2.0 Informe de F. C. y E.

9
“2015, Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA “Formar para transformar con calidad, calidez y compromiso social.” Informe de Formación Cívica y Ética. JOSÉ ALEJANDRO SAAVEDRA HERNÁNDEZ Licenciatura en Educación Primaria. MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el “Somos una institución de Educación Superior formadora de profesionales educativos, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la

description

.

Transcript of 2.0 Informe de F. C. y E.

2015 Ao del Bicentenario Luctuoso de Jos Mara Morelos y Pavn Escuela Normal de Atizapan de ZaragozaSecuencia de Actividades de Formacin Civica y Etica 4 Grado

2015, Ao del Bicentenario Luctuoso de Jos Mara Morelos y PavnESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZAFormar para transformar con calidad, calidez y compromiso social.

Informe de Formacin Cvica y tica.

JOS ALEJANDRO SAAVEDRA HERNNDEZ

Licenciatura en Educacin Primaria.

MISIN INSTITUCIONALVISIN INSTITUCIONAL

Formar profesionales innovadores para la educacin bsica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnologa de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a travs de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holsticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiolgica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actualSomos una institucin de Educacin Superior formadora de profesionales educativos, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad acadmicas y Gestin estratgica, que responda a los retos, expectativas y desafos de la sociedad hacia la excelencia educativa

INTRODUCCINEl presente trabajo contiene el informe de las actividades realizadas durante la primera jornada de intervencin del sexto semestre, especficamente en la asignatura de Formacin Cvica y tica.Se realizar una descripcin de lo realizado al interior del aula de clases y la reaccin que obtuvieron los estudiantes por las actividades propuestas, as como, la relacin existente en la vida cotidiana para su uso en la vida.

INFORMEDurante los primeros das se revisaron los contenidos dados por la maestra titular para poder comenzar a intervenir con los temas otorgados y si no retomar donde se quedaron, una de las asignaturas revisadas fue Formacin Cvica y tica, encontrando que en sta no se haba comenzado el bloque IV, por lo cual comenc a realizar varias modificaciones para que fuese ms fcil la comprensin y retroalimentacin del contenido a abordar.Al iniciar la sesin programada se rescataron ideas que tuvieran sobre la temtica, posteriormente se realiz el anlisis grupal de las pginas del libro de texto, localizando la idea principal a la que se pretende llegar: La Constitucin Poltica, se le explic a los alumnos la utilidad de la Carta Magna adems de los derechos y obligaciones que tenemos los ciudadanos ante sta, la informacin recopilada del anlisis se plasm en un mapa conceptual para referirlo en futuras ocasiones.Posteriormente observaron los videos acerca del artculo 3 acerca de la Educacin, y la distincin de los 3 tipos de poderes que se ejerca en el pas.En este punto los alumnos saban sobre los tres poderes, sin embargo no realizaban la relacin correcta sobre lo que cada uno realizaba, por lo que se trabaj un cuadro comparativo para realizar la distincin de cada uno, vinculando la informacin que mostraba el video y el libro de texto.Posteriormente se realiz una simulacin ejemplo para que los alumnos prepararn una la siguiente sesin, en ella deberan de localizar que poder se rega en la representacin.Por ltimo se lleg a un acuerdo con los alumnos para realizar una exposicin por equipos de 7 artculos aproximadamente para la siguiente sesin.En esta sesin realice un cambio en cuanto a actividades y a tiempo que se tena programado, debido a que era una sesin preparatoria para la siguiente clase, en mi opinin opte por revisar la parte terica desde el principio para que fuera transformndose en prctica a lo largo de las 3 sesiones posteriores.Durante esta sesin los alumnos se encontraban atentos a la temtica y realizaban participaciones constantes, pese mencionar que las participaciones que realizaban la mayor parte eran de contenido, y aportaban al grupo experiencias y/o historias tratando de vincular lo terico.Al principio me cost adaptar el ritmo de trabajo del grupo debido a que existe una gran brecha respecto al proceso de aprendizaje, teniendo aproximadamente la mitad del grupo que comprendan de una manera ms rpida los contenidos y la otra mitad es lo contrario, as que lo que hice fue que el segundo grupo se realizaban preguntas llevadas a la vida cotidiana y el otro grupo guiaba las respuestas de los compaeros a un camino terico.Durante la segunda sesin se realiz una retroalimentacin de lo visto la clase anterior antes de comenzar a que los equipos comenzarn a presentar su exposicin.Al comenzar la presentacin de los artculos note que algunos equipos slo lean lo que traan escrito en su cartulina, otra cosa que note fue que trataban de aprender lo que haban ledo, lo cual decid pasar por alto hasta que se repeta lo mismo en otros 3 equipos, decid interrumpir la actividad hasta ese punto, debido a que pensaba que solo iba a ocurrir con 2 o 3 equipos, se le hizo mencin a los equipos que no era necesario aprenderse de memoria lo que leyeron o pasar a leer lo que el grupo poda apreciar. A esta problemtica junto con la titular les dimos dos ejemplos, en un primer lugar se les explico de manera general el artculo tercero de la Constitucin dando una idea general sobre lo que trataba, dando a entender al grupo que no era necesario la memorizacin tal cual del articulo sino con que se hiciera una explicacin general del articulo y saber en qu artculo se encuentra, el ejemplo fue: Artculo 3--Educacin.El segundo ejemplo fue dado por la titular de igual manera slo que ahora fue del Artculo 45, respecto a la delimitacin que tiene Mxico con los dems pases.Despus de esto continuaron los dems equipos, ya centrndose al trabajo mencionado.En la ltima sesin los equipos realizaron su representacin, lo interesante fue que les dije: -Realicen una representacin donde utilicen los tres poderes, pero no les di indicaciones de cmo deban de realizarlo, les comente que podan realizarlo como la primera sesin.En cuanto comenzaron a presentar existi quien realizo un dibujo y explic la problemtica que generaba la participacin de los poderes, tambin aquel que realiz una simulacin y al final explicaban el conflicto y por ltimo la explicacin de los tres poderes a manera de exposicin con un pequeo ejemplo oral del trabajo que realizan.Con ello pude identificar la diversidad que tiene el grupo al realizar una exposicin dejando libre su presentacin, los resultados fueron la forma equilibrada de trabajo (no slo enfocndose a terico o prctico).

FECHA: 18 y 25 de Marzo de 2015

Docente en formacin:Jos Alejandro Saavedra HernndezLicenciatura en educacin PrimariaSexto Semestre

Situacin DidcticaDuracin:

Cmo garantiza la constitucin mis derechos?2 sesiones de 60 min.

mbitoContenidoBloque de Estudio

Aula Los derechos de los nios requieren de la participacin de todos.

Cules son estos derechos. Quienes contribuyen a que los derechos de los nios se cumplan. Cmo se garantizan los derechos de los nios. Que dice la Constitucin sobre sus derechos.

Las autoridades y los ciudadanos de mi localidad, municipio y entidad.

A quienes representan las autoridades. Cul es el propsito de las acciones que realizan. Cul es el compromiso de los habitantes con las autoridades. Cmo se eligen las autoridades en una democracia. Quin vigila la labor de una autoridad.

Bloque IV:

Mxico: un pas regulado por las leyes.

Aprendizajes Esperados

Reconoce que la constitucin garantiza sus derechos fundamentales.

Identifica funciones esenciales de las autoridades, en su comunidad, municipio y entidad para la conformacin de un gobierno democrtico.

Propsitos:Competencia

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensin y aprecio por la democracia.

Secuencia de Actividad

Sesin 1. Responden en lluvia de ideas: A quines representan las autoridades?, Qu propsito tienen sus acciones?, Cul es el compromiso de los habitantes con las autoridades de la localidad? Observan el video sobre derechos sociales y el artculo 3 y divisin de poderes: https://www.youtube.com/watch?v=7L6R6pA9uCo https://www.youtube.com/watch?v=AEvwoyUYDTo Analizan las pginas 84-93 donde se mencionan los propsitos de algunos artculos de la Constitucin Mexicana. Realizan un ejercicio de relacin entre artculos constitucionales y propsito en las pginas 96 y 97. TAREA: Indagan definiciones de: ciudadano, ciudadana, representante y electorado.Sesin 2. Comentan las funciones que tienen los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Realizar los ejercicios del libro de texto en relacin a lo que menciona la constitucin, sus artculos, la divisin de poderes, etc. Pginas 98 a la 100. Representan una situacin donde estn presente los diferentes tipos de poderes. Realizan una autoevaluacin en la pgina 101.

Tareas extra-claseRecursos:Evaluacin

Conceptos. Videos. Copias. Lista de cotejo: Libro. Actividades extra-clase Autoevaluacin

Observaciones:* Al observar que la docente no realiz un avance en el Bloque IV hasta los aprendizajes esperados otorgados, se realiz una sesin para introducir a los alumnos a la temtica que se iba a abordar, para ello se realiz una clase-taller, donde se rescat la informacin en un organizador grfico.

* Se cambi el anlisis de los artculos Constitucionales por una exposicin de 7 artculos por equipo.

* Se aadi una sesin ms para poder culminar con la simulacin mencionada en la secuencia de actividades.