2 situacionproblema

17

Click here to load reader

Transcript of 2 situacionproblema

Page 1: 2 situacionproblema
Page 2: 2 situacionproblema

Que en este tema los alumnos sean

capaces de:

Identificar en fuentes las características

económicas políticas, sociales y culturales

de las civilizaciones mesoamericanas.

Apreciar el patrimonio cultural de las

civilizaciones.

Ubicar temporal y espacialmente a las

civilizaciones mesoamericanas.

Page 3: 2 situacionproblema

Ubica la duración y la simultaneidad de

las civilizaciones americanas y aplica los

términos siglo milenio A.C. y D. C.

Localiza el área de influencia de las

civilizaciones mesoamericanas.

Reconoce la importancia del medio

geográfico para el desarrollo de las

culturas mesoamericanas.

Page 4: 2 situacionproblema

¿Cuál fue la región territorial que abarcó Mesoamérica? ¿En cuántos periodos se ha dividido la Historia de Mesoamérica? ¿Qué civilizaciones se desarrollaron en cada periodo? ¿Cuál fue la primera gran civilización que floreció en Mesoamérica?

MESOAMERICA La palabra Mesoamérica fue creada por un Antropólogo en el siglo XX

para definir el lugar en el que florecieron las culturas más desarrolladas del México antiguo; el término que se le designa se usa para referirse al territorio físico en donde se asentaron pueblos y civilizaciones con rasgos culturales comunes. Los elementos del medio físico permitieron el desarrollo de las culturas mesoamericanas. Estos pueblos basaban su alimentación en la agricultura basada principalmente en maíz, frijol, chile y calabaza; por eso sus aldeas y centros urbanos se desarrollaron cerca de los ríos, lagos, lagunas o regiones pantanosas, pues necesitaban tierras fértiles para conseguir buenas cosechas.

Page 5: 2 situacionproblema

MESOAMERICA

La palabra Mesoamérica fue creada por un Antropólogo en

el siglo XX para definir el lugar en el que florecieron las

culturas más desarrolladas del México antiguo; el término

que se le designa se usa para referirse al territorio físico en

donde se asentaron pueblos y civilizaciones con rasgos culturales comunes. Los elementos del medio físico

permitieron el desarrollo de las culturas mesoamericanas.

Estos pueblos basaban su alimentación en la agricultura

basada principalmente en maíz, frijol, chile y calabaza; por

eso sus aldeas y centros urbanos se desarrollaron cerca de los ríos, lagos, lagunas o regiones pantanosas, pues

necesitaban tierras fértiles para conseguir buenas cosechas.

Page 6: 2 situacionproblema
Page 7: 2 situacionproblema

También practicaban el comercio, sociedad jerarquizada y

organizada en varios grupos; elementos culturales como la

construcción de basamentos piramidales para ceremonias, el

juego de la pelota, y la religión politeísta. Además, contaban con

una escritura ideográfica sistemas de numeración vigesimales y

utilizaban calendarios.

Para su estudio, la historia de Mesoamérica ha sido dividida

en tres periodos: El preclásico, clásico y posclásico.

*Preclásico: Olmecas

*Clásico: Teotihuacanos, mayas y zapotecos.

*Posclásico: Toltecas y Mexicas.

Page 8: 2 situacionproblema

Los olmecas fueron los primeros en construir centrosceremoniales como La Venta, en Tabasco; Tres Zapotes y

San Lorenzo, en Veracruz. La región de la selva húmeda era

muy favorable para la agricultura; las lluvias abundantes y las

crecientes de ríos fertilizaban la tierra. Los ríos al desbordarse,

fertilizaban sus riberas con limo, por lo que las siembrasdaban excelentes cosechas. Además, el mar les ofrecía

peces y mariscos, y si esto fuera poco, las selvas aledañas

una caza variada.

El jaguar era la principal figura religiosa, lo veneraban porque

para ellos representaba los misterios y peligros de la selva, asícomo la fuerza para vencer los obstáculos de vivir en ella.

Page 9: 2 situacionproblema

Los olmecas, o "habitantes del país del hule", formaron la primera gran cultura mesoamericana y alcanzaron un gran

desarrollo; llevaban y traían diferentes mercancías para

intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y Veracruz. A

partir del comercio y las expediciones, muchos avances de

los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica, en lugares apartados como Guerrero, el Valle de

México, Oaxaca y la zona maya. Al pasar por otras

comunidades, enseñaban lo que ellos sabían, por lo que se

le reconoce como "Cultura Madre", pues las demás basaron

parte de su desarrollo en ella.

Page 10: 2 situacionproblema
Page 11: 2 situacionproblema

ACTIVIDADES:

1.- Leer la lección Las civilizaciones Mesoamericanas y

andinas del libro de texto.

2.- Anotar en su libreta las características de las culturas

Mesoamericanas y pegar recortes de planillas biográficas para ilustrar su trabajo.

3.- Elaborar el mapa de la región de las culturas

Mesoamericanas.

4.- Elaborar una tabla de las seis culturas con sus

características más importantes: ubicación temporal,

ciudades importantes, ubicación geográfica expresiones

culturales.

5.- Se les dará el siguiente guión para que ejemplifiquen una entrevista que se le hará a un sacerdote olmeca:

Page 12: 2 situacionproblema

1.-¿Cómo esta jerarquizada la sociedad olmeca?

2.-¿Qué les permitió volverse sedentarios?

3.-Cuáles son sus principales cultivos?

4.-¿Por qué edificaron las pirámides

5.-¿Cuáles son sus dioses?

6.-¿Para qué realizan el juego de pelota?

7.-¿Qué representan las cabezas colosales?

8.-.-¿Qué tipo de escritura manejan?

9.-¿Cuáles son sus ciudades o centros más representativos?

10.-¿Qué les permitió volverse una gran cultura?

Page 13: 2 situacionproblema

6.-Se les narrará lo siguiente:

LA PELOTA EN LA NARIZ

En una hermosa selva, llena de animales de todos tamaños

al igual que vegetación abundante, vivían unos hombrecitos

que tenían entre otra de sus muchas actividades, la de

hacer cabezotas, sí cabezas gigantes.

Un buen día, bueno, más bien noche, Cabeza se despertó de su sueño que por ser de piedra, bueno, basalto, parecía

eterno y con el menor ruido que pudo hacer para evitar

despertar a sus autores Los Olmecas, inició una gira por San

Lorenzo, una de las principales ciudades olmecas y donde

más cabezotas radican; se desplazaba lentamente, pues con tantísimo peso no resultaba una tarea fácil, de

repente, encontró una explanada con gradas y …

¡Cuidado, no me vayas a convertir en plana con tus casi 25

toneladotas! ¡Vaya susto que le pegó la pelota que yacía en

el piso! Una vez que Cabeza recuperó el aliento entablaron conversación.

Page 14: 2 situacionproblema

Por qué estás aquí? Dijo Cabeza, es que ayer hubo juego de pelota, ya sabes, con la cadera me golpean e intentan

introducirme por el orificio que está allá, contestó Pelota;

Cabeza exclamó, ¡ay pero eres algo dura, no tanto como yo

pero!… Sí, soy algo dura, a veces quedan tan lastimados los

pobres que tienen que cortarse con una navaja de obsidiana para que salga la sangre molida, comentó Pelota;

¡no, no, no! y yo que me quejaba cuando me dieron forma…

replicó Cabeza. La verdad, yo preferiría ser cabezota como

tú, afirmó Pelota, ¿en verdad quieres? cuestionó Cabeza, ¡sí,

tú eres grande y no te golpean, al contrario, te han hecho para recordar a sus sacerdotes, indicó Pelota. ¿Sabes? Dijo

Cabeza, yo conozco a quien puede convertirte en una

cabeza colosal como yo. ¿En verdad? Gritó emocionada

Pelota, ¡claro! Confirmó Cabeza, sólo tenemos que esperar a que pase, Sapo, uno de los animales dioses de los olmecas.

Page 15: 2 situacionproblema

Así que tanto Cabeza como Pelota, estuvieron esperando allí, aque

pasara Sapo, su tiempo de espera no podía ser largo, pues

Cabeza

debía regresar a su lugar y Pelota debía descansar para el

próximo

juego de pelota, o bien, iniciar su nueva vida como cabeza

colosal…

Ya el sol amenazaba con salir, y Cabeza se empezaba a

preocupar,

así que dijo a Pelota, no puedo seguir aquí, debo regresar antes

de

que los Olmecas descubran que me he movido; no, por favor

no, ya no

quiero ser pelota, al menos llévame contigo, sí eso es, llévamecontigo,

suplicó Pelota; Cabeza con los ojos aún más grandes de lo que

se le

ven comúnmente replicó, ¿cómo se te ocurre? ¿Y dónde te voy

Page 16: 2 situacionproblema

Fue así como Pelota y Cabeza emprendieron lo más rápido y

silenciosamente posible su camino directo al lugar donde

debían

posar. Cuando Cabeza estuvo acomodada, Pelota agradeció

la

generosidad de Cabeza y se adhirió a ella.

¡Mamá, mamá! Gritó un pequeño olmeca, ¡papá está ahí! La

cabeza se

ha convertido en él, ¡mi papá es grande!

Page 17: 2 situacionproblema

7.- Se les pondrá a los alumnos un video sobre la cultura olmeca

extraído de youtube. Tiempo estimado de las actividades

1:30 minutos.

8.-CONCLUSION:

Las civilizaciones mesoamericanas fueron integradas por

varias culturas que, en algunos casos, no se desarrollaron al

mismo tiempo, ni en el mismo sitio. Estas civilizaciones crearon

su propia cultura y gobierno, construyeron ciudades y

lograron importantes avances en las técnicas de cultivo y en la ciencia, por lo que son consideradas de las más

importantes civilizaciones en la historia de la humanidad. Se

desarrollaron entre el año 2500 a.C., aproximadamente, y

principios del siglo XVI cuando los españoles conquistaron el

pueblo Mexica.