2 Reflexiones Educacion TIC Nuevos Usos Sociales

download 2 Reflexiones Educacion TIC Nuevos Usos Sociales

of 9

Transcript of 2 Reflexiones Educacion TIC Nuevos Usos Sociales

  • 8/2/2019 2 Reflexiones Educacion TIC Nuevos Usos Sociales

    1/9

    LA EDUCACIN, LAS TECNOLOGAS Y LOS "NUEVOS USOS SOCIALES"

    Amediados del siglo pasado Freinet llamaba la atencinsobre la necesidad de que la escuela estuviera 'a tono conel mundo de la vida', y esa conexin estaba mediada

    principalmente por las nuevas tecnologas. Por supuesto, en esemomento, las 'nuevas' tecnologas eran la radio, el telfono, el correopostal, la imprenta... Para Freinet, la escuela no poda mantenerse ais-lada o encerrada en prcticas educativas obsoletas mientras el mundocambiaba y con l los estudiantes.

    Hoy, casi un siglo despus, nuevamente se cuestiona la relacin de la

    escuela con las 'nuevas' tecnologas. stas aparecen en medio de otroscambios culturales (). Si Freinet estuviera an entre nosotros, estaraorganizando redes de correos electrnicos escolares, encuentros edu-cativos a travs de chats o teleconferencias. Freinet sera un navegantede Internet.

    Pero no es suficiente usar 'con entusiasmo' las tecnologas; cada tec-nologa requiere de nuevas competencias y habilidades, agencia cam-bios en la subjetividad y en las identidades, transforma los entornos

    comunicativos.No se trata slo de usarlas, sino de comprender los cam-bios e implicaciones que introducen en la cultura y por supuesto, en laescuela."

    [Fragmento de la aportacin de R. Rueda -profesora de la Universidad de Bogot(Colombia)- al Congreso Internacional de Tecnologa, Educacin y Desarrollo

    Sostenible celebrado en Murcia, en Septiembre de 2001]

    -13-

  • 8/2/2019 2 Reflexiones Educacion TIC Nuevos Usos Sociales

    2/9

    "NUEVOS USOS SOCIALES" O UN "NUEVO ESPACIO DE RELACIN HUMANA"

    Con este documento se pretende contribuir a la superacin de ese reto de plena actualidadpara la educacin al que Freinet se refiri -segn la cita con la que se da comienzo a estasreflexiones- como "estar a tono con el mundo de la vida".

    Cuando miramos a nuestro alrededor nos encontramos concircunstancias de la vida cotidiana que se estn transfor-mando muy rpidamente, a ritmos que percibimos comocada vez ms acelerados.

    Aparecen situaciones que se van generalizando con rapidezy que hace unos aos no hubisemos siquiera imaginado

    (algunas se describen en los recuadros coloreados).

    Muchas de ellas se apoyan en la utilizacin de las tecnologasde reciente aparicin. Pero el cambio ms importante no es eluso de las herramientas en s mismo, sino esas novedosas for-mas de vivir, de percibirse a uno mismo y a los dems, de rela-cionarse:lo que se ha denomi-nado "un nuevo espacio derelacin humana".

    Como educadores, necesita-mos conocer los usos socia-les que configuran esa "vida"para la que queremos prepa-rar a nuestro alumnado.

    Algunos nos gustarn ms y otros nos parecern claramen-te inapropiados (como algunos usos que se reflejan en losejemplos que aparecen en esta pgina); no hay que olvidarque tambin las formas sociales ms tradicionales nosmerecan distintas valoraciones.

    -14-

    Una licenciada de 24 aos que est buscando trabajo,describe as su forma de proceder:

    - "Aprovecho ms el tiempo si me quedo en casa,porque hay mucho que hacer a travs de Internet. Tengo localizadasun montn de agencias on-line que ayudan a buscar empleo. Lleva tiempo visitarlas, mirar a qu sectores se dirigen,estudiar todas las posibilidades para ver cuales te interesan ms Luego hay que enviar el Currculum Vitae. Yo lotengo en un fichero con mi foto, y lo voy modificando para destacar unas cosas u otras,segn las caractersticas dela oferta de trabajo.Si me ponen en contacto con una empresa que me interesa, visito su pgina web,para saber aqu se dedica y cules son los proyectos en los que est trabajando actualmente De esa forma, cuando voy a lasentrevistas, estoy bastante preparada, porque ya conozco muchos datos"

    Una joven de 15 aos cuenta enqu emplea su "paga" de lasemana:

    - "Me suelo gastar la mitad,mso menos, en el ciber. Con elresto, a veces compro un CD, ocargo el mvil... Y si me quedaalgo me compro chucheras".

    Un estudiante de 22 aos inter-cambia frecuentes mensajescon un movimiento indgenamejicano y, valindose delcorreo electrnico, prepara ungrupo de discusin sobre"Ciudadana y globalizacin"que tendr lugar en el

    "Congreso on line" que organi-za una Universidad Canadiense.

    En un colegio cualquiera, unprofesor advierte, un da ms,a sus alumnos y alumnas quepueden, y deben, utilizar laenciclopedia impresa, en CD oa travs de Internet para hacerel trabajo sobre Los Insectos,pero que no deben coger losprrafos de forma literal, sinotratar de comprender elsentido y elaborar lainformacin por s mismos.

  • 8/2/2019 2 Reflexiones Educacion TIC Nuevos Usos Sociales

    3/9

    Cuando hablamos de "educar para la vida" no nosreferimos a tratar de preparar ciudadanos que se

    sometan resigna-damente a lasc o n d i c i o n e ssociales con quese encuentren o alos requerimien-tos del mundolaboral; creemosque la labor edu-cativa consiste enayudar a nuestro

    alumnado a saberdesenvolverse en este nuevo entorno, pudiendoreflexionar sobre l, desarrollar su propia identidad,buscar su propio espacio, y tomar posturas activas,de forma que se beneficien de algunas de sus posi-bilidades, mientras colaboran en la transformacinde los aspectos menos positivos.

    -15-

    En un pequesimo pueblo de la sierra, un ama de casa que ronda los cincuenta aos y una joven inmigrante

    de 28, estn sentadas delante de sus respectivos ordenadores, en la biblioteca pblica, que ahora ofrececonexin a Internet va satlite:

    - "Mi hijo est en Italia con una beca Antes de irse nos ense a enviar correos electrnicos. Mira, nos haenviado fotos de la Universidad en la que estudia."

    - "Pues yo soy cubana y trabajo en el Hostal.Vengo los sbados para hablar con mi hermana, que sigue en LaHabana. Antes era muy caro hablar por telfono. Ahora usamos el chat y el correo electrnico. El otro dapude conocer a mi sobrino! Ya me haban enviado fotos, pero esta vez le vi a travs de una webcam."

    Junto a estas dos mujeres, un muchacho de 18 aos jugaba, en otro ordenador, contra alguien que decallamarse "Pacifier".

    - "Este verano,en las fiestas del pueblo,vamos a hacer un campeonato de Street Adventurer,con una pantallagigante,en el centro cultural. Ya lo hicimos el ao pasado y qued tercero.Me estoy entrenando."

    Una alumna de 3 de ESO "da un toque"

    con su mvil al mvil de su padre; cuelgay espera que l le llame. Entonces lepregunta si en Ingls se escribe bussinesso business porque se ha dejado eldiccionario en clase. El padre, que esttrabajando con el ordenador conectado aInternet, utiliza un conocido buscadorpara averiguar con cul de las dospalabras obtiene resultados

    La misma estudiante, mientras hace susdeberes de Matemticas, tiene puestos los

    auriculares de su "discman" y escucha lamsica que se ha bajado de Internet. Seinterrumpe para enviar un mensaje a suamiga con el mvil: "N t olvids ems kdadcon Ped n mi cas a las 7 1bsito".

  • 8/2/2019 2 Reflexiones Educacion TIC Nuevos Usos Sociales

    4/9

    -16-

    LA BRECHA DIGITAL

    En la evolucin de la humanidad es fcil reconocer cmo se han ido produciendo avances

    que potencialmente hacan viable un mayor nivel de bienestar y progreso -podemos men-cionar el fuego, la rueda, la imprenta, el agua corriente, el telfono... por citar algunos refe-ridos a muy diversos momentos histricos-, pero que no beneficiaban por igual a todas laspersonas ni a todos los colectivos, ni a todos los pases o zonas geogrficas En todas laspocas se ha producido una significativamente desigual distribucin de los bienes y delconocimiento.

    Ms an, parece darse una cierta constante en el sentidode que, en los primeros tiempos en que se produce un ade-

    lanto tcnico, existe una tendencia a que se incrementenlas desigualdades, ya que pueden acceder a l quienes tie-nen posiciones sociales privilegiadas,aumentando as, an ms, la distancia queya les separaba de otros colectivos menosfavorecidos (Ver en la imagen adjunta dequ forma se describe esta situacin en unartculo de peridico titulado "Ms anchode banda en Luxemburgo que en toda fri-ca" que puede ser representativo de losmuchos datos de este tipo a los que esta-mos acostumbrados).

    Sin una intervencin decidida que puedaprevenir este fenmeno, los avances tec-nolgicos y la capacidad para utilizarlos deacuerdo a objetivos propios, tenderan asumarse, en un primer momento, al montode privilegios que diferencia a quienes

    pueden disfrutarlos de quienes, no pudiendo acceder a otros muchos bienes sociales, tam-poco pueden beneficiarse del nuevo desarrollo, en el momento en que est significandouna convulsin y un cambio importante en los usos sociales.

    De esta forma se produce, en el actual contexto histrico, una fisura social que se ha dado enllamar "brecha digital", pero que, segn venimos argumentando, no afecta slo -ni siquieraprincipalmente- al acceso a las herramientas "digitales", sino a un conjunto de fenmenosan ms significativos que constituyen ese "nuevo espacio de relacin humana".

    Por eso escuchamos frecuentemente opiniones de pensadores que se muestran muy pesi-

    El Pas,11 de diciembre de 2003

  • 8/2/2019 2 Reflexiones Educacion TIC Nuevos Usos Sociales

    5/9

    -17-

    mistas respecto a las posibilidades de expansin democrtica en este nuevo contexto cultu-ral que suele denominarse "Sociedad de la Informacin", "Sociedad del Conocimiento","TercerEntorno"... Junto a ellos, otros muchos resaltan elgran potencial para permitir la participa-cin y la igualdad de oportunidades, intrnseco a las nuevas prcticas que posibilita la tec-nologa digital y las redes sociales que se constituyen en torno a ella.

    En lo que s parece haber acuerdo es en que ese potencial para equilibrar diferencias, no sedesarrolla por s slo, si no cuenta con un apoyo decidido desde distintos frentes sociales,impulsado por los poderes pblicos, por los grupos hegemnicos y hoy en da, cada vezms por la propia ciudadana.

    La brecha digital no afecta nicamente a determinados pases; se trata de una distancia quetambin se aprecia entre los distintos grupos sociales. En las sociedades occidentales siguen

    existiendo familias, colectivos y/o zonas desfavorecidas, con un acceso muy limitado a lasemergentes formas de relacin social. La administracin pblica y la escuela no pueden per-manecer impasibles ante esta situacin. Deben poner todos sus esfuerzos al servicio de lapoblacin que ms dificultad de acceso tiene hoy en da a los bienes sociales en general yque, como consecuencia, tampoco se beneficia de las transformaciones asociadas a la utiliza-cin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

    No parece necesario insistir en la necesidad de que el profesorado sea especialmente sen-sible a la realidad social y al momento histrico en que vive, como condicin imprescindi-ble para poder fomentar la reflexin del alumnado y la toma de posturas responsables y

    prosociales como futuros ciudadanos.

    Nuestro alumnado no debe quedar del "lado desfavorecido" de la llama-da "brecha digital"; pero el colectivo de profesores y profesoras tampoco.Es necesario un apoyo de las administraciones y una voluntad decididade los profesionales para no renunciar de antemano a participar activa-mente en estas transformaciones que est experimentando la socie-dad. Por qu "jubilarse" -metafricamente- antes de tiempo? Por qurenunciar, incluso cuando ya estemos jubilados realmente, a las posibili-dades de entretenimiento, ocio activo, participacin social, aprendizaje

    de las que an podremos disfrutar durante aos?

    Es por ello evidente que los docentes, las instituciones escolares ensu conjunto y,muy especialmente la administracin educativa, no pueden volver la espaldao ignorar fenmenos tan omnipresentes como los que venimos describiendo y que se pro-pagan de la mano de las TIC. Por eso es tan necesario promover ocasiones para la reflexiny el debate, que ayuden a sensibilizar a la ciudadana en general y a quienes tenemos res-ponsabilidades educativas en particular.

  • 8/2/2019 2 Reflexiones Educacion TIC Nuevos Usos Sociales

    6/9

    -18-

    "HACE FALTA UN PUEBLO ENTERO PARA EDUCAR A UN NIO"4

    De las posibles y variadas lecturas de este proverbio, vamos a destacar una: se aprende y se

    crece ms en un ambiente rico en experiencias, y rodeados de personas que se interesanpor las mismas cuestiones. Es algo tan conocido que podramos considerarlo un tpico; sinembargo, se trata de una realidad que no debe olvidarse.

    Es muy difcil que una persona - ya sea un adulto,pero mucho ms si se trata de un nio- pro-grese en cualquier rea si no est en un ambiente en el que se relaciona con otras personasque "saben" de esa cuestin, que "hablan" de ella, que se "plantean interrogantes"... y,en gene-ral, que la tienen presente en alguna medida. sta es slo una de las razones de la importanciade trabajar con las familias y con las comunidades de la zona, del vecindario

    Cuando lo que se ensea en el colegio no se relaciona con las preocupaciones del entornoprximo de los nios y nias, es comprensible que no se suscite la suficiente motivacin yque no se consiga el ptimo nivel de aprendizaje. Esto lo detectamos cotidianamente yforma parte de las preocupaciones del profesorado. Ms an cuando los valores imperan-tes en el entorno no slo son diferentes, sino que llegan a ser contradictorios...

    En el mbito de las tecnologas y de las nuevas vas de interaccin social, la forma de avan-zar ms y mejor, es tratar de hacerlo con elgrupo de referencia, con la comunidad.

    Llevndolo incluso al reducido terreno de aprender a manejar cualquier artefacto tecnolgi-

    co, vemos lo difcil que es hacerlo uno mismo, por ejemplo, mediante el uso exclusivo delmanual de instrucciones. Pero si se convive con personas que se interesan por el mismo apren-dizaje, cuando uno "se atasca" en algo, siempre hay otro que sabe solucionarlo Incluso cam-bia la nocin de "experto" y "novato". Cualquier persona "recin llegada" al uso del mvilpuede conocer todos los detalles sobre el envo de mensajes y ayudar a otro en ese aspecto.Sin embargo, es posible que la misma persona desconozca otras muchas cuestiones sobrecmo guardar telfonos en la agenda, por ejemplo, que otro usuario, que quiz nunca haenviado mensajes, s sabe hacer perfectamente. Quien se haya iniciado en el uso del ordena-dor habr podido disfrutar de esta experiencia de intercambio y apoyo mutuo que favorecetanto la colaboracin, y que, desde luego, pone de manifiesto cmo aprendemos mucho ms

    gracias a la interaccin con quienes estn a nuestro alrededor.

    Hay otros aspectos del proverbio citado en este epgrafe que podramos comentar. En estemomento, lo tomamos como marco para animar al profesorado de los centros a embarcar-se y embarcar a las familias en procesos de colaboracin en torno al uso reflexivo de lastecnologas, de forma que se promueva una mejora del aprendizaje de todas las personasimplicadas y, ms importante an, que se participe conjuntamente en el debate sobre lasnuevas formas de vida y de relacin humana que, nos gusten ms o nos gusten menos, seestn desarrollando a nuestro alrededor.

    4. Sugerente proverbio africanocitado por M.A. Santos Guerra,

    catedrtico de Didctica yOrganizacin Escolar de la

    Universidad de Mlaga.

  • 8/2/2019 2 Reflexiones Educacion TIC Nuevos Usos Sociales

    7/9

    -19-

    CAMBIOS PENDIENTES EN EDUCACIN

    Tener en cuenta la forma en que las personas aprendemos, y especialmente los nios y

    nias, est en la base de cambios metodolgicos, organizativos y curriculares, ampliamenteteorizados y preconizados desde hace aos, pero que no acaban de llegar a las aulas, de noser de forma espordica, gracias a esfuerzos voluntariosos de algunos docentes.

    Reiteradamente se argumenta en la actualidad que las TIC podran animar la incorporacin deesos avances pendientes. Parece haber acuerdo en que renen condiciones para promovermejoras que fomenten la innovacin educativa. Sin embargo,tambin se constata que la merainclusin de las tecnologas no tiene,por s misma, estos efectos sobre el sistema educativo. Noda igual utilizar las tecnologas para "hacer lo mismo de siempre pero con otras herramientas",que coger el impulso del cambio para incorporar "nuevas formas de ensear"ms ajustadas al

    conocimiento actual sobre los procesos de aprendizaje.

    Los usos que permiten las TIC implican importantes transformaciones para la educacin5.Nos referimos a continuacin a algunas de ellas.

    El profesorado ya no es la nica o ni la principal fuente de informacin (protagonismoque tradicionalmente slo comparta con el libro de texto, elegido habitualmente por l,e igual para todos sus alumnos). Ahora el origen de los datos puede diversificarse enor-memente, incluso ofreciendo versiones contradictorias sobre los mismos hechos. El pro-fesor se ve as impelido a tomar un rol distinto ms encaminado a promover la reflexin,

    la seleccin, la bsqueda de sentido y la construccin de conocimiento.

    De forma complementaria se favorece una actitud de mayor iniciativa y actividad porparte del alumnado (principio de aprendizaje ya bien conocido, pero que hasta ahora nose consigue generalizar en los centros).

    En este contexto, el profesorado queda liberado de tareas de menor trascendencia ypuede focalizar su actuacin en lo ms propiamente educativo: ayudar a pensar y a dis-cernir entre la enorme cantidad de informacin disponible, y fomentar la reflexin y latoma de postura que sern ingredientes fundamentales para una ciudadana responsa-

    ble y comprometida con su entorno. La propia nocin de "entorno" es otro conceptoque est cambiando, despegndose de los lmites de la proximidad fsica para irsetransformando progresivamente en transnacional, transcultural, transfronterizo, trans-generacional

    Los libros de texto contribuan a mantener, de forma bastante estable, una convencionaldivisin del saber en disciplinas. Las nuevas fuentes de informacin tienden a presentarlos fenmenos deforma global, facilitando aprendizajes ms significativos y funcionales(aspectos ampliamente preconizados para potenciar la motivacin del alumnado).

    5. Numerosos autores lo ponende manifiesto.Por su especial

    relevancia,ver:rea 2001 b,Sigals y Momin 2004, y

    Bautista 2004.

  • 8/2/2019 2 Reflexiones Educacion TIC Nuevos Usos Sociales

    8/9

    -20-

    La parcelacin de los saberes en "disciplinas" que se asocian unvocamente a un profesorconcreto,con un libro de texto predeterminado y en periodos regulares de cuarenta o cin-cuenta minutos, es un marco que se va quedando estrecho para trabajar con las nuevas

    formas y posibilidades que se estn desarrollando.

    El conocimiento ha dejado de concebirse como algo "acabado" y no puede pensarse quela funcin de la educacin pueda ser simplemente "transmitirlo" Este podra haber sidouno de los objetivos de la escuela surgida en el marco cultural del inicio de la moderni-dad; en la "Sociedad del Conocimiento" esta concepcin esttica del saber ha quedadoobsoleta. El conocimiento se construye siendo capaces de seleccionar, reflexionar, adap-tarse a nuevos datos y nuevas perspectivas Y ms an, a pesar del individualismo impe-rante y la competitividad, los nuevos escenarios fomentan tambin (y la escuela puedeservir de amplificacin) la construccin colectiva del conocimiento. Ahora ms que nunca

    es posible trabajar en colaboracin, seguir pensando a partir de lo que otros han avanza-do Se construye en comunidad, en colaboracin, en red...

    El denominado "Tercer Entorno" o "Sociedad en red" acerca culturas y experiencias porencima de las distancias y/o fronteras en el sentido tradicional. Y a la vez, se caracterizapor la apertura al contexto inmediato. En todos los foros se habla de "crear redes". Centroseducativos abiertos al entorno, facilitando sus recursos y obteniendo otros de la comuni-dad Cada da se percibe con mayor claridad que la educacin es un proceso continuadodurante toda la vida de las personas, que no se circunscribe a los centros de enseanza, nia la formacin reglada y que, precisamente esa actitud de seguir aprendiendo, es parte

    del impulso vital hacia el crecimiento y el desarrollo personal, emocional, social y tam-bin laboral.

    Las nuevas formas culturales requieren cambios en el sistema educativo: no se puedemantener una enseanza pensada para otra poca. Actualmente, los objetivos de la edu-cacin no pueden entenderse fuera de parmetros como flexibilidad, apertura, capacidadde adaptacin crtica, posibilidad de conocer los nuevos contextos para poder pensar solu-ciones nuevas Y una de las principales tareas de la escuela ser favorecer el desarrollopersonal y la construccin de la propia identidad, de la forma lo ms autnoma posiblerespecto a los cambiantes requerimientos sociales.

    En esta situacin se rompe el esquema segn el cual el profesorado "transmite conoci-mientos" y el alumnado "los aprende". El profesorado, en el nuevo escenario, aporta aque-llo que es mucho ms valioso que la informacin acumulada: su capacidad cognoscitiva yhumana para adecuarse a demandas cambiantes, sin perder la posibilidad de reflexionary posicionarse hacia valores constructivos, solidarios El valor del profesor, no est tantoen los conocimientos que ha adquirido, sino en su capacidad de reflexionar, comprenderlas situaciones sociales, posicionarse Es a lo que se refiere el concepto de "el profesorcomo intelectual"al que se alude desde los movimientos pedaggicos ms crticos (Giroux1990, Freire 1998...).

  • 8/2/2019 2 Reflexiones Educacion TIC Nuevos Usos Sociales

    9/9

    -21-

    Con las consideraciones expuestas hasta aqu, hemos esbozado algunos aspectos del "reto"que la Sociedad del Conocimiento plantea al sistema educativo: se pone de manifiesto,como ya se haba adelantado, que no se limita a cuestiones puntuales o anecdticas, sino

    que afecta a aspectos bsicos, tales como el currculo, la organizacin de las aulas y loscentros, la formacin del profesorado, la relacin con la comunidad educativa y la toma dedecisiones administrativas.

    Incluir el uso de las TIC en las prcticas escolares, se ha mostrado como una tarea querequiere, en general, bastante esfuerzo por parte de los docentes. Se trata de iniciar uncamino en el que cada profesional ir adentrndose poco a poco, buscando los apoyosnecesarios y probando con distintas herramientas y metodologas. Lo importante es ani-marse a iniciar ese proceso, hacerlo con curiosidad y predisposicin para aprender y sentir-se parte de un esfuerzo colectivo.

    En el siguiente apartado se estudian algunas de las formas ms habituales de utilizacinde las tecnologas en las aulas, analizando cada una de ellas a la luz de los criterios que sederivan de las reflexiones planteadas. Con ello se pretende ir perfilando las ventajas einconvenientes de los diversos usos que pueden darse a las TIC en los contextos escolares.

    Sin embargo, cada equipo docente, tendr que decidir, de acuerdo con su contexto concre-to, la forma ms adecuada para ir adentrndose en la utilizacin de las distintas posibilida-des que ofrecen las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

    No es cierto que cualquier uso que se le d a las TIC ser igualmente valioso; como ocurrecon todos los recursos educativos, sus aportaciones a los procesos de enseanza y aprendi-zaje dependen de cmo se utilizen. Por eso, en estas pginas se ofrecen algunas referenciasque puedan servir de orientacin, pero sern los profesores y profesoras quienes mejorpuedan discernir qu uso puede ser ms apropiado o qu forma de trabajo estn en condi-ciones de llevar a las aulas en cada momento.