2.0 Diagnostico Socioeducativo.

7
José Alejandro Saavedra Hernández I Diagnóstico Socioeducativo. Madia Pérez Aguilar “El diagnóstico es sólo una fase del proceso de intervención social que busca generar un conocimiento en cuanto a que requiere conocer lo que pasa para poder determinar cuáles son los elementos que influyen de manera directa o indirecta en la aparición de las situaciones de conflicto. Para lograr este conocimiento es indispensable conocer a detalle cuáles son las características del contexto en el que nos encontramos inmersos y que posteriormente posibilitarán la creación de procedimientos y técnicas de investigación necesarias para delimitar objetivos y orientar el rumbo de la intervención apegándose a las necesidades y circunstancias del medio en que se centra el trabajo”. El diagnóstico tiene un alance comunitario; no es diagnosticarla la situación de un individuo, un grupo una institución, sino de una comunidad (las implicaciones prácticas que supone trabajar en ese ámbito claras a lo largo de este volumen). En segundo lugar- en la realización del diagnóstico-, hay que incorporar la participación de la gente, teniendo en cuenta que se trata de un principio operativo básico de la acción comunitaria, el diagnóstico expresa una situación inicial que se pretende transformar mediante la realización de un proyecto que apunta al logro de una situación objetivo. Un diagnóstico socioeducativo poseerá una fase o momento de la estructura básica del procedimiento. Sobre la base de la información obtenida en la investigación. Esta se reelaborara y analiza en función de los propósitos específicos del diagnóstico, de manera que constituye una unidad de análisis y de síntesis de una situación, problema, objetivo, entre otros. Se actualiza permanentemente dentro del proceso de

description

.

Transcript of 2.0 Diagnostico Socioeducativo.

Jos Alejandro Saavedra Hernndez3 IDiagnstico Socioeducativo.

Madia Prez Aguilar El diagnstico es slo una fase del proceso de intervencin social que busca generar un conocimiento en cuanto a que requiere conocer lo que pasa para poder determinar cules son los elementos que influyen de manera directa o indirecta en la aparicin de las situaciones de conflicto. Para lograr este conocimiento es indispensable conocer a detalle cules son las caractersticas del contexto en el que nos encontramos inmersos y que posteriormente posibilitarn la creacin de procedimientos y tcnicas de investigacin necesarias para delimitar objetivos y orientar el rumbo de la intervencin apegndose a las necesidades y circunstancias del medio en que se centra el trabajo.El diagnstico tiene un alance comunitario; no es diagnosticarla la situacin de un individuo, un grupo una institucin, sino de una comunidad (las implicaciones prcticas que supone trabajar en ese mbito claras a lo largo de este volumen). En segundo lugar- en la realizacin del diagnstico-, hay que incorporar la participacin de la gente, teniendo en cuenta que se trata de un principio operativo bsico de la accin comunitaria, el diagnstico expresa una situacin inicial que se pretende transformar mediante la realizacin de un proyecto que apunta al logro de una situacin objetivo.

Un diagnstico socioeducativo poseer una fase o momento de la estructura bsica del procedimiento. Sobre la base de la informacin obtenida en la investigacin. Esta se reelaborara y analiza en funcin de los propsitos especficos del diagnstico, de manera que constituye una unidad de anlisis y de sntesis de una situacin, problema, objetivo, entre otros. Se actualiza permanentemente dentro del proceso de accin comunitaria. De ah que nunca pueda ser considerado como algo definitivamente terminado. Se ha de contextualizar como un aspecto de la totalidad social de la que forma parte la comunidad o la situacin-problema que se ha estudiado. Dentro de los aspectos esenciales del diagnstico socioeducativo encontraremos: Pronstico de la situacin. Determinacin de prioridades. Anlisis de los actores sociales. Identificacin de recursos y medios de accin. Identificacin de las necesidades, problemas, centros de inters y oportunidades de mejora. Fundamentar y orientar las estrategias de accin que han de servir a las prcticas concretas.La elaboracin del diagnstico se determina mediante la utilizacin de: Lo que vamos a hacer, determinado por el QU Tcnicas o procedimientos para obtener la informacin (entrevista, lectura de documentos, encuesta, etc.), utilizando el CMO Fuentes de informacin y lugares (testigos, especialistas, bibliotecas, archivos, etc.), con el DNDE Responsables que se encargarn del trabajo (personas o comisiones), QUINES Recursos que necesitamos (equipos, materiales, dinero), CON QU Fechas o plazos, CUNDO

LOS PASOS DEL DIAGNOSTICOEl diagnostico constituye la primera etapa del ciclo de trabajo en la organizacin. Forma la base para otras etapas del ciclo: la planificacin, ejecucin, evaluacin y sistematizacin en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solucin.Paso 1Identificar el problema del diagnstico- Partimos de una situacin irregular o problemtica que necesita ser cambiada, para ello es imprescindible conocer bien el problema. La seleccin del problema ser resultado del dialogo y los razonamientos que se den.Una vez seleccionado el problema, lo vamos a precisar un poco ms, o sea, tratamos de llegar a una idea ms precisa de lo que abarca el problema de nuestro diagnstico. Es necesario realizar dos cosas: desarrollar un marco de anlisis y formular una lista de preguntas claves. El marco de anlisis es una forma preliminar de explicar el problema, considerando sus posibles causas y relaciones. A partir del marco de anlisis formulamos una pequea lista de preguntas claves, estas preguntas abordan las cosas bsicas que necesitamos saber para comprender el problema y buscar soluciones.Paso 2Elaborar un plan de diagnstico- hasta el momento contamos con el problema seleccionado, un marco de anlisis y una lista de peguntas. En este paso nos corresponde preparar las actividades y los recursos para investigar el problema. La preparacin parte de una discusin amplia sobre lo que queremos lograr en l. Es decir, discutimos los resultados u objetivos que perseguimos. Aqu se utilizan las preguntas o tcnicas como el QUE, COMO, DONDE, QUIENES, CON QUE, CUANDO. La elaboracin del plan no se logra con una reunin. Supone casi siempre muchas tareas: explicar y comprometer a los responsables, asegurar recursos econmicos, conseguir equipo y materiales, capacitarse en algunas tcnicas, hacer ensayos de materiales, etc.Paso 3Recoger las informaciones- en este paso vamos a poner en prctica las actividades que preparamos en el paso anterior.Distinguir dos tipos de fuentes de informacin: primarias y secundarias, las fuentes primarias son la realidad concreta y las personas que viven en ella. Las secundarias son documentos, libros, mapas, etc. que tratan de la zona o del problema. Las fuentes secundarias generalmente intentan describir o explicar la realidad. Las informaciones de fuentes secundarias son muy valiosas para el diagnstico. Nos dan una base de conocimientos sobre la zona, sobre la poblacin, sus condiciones de vida, sus problemas, etc. Los datos van perdiendo actualidad ante el paso del tiempo. Paso 4Procesar las informaciones recogidas- Con el paso anterior obtuvimos una serie de informaciones nuevas sobre el problema. Sin embargo, estas informaciones estn sueltas, separadas unas de otras. El cuarto paso consiste justamente en reflexionar sobre las informaciones para darles orden y sentido.Agrupamos las informaciones similares de acuerdo a ciertos aspectos que nos interesan como por ejemplo: informaciones sobre diferentes grupos involucrados, aspectos econmicos, polticos e ideolgicos, aspectos locales del problema, aspectos actuales del problema y aspectos histricos, aspectos coyunturales del problema. Cuando es posible y conveniente, despus de clasificar, vamos a cuantificar las informaciones. Es decir, la convertimos en datos numricos: sumas, porcentajes, promedios, etc. La mayora de veces estn en cifras se ubican en tablas estadsticas o cuadros.Analizamos que tienen que ver una informacin con otra, como se ligan los diferentes aspectos del problema. Podemos encontrar varios tipos de relacin: como relacin de causa efecto, relacin entre intencin y actuacin, relacin de contradiccin, relacin de coincidencia. Paso 5

Socializar los resultados- En este paso nos toca compartir y discutir con la poblacin la informacin que hemos analizado. Apuntamos a decidir entre todos que vamos a hacer respecto al problema. Realizamos las siguientes actividades:Elaborar materiales educativos, que sean atractivos y comprensibles, que vamos a utilizar para promover la discusin de la poblacin. En estos materiales se presentan los resultados de nuestro diagnstico. Realizar eventos de socializacin, para discutir los resultados, organizamos jornadas especiales o aprovechamos asambleas y reuniones corrientes.

Estructura del informe/diagnstico