2- Sergio Emiliozzi

6
Sergio Emiliozzi,  “VIDA PÚBLICA Y CIUDADANÍA EN LOS  ORÍGENES DE LA MODERNIDAD” En los últimos tiempos puede apreciarse un desplazamiento del interés de lo blico a lo pr ivado, un aplazamiento de las ut op ías colectivas, acompañado de un resurgimiento de la exaltación del individualismo y su mundo privado, y por consiguiente un descreimiento, desinterés y apatía con que se vive lo público. 1. LA MODERNIDAD El proceso de la Modernidad inició con el renacimiento en los siglos XV y XVI significando esto una transformación de una duración mayor a un siglo. Es ta tr ansformaci ón de todos los ámbitos de la vi da conoci ó su punto culminan te en el si gl o XVIII. La Mo dernid ad ll egó para romper con lo tradicional que representara estancamiento, emancipando al hombre de los esquemas de comportamiento preestablecidos y del sistema de jerarquías de rango, y de la forma de legitimación comunitarias y del nacimiento del sujeto como ser dotado de una libertad subjetiva que rechaza cualquier creencia ciega. Rechaza la obediencia al orden divino para seguir una creencia posible de fundamentar por el propio hombre: La Razón. Nace en lo económico con el desapego a la tierra y la emergencia del comercio y poster ior mente se corona dicho proceso con el capitalismo industrial y la capacidad de generar bienes. Se dio en lo económico con la creación de los Estados Nacionales, que implica la centralidad de la autoridad en un territorio determinado, que servirá como aporte para os conflictos feudales y junto con la declaración de los derechos del hombre con la Revolu ción Francesa y la pos ter ior caí da del antiguo régimen. En el mundo gr iego exisan dos esferas, la blica y la pr ivada. La pri mer a consistía en una esf era común entre los ciudadanos, la  polis, en donde se desarrollaba la política, siendo también el reino de la libertad de expresión participando abiertamente de los asuntos públicos. El segundo, la esfera privada, remite al ámbito doméstico, el oikos, único lugar de ejercicio de la dominación. La posición en la  polis depende de su posición en el oikos, por lo que se deduce una incidencia de una esfera sobre la otra. Este modelo se mantiene en la Modernidad; acondicionado para que funcione en los nuevos espacios conformados como los Estados Nacionales y la sociedad burguesa. 2. ORIGEN DEL MUNDO PÚBLICO ILUSTRADO LAS FISURAS DE UN SISTEMA DE PODER Hacia el sig lo XVIII, los paí ses Eur opeos, except o Gran Bretañ a, eran gobernados por monarquías absolutas; en donde el rey cumplía una doble función. Era administrador de los territorios que se encontraban en su poder, poseyendo autoridad absoluta ante sus súbditos con la responsabilidad de prote gerlos y velar por su bienestar. Paralelamente tambi én era el representante de Dios ante su pueblo y de su pueblo ante Dios, cumpliendo el

Transcript of 2- Sergio Emiliozzi

7/16/2019 2- Sergio Emiliozzi

http://slidepdf.com/reader/full/2-sergio-emiliozzi 1/6

Sergio Emiliozzi,  “VIDA PÚBLICA Y CIUDADANÍA EN LOS ORÍGENES DE LA MODERNIDAD”

En los últimos tiempos puede apreciarse un desplazamiento del interésde lo público a lo privado, un aplazamiento de las utopías colectivas,acompañado de un resurgimiento de la exaltación del individualismo y sumundo privado, y por consiguiente un descreimiento, desinterés y apatía conque se vive lo público.

1. LA MODERNIDADEl proceso de la Modernidad inició con el renacimiento en los siglos XV y

XVI significando esto una transformación de una duración mayor a un siglo.Esta transformación de todos los ámbitos de la vida conoció su puntoculminante en el siglo XVIII. La Modernidad llegó para romper con lotradicional que representara estancamiento, emancipando al hombre de losesquemas de comportamiento preestablecidos y del sistema de jerarquías de

rango, y de la forma de legitimación comunitarias y del nacimiento del sujetocomo ser dotado de una libertad subjetiva que rechaza cualquier creenciaciega. Rechaza la obediencia al orden divino para seguir una creencia posiblede fundamentar por el propio hombre: La Razón.

Nace en lo económico con el desapego a la tierra y la emergencia delcomercio y posteriormente se coronará dicho proceso con el capitalismoindustrial y la capacidad de generar bienes.

Se dio en lo económico con la creación de los Estados Nacionales, queimplica la centralidad de la autoridad en un territorio determinado, que servirácomo aporte para os conflictos feudales y junto con la declaración de losderechos del hombre con la Revolución Francesa y la posterior caída del

antiguo régimen.En el mundo griego existían dos esferas, la pública y la privada. La

primera consistía en una esfera común entre los ciudadanos, la  polis, endonde se desarrollaba la política, siendo también el reino de la libertad deexpresión participando abiertamente de los asuntos públicos. El segundo, laesfera privada, remite al ámbito doméstico, el oikos, único lugar de ejerciciode la dominación. La posición en la  polis depende de su posición en el oikos,por lo que se deduce una incidencia de una esfera sobre la otra. Este modelose mantiene en la Modernidad; acondicionado para que funcione en losnuevos espacios conformados como los Estados Nacionales y la sociedad

burguesa.

2. ORIGEN DEL MUNDO PÚBLICO ILUSTRADO

LAS FISURAS DE UN SISTEMA DE PODERHacia el siglo XVIII, los países Europeos, excepto Gran Bretaña, eran

gobernados por monarquías absolutas; en donde el rey cumplía una doblefunción. Era administrador de los territorios que se encontraban en su poder,poseyendo autoridad absoluta ante sus súbditos con la responsabilidad de

protegerlos y velar por su bienestar. Paralelamente también era elrepresentante de Dios ante su pueblo y de su pueblo ante Dios, cumpliendo el

7/16/2019 2- Sergio Emiliozzi

http://slidepdf.com/reader/full/2-sergio-emiliozzi 2/6

papel de intermediario. Asimismo, los monarcas, se veían apoyados en elpoder eclesiástico para poder cumplir su papel de patriarca.

Producto de las rivalidades internacionales, las necesidades de cohesióny los impactos de la Revolución Industrial que ya se sentían en algunos países,hicieron que algunos monarcas intentaran programas de modernizacióneconómica, social, intelectual y administrativa; estos monarcas eran llamados“Monarcas Ilustrados”.

Pese a ser una nueva tendencia monárquica, considerada como el mejorcamino para el cambio, no fue sino la nueva sociedad Burguesa (emergentede las transformaciones económicas de los últimos tiempos), quien encontraposición a la vieja sociedad de nobles vinculada a la edad media, quienharía posible el cambio político institucional iniciado con la RevoluciónFrancesa. La idea de cambio instalada inicialmente en las monarquías, sehabía trasladado al “pueblo”.

LA SOCIEDAD DE LOS HOMBRES LIBRES

Buscando ponerle fin a conflictos civil-religiosos, el estado absolutistaavanza a una concentración de poder por un lado y a un confinamiento decuestiones morales en la conciencia de los propios individuos, haciendo deestos seres soberanos de su conciencia y trabajo. En este espacio es que elhombre comienza a desarrollar una libertad de conciencia, conformandopensamientos propios que devienen en el rechazo a la autoridad.

Así nace el movimiento de la ilustración, en oposición al oscurantismo oformas absolutas de autoridad. Es una actitud espiritual y cultural de crítica ala tradición y a la época que impulsa el uso de la razón para impulsar elprogreso de la vida, llevado a cabo no sólo por filósofos sino por toda lasociedad.

Los filósofos (como es el caso de Kant y su obra sobre la “minoría d edadde la humanidad”) No convocaban a revoluciones ni proponían lastransformaciones sociales y políticas para abolir la monarquía, pero susproductos contribuyeron al abandono de la creencia de la monarquía comoimposición legítima. También creían que serían los mismos MonarcasIlustrados quienes llevarían las riendas de este cambio.

LA CRÍTICA ILUSTRADA DE LA REALIDADProducto del debilitamiento alcanzado por las bases de la autoridad, se

desarrolló lentamente una nueva esfera cultural diferenciada y autónoma dedicha autoridad tradicional. Esta nueva esfera pública se caracterizó por seruna ampliación de la participación en la crítica a diferentes manifestacionesculturales, que logró quitarle a los sectores poderosos la capacidad de ser losúnicos capaces de calificar las producciones artísticas. Esta nueva esfera erauna manifestación de los sectores ilustrados que hacían “uso público de larazón”, quedando “el pueblo” relegado a conocimientos básicos. Se conformóasí la esfera pública, como un espacio de sociabilidad y racionalidadcomunicativa.

Con el tiempo serán las temáticas políticas quienes entrarán en el ámbitode discusión junto con las ya mencionadas temáticas artísticas

EL REDESCUBRIMIENTO DE LA VIDA PRIVADA

Aquella esfera pública, autónoma del estado, pudo ser posible gracias ala previa conformación de la esfera privada, en donde fuera posible cultivar laconciencia libre.

7/16/2019 2- Sergio Emiliozzi

http://slidepdf.com/reader/full/2-sergio-emiliozzi 3/6

Fue la esfera privada el artífice porque fue el lugar en donde los hombreslograron desprenderse de las redes que lo ligaban al estado y hacerse denuevas condiciones de intimidad. Este proceso se conoce comoindividualización, colocando al sujeto como centro de la cultura y lo moral. Fueacompañado por sucesos históricos como las nuevas formas de religiosidad(es el caso del Protestantismo), el desarrollo de hábitos de lectura silenciosa eindividualizada (que permite desarrollar la independencia de juicio) y lageneralización de la escritura personal (que otorga un incremento del génerode la crítica escrita). De esta forma la vida pública es entendida como unespacio conquistado al espacio público, y puede ser concebido de formanegativa o positiva. El primer caso es el de la retracción del hombre a suprivacidad por temor al mundo externo, y el segundo es el de la utilización deesta privacidad para el desarrollo pleno de sus facultades.

A diferencia del modelo griego que colocaba la libertad en la esferapública, en la modernidad aparece recolocada en la esfera privada.

LA PUBLICIDAD POLÍTICAEl cuestionamiento por parte de aquellos ilustrados a la autoridad delmonarca, no tiene en un principio la intención de compartir el poder, sino queexige una apertura del mismo, que garantice a la población saber cuáles sonlas decisiones tomadas. Esto implica reemplazar el “secreto de estado” por elprincipio de publicidad política, que le quitaría arbitrariedad al rey, haciendoque éste se someta a la transparencia de la let. Para ello será indispensablemodificar la fundamentación de la ley, haciendo que se apoye en la razón y noen la autoridad.

Esta apertura viene de la subjetividad de ese ámbito privado que sevolvería incontrolable para el poder político, y que demandaría mayor

apertura pasaría a ser “la voz de los que no tienen voz”. Aquellos concapacidad de entendimiento asumieron la representación del pueblo, y siendoestos portavoces de la opinión pública estarán destinados a convertirse en lospolíticos de esta nueva era. La política deviene, así, en una actividad quedesarrollan los ilustrados en nombre de la mayoría.

3. LOS “PENSIONISTAS DE LA HISTORIA”

EL ESCENARIO SOCIALDesde el siglo XVI hasta el XVIII se vivió en Europa un contexto de

progreso en términos económicos. Sin embargo, en lo social, la miseria siguiósiendo un componente vigente y estructural. Luego de experimentarse losprimeros efectos de la Revolución Industrial, pudo verse más pronunciadadicha condición de miseria. Precisamente esta transición a una economíaindustrial creó miseria y descontento. Junto a esta miseria estructural, unagran porción de la población vivía en condiciones precarias de pobreza.

La existencia de estas condiciones sociales dependía de razonessociopolíticas y económicas, y a pesar de controlarse en cierta medida elhambre y las epidemias, la pobreza seguía creciendo, haciendo de lapoblación un escenario de la protesta social de los últimos momentos de lavida europea medieval y que estallará con mayor conflictividad durante la

Revolución Francesa.

7/16/2019 2- Sergio Emiliozzi

http://slidepdf.com/reader/full/2-sergio-emiliozzi 4/6

LAS PROTESTAS SOCIALESLos sectores populares, pese a su relación de súbditos con el rey,

expresaron su disconformidad a través de la acción directa recurriendo arevueltas violentas. Dichas revueltas pueden clasificarse en tres tipos: Laprimera son los “movimientos milenaristas” de raíz católica y que apostaban aun futuro mejor (es el caso por ejemplo de Robin Hood); El segundo caso es eldel “Bandolerismo social” referente a una reacción fundamentalmenteconservadora y secular, frente a poderes superiores, concebidos comointerferencias extrañas a la modalidad de vida establecida hasta entonces,independientemente de las instituciones de gobierno (es el caso por ejemplode la mafia italiana); El último de los casos de agitación social es el de“legitimismo populista”, que consistía en una forma violenta de protestacontra las condiciones existentes, no en busca de un futuro mejor, sino conintenciones de regresar al orden establecido eliminando a quienes hicieron

abuso de él, siendo los gobernantes y no el orden lo que hay que atacar.El legitimismo populista puede considerarse como el de transición entrelas formas de protesta de la Edad media y las posteriores a la RevoluciónFrancesa. Sufre cambios como el paternalismo político en los EstadosNacionales y recibe en los siglos XVII y XVIII un impulso de los cambioseconómicos y culturales.

EL ESPACIO PÚBLICO PLEBEYOEl siglo XVIII significó una época de crisis para los regímenes europeos

vigentes y para sus sistemas económicos. Estuvo caracterizado poragitaciones políticas que alcanzaron la categoría de revueltas. Es considerada

la “era de las revoluciones democráticas”, con la Revolución Francesa como“la” revolución de su época y la más importante y significativa.

La Revolución Francesa fue ideada un sector coherente e ilustrado, laburguesía, pero no podía ésta sola realizar una revuelta semejante, por lo quecontó con la ayuda del sector más numeroso: los trabajadores pobres de lasciudades. De este modo lograron imponer sus ideas de liberalismo clásico,pese a la resistencia del Rey y de los órdenes privilegiados.

Habiendo triunfado la Revolución Francesa, era imprescindible establecera Francia como un verdadero Estado Nacional, manifestándose inicialmentelas ideas republicanas. Fue así como en 1793 llega al poder una alianza entrelos sans culottes (grupo social radicalizado) y el Club Jacobino (elite idealista),quienes abolieron todos los derechos feudales existentes y promulgaron laprimera constitución democrática de un estado moderno, ofreciéndole alpueblo el sufragio universal, el derecho de insurrección, trabajo, alimento y ladeclaración oficial de que el bien común era la finalidad del gobierno, juntocon otros derecho altamente radicales.

Los Jacobinos y los Sans Culottes tuvieron, pese a su alianza, una relaciónconflictiva, partiendo de sus ideales más esenciales. Los Sans Culottesentendían que el pueblo se puede reunir cuándo y dónde quisiera y que susoberanía no se podía limitar; En cambio, la postura  Jacobina adhería a unaconcepción parlamentaria y burguesa, negando la delegación y el mandato

imperativo y que no puede aceptarse la soberanía popular total.A diferencia del espacio público ilustrado, el plebeyo entiende la igualdad

como la nivelación de rangos y fortunas. La caída de las fuerzas sociales

7/16/2019 2- Sergio Emiliozzi

http://slidepdf.com/reader/full/2-sergio-emiliozzi 5/6

significó también la derrota de una propuesta de integración de losciudadanos a su comunidad, que más adelante buscará la plena ciudadaníareclamándola dentro de la comunidad prevaleciente, en otras, exigiendo lamodificación de esta comunidad para que la plena ciudadanía se vuelvaposible.

4. EL ESTADO-NACIÓN Y LA EMERGENCIA DEL CIUDADANO

SECTORES POPULARES Y CIUDADANÍACon el Estado Nacional, los ciudadanos tienen una relación directa con el

poder soberano de cada país, a diferencia del orden medieval en que sólo losgrandes del reino mantenían esa relación.

Un elemento central de la formación nacional, son los derechos yobligaciones de todos los adultos considerados ciudadanos, que reside en el

grado de inclusión con que se define dicha ciudadanía. Esta inclusión implicaun proceso muy extenso y hasta conflictivo. Desde la Revolución Francesa,muchos pueblos lograron la inclusión pacíficamente, pero otras tuvieron queexperimentar levantamientos revolucionarios para lograrlo.

Marshal habla de tres tipos de derechos de ciudadanía: Derechos Civiles,que son los derechos necesarios para la libertad individual; Derechos Políticos,como el sufragio y el de ocupar cargos públicos; Derechos Sociales, quegarantizan un mínimo nivel de bienestar y de seguridad económica, y tambiéna vivir como un ser civilizado según los patrones sociales vigentes. A cada unode estos derechos les corresponde una determinada institución que los hacevaler.

Los derechos de ciudadanía aparecen con el establecimiento de laigualdad de derechos ante la ley, que a su vez va acompañado de unincremento de la desigualdad social y económica, dejando desprotegido a lossectores trabajadores y pobres, y beneficiando a los hombres de fortuna. Paraincorporare a la comunidad, los sectores desfavorecidos, contaban con underecho civil elemental: El derecho de asociación y organización, impedidoinicialmente basándose en la idea de la negociación sin intermediarios entreempleado y empleador.

Fue así como los trabajadores pobres se organizaron en sindicatos parareclamar sus derechos más elementales y no estar en desventaja respecto desus empleadores.

Un segundo derecho elemental fue el de educación, que se encontrabalimitado a la decisión del Rey y del Clero, y que significaba la posibilidad deinclusión e instrucción masiva, que permitiría un avance tanto individual comocolectivo. Los sectores populares, al conquistar este derecho, mejoraronconsiderablemente su nivel de vida y le dieron peso a sus reclamos laborales.

Otra conquista, fue la del derecho al sufragio universal, siendo ésta lamás importante y que abre el camino y hace posible a todos los futurosreclamos, por permitirles a todos los ciudadanos participar activamente en losgobiernos.

Luego de la Revolución Francesa, fue el individuo la unidad a representar,

en el nuevo ámbito de ejercicio que eran los parlamentos y asambleasnacionales, que se encargaban de limitar el pleno acceso de los ciudadanos alderecho del sufragio, haciendo hincapié en el grado de instrucción y de

7/16/2019 2- Sergio Emiliozzi

http://slidepdf.com/reader/full/2-sergio-emiliozzi 6/6

posesión de capitales de los trabajadores, implicando esto que no tuviesenentonces la capacidad para formar un juicio político racional y propio, o seríanfácilmente dominados por quienes quisieran sacar provecho (clientelismopolítico).

Recién a mediados de siglo XIX en Francia y Alemania se ponían enpráctica algunos intentos por conceder el sufragio a las clases más bajas yrecién un siglo después se hablaba d euna extensión a las mujeres.

La posterior obtención de la ciudadanía social, se puede explicar por ladinámica del ejercicio de los derechos políticos.