víctor Pérez Díaz, La primacía de la sociedadcivil, Alianza Editorial, 1993, marcó un hito, y autores como Javier Tusell, Álvaro Soto oPamela Radcliffe han ido desarrollando y matizando el argumento.

Otros autores como Carme Molinero, Pere Ysàs, Ferran Gallego, Rafael Quirosa-Cheyrouze, Xavier Domènech, etc., que otorgan centralidad a la sociedad española, lo hacenpero destacando el papel que tuvo como actor erosionador de la dictadura hasta llevarla a una

Page 5: 2.- PRINCIPALES LÍNEAS INTERPRETATIVAS SOBRE LA …

«Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»Assessoria de Geografia i Història: Santiago Fernández

situación de crisis final, el movimiento obrero y estudiantil, y más tarde, otros movimientossociales como las asociaciones de vecinos, el pacifismo, el feminismo, etc., a través de unamplio repertorio de acciones colectivas: huelgas, manifestaciones, etc.

Tanto las interpretaciones que inciden en la sociedad civil como las que lohacen en los movimientos sociales plantean una construcción de la democracia“desde abajo”. Al respecto, lo que cabe matizar es que si bien la sociedad y losmovimientos sociales impulsaron las transformaciones presionando al poder político,las elites gobernantes fueron las que lo dirigieron, aunque no siempre en ladirección que más deseaban. Por ello, toda explicación del cambio político enEspaña debe de tener presente, en primer lugar, la crisis previa de la dictadura, y,en segundo lugar, que fue un proceso lleno de incertidumbres y de improvisaciones,en la que las elites se vieron abocadas a negociar y a transformar las estructuraspolíticas en función de las pulsaciones que venían desde abajo. En todo eseproceso actuaron como elemento moderador el recuerdo de la Guerra Civil, tal comoestudió Paloma Aguilar Fernández, Memoria y olvido de la Guerra Civil Española,Alianza Editorial, 1996, así como la violencia generada por el terrorismo y la luchaarmada contra la dictadura.

Respecto al tema la violencia, debemos de señalar que otro de los lugarescomunes desde las interpretaciones que mitifican el proceso de la Transición esafirmar que fue un proceso pacífico, exceptuando algunos hechos puntualesdestacados (sobre todo Vitoria, Montejurra y la matanza de Atocha) y el terrorismode ETA. Los dos estudios más completos sobre el tema son los de Xavier Casals,La Transición española. El voto ignorado de las armas, Pasado&Presente, 2016; ySophie Baby, El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982), Akal, 2018 (1ª edición en francés en 2012), y ambos coinciden en que conmás de 700 muertos entre la muerte de Franco y 1982 difícilmente se puede hablarde un proceso pacífico.

El estudio de Xavier Casals se centra en la violencia no estatal y en el papelque tuvo en el proceso, que, en resumen, fue el contrario al que perseguía: en lugarde desestabilizarlo, tuvo, tal como hemos señalado, un efecto moderador3. El

3 Para un resumen de las ideas principales y entrevistas aparecidas en prensa se puede consultar http://pasadopresente.com/component/booklibraries/bookdetails/la-transicion-espanola

Page 6: 2.- PRINCIPALES LÍNEAS INTERPRETATIVAS SOBRE LA …

«Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»Assessoria de Geografia i Història: Santiago Fernández

estudio de Sophie Baby analiza con profundidad la diversidad de la violencia yconcluye que la misma estuvo presente en el proceso más allá del terrorismo deETA4.

Acciones violentas y muertos en España (últ. trimestre 1975-1982)

Fuente: Sophie Baby (2018)

Últ. trim.1975

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 TOTAL

Nº total deacciones violentas(1)

53 433 517 437 489 377 284 337 2927

Nº total demuertos

19 54 62 120 158 157 79 65 714

Nº de muertoscausados por ETA

6 20 15 71 83 105 33 43 376

Nº de muertoscausados porGRAPO

4 4 7 8 30 5 6 2 66

Nº de muertoscausados porExtrema Derecha

1 4 11 4 15 27 4 1 67

Nº de muertoscausados porFuerzas del orden

8 24 24 27 28 17 33 17 178

(1) En el recuento la autora incluye disparos, explosivos, explosivos desactivados, secuestros, lanzamiento de armasincendiarias, daños materiales diversos, agresión física a individuos aislados, manifestaciones violentas, enfrentamiento entregrupos radicales, intrusión de grupos radicales, intimidación sin violencia física, amenazas anónimas, incidentes policialesdurante controles, detenciones y/o manifestaciones y torturas o malos tratos policiales.

4 Se puede leer la introducción en https://www.akal.com/media/akal/files/book-attachment-1120.pdf.