2-principios_adm-presentacion.pdf

10
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Lic. Jorge Roberto Volpentesta Principios de Administración Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual

Transcript of 2-principios_adm-presentacion.pdf

Page 1: 2-principios_adm-presentacion.pdf

UNIVERSIDADDE BELGRANO

Lic. Jorge Roberto Volpentesta

Principios de Administración

Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual

Page 2: 2-principios_adm-presentacion.pdf

- Unidad 3 -PRESENTACIÓN

4PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

Diseño didácticoLic. Gabriela Milanese

Diseño gráficoDiana O’Neill

Todos los derechos reservados, queda hecho el depósito que marca laLey 11.723, 2003, Fundación Universidad de Belgrano, Federico Lacroze1955 3º Piso. (1426), Buenos [email protected]

ISBN - 950-697-064-5Impreso en Argentina - Marzo de 2006

Page 3: 2-principios_adm-presentacion.pdf

- Unidad 3 -PRESENTACIÓN

5PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

INDICECurrículum Vitae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Presentación de la asignatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Programa de la asignatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

ContenidosUnidad 1: Alcance y perspectiva de la organización

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152. La organización. Diferentes perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173. Tipos de organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214. Las organizaciones y las personas: enfoque de la teoría del equilibrio. . . . . . . 275. La empresa como organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Unidad 2: Las organizaciones como sistemas

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432. Los sistemas. Concepto, componentes y dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453. Clases de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504. Los sistemas sociotécnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555. El estudio de los sistemas administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Unidad 3: Diagramas de procedimientos y sistemas

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762. Diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773. Técnicas de diagramación y simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784. Los sistemas aplicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Unidad 4: Estructura de las organizaciones

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 912. Concepto de estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923. Diseño de estructuras organizacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 954. Los factores limitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1005. Los factores de selección en el proceso de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1036. Los factores condicionantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Page 4: 2-principios_adm-presentacion.pdf

- Unidad 3 -PRESENTACIÓN

6PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

Unidad 5: Tipologías organizacionales

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1242. Estructura Simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1263. Estructura Burocrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1284. Estructura Divisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1345. Estructura por Proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1376. Estructura Adhocrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1397. Estructura de Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Anexo

Evolución de las ideas en Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Page 5: 2-principios_adm-presentacion.pdf

- Unidad 3 -PRESENTACIÓN

7PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

Currículum Vitae

Lic. Jorge Roberto Volpentesta

Master en Dirección de Empresas -Universidad de Deusto - Universidad delSalvador.Contador Público Nacional - UADELicenciado en Administración - UADE

Profesor Adjunto Regular en la Facultadde Ciencias Económicas, UBA. ProfesorAdjunto en la Facultad de CienciasEconómicas y en la Facultad de Estudiosa Distancia y Educación Virtual de la UB.Coordinador Académico del Programa deGerencia Social para el DesarrolloHumano y de la Cátedra de Honor deGerencia Social para el DesarrolloHumano, Facultad de CienciasEconómicas, UBA, Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo,PNUD. Profesor de Posgrado de variasuniversidades. Capacitador en cursospara profesionales y empresarios entemas relacionados con gestiónorganizacional.

Ha editado varios libros relacionados congestión y dirección de organizaciones ypublicado numerosos artículos en revistasde renombre.

Page 6: 2-principios_adm-presentacion.pdf

- Unidad 3 -PRESENTACIÓN

8PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

Presentación de la asignatura

Antes de comenzar con el desarrollo de cada uno de las unidades, le presentamosuna serie de orientaciones para que pueda encarar su estudio con esta nuevamodalidad, tenga una visión general sobre el enfoque dado a la materia, conozcasu programa y considere algunas recomendaciones para su cursado.

En primera instancia, se estima conveniente hacer algunas consideraciones paraque Usted pueda ubicarse respecto del enfoque y alcance que se le va a dar a lamateria, dado que el campo de la Administración -como disciplina científica- es pordemás amplio y diverso. Los diferentes elementos que conforman sus principiosbásicos comprenden diversos caminos, a través de los cuales es posible acercarseal conocimiento de las organizaciones, destinatarias últimas de la Administración.

Por lo expuesto, en el programa de la materia se han priorizado algunas cuestionespara que Ud. pueda aproximarse a la complejidad que encierra la lectura de lasorganizaciones, ya que en ellas coexisten hechos o procesos técnicos, económicos,psicológicos, sociológicos y contextuales, los que en su interacción siguen una pautaprofunda de interrelación (al estar todos, de alguna manera, relacionados entre sí).No obstante, para su estudio, podemos reconocer una cierta autonomía relativa acada componente (generalmente reducida), llegando incluso a advertirse que notodos siguen uniformemente una pauta única y cohesiva de comportamiento.

Es necesario tener en cuenta que para estudiar las organizaciones se construyenmodelos que nos permiten interpretarlas. Todo modelo representa una visiónsimplificada de la realidad y no pretende ser una réplica de aquélla, sino seleccionarsus características y elementos más relevantes a los fines del análisis propuesto.

Una clasificación habitual distingue entre modelos dinámicos y modelos estáticos.Los dinámicos permiten analizar de qué manera los elementos constitutivos secombinan y varían en función del tiempo.Los estáticos muestran los estados de los elementos o componentes en un momentodeterminado de su devenir.

El camino elegido para esta materia -a los efectos de lograr una primera aproximaciónal mundo de las organizaciones- se cristaliza a través de dos modelos. Uno dinámico,que hace referencia a cómo se realizan las actividades necesarias para lograr elciclo productivo de la organización y que está expresado por los procedimientos.

Los procedimientos son conjuntos de tareas y operaciones relacionadas que seejecutan bajo un esquema predefinido, permitiendo a las organizaciones larealización de sus actividades.Otro estático, en el cual se definen las funciones y responsabilidades de losintegrantes, expresado por la estructura. Se entiende por estructura de unaorganización a la forma en que se ha distribuido el trabajo que se debe realizar y ala manera elegida para lograr la coordinación de las actividades y el control de lasactuaciones de sus integrantes.

La elección de estos elementos organizacionales -procedimientos y estructura-implica el tratamiento de numerosos principios básicos administrativos (objetivos

Page 7: 2-principios_adm-presentacion.pdf

- Unidad 3 -PRESENTACIÓN

9PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

organizacionales, toma de decisiones, planeamiento, comunicaciones, control) que seconsideran e integran a partir del desarrollo de esos dos temas centrales elegidos.Para concretar lo expresado, se seguirá un modelo de organización a través de suselementos constitutivos que nos permitirá comprender cómo es posible acceder alconocimiento de una organización, a partir de distintas instancias y visiones.

En síntesis, podemos decir que en el desarrollo de esta materia se optó por priorizaralgunos conceptos y principios considerados básicos no sólo para acceder alconocimiento del campo de la Administración, sino también para comprender eintegrar otros que se desarrollarán en las distintas asignaturas de la Carrera.

Los objetivos propuestos son los siguientes:

Comprender diferentes enfoques sobre el concepto de organización y susimplicancias y la evolución del pensamiento administrativo.

Caracterizar diferentes tipos de organizaciones.

Comprender a la empresa como un tipo especial de organización.

Interpretar aspectos esenciales del diseño y funcionamiento de las organizaciones.

Aplicar conceptos y procedimientos de administración en el análisis y la resoluciónde situaciones prácticas.

Los contenidos de la materia se organizan a partir de tres ejes:

1. Las Organizaciones

Unidad 1: Alcance y perspectivas del concepto de organización.

2. Los Procedimientos

Unidad 2: Las organizaciones como sistemas.Unidad 3: Diagramas de procedimientos y sistemas.

3. La Estructura

Unidad 4: Estructura de las organizaciones.Unidad 5: Tipologías estructurales.

En el siguiente diagrama se visualizan las relaciones de los conceptos principalesde la materia.

Page 8: 2-principios_adm-presentacion.pdf

- Unidad 3 -PRESENTACIÓN

10PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

En esta guía usted encontrará un desarrollo de los contenidos de la materia,organizados en unidades.

En su tratamiento, se integran una variedad de recursos tales como imágenes,referencias a sitios de Internet, aportes bibliográficos, casos, testimonios y/opropuestas para reflexionar que le ayudarán a lograr un buen aprendizaje.

Al comienzo de cada unidad se proponen una o más preguntas para que respondaantes de estudiar los respectivos temas. Es importante que las conteste para:

Tomar conciencia de sus conocimientos previos sobre el aspecto en cuestión(todos tenemos ideas acerca de los temas que vamos a estudiar).

Observar su progreso al comparar sus respuestas iniciales con las que estará encondiciones de dar al finalizar el estudio de la unidad.

A medida que avance en el estudio de los temas deberá realizar una serie deactividades que le permitirán analizar, comprender e integrar mejor cada contenido.Le sugerimos seguir la secuencia que se indica en el desarrollo de cada unidad yrealizar las actividades en el orden propuesto, intercalándolas con el estudio de loscontenidos.

Algunas actividades son de autoevaluación, es decir que a continuación encontrarála orientación de respuesta que podrá comparar con la que usted haya elaborado.Tanto sus autoevaluaciones como las orientaciones del tutor le permitirán estar enmejores condiciones para realizar las evaluaciones parciales obligatorias.

Page 9: 2-principios_adm-presentacion.pdf

- Unidad 3 -PRESENTACIÓN

11PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

Éstas también le brindarán la posibilidad de integrar el contenido de los distintos temas,identificar sus logros y detenerse a profundizar aquellos que le presenten dificultadesantes de acceder a la instancia de la evaluación final presencial.

Como estudiar el curso a distancia no implica necesariamente un trabajo académicosolitario, usted podrá interactuar con su tutor ya sea para aclarar dudas, realizarcomentarios o bien enviarle las tareas que haya elaborado.

Asimismo, tendrá la oportunidad de intercambiar experiencias con el grupo queestá cursando la materia. De acuerdo con la modalidad que haya elegido y susposibilidades de uso de determinadas tecnologías, tendrá la posibilidad de participaren actividades de discusión que el tutor propondrá en días y horarios determinados.

Las comunicaciones y toda la información que necesite le llegará a través de sucorreo electrónico.

El anexo incluido al final del Módulo le proporciona información complementariasobre la evolución de las ideas vinculadas con la gestión de las organizaciones.

Los códigos gráficos que lo orientarán en este recorrido son:

Señala la derivación a la bibliografía obligatoria.

Hace referencia a situaciones para reflexionar.

Se vincula con las actividades que tiene que realizar.

Bibliografía Obligatoria

Volpentesta, Jorge R. (2000). Organizaciones, procedimientos y estructuras. BuenosAires: Buyatti.

Bibliografía Complementaria

Volpentesta, Jorge R. (2004). Sistemas Administrativos y de Información. Buenos Aires:Buyatti.

Mintzberg, H. (1991). Diseño de organizaciones eficientes. 1ra. edición. 2da. reimpresión.Buenos Aires: El Ateneo.

Donnelly, J.; Gibson, J. e Ivancevich, J. (1994). Dirección y administración de empresas.Wilmington: Addison Wesley Iberoamericana.

Robbins, S. (2000). Principios de Administración. México: Pearson.

Page 10: 2-principios_adm-presentacion.pdf

- Unidad 3 -PRESENTACIÓN

12PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

Tipos de tutorías

Por teléfonoPermite obtener respuestas inmediatas a las inquietudes personales. Para un mejoraprovechamiento de este tipo de consultas le sugerimos tener a su alcance el materialde estudio, incluso, organizar las preguntas para lograr una respuesta más rápidapor parte del profesor.

Por faxEs ideal para formular planteos y sus correspondientes desarrollos en forma escritapermitiendo, de esta manera, que el tutor realice una lectura minuciosa del trabajoy una devolución más precisa.

Por correo electrónicoEs el medio idóneo para entregar los trabajos directamente a la casilla de correo desu profesor. Éste, a su vez, puede hacer uso del mismo medio para comentar lascorrecciones realizadas al trabajo, los avances y aquellos aspectos que se debenmejorar, ampliar o profundizar.

En foros de discusiónEste medio le permitirá interactuar con los otros estudiantes y con sus tutores.También podrá registrar sus comentarios, dudas y consultas.

Le recomendamos la participación en los foros que sus profesores organizarán conel fin de favorecer el debate e intercambio de reflexiones entre usted y su tutor,usted y sus compañeros de estudio o todos a la vez.