20-21

1
Perfiles CANCÚN, QUINTANA ROO SEMANAS DEL 16-01-2012 AL 31-01-2012 Perfiles CANCÚN, QUINTANA ROO SEMANAS DEL 16-01-2012 AL 31-01-2012 |Opinión |Publicidad 21 20 POR ROY CAMPOS Uno de los temas a seguir duran- te las campañas electorales del 2012 en México es el éxito o el fracaso del nuevo modelo de comunicación po- lítico que resultó de una reforma electoral en el 2007; esta reforma, necesaria por muchas razones y exa- gerada en opinión de muchos (me in- cluyo), planteaba como objetivos ni- velar la cancha para generar mayor equidad y mas allá de medidas como la renovación escalonada de conse- jeros, el derecho de réplica, la aper- tura al secreto bancario o la contra- loría interna del IFE, lo que quiero es plantear algunas de las condiciones que impactarán directamente en las campañas en el 2012 y no vivimos en el 2006: 1 Contratación de spots. Absolu- tamente nadie puede contratar un anuncio de radio y televisión que incida en las preferencias, el único que podría hacerlo si se requiere es el IFE. Esto incluye a políticos y a no políticos, y pretende evitar la partici- pación de grupos que busquen inci- dir en el voto (recordando la campa- ña de algunos empresarios llamando a no votar por un cambio peligroso). Aquí el problema será la interpreta- ción de hasta dónde un anuncio es capaz de incidir en el voto, porque puede hacerse de muchas sutiles maneras. 2 Distribución de spots. No son los partidos, los candidatos ni los medios los que deciden a qué hora transmiten un anuncio, ahora todos los tiempos los asigna el IFE y es esta institución es la que distribuye a los medios de comunicación los anun- cios que debe transmitir; esta dis- tribución se hace de manera similar a la de las prerrogativas: una parte en tajadas iguales y otra de acuer- do con los votos obtenidos en la elec- ción federal pasada. Lo que se pre- tende ahora es evitar no sólo la parte de la contratación diferenciada por precios, sino que sean los medios los que decidan los mejores horarios para uno u otro partido, ésta parece ser una decisión acertada. 3 Duración de la campaña. En el 2006 las campañas iniciaron el 19 de enero, en el 2012 se reducen 40 días y las veremos formalmente hasta fines de marzo, sólo 90 días de campaña presidencial; éste era un reclamo generalizado, aunque en la práctica están en campaña desde hace mucho. Como sea, la medida parece ade- cuada. 4 Regulación de pre- campañas. La ley reacciona ante una práctica utilizada por todos los partidos y por primera vez im- pone reglas a las pre- campañas, asigna a los partidos y precandi- datos tiempos en medios electrónicos y les limita el tiempo y los recursos a uti- lizar. Esta medida en principio positiva aún presenta indefinicio- nes como el de las candidaturas úni- cas, como ejemplo el pasado 21 de diciembre, ya iniciadas las precam- pañas. El TEPJF prohibió a los pre- candidatos “enviar mensajes a la po- blación toda, sino dirigirse sólo a sus militantes” y a los candidatos únicos “hacer reuniones donde estuvieran militantes”, ambas medidas casi im- posibles de supervisar o acreditar, y menos dejar de ser cubiertas por los medios, por ello tuvieron que suavi- zar sus posturas días después. 5 Campañas negativas. Si algu- na característica tuvo la campa- ña del 2006 fue la polarización que generaron las campañas centra- das exclusivamente en ataques con- tra quien entonces encabezaba las preferencias (López Obrador). Des- de hace más de un año argumenté que ése era el principal problema del país, generado y no solucionado por los políticos que dejaron a una pobla- ción dividida por pensar distinto. La solución que los partidos encontra- ron a este problema es absurda, “pro- hibir las campañas negativas” des- de la constitución misma, buscando con ello reducir el nivel de pleitos que ellos mismos motivan, busca- ron, en sus argumentos, una campa- ña con más propuestas y más conte- nido en los spots, no creo lo logren. 6 Difusión de logros de gobierno. La ley también prohibe que toda autoridad, estatal o federal se promo- cione en radio o televisión durante la campaña electoral, evitando con ellos que los gobernantes busquen incidir con la comunicación masiva en las preferencias ciudadanas. 7 Envío previo de spots. En el pa- sado un partido o candidato po- día pactar con un medio la difusión de un spot entregándolo un día antes o incluso el mismo día de la trans- misión; hoy ya no es posible, los partidos deben entregar con varios días de anticipación los spots al IFE y será so- lamente esta institu- ción la que los entre- gue a los medios para su difusión. Esta me- dida, aparentemente tan inocua, ha gene- rado diferencias en- tre los concesionarios y el IFE, busca evitar los pleitos y obliga a los partidos a salirse de la coyuntura, no puedan establecer diálogos con respuestas a sus spots día con día e incluso, como pasó ya en Sonora en el 2009, podemos escu- char spots positivos en medio de una tragedia, ya que esos anuncios es- tán previamente programados. Todo lo anterior motivará entre otras cosas que del 18 de diciembre al 27 de ju- nio cada estación de radio y televi- sión transmitirá 96 spots diarios que acumularán la friolera de 43.6 millo- nes, repartidos en 22 millones para los partidos y 21.6 para las autori- dades, y que todo ello no significará desembolso de un solo centavo para los partidos. De esta manera busca- rán nuevas o viejas formas de comu- nicarse con los electores con las pre- rrogativas que se les entregan, una de ellas es el punto final de este nue- vo modelo. 8 Las redes sociales. La creciente cobertura de Internet, el uso cada vez más generalizado de YouTube, el crecimiento en el uso de Facebo- ok y el surgimiento y comportamien- to exponencial de Twitter, por poner algunos ejemplos de redes sociales, plantean nuevos elementos que no existieron en las campañas pasadas; si a eso aunamos la inutilidad de re- gularlas por ser un espacio de con- versaciones ciudadanas, nos hace prever que mucho de lo que no vere- mos en los anuncios de radio y televi- sión lo viviremos quienes nos gustan esas redes; hoy los partidos y candi- datos están entendiendo su poder y tratan de conquistar públicos a tra- vés de ese medio, para ello ya tienen listos ejércitos de militantes que ten- drán sus peleas verbales y se unirán a las de muchos simpatizantes, acti- vistas, empleados y a simples mexi- canos. La red estará polarizada, habrá ata- ques despiadados a cada error de un candidato y defensas de sus simpa- tizantes tratando de disminuir esos errores. La red será por un lado la expresión más pura del ciudadano y, por otra, el espacio propicio para la moderna propagación del rumor, con todo el poder que puede tener pero ahora incrementado por la faci- lidad, la economía y la potencia de hacerlo organizadamente. Si alguien afirma tener ya dimensionado el po- der de la red es el primero que debe saber que está equivocado, algunos lo sobreestiman, otros le restan va- lor, la realidad es que apenas esta- mos aprendiendo de las redes y pro- meto en campaña escribir algo más sobre la forma en que están reac- cionando. Por lo pronto, me atrevo a pronosticar que Internet será por mucho, de lejos, un espacio mucho mas negativo en discurso, en pola- rización, en mentiras, en rumores, en exageraciones que el resto de los medios, que la elección no se decidi- rá ahí, pero tendrá la potencia sufi- ciente para imponer algunas de sus discusiones y que los debates no ne- cesitarán posteriores análisis porque se analizarán casi en forma instan- tánea. No mencioné otros elementos como la difusión masiva de correos electró- nicos y la proliferación hasta el har- tazgo de llamadas telefónicas desde calls center con lo que ya en el 2006 denuncié, las push polls que no son sino simulación de encuestas. Como sea, todo lo anterior describe lo que viviremos el 2012 intensamente, nin- gún partido tendrá el monopolio de ello, todos saben hacerlo. Pero me gustaría concluir con dos hipótesis: este modelo, con campa- ñas cortas, sin negativas y con el control del IFE en la distribución de spots no hubiera permitido a Vicen- te Fox ni a Felipe Calderón llegar a Los Pinos y, por lo tanto, quien equi- pare esta campaña a las anteriores aún no entiende lo que hicieron los legisladores en el 2007, modificaron las reglas. MÉXICO 2012: NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN PLANTILLA PERFILES 7.indd 20-21 25/01/12 17:45

description

4 Regulación de pre- 7 Envío previo de spots. En el pa- Perfiles 2 Distribución de spots. No son los Perfiles CanCún, Quintana Roo 2006 las campañas iniciaron el 19 de enero, en el 2012 se reducen 40 días y las veremos formalmente hasta fines de marzo, sólo 90 días de campaña presidencial; éste era un reclamo generalizado, aunque en la práctica están en campaña desde hace mucho. Como sea, la medida parece ade- cuada. ser una decisión acertada. Por roy CamPos

Transcript of 20-21

Perfiles CanCún, Quintana RooSemanaS del 16-01-2012 al 31-01-2012 PerfilesCanCún, Quintana Roo

SemanaS del 16-01-2012 al 31-01-2012|Opinión |Publicidad 2120

Por roy CamPos

Uno de los temas a seguir duran-te las campañas electorales del 2012 en México es el éxito o el fracaso del nuevo modelo de comunicación po-lítico que resultó de una reforma electoral en el 2007; esta reforma, necesaria por muchas razones y exa-gerada en opinión de muchos (me in-cluyo), planteaba como objetivos ni-velar la cancha para generar mayor equidad y mas allá de medidas como la renovación escalonada de conse-jeros, el derecho de réplica, la aper-tura al secreto bancario o la contra-loría interna del IFE, lo que quiero es plantear algunas de las condiciones que impactarán directamente en las campañas en el 2012 y no vivimos en el 2006:

1 Contratación de spots. Absolu-tamente nadie puede contratar

un anuncio de radio y televisión que incida en las preferencias, el único que podría hacerlo si se requiere es el IFE. Esto incluye a políticos y a no políticos, y pretende evitar la partici-pación de grupos que busquen inci-dir en el voto (recordando la campa-ña de algunos empresarios llamando a no votar por un cambio peligroso). Aquí el problema será la interpreta-ción de hasta dónde un anuncio es capaz de incidir en el voto, porque puede hacerse de muchas sutiles maneras.

2 Distribución de spots. No son los partidos, los candidatos ni los

medios los que deciden a qué hora transmiten un anuncio, ahora todos los tiempos los asigna el IFE y es esta institución es la que distribuye a los medios de comunicación los anun-cios que debe transmitir; esta dis-tribución se hace de manera similar a la de las prerrogativas: una parte en tajadas iguales y otra de acuer-do con los votos obtenidos en la elec-ción federal pasada. Lo que se pre-tende ahora es evitar no sólo la parte de la contratación diferenciada por precios, sino que sean los medios los que decidan los mejores horarios para uno u otro partido, ésta parece

ser una decisión acertada.

3 Duración de la campaña. En el 2006 las campañas iniciaron el

19 de enero, en el 2012 se reducen 40 días y las veremos formalmente hasta fines de marzo, sólo 90 días de campaña presidencial; éste era un reclamo generalizado, aunque en la práctica están en campaña desde hace mucho. Como sea, la medida parece ade-cuada.

4 Regulación de pre-campañas. La ley

reacciona ante una práctica utilizada por todos los partidos y por primera vez im-pone reglas a las pre-campañas, asigna a los partidos y precandi-datos tiempos en medios electrónicos y les limita el tiempo y los recursos a uti-lizar. Esta medida en principio positiva aún presenta indefinicio-nes como el de las candidaturas úni-cas, como ejemplo el pasado 21 de diciembre, ya iniciadas las precam-pañas. El TEPJF prohibió a los pre-candidatos “enviar mensajes a la po-blación toda, sino dirigirse sólo a sus militantes” y a los candidatos únicos “hacer reuniones donde estuvieran militantes”, ambas medidas casi im-posibles de supervisar o acreditar, y menos dejar de ser cubiertas por los medios, por ello tuvieron que suavi-zar sus posturas días después.

5 Campañas negativas. Si algu-na característica tuvo la campa-

ña del 2006 fue la polarización que generaron las campañas centra-das exclusivamente en ataques con-tra quien entonces encabezaba las preferencias (López Obrador). Des-de hace más de un año argumenté que ése era el principal problema del país, generado y no solucionado por los políticos que dejaron a una pobla-ción dividida por pensar distinto. La solución que los partidos encontra-ron a este problema es absurda, “pro-hibir las campañas negativas” des-

de la constitución misma, buscando con ello reducir el nivel de pleitos que ellos mismos motivan, busca-ron, en sus argumentos, una campa-ña con más propuestas y más conte-nido en los spots, no creo lo logren.

6 Difusión de logros de gobierno. La ley también prohibe que toda

autoridad, estatal o federal se promo-cione en radio o televisión durante la campaña electoral, evitando con ellos que los gobernantes busquen incidir con la comunicación masiva en las preferencias ciudadanas.

7 Envío previo de spots. En el pa-sado un partido o candidato po-

día pactar con un medio la difusión de un spot entregándolo un día antes o incluso el mismo día de la trans-

misión; hoy ya no es posible, los partidos deben entregar con

varios días de anticipación los spots al IFE y será so-

lamente esta institu-ción la que los entre-gue a los medios para su difusión. Esta me-dida, aparentemente tan inocua, ha gene-rado diferencias en-tre los concesionarios y el IFE, busca evitar

los pleitos y obliga a los partidos a salirse de

la coyuntura, no puedan establecer diálogos con

respuestas a sus spots día con día e incluso, como pasó ya

en Sonora en el 2009, podemos escu-char spots positivos en medio de una tragedia, ya que esos anuncios es-tán previamente programados. Todo lo anterior motivará entre otras cosas que del 18 de diciembre al 27 de ju-nio cada estación de radio y televi-sión transmitirá 96 spots diarios que acumularán la friolera de 43.6 millo-nes, repartidos en 22 millones para los partidos y 21.6 para las autori-dades, y que todo ello no significará desembolso de un solo centavo para los partidos. De esta manera busca-rán nuevas o viejas formas de comu-nicarse con los electores con las pre-rrogativas que se les entregan, una de ellas es el punto final de este nue-vo modelo.

8 Las redes sociales. La creciente cobertura de Internet, el uso cada

vez más generalizado de YouTube, el crecimiento en el uso de Facebo-ok y el surgimiento y comportamien-to exponencial de Twitter, por poner algunos ejemplos de redes sociales, plantean nuevos elementos que no existieron en las campañas pasadas; si a eso aunamos la inutilidad de re-

gularlas por ser un espacio de con-versaciones ciudadanas, nos hace prever que mucho de lo que no vere-mos en los anuncios de radio y televi-sión lo viviremos quienes nos gustan esas redes; hoy los partidos y candi-datos están entendiendo su poder y tratan de conquistar públicos a tra-vés de ese medio, para ello ya tienen listos ejércitos de militantes que ten-drán sus peleas verbales y se unirán a las de muchos simpatizantes, acti-vistas, empleados y a simples mexi-canos.

La red estará polarizada, habrá ata-ques despiadados a cada error de un candidato y defensas de sus simpa-tizantes tratando de disminuir esos errores. La red será por un lado la expresión más pura del ciudadano y, por otra, el espacio propicio para la moderna propagación del rumor, con todo el poder que puede tener pero ahora incrementado por la faci-lidad, la economía y la potencia de hacerlo organizadamente. Si alguien afirma tener ya dimensionado el po-der de la red es el primero que debe saber que está equivocado, algunos lo sobreestiman, otros le restan va-lor, la realidad es que apenas esta-mos aprendiendo de las redes y pro-meto en campaña escribir algo más sobre la forma en que están reac-cionando. Por lo pronto, me atrevo a pronosticar que Internet será por mucho, de lejos, un espacio mucho mas negativo en discurso, en pola-rización, en mentiras, en rumores, en exageraciones que el resto de los medios, que la elección no se decidi-rá ahí, pero tendrá la potencia sufi-ciente para imponer algunas de sus discusiones y que los debates no ne-cesitarán posteriores análisis porque se analizarán casi en forma instan-tánea.

No mencioné otros elementos como la difusión masiva de correos electró-nicos y la proliferación hasta el har-tazgo de llamadas telefónicas desde calls center con lo que ya en el 2006 denuncié, las push polls que no son sino simulación de encuestas. Como sea, todo lo anterior describe lo que viviremos el 2012 intensamente, nin-gún partido tendrá el monopolio de ello, todos saben hacerlo.

Pero me gustaría concluir con dos hipótesis: este modelo, con campa-ñas cortas, sin negativas y con el control del IFE en la distribución de spots no hubiera permitido a Vicen-te Fox ni a Felipe Calderón llegar a Los Pinos y, por lo tanto, quien equi-pare esta campaña a las anteriores aún no entiende lo que hicieron los legisladores en el 2007, modificaron las reglas.

México 2012:nuevo Modelode coMunicación

PLANTILLA PERFILES 7.indd 20-21 25/01/12 17:45