2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

38
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS LENGUA ESPAÑOLA II Prof. IMAGINERÍA AYACUCHANA Zúñiga Becerra Leslie

description

Arte

Transcript of 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

Page 1: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS

HUMANAS

LENGUA ESPAÑOLA II

Prof.

IMAGINERÍA AYACUCHANA

Zúñiga Becerra Leslie

LIMA - PERU

2013

Page 2: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

A todos aquellos maestros artesanos, que difunden nuestra cultura y tradición a través

de su arte. En especial al maestro Jesús Urbano, por abrirnos muy amablemente las puertas de su taller,

y mostrarnos lo hermoso de la imaginería ayacuchana.

Page 3: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

ÍNDICE

Introducción

Biografía de Jesús Urbano

Imaginería Ayacuchana

- El sanmarcos.

- El retablo costumbrista.

- La cruz de pasión.

Materiales

Procedimientos

Conclusiones

Apéndice

Bibliografía

Page 4: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

INTRODUCCIÓN

A través de los años el arte popular andino ha ido evolucionando, cambiando y

mejorando, pero a pesar de ello su esencia sigue siendo la misma. Aquel arte que

plasma en sus obras esas costumbres y tradiciones del hombre andino, que son parte

importante de nuestra historia y cultura.

La imaginería es una de estas artes, y para el presente trabajo monográfico hemos decido

enfocarnos en aquella imaginería originaria de Ayacucho, en donde los cajones de

sanmarcos los retablos y las cruces del camino son su mayor expresión.

Uno de los máximos representantes de la imaginería ayacuchana es el maestro artesano

Jesús Urbano Rojas, a quien tuvimos el agrado y honor de conocer en persona cuando

nos recibió cordialmente en su casa- taller en Chaclacayo.

El profesor Urbano nos enseñó los secretos del retablo ayacuchano; los cuales aprendió

de su maestro, el reconocido primer retablista del Perú: Joaquín López Antay.

En base a datos obtenidos de libros sobre el tema, y a los recogidos durante nuestra visita

al Prof. Urbano hemos redactado esta monografía; cuyo fin esperamos sea promover el

arte popular peruano, en especial la imaginería ayacuchana.

Page 5: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

BIOGRAFIA DE JESÚS URBANO

Jesús Urbano Rojas nació en Soqosqocha (Huanta, Ayacucho) el 11 de Noviembre de

1925. Sus padres eran campesinos, pero él tenía otros sueños, es por eso que a la edad

de doce años decide escapar de casa y tentar suerte en la ciudad de Huamanga

(Ayacucho).

Luego de pasar muchas dificultades durante sus primeros años en Huamanga, conoce al

maestro artesano Joaquín López Antay, de quien aprendería el arte del retablo

ayacuchano luego de haber sido aprendiz suyo durante ocho años.

En la década de 1960 abrió su propio taller en Huamanga. En 1968 fue coordinador

general de la “I Exposición de Arte Popular y Artesanía Ayacuchana” en la ciudad de

Ayacucho. En 1963 fundó la Escuela Particular de Artesanía, de la cual fue director hasta

1983 (fue removido injustamente del cargo por el hecho de no contar con un título

profesional).

A lo largo de la década de 1980 dictó el taller de retablos en el Centro de Desarrollo

Artesanal ubicado en las instalaciones del Centro Recreacional Huampaní (Chaclacayo),

es aquí donde conoce a su segunda y actual esposa: Doña Genoveva Núñez Herrera.

Entre 1988 y 1993 dictó clases de arte en el colegio nacional Felipe Santiago Estenós

(Chaclacayo).

En el año 1992 publicó, en coautoría con el historiador Pablo Macera, su autobiografía

titulada Santero y Caminante.

A finales de 1998 formó parte de la exposición Imágenes e Imagineros, organizada por el

Instituto Francés de Estudios Andinos y el Seminario de Historia Rural Andina en la Sala

de Cultura del Banco Wiesse, en la que se exhibió por primera vez una antología de su

producción artística. Con motivo de esta exposición, Raúl Zevallos Ortiz realizó el video

Ruraq Maki, sobre su vida y obra. En el 2007 tuvo su primera exposición retrospectiva

Jesús Urbano Rojas. Exposición Retrospectiva 1952 – 2007 realizada por el Museo de

Arte de San Marcos, Lima.

Page 6: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

Ha participado en numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional, y se

encuentran en importantes colecciones, entre las que destacan el Museo Nacional de la

Cultura Peruana, Lima; Museo del Banco Central de Reserva, Lima; Colección John

Davies, Lima; Colección Olga Fish, Quito, Ecuador; Museo de la Universidad Católica,

Santiago de Chile; Museo Internacional de Arte Folclórico, Santa Fé, Colombia; Memorial

de América Latina, Sao Paulo, Brasil; Colección Alexander Girard, Nuevo México, México;

Colección Braniff Internacional, Dallas, EE.UU; Colección Midelin, Londres, Inglaterra;

Colección José Luis Sert, Barcelona, España; Instituto de Arte Hispano Peruano, Madrid,

España.

En 1957 y en 1959 obtuvo el primer premio en la Exposición Ferial de Artes Populares de

Ayacucho. En 1964 ganó el Primer Premio Latinoamericano de Arte Popular en Santiago

de Chile y el primer premio en el Festival Mundial de Artesanía realizado en Tokyo, Japón.

En el mismo año fue condecorado con la Orden del Sol en el grado de Caballero por el

Gobierno del Perú, debido a su destacada trayectoria. En 1968 obtuvo nuevamente el

primer premio en el Festival Mundial de Artesanía realizado en la ciudad de Los Ángeles,

Estados Unidos.

En 1995 fue reconocido con el Premio Nacional Gran Maestro de la Artesanía Peruana

concedido por el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones

Comerciales Internacionales. En el año 1996 fue destacado con el Grado de Gran

Maestro de la Artesanía Peruana por el gobierno peruano. En 1998 recibió el Doctorado

Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el año 2000 obtuvo

el primer puesto en el Festival Internacional de Narradores en París, Francia. Desde el

2003 hasta la fecha dicta el Taller de Retablos Ayacuchanos en el Museo de Arte de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el año 2006 fue declarado Patrimonio

Cultural Vivo por el Instituto Nacional de Cultura.

Actualmente vive y trabaja en Huampaní Alto (Chaclacayo, Lima).

Page 7: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

Jesús Urbano Rojas, Chaclacayo, 2013.

Page 8: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

IMAGINERÍA AYACUCHANA

CAJÓN DE SANMARCOS

Como ancestros del retablo andino pueden asociarse distintas creaciones artísticas,

casi todas ellas apelando a la función de difundir el cristianismo. Entre los principales

tenemos:

El Sarcófago Paleo Cristiano, se remonta al Egipto del antiguo imperio, la Creta

Minoica y en la Grecia Clásica, pero en es Roma (siglo II) que las representaciones

cambian, la mitología es reemplazada por escenas de la vida cotidiana. La mayoría de

sarcófagos cristianos son del siglo IV; las figuras de Cristo y sus apóstoles (440-450)

fueron desplazadas por modelos decorativos en tabernáculos con cruces de madera,

procesiones de corderos, etc. Se utilizaron para depositar los restos de los primeros

mártires cristianos, al igual que para ritos de culto.

Los dípticos, llamados así en Roma, eran tablillas articuladas de dos tapas que se

cerraban una sobre otra y tenían el interior cubierto de cera para la escritura. Ya

alrededor del siglo IV aparecen los dípticos consulares; hechos a base de marfil,

poseía tallados en las caras interiores que rememoraban acontecimientos notables de

las autoridades civiles. Posteriormente la temática fue reemplazada por motivos

religiosos (siglos XIII Y XIV), formando parte del equipaje de los viajeros y peregrinos.

Los Iconos Bizantinos como imágenes sagradas y portátiles, adornan las iglesias

cristianas y son objeto de culto en los siglos VI y VII. Ya hacia fines del medioevo su

influencia marcara los dípticos del estilo gótico, flamenco y renacentista.

La escultura románica, estructura monumental cuyas imágenes poseen una forma

arquitectónica. Tuvo un inmenso desarrollo en la escultura sobre madera; su difusión

repercute en el desarrollo de la imaginería y retablería monumental hispana. La cara

anterior de los altares era adornada con esculturas sobre madera o relieve de estuco

pintados llamados frontales o antipedios. Los antipedios son reemplazados por los

retablos monumentales en el siglo XIII.

Page 9: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

Retablo es la estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa detrás del

altar en las iglesias católicas (en las ortodoxas no hay una función semejante, dada la

presencia del iconostasio, y en las protestantes suele optarse por una gran reducción

de la decoración). La etimología de la palabra proviene de la expresión latina retro

tabula ("tras el altar"). Para designar el mismo término se emplea frecuentemente la

expresión "pieza de altar".

Con el nombre de retablo mayor se designa particularmente al que preside el altar

mayor de una iglesia; dado que las iglesias pueden tener otros retablos situados tras

los altares de cada una de las capillas. El término "tabla" hace referencia al soporte de

las pinturas (que también puede ser el lienzo), y su multiplicidad se indica con los

términos díptico, tríptico o políptico (disposición que también pueden tener obras

devocionales de menor formato no destinadas a un altar, como El jardín de las

delicias).

La capilla de Santero en la España del siglo XVI, reúne las características de todos

sus antecesores. Su uso fue religioso, doméstico o ambulatorio; son de madera

tallada, recubierta de tela enyesada sobre la cual se esculpe y modela. Llega a

nuestro territorio con la conquista y es allí donde sufrirá diversas variaciones llegando

a ser el famoso “cajón de sanmarcos”.

Llegada del Sanmarcos al Perú

Con la llegada de la conquista se busca la forma de adoctrinar a los indígenas y

convertirlos al catolicismo. Debido a esta problemática y al hecho de que el pueblo

indígena era muy reacio a dejar de lado su religión y cultos, celebrados a través de

milenios. Los religiosos proponen el uso de imágenes para catequizar, haciendo que

el proceso de aprendizaje o adoctrinación, sea más dinámico y accesible a la

población.

Para esto se utilizó como medio de comunicación: la pintura, la arquitectura, la

escultura, entre otros; todos provenientes de España. Siendo la Capilla de Santero

una de las más utilizadas.

Page 10: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

En los últimos años del siglo XVIII, cuando la producción de las capillas de

Santero quedó en manos de los artistas y artesanos indígenas y mestizos,

estas obras fueron sufriendo una paulatina pero profunda transformación. Se

introdujeron nuevos elementos como: Santos, personajes del marcado

acento campesino, animales salvajes y domésticos. Con el transcurso del

tiempo se irá definiendo el aspecto característico del cajón de sanmarcos.

(Ignacio López, 1999. Pág. 5)

El sanmarcos es utilizado por los campesinos o pastores, para la fiesta de la

herranza o marcación del ganado. Es celebrada en los meses de julio y agosto, se

realiza una ceremonia donde la caja es paseada por el campo y luego puesta en un

altar por el dueño del ganado. Allí le cantan, bailan y ponen ofrendas a su

alrededor, todo esto para que el ganado joven –el cual será marcado- no muera y

que su nuevo año de ventas sea productivo.

Mas no es la herranza la única fiesta en la que se saca este colorido cajón; los

huamanguinos también lo utilizan para “el llamamiento de los pongos a los cerros y

también para la cosecha”.

“La composición tradicional de los “sanmarcos” es esa. Los santos patrones de

los animales en el piso alto, colocados en un retablo con columnas y otras formas

de ornamentación inspiradas en los retablos de las iglesias. En el piso de bajo la

Pasión y la Reunión a que se refiere Don Joaquín cuyo personaje central es el

Hacendado, El patrón que castiga al pastor y recuenta el ganado. Parece evidente

la vinculación de esta escena central con las costumbres de la herranza, pero la

presencia de animales no domesticados, y la reproducción de otras escenas sin

revelación alguna con la herranza, explican el empleo de los “sanmarcos” como

objeto religioso y mágico al mismo tiempo.” (José María, Arguedas, 1958)

Page 11: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

Sanmarcos. Pasta y madera. El primer piso muestra la imagen

de los cinco Santos del ganado, en la parte inferior se muestra la ceremonia de la marcación.

Page 12: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

EL RETABLO COSTUMBRISTA

Uno de los mayores representantes del retablo y de las manifestaciones culturales

andinas fue Don Joaquín López Antay. Este artista, junto con la pintora y coleccionista

Alicia Bustamante fueron los impulsadores y creadores de los retablos que vemos hoy

en día. Agregaron al viejo sanmarcos una temática nueva, representando costumbres

fiestas, leyendas y danzas, lo que lo hizo más atractivo a los turistas, los cuales lo

denominaron “retablo”.

Antes de 1941, esta pieza artística era desconocida, pocos los artesanos que la

producían. Por lo que estaba destinado a desaparecer, pero con la intervención de

Alicia Bustamante -la cual mando a fabricar un retablo representando a la cárcel de

Huancavelica- esta artesanía recobra su importancia y ahora es un símbolo que

representa la ciudad de Ayacucho.

Don Joaquín alcanzó una perfecta una perfecta adecuación de sus medios técnicos y

de su inspiración a las nuevas necesidades del oficio, a la nueva y compleja clientela

que ganó sorpresivamente en la capital sin haberle alcanzado a la obra del artista

ningún otro cambio esencial.

“La nueva clientela ha inducido a Don Joaquín; como a los demás “Escultor” de

Huamanga, a trabajar de “otro modo”. Ningún artista popular de Huamanga ha

mantenido su equilibrio, su integridad cultural, como Don Joaquín, ante la influencia

perturbadora del cambio de la demanda.

Se trata del caso de un artista a quien se muestran, por el mismo hecho de su calidad

personal, las virtudes características de los hombres de su cultura. Decimos “virtudes”

por denominar normas de conductas, ajuste armonioso de tales normas, adecuación

plena interior y práctica, a las tradiciones que rigen la comunidad a la cual pertenece”.

(José María Arguedas, 1958)

Uno de los discípulos más conocidos de Don Joaquín López Antay. Este retablista,

ahora con ochenta años de edad sigue ejerciendo su oficio de artesano, y debido a su

trayectoria artística sumado al aporte que le dio a esta manifestación cultural de arte

popular, fue condecorado con la medalla de la orden del sol. Otros grandes retablistas

Page 13: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

Son Mardonio López, hijo de Don Joaquín, que siguió con el legado de su padre,

Florentino Jiménez, uno de los primeros artesanos en retratar la vida política y el

terrorismo en un retablo; y Julio Urbano, hermano de Don Jesús Urbano. Todos ellos

participaron en el proyecto para la educación artística de los jóvenes, formando

nuevos artesanos.

A partir de la década de 1960 se crean escuelas de artesanía para enseñar las

tradicionales artes huamanguinas: cerámica, textilería, hojalatería, talla en

piedra e imaginería. Unas con apoyo estatal, otra producto de la destacada

iniciativa del maestro imaginero Jesús Urbano Rojas, contaron con una plana

de destacados artesanos como profesores […], quienes fomentaron el

conocimiento de las artesanías tradicionales y el aprendizaje a los jóvenes.

(IEP, 1992)

El formato del sanmarcos no varía, el retablo sí. El artista puede moldear o pintar

libremente la temática que él desea o esta puede ser elegida a pedido del cliente.

Las costumbres que vemos reflejadas constantemente son: La pascua de

resurrección, los nacimientos o belenes, las “Reuniones”, el Carmonte, las fiestas de

las cruces o la procesión de Semana Santa. Algunas veces podemos ver reflejada la

cosmovisión del mundo mágico andino. Aunque actualmente una nueva generación de

retablistas decoran sus cajas con escenas de la vida diaria (noticias, conversaciones,

música, etc.).

“Nosotros plasmamos la realidad del pueblo. La gente va a una cosecha con sus

burros, sus perros; lleva picos, palas, costales, etc. Todo eso lo representamos.

Una vez nos pidieron escenas de la batalla de Ayacucho y lo hicimos.

Modelamos las imágenes que solicitan.” (Comentario tomado de Manos que

hablan, 2012).

La producción del retablo ha variado con el pasar de las décadas al igual que su

forma. Aunque en un inicio la demanda de estos era solo para los campesinos; con

la producción de los retablos con nuevas temáticas, los clientes de la capital,

provincias y turistas extranjeros también mandaban a producir sus retablos.

Page 14: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

En muchos casos la comercialización perjudicó al producto, pero en otros la

introducción de nuevas técnicas y temáticas contemporáneas han sido

provechosas como testimonio de vida social.

La mirada atenta revela que, aunque las formas han cambiado a despecho de

los puristas en el fondo el mundo andino sigue vivo, con las huellas de las

continuas vejaciones que ha sufrido y sus heridas todavía abiertas. (IEP, 1992)

Cortamonte. Retablo. Pasta y madera. Jesús Urbano Rojas. Siglo XX

Page 15: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

.LAS CRUCES DE CALVARIO

La cruz como primer símbolo del catolicismo fue impuesta durante y después de la

conquista española a América. Se colocó sobre la huaca destruida por los

evangelizadores y se dieron explicaciones legendarias acerca de su presencia en

nuestro continente. Pero la forma de esta imagen cristiana no fue extraña a los

indígenas quienes lo relacionaron con la constelación de la cruz del sur que era

venerada desde tiempos remotos. Precisamente, los catequizadores se aprovecharon de

ello e implantaron la festividad de las cruces en mayo, mes en el que dicha constelación

alcanza su cenit, por tanto, época de cosecha. De ahí que la cruz está estrechamente

relacionada con el ciclo agrícola y esto lo vemos expresado en las creencias y

costumbres tradicionales. Así, la cruz se popularizó y difundió en los andes, siendo

objeto de ceremonias de origen prehispánica mezcladas con las católicas.

El tres de mayo se considera comúnmente el día central de la festividad, aunque

también son celebradas en carnavales, semana santa y en los meses de enero, junio,

julio, agosto y setiembre de acuerdo a las costumbres de cada localidad.

Estas obras ayacuchanas también llamadas de la Pasión, y que reproducen en pequeño

formato a las cruces de camino, son colocadas al interior de las viviendas como signo de

protección contra los malos espíritus y daños (brujerías). Tuvieron en un principio un uso

sólo religioso, que con el cambio de clientela pasaron a ser decorativas, comerciales y

se hicieron de mayor tamaño y recargada ornamentación.

El material empleado en su elaboración es madera pintada de rojo, verde o amarillo con

y sin diseños ondulados y florales. Para el rostro de Cristo, así como para una parte de

los símbolos de la Pasión (sol, luna, clavos, martillo, tenazas, gallo, columna, dados,

túnica, cáliz con hostia, cráneo con tibias cruzadas, farola, látigo) y otros elementos

complementarios .

Page 16: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

Joaquín López Antay pues modelaba a pulso la cabeza de Cristo coronado de espinas,

que podía estar, en ocasiones no, dentro de una urna generalmente cubierta con vidrio

en la parte frontal, y todos los otros elementos lo moldeaba. Los otros instrumentos

Pasionarios como la escalera, la lanza, la caña con la esponja y en algunos casos los

cuatro rayos que salen del crucero son de carrizo y madera. Además, estas cruces

presentan una peana de dos a más escalones sobre la cual puede estar, a veces no,

representada una escena campesina referida a la misma temática de los cajones

sanmarcos (castigo de un abigeo rodeado de campesinos, animales y un santo).

Cruz del camino, Jesús Urbano. S. XX

Page 17: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

MATERIALES

En la imaginería ayacuchana se utilizan diversos materiales, tanto naturales como

industriales. En este caso detallaremos los materiales que utiliza el maestro Jesús Urbano

en su taller.

Papa blanca:

La papa (nombre científico: Solanum tuberosum), es una planta perteneciente a la

familia de las solanáceas, originaria de América del Sur. En la imaginería

ayacuchana, se sancocha y se mezcla con el yeso para conseguir la masa inicial.

(fig. 1)

Yeso en polvo:

Sulfato de calcio que ha sido deshidratado con calor, y ya seco, se reduce a polvo.

Al mezclarlo con agua, este sulfato de calcio se cristaliza, endureciéndose y

adquiriendo firmeza conforme el líquido se va evaporando, lo que da como

resultado un bloque algo poroso y compacto. (fig. 2)

Tiza en polvo:

La tiza se elabora generalmente mezclando yeso con agua y algunos otros

materiales tales como caolín. (fig. 3)

Moldes:

Moldes hechos con la misma mezcla de papa y yeso. Usados para obtener los

personajes o figurillas. (fig. 4)

Cajones/Cruces de madera:

Page 18: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

La madera que se usa para armar estas cajas o cajones es el Tornillo, es el mejor

debido a su sabor amargo, que no agrada a las polillas y demás insectos xilófagos.

(fig. 5)

Cola de Carpintero:

Este pegamento de origen animal que se obtiene de los cartílagos, tendones y

despojos de pieles de vaca, oveja y cabra. Al secar es bastante fuerte, forma una

capa dura y poco flexible. (fig. 6)

Anilinas:

Es un tipo de tinte de origen químico e industrial. Soluble en agua, es resistente a

varios factores como humedad y calor. También se puede sustituir por alguna

tempera corriente, pero en palabras del maestro Jesús Urbano “se pierde la estética y

la tradición”. (fig. 7)

Page 19: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

PROCEDIMIENTO

Retablos y cajones de Sanmarcos:

1) Elaboración de la masa:

Utilizando el rodillo se aplasta la papa sancochada hasta convertirla en puré. Luego

se agrega yeso y se amasa la mezcla, hasta conseguir una pasta de consistencia

elástica y modelable. (fig. 8)

2) Moldeado y modelado de los personajes o figuras:

Utilizando un molde (hecho con la misma masa de papa y yeso) se procede a

conseguir los personajes: aplastando la masa contra el molde y luego cortando con

el cuchillo los excesos o imperfecciones. En el caso del cajón de Sanmarcos los

personajes (personas y animales) son hechos a molde. Por otro lado, en el retablo

costumbrista se acostumbra usar personajes modelados. (fig. 9)

3) Blanqueado y pintado de los personajes:

Se deja secar los personajes, y luego se blanquea utilizando una mezcla de cola de

carpintero y tiza en polvo. Cuando la base está seca, se procede a agregar la

pintura. (fig. 10)

4) Fabricación del cajón:

El retablista prefiere construir sus propios cajones en su taller, aunque en algunos

casos utilizan los servicios de un carpintero. Una vez elaborado el cajón, se pinta la

Page 20: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

base blanca con la mezcla de cola de carpintero y tiza en polvo. Luego se procede

a pintar el diseño, escogiendo colores vivos muy llamativos, representativos de

zona andina. Finalizado el pintado, se deja secar y se barniza. (fig. 11)

5) Diseño del cajón o retablo:

Se colocan y pegan los personajes en el cajón utilizando la misma cola de

carpintero. Se arman las escenas (retablo costumbrista) empezando con el primer

piso, hasta el último. (fig.12)

Cruces del camino:

El procedimiento es muy parecido al de los cajones:

Las figuras o detalles, y la cabeza de Cristo se hacen con la misma masa de papa y yeso;

se blanquean, para luego pintarlas. La cruz se trabaja con la misma madera, el tornillo.

También se utiliza la misma cola de carpintero para pegar las figuras a la cruz y

finalmente se barniza todo.

Page 21: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

Conclusiones

El sanmarcos, el retablo costumbrista y la cruz de pasión han ido sufriendo cambios a

lo largo de la historia. Cumplieron con variadas funciones, asignadas en distintas

épocas y por distintos artesanos que le adjudicaron a estos cierta parte de su esencia.

Pero una de las funciones más importantes fue la de comunicar, reflejar a través de

sus esculturas, aquellas tradiciones y leyendas pasadas de generación en generación;

Estas piezas de imaginero son la representación de las creencias del pueblo

huamanguino, si llegaran a desaparecer este pueblo perdería su identidad.

Es por eso que promover para la conservación de estas piezas y que los conocimientos

y técnicas se sigan aplicando, se debe educar a la nueva generación, preparar a los

jóvenes y formarlos como los nuevos artesanos.

Page 22: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

APÉNDICE

a) Materiales

Fig. 1

Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Page 23: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7

Page 24: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

b) Procedimientos

Fig. 8 Fig. 9

Fig. 10. 1 Fig. 10.2

Page 25: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

Fig. 11.1 Fig. 11.2

Page 26: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas
Page 27: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

Fig. 12

BIBLIOGRAFÍA

ARGUEDAS, José María

1958 El arte popular religioso y la cultura mestiza .En Revista del Museo Nacional. Tomo XXVIII,

pp. 140-194, Lima.

CAMEO CAMEO, Miguel

2011 Artistas populares de la nación. Lima: Fundación Cultural del Banco de la Nación.

EXPOSICIÓN DEL RETABLO AYACUCHANO

1992 El retablo ayacuchano: un arte de los andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

GERMANÁ. Gabriela.

2007 Jesús Urbano Rojas: Exposición retrospectiva 1952-2007. Lima: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos – Museo de Arte de Lima.

GISBERT, Teresa

2004 Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Gisbert y Cia.

GÓNZALES CARRÉ, Enrique (ed.)

2007 Folklore y tradiciones populares. Lima: Talleres Gráficos de Jorge Espinal.

JIMENEZ BORJA, Arturo y Javier SILVA MAINEL.

Page 28: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

1997 Perú: Fiestas y Costumbres. Lima: Unión de Cervecerías Peruanas Backus – Johnston S.A.

MACERA DALL’ORSO, Pablo

1982 “Joaquín López Antay”. En Historia Andina, N° 9, Junio. Lima: UNMSM

MENDIZÁBAL LOSACK, Emilio.

2003 Del Sanmarkos al retablo ayacuchano: dos ensayos pioneros sobre arte tradicional peruano.

Lima: Universidad Ricardo Palma- ICPNA.

1964 “La difusión, aculturación y reinterpretación a través de las cajas de imaginero ayacuchanas”.

En Folklore Andino. Tomo XI –XII, Lima

MILLONES, Luis y Hiroyasu TOMOEDA

1998 Historia, religión y ritual de los pueblos ayacuchanos. Texas: Universidad de Texas -

National Museum of Ethnology.

MILLONES, Luis, Jefrey GAMARRA y José OCHATOMA (eds.)

2007 El desarrollo de las ciencias sociales en Ayacucho: la Universidad San Cristóbal de

Huamanga. Lima: UNMSM, Facultad de Ciencias Sociales, Fondo Editorial.

MUJICA, Marisa et ál.

2011 Perú, escultura de ayer y hoy: desde sus inicios hasta nuestros días. Lima: USMP, Facultad

de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Fondo Editorial.

PRADA, Felicita y María, VERGARA.

1984 Retablo ayacuchano. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Seminario de

Historia Rural Andina.

RAZZETO, Mario

1982 Don Joaquín: testimonio de un artista popular andino. Lima: Instituto Andino de Artes

Populares.

Page 29: 2 Trabajo de Tecnicas Artisticas

SOLAR, María Elena del (ed.)

1990 Cuadernos de arte y cultura popular. Lima: Taller- Galería Retablos Ayacuchanos.

STASTNY, Francisco

1981 Las artes populares del Perú. Madrid: Fundación del Banco Continental para el Fomento de

la Educación y Cultura.

TOLEDO BRUCKMANN, Ernesto

2003 Retablos de Ayacucho: testimonios de violencia. Lima: San Marcos.

UNIÓN LATINA

2003 Barroco andino: Memoria del I encuentro internacional. La Paz: Viceministerio de Cultura.

VEGA, Juan José

2004 Historia y tradición: Ayacucho, Cusco, Puno. Lima: IDESI – BID

VENTURO SCHULTZ, Sandro et ál.

2008 Grandes maestros del arte peruano. Lima: Forma e imagen.