2.0 (1)

download 2.0 (1)

of 20

Transcript of 2.0 (1)

2011

Especialidad de Administracin de Empresas

CURSO:Relaciones Pblicas TEMA:Las Relaciones Pblicas 2.0CATEDRTICO:Lic. Adm. Julio Csar Burillo VelaINTEGRANTES:Esteban Campos, Liz MagaliMarcelo Gonzales Luis AlejandroParedes Salas Nadia NataliaPizarro Arvalo Cheyli Sayan Leandro Abihu IvanCICLO: VI

TINGO MARA PER2014

INDICE

DedicatoriaIntroduccinAgradecimiento

I. DEFINICIN DE WEB 2.06II. ACTORES DE LA WEB 2.06III. RELACIONES PBLICAS 2.09IV. LA WEB 2.0 Y LA DEMOCRATIZACIN DE LA COMUNICACIN10V. RELACIONES PBLICAS TRADICIONALES Y LAS RELACIONES PBLICAS 2.010VI. IMPORTANCIA EN LA GESTIN DE LAS RELACIONES PBLICA.11VII. LAS CINCO NUEVAS REGLAS PARA LAS RELACIONES PBLICAS 2.011VIII. PLANIFICACIN DE LAS RELACIONES PBLICAS 2.0.12

ConclusionesRecomendacionesCybergrafaAnexos

DEDICATORIAA DIOS por su fortaleza, a nuestros padres, por el apoyo que nos brindan de manera incondicional y a todas las personas que de una u otra manera estn contribuyendo en nuestra formacin profesional.

AGRADECIMIENTO

Dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por darnos salud e inteligencia para cada cosa que realizamos.A nuestra familia por el esfuerzo realizado por ellos.A nuestro docente Lic. Adm. Julio Cesar Burillo Vela de la Escuela Acadmica Profesional de Administracin de Empresas de la Universidad de Hunuco, por su orientacin y enseanza.

INTRODUCCINEl siguiente trabajo tiene como objetivo conocer acerca de las relaciones pblicas 2.0, para lo cual es necesario realizar un recorrido por todos los conceptos de la web 2.0. La aparicin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, provocaron la irrupcin de un nuevo escenario catico. La cual nos preguntamos: Quin no ha escuchado hablar de Facebook, Youtube, Twitter o del fenmeno Blogger? Y adems, cuntos de los lectores no ha consumido directa o indirectamente alguno de sus servicios.No existe hoy un profesional en nuestro campo disciplinar de relaciones pblicas, que pretendiendo ser exitoso, no use o al menos conozca algunas de las diferentes plataformas de la denominada Web 2.0. Hoy las relaciones pblicas comunicadas por medios tradicionales ya no son suficientes. Los destinatarios de los mensajes, los consumidores, dejaron de ser observadores pasivos para convertirse en virtuales y poderosos protagonistas en red.A continuacin, realizaremos una apreciacin ms profunda acerca de este tema, esperando satisfacer las expectativas del lector.

RELACIONES PBLICAS 2.0

I. DEFINICIN DE WEB 2.0La definicin de web 2.0, ha sido concebida por Tim O'Reilly' en el 2004 al buscar una forma para referirse a la evolucin de la World Wide Web hacia una plataforma de construccin colaborativa, con fuerte presencia de comunidades de usuarios y la existencia de una gama de servicios como: las redes sociales, los blogs, los wikis u otras plataformas que facilitan el intercambio de informacin y conocimientos entre los usuarios de la plataforma.

En otras palabras, se trata del perfeccionamiento de la Web inicial, de un formato tcnico y de acceso moderado hacia a un modelo de accin donde el usuario adquiere protagonismo total. As, se posiciona como productor, consumidor, crtico y difusor de contenidos y aplicaciones colaborativas.

II. ACTORES DE LA WEB 2.0Caractersticas principales que distinguen a la web 2.0: Plataforma: se ha diseado los diferentes entornos aplicativos de forma tal que, al hacer uso de las diversas plataformas, los usuarios sientan que se encuentran utilizando un programa de uso habitual.

Inteligencia colectiva: los servicios y los diversos materiales, adquieren real valor a medida que ms usuarios hacen uso de ellos o lo consumen.

Participacin: el usuario abandona su rol pasivo para convertirse en un verdadero actor de la web actual. O sea que se construye a s mismo como un pilar fundamental de su comunidad de pertenencia, compartiendo con ella sus contenidos y valorando el de sus partes.

Velocidad: la posibilidad de interactuar en un entorno conocido y en tiempo real ha potenciado el uso de la web 2.0. Post: Es un vocablo ingls, que traducido al espaol significa mensaje. Se lo utilita para identificar la participacin al momento de compartir contenidos, generalmente en blogs, foros y redes sociales, entre otros recursos. Tags: Se trata de una etiqueta o una marca que ofrece al programa de navegacin web las instrucciones necesarias para que presente la pgina en pantalla y permiten determinar los criterios de rastreo por parte de los buscadores. En resumen, nos permiten asignar categoras de informacin al momento de postear un elemento. Blog: Espacio en la Web, que se actualiza diaria o peridicamente con Posts (entradas) que se ordenan de forma cronolgica inversa (el ltimo post aparece primero). Microblogging: se trata de un servicio que permite a los internautas la posibilidad de enviar y publicar mensajes breves de hasta unos 140 caracteres. Las actualizaciones se pueden visualizar en la pgina de perfil de usuario y ser recibida por sus suscriptores. Fotolog: sitio web que permite cargar archivos fotogrficos, crear lbumes y compartirlos. Videolog: sitio web que permite compartir videos. Redes sociales: sitios de intercambio entre personas. Pretenden que los usuarios puedan recuperar o mantener el contacto con antiguos compaeros de distintas etapas de sus vidas o generar nuevos vnculos de relacin con personas de inters con la que nunca se tuvo contacto fsico. RSS: formato de fuentes web que permite al usuario actualizar informacin sin necesidad de recurrir constantemente a los sitios de origen. Funcionan mediante la utilizacin de un software denominado agregador que posibilita leer contenidos RSS de las pginas que se han seleccionado. Podcast: archivos de sonido o video que son distribuidos mediante un sistema de sindicacin que permite suscribirse y descargar los mismos por parte de usuario. Wiki: sitio web cuyas distintas pginas tienen la posibilidad de ser editadas por mltiples usuarios por medio de la ululacin de un simple navegador web. Una caracterstica de dichos documentos, es que poseen un nombre nico y que cada utilizacin de dicho nombre crea un enlace web a la pgina de referencia sin necesidad de realizar la operacin manualmente. Twitter: Es un servicio gratuito de microblogging, que hace las veces de red social y que permite a sus usuarios enviar microentradas (tambin denominadas "tweets") basadas en texto, con una longitud mxima de 140 caracteres, donde se responde a la pregunta Qu ests haciendo? El envi de estos mensajes se puede realizar tanto por la web de Twtter, como va SMS (short message service) desde un telfono mvil, desde programas de mensajera instantnea, o incluso desde cualquier aplicacin de terceros. Gmail: Llamado en otros lugares Google Mail, es un servicio de correo electrnico con posibilidades P0P3 e IMAP gratuito proporcionado por la empresa estadounidense Google a partir del 15 de abril de 2004 y que ha captado la atencin de los medios de informacin por sus innovaciones tecnolgicas, su capacidad, y por algunas noticias que alertaban sobre la violacin de la privacidad de los usuarios. Blogger: Es un servicio creado por Pyra Labs para crear y publicar un blog. El usuario no tiene que escribir ningn cdigo o instalar programas de servidor o de scripting. Wordpress: Es un sistema de gestin de contenido enfocado a la creacin de blogs (sitios web peridicamente actualizados). Las causas de su enorme crecimiento son, entre otras, su licencia, su facilidad de uso y sus caractersticas como gestor de contenidos. Otro motivo a considerar sobre su xito y extensin, es la enorme comunidad de desarrolladores y diseadores, que se encargan de desarrollarlo en general o crear plugins y temas para la comunidad. Flickr: Es un sitio web para compartir imgenes sobre lodo fotogrficas. Puede usarse como soporte a diferentes comunidades on-line con diferente soporte en plataformas. Este popular sitio web sirve como servidor personal para compartir fotografas personales, el servicio es mundialmente usado por blogueros como un repositorio fotogrfico. Youtube: Es un sitio web que permite a los usuarios compartir videos digitales a travs de Internet. YouTube usa un reproductor en lnea basado en Adobe Flash para servir su contenido. Es muy popular gracias a la posibilidad de alojar videos personales de manera sencilla. Wikipedia: Es un proyecto de la Fundacin Wikimedia, para construir una enciclopedia libre y polglota. Los ms de 12 millones de artculos de Wikipedia han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y prcticamente todos pueden ser editados por cualquier persona que pueda acceder a Wikipedia. Facebook: Es un sitio web de redes sociales creado originalmente para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente est abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrnico. Los usuarios pueden participar en una o ms redes sociales, en relacin con su situacin acadmica, su lugar de trabajo o regin geogrfica. Ha recibido mucha atencin en la blogosfera y en los medios de comunicacin al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social. MySpace: Es un sitio web de interaccin social formado por perfiles personales de usuarios que incluye redes de amigos, grupos, blogs, fotos, vdeos y msica, adems de una red interna de mensajera que permite comunicarse a unos usuarios con otros y un buscador interno.

III. RELACIONES PBLICAS 2.0La convergencia de nuevas tecnologas de comunicacin y el crecimiento cualitativo de las redes sociales presentan un emergente escenario online que abre posibilidades, oportunidades e importantes desafos para los profesionales de relaciones pblicas y equipos de comunicacin en las organizaciones.

Estamos siendo testigos de un ensayo de nuevas dinmicas de relaciones y originales interacciones sociales. Internet sugiere un antes, un ahora intermedio y un futuro vertiginoso. La urgente conceptualizacin de la web 2.0, interpretacin de la web como plataforma donde las personas aprovechan aplicaciones para crear; colaborar y compartir contenidos y servicios, obliga a explorar alternativas creativas y trazar nuevos mapas para desarrollar estrategias y programas de comunicacin.

En otras palabras concebimos a las relaciones publicas 2.0 como la rama disciplinar que estudia, investiga, planifica, ejecuta, y controla acciones de comunicacin y relacin con sus usuarios de aplicaciones de la denominada web 2.0; ello implica, para el profesional que las ejecute debe poseer una determinada serie de atributos.

a) Una fuerte componente de conocimiento tecnolgico y preferencia por la tecnologa.b) Adaptacin al trabajo con pblicos voltiles y personalizados.c) Una marcada inclinacin al management de la reputacin corporativa.

IV. LA WEB 2.0 Y LA DEMOCRATIZACIN DE LA COMUNICACINLa denominada web 2.0 abre un espacio de interaccin pblica para la manifestacin, valoracin crtica y colaboracin entre los usuarios de sus diversas plataformas. La gente opina sobre las empresas, organismos pblicos, organizaciones de la sociedad civil y hasta sus celebridades favoritas con un nivel de libertad que genera mltiples consecuencias para estos, a su vez los lderes de opinin de estos nuevos espacios son capaces de componer fuertes corrimientos en los niveles de percepcin favorables o desfavorables que sus seguidores tienen sobre las distintas organizaciones o marcas de productos.

V. RELACIONES PBLICAS TRADICIONALES Y LAS RELACIONES PBLICAS 2.0En el siguiente esquema comparativo entre los dominios de accin de las Relaciones Pblicas tradicionales y las nuevas prcticas, que se define con el nombre de Relaciones Pblicas 2.0, concepto que no cambia las polticas, programas, ni espacios de intervencin; el enfoque es un salto cualitativo y el encuentro de puntos de partida, bases para pensar, imaginar, y lograr distinciones en la prctica.

Tabla N 1: Diferencia entre las relaciones pblicas tradicionales y relaciones publicas 2.0Relaciones Pblicas TradicionalesRelaciones Pblicas 2.0

Pblicos ClavesMicro-targets, Tribus, redes sociales

La empresa en los mediosLa empresa es el medio

Un mensaje claveRedes de conversaciones dinmicas

Estrategias de comunicacinExperiencias de comunicacin

Informacin de prensaContenido de valor social

Manejo de percepcionesConstructores de confianza

Imagen de la empresaDiseo de conversaciones

AtributosValores

VI. IMPORTANCIA EN LA GESTIN DE LAS RELACIONES PBLICA E INSTITUCIONALES. Crea un nuevo canal de comunicacin Otorga poder real a los publicas Crea nuevos lderes de opinin Pueden generar crisis 2.0 y que estas lleguen a los medios tradicionales de comunicacin. Revaloriza la funcin de los profesionales de relaciones pblicas e institucionales.

VII. LAS CINCO NUEVAS REGLAS PARA LAS RELACIONES PBLICAS 2.0 Determinar cules son los objetivos de marketing del programa de relaciones pblicas, construyendo una identidad de marca en una variedad de plataformas, en mltiples formatos y a travs de mtodos conversacionales. Considerar a la audiencia a la hora de estructurar la campaa, es decir incluir en la lista de receptores a consumidores, inversores, clientes, prensa e instituciones pblicas. Desarrollar un plan de contenidos que atraiga a la prensa tradicional y que genere fidelidad a travs de la informacin que se publica. Saber utilizar el entorno de internet y conocerlo mediante un mapa de la web 2.0. Medir los resultados de los esfuerzos realizados con herramientas, que a menudo son gratuitas.

VIII. PLANIFICACIN DE LAS RELACIONES PBLICAS 2.0.Podemos concebir a la planificacin como un proceso mental de toma de decisiones anticipadas sobre una situacin que se debe resolver, con el objeto de dar cumplimiento a un objetivo prefijado. En otras palabras, se puede afirmar que se trata del establecimiento de un camino de trabajo. Impulsado por un conjunto de decisiones pre pautadas.

El experto Lorenzo Blanco sostiene que todo plan tiende a neutralizar la espontnea dispersin de esfuerzos y recursos, y aunque en la prctica los planes difcilmente se cumplen en su totalidad y en un sentido estricto, esto no puede provocar dudas sobre los beneficios comprobados en la aplicacin racional de cualquier mtodo dotado de los componentes y recaudos necesarios en el trazado perspectivo hacia metas fijadas en un futuro desconocido hacia el cual se transitar sistemticamente.

La correcta delimitacin de un plan de comunicacin y relaciones pblicas debe contener las siguientes etapas:

1) Investigacin/ Diagnstico: supone la investigacin del grupo comunitario internamente y en relacin con otros. Adems, la identificacin de lderes, valores, creencias, afinidades y atributos distintivos; conjuntamente es necesario identificar las pautas de relacin con oros grupo y con relacin a las marcas/organizaciones que sean de utilidad para nuestros intereses.2) Toma de decisin: en base a la informacin de obtenida, se deben establecer prioridades, ponderar resultados y jerarquizar las opciones ms viables de aplicacin. El momento termina con la seleccin de la mejor oportunidad de comunicacin y la determinacin de los caminos de contingencia posibles.3) Formulacin de tos objetivos: un objetivo, es una situacin deseada que se intenta lograr, es una imagen de lo que pretende para el futuro Se formulan en trminos de transformacin de la problemtica con la que se trabaja. Su planteamiento debe seguir las siguientes premisas: debe consistir en un enunciado claro y determinado, contar con piaros determinados, debe tener control sobre el resultado: debe incluir mtodo de seguimiento y ser susceptible de medicin. Los objetivos podrn ser generales y/o particulares. Mientras los primeros tratan de una descripcin objetiva y concisa de lo que se pretende alcanzar, con la intervencin que se est planeando o ejecutando; los segundos detallan, desglosan y definen con mayor precisin las metas que se pretende alcanzar.4) Definicin del pblico: identificacin de todos y cada uno de las personas y comunidades con las que necesito comunicarme. Cmo ya hemos analizado, tendremos que tener en cuenta dos elementos:

a) Aquellos atributos que definen a la comunidad, por un lado, y b) Las distintas plataformas dnde pueden interactuar las mismas.5) Determinacin de acciones estratgicas, tcticas v operativas: corresponde al momento en que comenzamos a redactar nuestro plan. Cada momento corresponde a un momento distinto en la compleja pirmide de la planificacin. Las decisiones estratgicas: nos permiten saber qu vamos a hacer, por qu, para quin y responde a la pregunta, Qu se busca? Las cuestiones tcticas nos permiten conocer qu rumbo hay que seguir para lograr el camino estratgico y responden a la formulacin, Cmo se va a lograr? Por ltimo, los aspectos procedimentales u operativos importan el conocimiento de la tcnica, conocimientos, habilidades y destrezas del que realiza y responden al interrogante, Quin lo har?6) Calendarizacin de actividades: supone a la diagramacin de actividades por fechas, responsables y actividades a realizar. Los modelos ms usuales son los clsicos diagramas de flujos de Gantt.7) Determinacin del presupuesto: corresponde al momento de la asignacin de los recursos econmicos necesarios para la viabilizacin del plan propuesto.8) Control y correccin: son condiciones sistmicas al proceso mismo. Cuando se planifica, siempre se debe controlar y corregir posibles errores en el diseo original. Los pasos lgicos para realizar esto son:

a) Investigacin y diseo de fa herramienta,b) Toma de la muestra, c) Anlisis de resultados, d) Toma de decisiones.

9) Evaluacin final: se configura como el proceso de interpretacin de los resultados obtenidos, al compararlos con el grado de cumplimiento de los objetivos fijados.

Es Importante destacar, que el planificador debe actuar con plasticidad en su labor. Pues ello supondr que el trabajo podr ser modificado con suma premura, si las circunstancias as lo requieren.

Un plan de comunicacin 2.0, debe contemplar la definicin de los objetivos estratgicos, la creacin de la lnea discursiva, la identificacin y segmentacin de los influenciadores, la planificacin e implementacin de acciones y la medicin de los resultados prefijados.

CONCLUSIONES1. Todos los medios sociales estn facilitando que las relaciones de las empresas y las personas resulten ms fciles. En este nuevo escenario, las relaciones pblicas 2.0 tienen multitud de oportunidades aunque tambin retos que alcanzar.

2. Las empresas quieren relacionarse con sus pblicos. Esto no es algo nuevo: es la esencia de las relaciones pblicas. La novedad radica en el entorno digital. Los medios sociales se convierten en los grandes aliados de los profesionales de la comunicacin: los blogs permiten interactuar con los clientes y conocer su opinin; las redes sociales son las nuevas portadoras de exclusivas. Sin duda, Internet nos abre una ventana de posibilidades.

3. Las relaciones publicas 2.0, es una nueva forma de trabajar con las plataformas de la web 2.0 y de esa forma hacer una buena relacin pblica mediante el uso del internet para nuestros diferentes tipos de pblicos.

4. Las relaciones pblicas como puente entre las organizaciones y sus pblicos debe estar actualizado y hacer buen uso de todas las herramientas que nos proporciona la tecnologa. para las Relaciones Pblicas es ms fcil estar en contacto y mantener esos lazos con los pblicos meta gracias a las facilidades proporcionada por la web 2.0, aquella plataforma que permite a las organizaciones interactuar con sus mercados

5. En lo referente al anlisis de medios sociales, la mayora de las ciudades realizan campaas de comunicacin muy similares a travs de Facebook, Twitter y Youtube, aunque, en la mayora de los casos, el uso que se hace de estos medios suele ser una extensin de sus respectivas pginas Web. Realmente no se aprovechan estos medios para desarrollar la comunicacin e interaccin entre sus participantes mediante otras iniciativas que no sean comentarios o insercin de contenidos audiovisuales corporativos.

RECOMENDACIONES

1. Realizar unainvestigacin continasobre la aceptacin de nuestros contenidos, as de estar en frecuencia con el pblico y las nuevas tendencias. Esto nos abre camino a la creacin de contenidos significativos para impulsar la participacin y engagement.

2. Tener unpensamiento estratgico, para muchos se considera una habilidad crtica pero sin duda elintegrar los medios socialesen la planificacin, adems de aumentar nuestra audiencia hacindolos sentir cmodos e identificados al lector. Medimos lo que buscamos a travs de estos recursos, es necesario ir ms all de slo crear contenidos de salida (tweets, mensajes, videos y blogs) se trata de construir y crear participacin en una relacin.

3. Serconstructores de relaciones,asestamos conectando directamente con el pblico para ayudarles. Una buena conexin 2.0 nos ayuda a mantener un nivel considerable de interaccin, esto nos da un enfoque paraaprender a conectar en un nivel ms profundo.

4. En las relaciones publicas 2.0 nuestra redaccin tiene que someterse a cambio en la red, por la razn que debemos despertar la pasin e inters de los seguidores.

5. Si deseamos trabajar con esta herramienta, de relaciones pblicas 2.0 se debe de tener una fuerte componente de conocimiento tecnolgico y preferencia por la tecnologa.

CYBERGRAFA1) http://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero21/articles/Article-Cristina-Aced.html2) http://www.microsoft.com/business/es-es/Content/Paginas/article.aspx?cbcid=633) http://www.marketingdirecto.com/actualidad/agencias/10-tendencias-de-las-relaciones-publicas-2-0-para-2011/4) http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/mfernandez.html5) http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/826) http://www.rrppnet.com.ar/rrpp2.0.htm7) http://www.cesarsalinas.com/relaciones-publicas-2-0-una-muestra-de-nuestras-habilidades-en-los-medios-sociales/8) http://www.slideshare.net/Shanthal/relaciones-pblicas-20-59342149) http://www.slideshare.net/hmaida/relaciones-publicas-en-redes-sociales-web-20

ANEXOS

ANEXO N 1

En esta imagen se mencionan las reglas de oro para las relaciones pblicas 2.0

ANEXO N 2

En la presente imagen se puede percibir la diferencia que existe las relaciones pblicas 1.0 y el de 2.0. Como profesionalmente tambin surgieron grandes cambios con respecto a las relaciones pblicas.

UDH - Relaciones Pblicas2