2-Resumen Nación Argentina c Arenera

4
N ac i ó n A rgentinac/ A r e ne r a "El Libert ad or S R L" y/u otr o B uq ue Fortuna s/ co b ro d e p esos". H ech os: El E st ad o N acional –S ecret ar ía de Inter ese s M ar í t i m os- de m an da a l os resp on sables de l bu que " F o rt u n a " p or co b r o d el de r e ch o d e pe a j e est ab l e ci do e n a l l ey 2 2 4 2 4 , enr a n de h ab e r u t iliza d o la n ave e l C a n al M i t r e y h a ber r e su lt a d o i n fr u ct u osal a s g esti o n e s d e co b r o ex t r a j u d ici a l r e ali za d a s p o r l a Direc ci ónNaci on al de co nstr uc ci on es P o rtuarios y ví a s N ave ga bl es . Ta n t o 1era. co m o 2 da . Inst an ci a h i zo l ug ar pa r ci a l m en te ala d em andain coa da p or el E stad o N ac i on al con de na nd o a la demandadaal pago de la sum a r equ er ida. V oto d e l a m ayo r í a , d e l 2 9 / 6 / 8 9 : 1 ) E n p r i m e r l u g a r no r e su l t a l a l ey 2 2 4 2 4 co n t r a r i a a l a l i b e r t a d d e ci rcu l a ci ó n r e co n o ci d a en l a L ey f u n d a m e n t a l , q u e i m p i d e i n t e r f e r i r en l a l i b r e ci r cu l a ci ó n d e b i e n e s d e n t r o d e l t e rr i t o r i o n a ci o n a l . E l pe aj e i mpu gn ad o n o se en cue ntr a a l can zad o p or l a m e nc i on ad a p r oh i bi ci ón co nst i t uc i ona l pues su n a l i d a d n o co n si ste e n gra va r l a ci r cu l a ci ó n i n t er j ur i sd i cc i on a l d e b i en e s s i no q u e est a d i r i g i d o a su f r a g ar el dr a ga do , b ali za m ien t o e ns a n ch e, profun d ización etc. D i ch o s o b jetivo s e st a n co m pre n d id o s si n dudaenla am plia facultade s q ue el art. 75inc. 13del a CNhaotor ga do a l co ng reso par a r e glar e l co m e rci o i n t e r p r o vi n ci a l. 2 ) C onr e sp ect o a l u so o bli ga t o rio de l ca n al, la C o r t e e st a b leció q ue n o e s n e ce sario q u e la ruta a l t e r na ti va g r a t u ita ofrezcal a s m i sm a s ve n ta j a s q ue la o n er o sa sin o t a n sol o q ueest a ú lti m a n o se a la ú n ica a p o si ble, sit u a ci ón q u e é l a q uo d io p o r ac r e dit a d a e n autos. 3) Q uet a m po co se ad vi ert e qu e la l ey 2 24 24 , al f ac ul t ar al P Ea est ab l ec er modi ca r y a de cu ar el m on t o d el p e a j e , h ay a viol a d o el p ri n ci p io de l e g alid a d , ya q u e n o ex i st e ó b i ce co n st it u cion a l p ara q u e e l ó r g a n o l e g i sl ativo co n e ra a l P E o a un cu e r p o a d m ini st r a tivo ci e rt a a utori d a d a n d e re g l a r l o s p or m e n o r e s y d e t a lles ne ce sari o s p a ra la e j e cu ci ó n de la l e y. 4 ) Q u e po r u l tim o se r e ch a zo e l a g ravio r e f e r e n te a l a co n sca t ori ed a d d e l a s a l i cu ota s d e l p e a j e, ya q u e l a uti l i za ci ó n de l can a l M itre po r p ar t e d e l a de m an d ad a l e g en e r a a é sta b e n e ci o s su pe r i o re s a l gr avam enori gi na do po r di cho em pl eo. 5) P or el l o, se de cl ara pr oce de nte e l R E y se con r m a l a se nten ci a ap e l ad a. F a l l o : N a ci ó n A r g en t i n a - A r e n e r a E l L i be rta do r S R L S e co nd ena ala demanda da a p ag ar a l a a ctora, la sum a resul t ant e d e los cál cul os de t er m ina do s en d ecisi ó n j ud i ci a l, co n m a s i n t e r e se s y costas. L a d e m a n da da i n t e rpuso r e cu r so ex tr a o rdin a rio. La su m a r eclam ad a su rgecom o co ns ec ue nc i a d e q ueendi st intas fecha s, la s na ves u t ili za r on ensu na veg aciónel Canal argentinodevi ncu laciónIN G ENIERO E MILIOMI T R E , por con si gu i en t e d eb i er on a bo na r p or tal u so , la t a ri f a en con ce p t o de de r e ch o d e pe a j e. E n recur so e xtr ao rdi na r i o l a d em an da d a so st i en e: Q ueel us o d el C an al M i t r e p or b uq ue s ar en er os d e su pr op i ed adnor eq uierenm ayor pr ofundi da d deesaví a na vega bl e po r cuanto aq ue ll os pr ese ntan po co cal a d o lo q u e l o t or n a i n n e ce sa ria la in t e n si c a ci ó n d el dr a g ad o . Q u e e sti m a f o r za d o e l uso d e l ca n a l m i t r e p or n o ex istir a s a l t e r n a ti va s g rat u itas e xp e d itas.

Transcript of 2-Resumen Nación Argentina c Arenera

Page 1: 2-Resumen Nación Argentina c Arenera

7/26/2019 2-Resumen Nación Argentina c Arenera

http://slidepdf.com/reader/full/2-resumen-nacion-argentina-c-arenera 1/3

Nación Argentina c/ Arenera "El Libertador SRL" y/u otro Buque

Fortuna s/ cobro de pesos".

Hechos: El Estado Nacional –Secretaría de Intereses Marítimos- demanda a los responsables del buque

"Fortuna" por cobro del derecho de peaje establecido en al ley 22424, en razón de haber utilizado la

nave el Canal Mitre y haber resultado infructuosa las gestiones de cobro extrajudicial realizadas por la

Dirección Nacional de construcciones Portuarios y vías Navegables. Tanto 1era. como 2 da.

Instancia hizo lugar parcialmente a la demanda incoada por el Estado Nacional condenando a la

demandada al pago de la suma requerida.

Voto de la mayoría, del 29/6/89:

1) En primer lugar no resulta la ley 22424 contraria a la libertad de circulación reconocida en la Ley

fundamental, que impide interferir en la libre circulación de bienes dentro del territorio nacional. El

peaje impugnado no se encuentra alcanzado por la mencionada prohibición constitucional pues su

finalidad no consiste en gravar la circulación interjurisdiccional de bienes sino que esta dirigido a

sufragar el dragado, balizamiento ensanche, profundización etc. Dichos objetivos estan comprendidos sin

duda en la amplia facultades que el art. 75 inc. 13 de la CN ha otorgado al congreso para reglar

el comercio interprovincial.

2) Con respecto al uso obligatorio del canal, la Corte estableció que no es necesario que la ruta

alternativa gratuita ofrezca las mismas ventajas que la onerosa sino tan solo que esta última no sea la

única vía posible, situación que él a quo dio por acreditada en autos.

3) Que tampoco se advierte que la ley 22424, al facultar al PE a establecer modificar y adecuar el monto

del peaje, haya violado el principio de legalidad, ya que no existe óbice constitucional para que el órgano

legislativo confiera al PE o a un cuerpo administrativo cierta autoridad a fin de reglar los pormenores y

detalles necesarios para la ejecución de la ley.

4) Que por ultimo se rechazo el agravio referente a la confiscatoriedad de las alicuotas del peaje, ya que

la utilización del canal Mitre por parte de la demandada le genera a ésta beneficios superiores al

gravamen originado por dicho empleo.

5) Por ello, se declara procedente el RE y se confirma la sentencia apelada.

Fallo: Nación Argentina - Arenera El Libertador SRL

Se condena a la demandada a pagar a la actora, la suma resultante de los cálculos determinados en

decisión judicial, con mas intereses y costas. La demandada interpuso recurso extraordinario.

La suma reclamada surge como consecuencia de que en distintas fechas, las naves utilizaron en su

navegación el Canal argentino de vinculación INGENIERO EMILIO MITRE, por consiguiente debieron

abonar por tal uso, la tarifa en concepto de derecho de peaje.

En recurso extraordinario la demandada sostiene: Que el uso del Canal Mitre por buques areneros de su

propiedad no requieren mayor profundidad de esa vía navegable por cuanto aquellos presentan poco

calado lo que lo torna innecesaria la intensificación del dragado.

Que estima forzado el uso del canal mitre por no existir vías alternativas gratuitas expeditas.

Page 2: 2-Resumen Nación Argentina c Arenera

7/26/2019 2-Resumen Nación Argentina c Arenera

http://slidepdf.com/reader/full/2-resumen-nacion-argentina-c-arenera 2/3

Plantea la inconstitucionalidad de la tarifa de peaje por paso por el canal, por estimarla confiscatoria.

Pondera como lesivo a la libre navegación que se exija el pago de la tasa de peaje reclamada por cuanto

ello importa una lesiona los derechos consagrados en la constitución.

Se hace aconsejable en el caso un mas pormenorizado análisis, en el que es adecuado tratar de modo

previo la naturaleza y características del peaje y la determinación de cuales cláusulas constitucionales le

son aplicables y en que forma deben ellas ser interpuestas.

El cumplimiento de las funciones del estado, que es deber suyo cumplir, origina gastos según cuya

provisión trata el art 4 de la constitución nacional.

El termino impuesto, utilizado en el Art 16 cabe interponerlo en contraposición a cargas publicas, de

modo que una o las otras, puedan ser formas en que se hacen efectivas las contribuciones.

En el orden nacional el Art 67 Inc 2, incluye el imponerlas entre las facultades del congreso nacional,

quien las recibe como un desprendimiento de la soberanía, a los efectos de crear las rentas

necesarias a la vida de la nación.

El poder conferido al congreso de la nación es el de proveer, lo conducente a la prosperidad del país, el

adelanto y bienestar de las provincias y el progreso de la ilustración, la enumeración de los

fines que contiene no es sino enunciativa.

Es fácil inferir que así como la construcción de ferrocarriles y canales navegables, es también función del

congreso atender no solo a su construcción, sino también a su conservación y mejora y que la

norma es aplicable a todo tipo de vías.

Para caber dentro de la constitución nacional el pago del peaje, debe constituir una de las contribuciones

a que se refiere el Art 4. La circunstancia de que el legislador predetermina su destino con una

precisión mayor que la que regularmente emplea al establecer otras contribuciones, no entorpece su

carácter de tal.

El peaje es una contribución caracterizada por la circunstancia de que el legislador la asocia a un

proyecto suyo que identifica con particular claridad.

Cuando la función del estado a cumplir es la construcción, mantenimiento o mejora de una obra pública,

parece de todo evidencia adecuado, que las personas obligadas al pago sean determinadas entre

aquellas que de algún modo se relacionan con la obra, sea usándola, beneficiándose de cualquier modo

en razón de su existencia y funcionamiento, aun de modo potencial.

Una cosa es la función del estado y el modo de proveer a su costo, otra la forma en que el estado decide

ejecutarla, que puede ser recurriendo si a relaciones contractuales con otras personas. Esto ocurre con

frecuencia en el caso del peaje, al optar el estado por el régimen de concesión de obra publica. En tal

situación, el peaje es para el usuario una contribución vinculada al cumplimiento de actividades estatales.

Para el concesionario constituirá un medio de remuneración de sus servicios. Puede concluir el peaje por

ser substancialmente similar al precio pagado por un servicio, lo que no debe inducir por ello al error de

considerarlo desde un punto de vista meramente contractual.

Es adecuado analizar el agravio esgrimido por la recurrente relativo a que, debido a la falta de dragado

del canal costero y, a la peligrosidad y menor rendimiento económico del Canal Martín Garcia, dichos

accesos no constituirían vías alternativas. La corte no ha establecido doctrina en el sentido de considerar

obligatoria la existencia de las invocadas vías alternativas.

Page 3: 2-Resumen Nación Argentina c Arenera

7/26/2019 2-Resumen Nación Argentina c Arenera

http://slidepdf.com/reader/full/2-resumen-nacion-argentina-c-arenera 3/3

Nuestra constitución se refiere exclusiva y específicamente a la prohibición de gravar el mero transito de

mercadería y de los medios de transporte que se utilicen para su traslado. Ello torna en inconstitucional

cualquier gravamen que afecte de cualquier modo el transporte y comercio, aun interjurisdiccional, si

ellos no afectan el ejercicio de potestades nacionales.

Especialmente no es inconstitucional el peaje como ha sido definido y como se da en el caso, en que no

constituye un pago exigido por el solo paso, al modo de los antiguos portazgos, con base desvinculada

de los servicios u otras prestaciones que se practiquen a favor del usuario. Por lo tanto, no se advierte

óbice para la institución del peaje como una forma mas de financiación de obras publicas.

Lo que el constituyente ha querido es evitar el dictado de normas mediante las cuales los estados

provinciales obstaculicen o alteren de algún modo el trafico en la república.

La exigencia de vías alternativas puede cobrar sentido cuando de los hechos de la causa surja que su

falta afecte de modo efectivo la libertad de circular lo que no se da por la sola circunstancia de que

ante la falta de tal vía el pago del tributo resulte ineludible para el recurrente.

No resulta de por si rechazable que la recurrente este obligada al pago del tributo por el solo hecho de

utilizar la vía, al margen de si su uso por ella requiera o no de la totalidad de las obras que el tributo

solventara, ni que su condición de usuaria de la vía sea determinante de su obligación, en la que en

cambio no se incluye a quienes no la usen.

Lo que haría al tributo inaplicable o a la existencia de vías alternativas exigibles es la demostración por la

recurrente de que la necesidad indispensable del uso de la vía gravada, unida a un monto irrazonable

tornase en ilusoria su derecho de circular, cosa que en modo alguno ha demostrado en la causa.

De admitirse la hipotética exigibilidad de vías alternativas, podrían configurarse dos supuestos :

Uno el que de tratara de una de vías comparables entre si, lo que convertiría en absurdo el sistema

sujeto al cobro de peaje y Otro el que se diera el caso de vías no comparables entre ellas en cuyo caso,

no solamente en nada se afectaría aquel régimen, sino que, en tales términos toda dilucidación al

respecto resultaría por demás inoficiosa e intranscendente.

No puede invocarse un supuesto detrimento económico en su perjuicio, en virtud de una alegada y no

probada confiscatoriedad de la tasa del peaje. Por otra parte, en la figura jurídica aquí analizada no

importa el beneficio económico acreditado del usuario pues este puede suponerse por el hecho mismo

de la utilización del servicio o de la obra concedida.

En lo que se refiere al uso forzado del canal mitre por la carencia de vias alternativas practicables, cabe

recordar la existencia de los canales costeros y martin garcia, a lo que debe añadirse lo sostenido por

esta corte en orden a que no es necesario que la ruta alternativa gratuita ofrezca las mismas ventajas

que la onerosa.

Se declara procedente el recurso interpuesto y se confirma la sentencia apelada, con