2.-TALLER-1

23
UNSM-T FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL SEMESTRE 2015-I CURSO: PROYECTOS AGROINDUSTRIALES Delegados: Irigoín: 942893629 DOCENTE: MARIO PEZO GONZÁLES Tarapoto/Juanjui – Perú 2015

description

proyectos

Transcript of 2.-TALLER-1

Page 1: 2.-TALLER-1

UNSM-T

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

SEMESTRE 2015-I

CURSO:

PROYECTOS AGROINDUSTRIALESDelegados: Irigoín: 942893629

DOCENTE: MARIO PEZO GONZÁLES

Tarapoto/Juanjui – Perú 2015

Page 2: 2.-TALLER-1

1 AHUMADA VASQUEZ, ZOILA

2 ALARCÓN ZAVALETA, EDGAR

3 AMASIFUEN PINCHI, LARRY

4 ARAUJO ESPINOZA, KETERIN V.

5 ARCE HERRERA, MANUEL

6 CARRASCO PINEDO, DANTE

7 CHISTAMA LAZO, DANIVIA

8 DEL CASTILLO VARGAS, DANTE

9 FASANANDO BARDALEZ, ORESTES

10 FERNANDEZ GALLARDO, DANTE

11 FLORES SAAVEDRA. KATHERINE

12 GARCIA MENDOZA, MARIA D.C.

13 GODOY AYALA, JHANSEN L.

14 GOMEZ CONTRERAS, MILTON

15 GUERRA GARCÍA, JAIME

16 IRIGOIN CÓRDOVA, GABRIEL

17 LABAN ARANDA, LUIS F.

18 LENCI RUIZ, ELIAS

19 LOZADA MOLSALVE, JHON

20 LOZANO LOZANO, ELOY

21 MALDONADO CUBAS, ANDER Q.

22 MAU GALINDO, YENS MEY

23 MUÑOZ TELLO, DANIEL

24 NAVARRO PAREDES, CAROLY

25 OJANAMA SORIA, KATIUSCA

26 PAIMA RIOS, WALDEN

27 PEREZ RAMIREZ, JANINA

28 PINEDO VÁSQUES, SELVA M.

29 PONCE CABRERA, PAOLO

30 RAMIREZ TIRADO, IVAN J.

31 RENGIFO ZAMBRANO, KARY

32 ROJAS HUAMAN, ADRIAN

33 SALAS SAAVEDRA, LEVI

34 SANCHEZ GONZALES, CESAR

35 SANCHEZ MACHADO, LEYDI M.

36 SANCHEZ VENTURA, JESSICA V.

37 SORIA VELA, LUZE.

38 SUXE VILLALOBOS, LORENA

39 TAFUR SALAZAR, MEIRY M.

40 TUESTA PANDURO, MAX H.

41 UGARTE MALDONADO, IOTO S.

42 VALERA LOPEZ, JULY

43 CARO GARCÍA, KARITO

44 GÓNGORA RIMAYCUNA, POOL K.H.

45 PÉREZ GONZALES, VANESSA

46 GUEVARA MEGO, EDINSON

47 SILVA CIEZA, HECTOR

48  

49  

50  

EQUIPOS DE TRABAJO PARA EL SEMESTRE 2015-I

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

GRUPO 5

Page 3: 2.-TALLER-1

TALLER No. 1

EN EQUIPOS DE TRABAJOTÍTULO:

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, NECESIDAES Y/O OPORTNIDADES

(Herramienta de Análisis:Diagnóstico

Lluvia de ideasMétodo gráfico: Árboles de problemas

Árboles de objetivos

Page 4: 2.-TALLER-1

LLUVIA DE IDEAS

TIEMPO: 40 MINUTOS

INICIO: 4:15 P.M

FINAL: 5:00 P.M.GRUPO 1: Sector Apícola Provincia San Martín

Grupo 2: Sector Piscícola Provincia de San MartínGrupo 3: Sector Ganadería Provincia San MartínGrupo 4: Sector Forestal Provincia de San MartínGrupo 5: Sector Avícola Provincia de San Martín

ULTIMO TIEM´PO: 5:30Incluido la Idea Priorizada

Page 5: 2.-TALLER-1

Diagnóstico de la Situación ActualEs el estudio que recoge la información necesaria para realizar una correcta identificación del problema central del proyecto.

¿Qué buscamos con un diagnóstico?Entender las condiciones actuales en las que se encuentra una determinada comunidad o localidad, respecto al tema escogido para desarrollar el proyecto. Identificar el Área de Influencia: Área Objeto del diagnóstico, Área afectada por el problema y Área a ser Atendida por el proyecto. Explicar los motivos que generan y sustentan la elaboración del proyecto.Explicar los problemas encontrados y la gravedad de los mismos (Desde cuando, relevancia y grado de avance)A nivel de perfil se utiliza información secundaria (Doc. Estadísticas).Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del proyecto

Page 6: 2.-TALLER-1

Identificación de problemas y/o necesidad Identificación de problemas y/o necesidad procedimientoprocedimiento1. Plantear los problemas, necesidades y oportunidades, considerados fundamentales, en

el contexto de la situación analizada.

2. A partir de esta primera lluvia de ideas, establecer el problema central.

3. Determinar si el problema encontrado guarda relación con los lineamientos de la

Institución responsable por que debe intervenir el Estado y la empesa

4. Determinar el área o zona afectada por el problema, necesidades y oportunidades y

determinar la población afectada o beneficiaria, indicando sus indicadores

socioeconómicos.

5. Requisito fundamental: los proyectos deben reflejar las necesidades de los interesados

claves o de los involucrados, y no solo de las necesidades internas de las instituciones

ejecutoras.

6. Asimismo, cada problema, necesidades y oportunidades debe incorporar la magnitud

en la población afectada, el riesgo de los mismos y la importancia por los

beneficiarios.

Page 7: 2.-TALLER-1

Preguntas clave

Introducción a la elaboración de estudios de preinversión a nivel de Perfil

1. ¿Qué problema debemos resolver?2. ¿A quién debemos beneficiar?3. ¿Cuánto debemos producir?4. ¿Dónde se localizará el proyecto?5. ¿Cómo se solucionará el problema?6. ¿A qué costo se solucionará el

problema?7. ¿Cuál alternativa elegir?8. ¿Con qué recursos se hará el

proyecto?9. ¿Quién realizará el proyecto?10.¿Cuándo se realizará el proyecto?

Page 8: 2.-TALLER-1

Alternativas de solución

¿Qué?

1

¿Qué problema o necesidad

debemos resolver?

Objetivo del proyecto o

solución del problema

Identificación de Problemas y/o necesidades

Instrumento clave:

Técnicas Gráficas

(Técnicas de los Árboles)

Page 9: 2.-TALLER-1

¿Qué es un problema o necesidad?

Problema y/o necesidad = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción

• Un problema no es la falta o ausencia de algo bueno, es más bien la existencia de algo malo.

• Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice “falta de” o “carencia de” al momento de identificar o definir un problema

• Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas• Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para analizar el problema

“Si además identificamos correctamente el problema principal, entonces habremos avanzado hasta ahora el 80% del trabajo”

Page 10: 2.-TALLER-1

TALLER 1:1.Elaborar un listado de 20 problemas, necesidades (en forma negativa) u oportunidades (positivas), que están generando una insatisfacción de las personas, e indicar el lugar o ámbito donde se está realizado la insatisfacción.2.Priorizar un problema, necesidad u oportunidad del listado anterior, el que mayor insatisfacción está generando en el ámbito determinado.

Page 11: 2.-TALLER-1

Selección del problema central: Selección del problema central: RecomendacionesRecomendaciones1. El problema, necesidades u oportunidades central es una proposición

sentido negativo: describe situación insatisfactoria.2. El problema central es un hecho o situación; no es un documento. Debe

ser especifico para ser atendido por solo proyecto de inversión pública y no multisectorial.

3. El problema central es importante: afecta a gran parte de la población objetivo. Antes se determina la zona afectada o de influencia (incluir mapa)

4. El problema central no es la ausencia de una solución (“falta de o la carencia de”). Debe identificarse los efectos visibles de la carencia

5. El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y puede ser

sustentado estadísticamente.

Page 12: 2.-TALLER-1

El Problema, necesidad u oportunidad Central

El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la población.¿Qué características debe cumplir un problema central adecuadamente identificado?

Requiere intervención pública

Debe justificarse que el problema deba ser afrontado por el Estado y/o empresa y del sector privado

Debe ser específico para poder ser atendido por UN SÓLO proyecto de inversión pública y privada.

Suficientemente específico

Debe ser suficientemente general, de modo que admita varias alternativas de solución, delineadas a partir del análisis de causas

Suficientemente general

Page 13: 2.-TALLER-1

Paso 2: Determinación de causas

“Aplicando la técnica de la lluvia de ideas para determinar cuáles son las causas del posible deficiente manejo”

Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema? o ¿qué cosa explica la existencia de este

problema?

PROBLEMA IDENTIFICADO

CAUSAS IDENTIFICADAS DIRECTA

CAUSAS IDENTIFICADAS INDIRECTAS

Problema Principal

Causa Directa

Causa Indirecta

tiene como efecto

tiene como efecto

Incide indirectamente en el problema principal

Incide directamente en el problema

principal

Se debe a:

Se debe a:

Page 14: 2.-TALLER-1

Arbol de causas

Problema principalPROBLEMA IDENTIFICADO

Causa directa 1

Causa indirecta 1 Causa indirecta 2

Causa directa 2

Causa indirecta 3 Causa indirecta 4

Causa indirecta 5 Causa indirecta 6 Causa indirecta 7 Causa indirecta 8

Page 15: 2.-TALLER-1

Paso 3: Exploración y verificación de efectos

Pregunta clave: ¿Si este problema no se soluciona, qué ocasiona o qué consecuencias trae?

PROBLEMA IDENTIFICADO

Situación con problemasEfecto Directo

Situación con otros problemas

Efecto Indirecto

Problema Principal

ocasiona

ocasiona

“Analizamos los efectos del problema a fin de determinar cuán trascendente es y si es así pasamos luego a revisar las causas”

Page 16: 2.-TALLER-1

Arbol de Causas-Efectos

Efecto indirectoAlto costo $/TM

Efecto directoBajo rendimiento de

los camiones recolectores

Efecto indirectoAumento de los daños al medio

ambiente

Efecto indirectoMayor degradación de los

RR.NN. existentes

Efecto indirectoAumento de la población de

vectores(moscas y ratas)

Efecto indirectoMayor posibilidad de propa-gaciónde enfermedades

Efecto directoMayor posibilidad de

externalidadesnegativas

Problema principalDeficiente manejo de residuos sólidos

Causa directaDeficiente sistema de recolección

Causa indirectaInsuficiente número de

camiones

Causa indirectaMal diseño de rutas de

recolección

Causa directaDeficiente disposición de residuos domiciliarios

Causa indirectaDeficiente control de

vectores

Causa indirectaDeficiente cobertura de

los residuos

Causa indirectaFalta de programa

de control

Causa indirectaFalta de personal

capacitado

Causa indirectas

Causa indirectaMaquinaria inadecuada

Efecto indirecto

Efecto directo

Efecto indirecto

Efecto indirecto

Efecto indirecto

Efecto indirecto-

Efecto directo

Efecto indirectoAumento de riesgos

sanitarios

Efecto indirectoMayor almacenaje en

domicilios / calles

Efecto indirecto

Efecto indirecto

Problema principal

Causa directa

Causa indirectaInsuficiente número de

camiones

Causa indirectaMal diseño de rutas de

recolección

Causa indirecta Causa indirecta

Causa directa

Causa indirecta Causa indirecta

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta

“sale de empalmar el árbol de causas y el árbol de efectos”Efecto final

Page 17: 2.-TALLER-1

2. Identificación de proyectos: pasos2. Identificación de proyectos: pasos

PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS

Identificación de problemas

LLUVIA DE IDEAS Selección del problemacentral

Análisis deproblemas

ARBOL DE PROBLEMAS

Análisis de causasy efectos

Análisis deobjetivos

ARBOL DE OBJETIVOS

Análisis de medios y fines

Análisis dealternativas

ARBOL DE ALTERNATIVAS

Selección de la mejoralternativa.

Identificacióndel proyecto

MARCO LOGICO Base del perfil.

Page 18: 2.-TALLER-1

1. “TRUCO”: cambiar todos los estados negativos en situaciones positivas.

2. Las dificultades en la formulación indican deficiencias en el análisis de

problemas.

3. Evitar expresiones que no tiene sentido o que puedan ser cuestionadas

por la ética.

4. Añadir nuevos encadenamientos MEDIO - FINES si es necesario.

5. Eliminar fines IRREALES o NO DESEADOS, si es necesario.

6. Evitar redacción confusa y uso de términos complejos. Tampoco usar

muchos verbos, acciones o frases.

7. No redactar los objetivos como productos o metas, minimizando la

importancia de los procesos.

Árbol de objetivos: recomendacionesÁrbol de objetivos: recomendaciones

Page 19: 2.-TALLER-1

Algunos ejemplos

1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10 años (Función Educación y Cultura).

2. Falta de suministro de energía eléctrica durante el día (Función Energía y Recursos Minerales).

3. Difícil traslado de los excedentes de producción hacia los principales mercados (Función Transporte).

4. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas (Función Agropecuaria).

5. Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la ciudad (Función Salud y Saneamiento).

6. Bajos rendimientos de la producción de caña para la producción de etanol (Función Agroindustria)

7. Falta de aprovechamiento de las diferentes materias primas de la biodiversidad para generar productos medicinales (Función ambiental)

8. Escaso aprovechamiendo de la naranja en la producción de productos elaborados (Función Agroindustria)

Page 20: 2.-TALLER-1

Se elabora el árbol de causas

{{

{

Problema Central

Causas directas

Causas indirectas

Page 21: 2.-TALLER-1

Construir el árbol de efectos

{

{

{

{Problema Central

Efectos directos

Efectos indirectos

Efecto final

Page 22: 2.-TALLER-1

Árbol de Causas y efectos

Page 23: 2.-TALLER-1

IDEA DE NEGOCIOOrganizando nuestras ideas:1. QUÉ se quiere modificar: Diagnóstico2. POR QUÉ se quiere hacer: Fundamentación3. PARA QUÉ se quiere hacer: Objetivos4. CUÁNTO se quiere hacer: Metas5. CÓMO se va a hacer: Descripción del proyecto6. CUÁNDO se va a hacer: Cronograma de actividades7. QUIÉNES lo van a hacer: Beneficiarios8. DÓNDE se quiere hacer: Localización física del proyecto9. CON QUÉ se va a hacer: Presupuesto10. PARA QUIÉN se va a hacer: Mercado