20. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. RACIONALISMO Y ORGANICISMO.doc

5

Click here to load reader

Transcript of 20. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. RACIONALISMO Y ORGANICISMO.doc

Page 1: 20. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. RACIONALISMO Y ORGANICISMO.doc

18. TEMA. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. RACIONALISMO Y ORGANICISMO. (█ 1.)

ESQUEMA DE DESARROLLO

1. LA NUEVA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX.2. EL RACIONALISMO.

2.1. Le Corbusier. 2.2. Walter Gropius. 2.3. Mies Van der Rohe.

3. ARQUITECTURA ORGÁNICA.3.1. Frank Lloyd Wright. 4. LA ARQUITECTURA HASTA EL MOMENTO ACTUAL.

4.1. La arquitectura de la postguerra. 4.2. Nuevas búsquedas, nuevas tendencias.

1. LA NUEVA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX.Mientras que en Estados Unidos desarrolla su actividad la Escuela de Chicago (funcionalista), dos cuestiones con respecto a la arquitectura destacan en Europa:

1ª. Nuevo lenguaje constructivo lejos de los excesos formales del eclecticismo y modernismo que resulta ser la visión funcionalista europea. En muchos casos supone el rechazo a cualquier rasgo historicista u ornamental. Hendrik Berlage: Bolsa de Amsterdam.

2ª. El hormigón armado sucede al hierro. Destacan al respecto:a. Augusto Perret. Lo utiliza “a la vista” y aprovechando sus múltiples posibilidades plásticas.

Iglesia de Notre-Dame de Le Raincy (1922) (█ 1.).b. Eugene Freyssinet. Hormigón prefabricado en planchas para los hangares de aviones en Orly

(█ 2.).c. Max Berg: El Pabellón del Centenario de Bratislava (Eslovaquia, 1913) (█ 3, 4.).

La arquitectura del siglo XX busca ante todo dar solución a los nuevos problemas planteados por los nuevos tiempos. Dicha solución pasa por nuevos planteamientos estéticos que no dependen en nada del pasado: desaparecen columnas, entablamentos, arcos ciegos…; en su lugar estarán los volúmenes dibujados por los nuevos materiales y determinados por las nuevas necesidades. Y eso significa unas formas arquitectónicas completamente nuevas que evolucionarán desde el más puro racionalismo de principios de siglo (█ 5.) (Villa Saboya, Le Corbusier, 1930) a un delirante expresionismo de las últimas décadas (█ 6.) (Museo Guggenheim de Bilbao, Frank Gehry, 1998); eso sí, nunca se abandonarán los postulados funcionalistas con los que este nuevo lenguaje nacerá.

En la nueva arquitectura, lo que prima es el espacio interior: el espacio habitable. Se antepone la función a la ornamentación: sentido de funcionalidad que estará omnipresente en la primera mitad del siglo XX.

2. EL RACIONALISMO.Las más importantes figuras de la arquitectura del siglo pertenecen a este movimiento. Aunque con grandes diferencias

entre ellos, coinciden en:1. Simplificación de las formas y vuelta a los volúmenes elementales: cubo, cilindro, cono y esfera.2. Lógica constructiva por delante de los recursos ornamentales.

El gran periodo del racionalismo corresponde al periodo de entreguerras aunque hay importantes antecedentes tanto en América como en Europa en los que ya primaba la función y la razón sobre la ornamentación y la sensación.

2.1. Le Corbusier. Su centro de atención será el hombre como colectividad y se va a dedicar a establecer proporciones y cánones desde la medida humana con el fin de estandarizar todo lo relativo a la vivienda, su contenido y su entorno. Las casas debían concebirse en su fabricación como los modernos coches o aviones, como máquinas para vivir basadas en la estandarización y en la racionalización de módulos que se repetirán y combinarán según las necesidades. Cinco serán sus principios básicos:

1. Los pilares . Mediante los que el edificio queda aislado del suelo: menos humedades y locales oscuros y mayor libertad de diseño del exterior (calles, jardines…).

2. Los techos-jardín . Azoteas aprovechadas para solarium, jardín, tenis, piscina…3. La ventana longitudinal . Ventanas alargadas que iluminan más y que pueden llevarse a cabo porque el

muro no tiene función sustentante.4. La planta libre . Por el sistema de pilares y la ausencia de muros sustentantes, cada piso puede ser

distribuido a voluntad.5. Fachada libre : puesto que ya no hay muros que respetar, se diseñará en función de la necesitad de cada

caso.

18. TEMA. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. RACIONALISMO Y ORGANICISMO. 1

Page 2: 20. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. RACIONALISMO Y ORGANICISMO.doc

La obra que mejor refleja la filosofía arquitectónica de Le Corbusier es la Villa Saboya (1930) (█ 7, 8.) de Poussy, Francia. El edificio es un puro y elemental volumen habitable: volúmenes puros, blanco como color exclusivo y rampas interiores que plantean la vivienda como un paseo arquitectónico. En suma, una arquitectura completamente nueva.

Sus postulados se completan en la Unidad de Habitación de Marsella (1947) (█ 9.) cuando se aplican a un edificio de viviendas que resulta completamente novedoso: pilares, distribuciones internas variadas, vivienda en dos niveles de altura… Esto último más la plasticidad que crean los huecos de la fachada supone cierta novedad a la “máquina racionalista”.

El Le Corbusier racionalista se basa en volúmenes limpios y de claras connotaciones cubistas y constructivistas. Después de la Segunda Guerra Mundial evoluciona escapando del dogma racionalista planteando una arquitectura más humana, rica en significados y más variada en valores plásticos. Su obra más significativa al respecto es Notre-Dame de Aut. (█ 10, 11.), en Ronchamp (1952): menos cubismo y mayor expresividad de las superficies alabeadas, de los huecos contrastados… que escapan del concepto del racionalismo puro.2.2. Walter Gropius. Creador en Weimar de la primera Bauhaus: primera escuela de diseño donde se investiga sobre toda actividad plástica relacionada con cualquier actividad humana.

Su dedicación a la didáctica explica su actitud como arquitecto: solucionar cada necesidad concreta sin tener en cuenta ninguna idea apriorística. Por ello su arquitectura es lógica, tranquila, sin estridencias:

- Fábrica Fagus . 1914. (█ 12.) Superficies acristaladas muy ligeras y sabia combinación de ladrillo, hierro y cristal. Los muros no existen porque es sólo la piel del edificio.

- Bauhaus de Dessau . 1926. (█ 13, 14, 15, 16.) Infinidad de puntos de vista al modo del espíritu picassiano en el que intervienen sus grandes ventanales que permiten ver la estructura interna y las fachadas de las otras alas.

2.3. Mies Van der Rohe. Su preocupación básica fueron los materiales como elemento expresivo: piedra, mármoles, acero, vidrio… serán presentados desnudos como singular ornamentación.

Busca los espacios centrífugos: sus espacios no son nunca cerrados y se abren al exterior buscando integrarse con el entorno.

Su concepto arquitectónico se basa en la simplicidad: “menos es más”. Y el mayor exponente de esta tesis es el Pabellón Alemán de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 (█ 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24.). Los muros nunca cierran, los materiales brillan con protagonismo propio y la sensación es que la arquitectura es la protagonista en sí misma, no simplemente el continente de motivos más importantes.

Ya en 1919 traza un increíble proyecto entonces de rascacielos de metal y vidrio. Considera que el hierro y el hormigón han de ser el esqueleto del edificio mientras que el vidrio debe ser la piel de éste: “construcción de piel y huesos”, según él mismo. Evidentemente, estaba sentando las bases de todos los edificios modernos de gran altura.

En 1930 es nombrado director de la Bauhaus y es obligado a trasladar ésta a Berlín por presiones políticas. El nazismo le obliga a irse a Estados Unidos y allí encontrará el terreno más propicio para desarrollar sus grandes proyectos (Seagram Building de Nueva York, 1956) (█ 25.) al tiempo que mantiene el espíritu de la Bauhaus (Instituto de Tecnología de Illinois).

3. ARQUITECTURA ORGÁNICA.El avance de los fascismos y el estallido de la Segunda Guerra Mundial provocó que la vanguardia arquitectónica se

trasladara a Estados Unidos, donde desde el funcionalismo de la Escuela de Chicago se había desarrollado ya una arquitectura moderna aunque menos intelectual que la europea. El resultado del nuevo caudal creativo llegado de Europa se plasmará en la “Arquitectura Orgánica”: hombre como referencia constante pero no como medida matemática racional sino de un modo más emotivo, más poético.

3.1. Frank Lloyd Wright. El más destacado representante de esta tendencia y al mismo tiempo el principal arquitecto americano del siglo XX.

Discípulo de Sullivan, su formación es funcionalista, pero sus metas irán mucho más allá. Sus dos obsesiones serán:

- Integrar la arquitectura en su ambiente natural.- El edificio ha de tener en consideración las características de las personas a las que va destinado.

Sufre fuerte influencia de la arquitectura japonesa: los espacios internos se continúan y se confunden con los externos.

Las influencias de las corrientes racionalistas europeas enriquecen su obra y se plasman en un empleo más audaz de los volúmenes netos.

Independientemente de todas las influencias que recibe, Frank Lloid Wright es ante todo un arquitecto original y muy personal que evoluciona hacia la progresiva incorporación de líneas curvas y formas orgánicas. Sus dos obras principales son:

1. Casa Kauffmann (Casa sobre la Cascada) , 1939. (█ 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36.) Perfecta integración de la casa en un paisaje rocoso, vegetal y con abundantes manantiales.

La casa propiamente dicha vuela sobre la cascada que le da nombre y resulta ser un juego de grandes planos horizontales de hormigón que juegan con los muros verticales de piedra, pero sin cerrar nunca la caja: el vidrio y la intercomunicación interior y con el exterior lo impiden.

18. TEMA. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. RACIONALISMO Y ORGANICISMO. 2

Page 3: 20. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. RACIONALISMO Y ORGANICISMO.doc

Prodigio de aventura técnica: algunas partes de la casa “vuelan” literalmente en el espacio: se han aprovechado al máximo las innovaciones arquitectónicas que permiten los nuevos materiales.

Tres plantas escalonadas que no se ocultan entre sí y juego de volúmenes ortogonales de clara influencia del racionalismo europeo.

2. Museo Salomón Guggenheim de Nueva York (1942-59). (█ 37, 38, 39, 40.) Obra cumbre de la arquitectura orgánica, tiene forma de cono invertido concebido en el interior como una suave y continua rampa helicoidal que permite la contemplación de las obras en una continuidad permanente: el espacio y el tiempo se confunden en un edificio donde no hay esquinas ni sensación de límites espaciales.

4. LA ARQUITECTURA HASTA EL MOMENTO ACTUAL.Hasta la actualidad y de modo muy breve, podemos considerar las siguientes cuestiones:4.1. La arquitectura de la postguerra.

- Italia. Pietro Luigi Nervi. Edificio Pirelli, Milán. (█ 41.) Nueva tecnología y nuevos materiales al servicio de la funcionalidad sin dejar de lado la belleza formal.

- Brasil. Oscar Niemeyer y Lucio Costa: Brasilia. (█ 42.) Hormigón, acero y cristal para una arquitectura mitad funcional mitad símbolo.

- España. El racionalismo fue truncado por la Guerra Civil y por el Franquismo que impuso una arquitectura oficial herreriano-imperia (█ 43.) l. Desde los años 50, resurrección que se plasma en importantísimos arquitectos en las dos últimas décadas del siglo:

- Oriol Bohigas. Viviendas de la Avenida Meridiana, Barcelona, 1964 (█ 44.).- Sáenz de Oiza. Torres Blancas, Madrid, 1965 (█ 45, 46.).- Vázquez Molezún. Edificio de Bankunión, 1975(█ 47.) .

4.2. Nuevas búsquedas, nuevas tendencias. El racionalismo superficial, inhumano y aséptico inundó el mundo lejos de los postulados iniciales de Le Corbusier. La reacción no tardó en llegar:

El tardomoderno. Continuación del Racionalismo exagerando y realzando la tecnología para un nuevo estilo estético. La decoración es la propia construcción:

- Richard Roges y Renzo Piano. Centro Pompidu de París (1971-77) (█ 48.).- Arata Isozaki. Palau Sant Jordi de Barcelona (1990) (█ 49.).

El posmoderno. Vinculación con el Racionalismo, pero recurre al historicismo y a los revivalismos con el fin de conectar con el gran público. Espacios sorprendentes y decoración esencial que le hace asemejarse como concepto al Modernismo.

- Michel Graves. The Porland Public Services Building, 1982 (█ 50.) .- Ricardo Bofill. Los Espacios de Abraxas. París. (█ 51, 52, 53.)

Arquitectura actual. Cuatro arquitectos dominan el panorama desde fines del siglo XX:1. Frank Gehry (Canadá, 1929). Estilo anticlásico y rebelde. Formas que se mueven con una

libertad orgánica inusitada. Museo Guggenheim de Bilbao (█ 54, 55, 56.).2. Rafael Moneo (España, 1940). Estilo equilibrado y clásico. Materiales clásicos usados en

sentido minimalista. Funcionalidad y grandiosidad. Museo de Mérida (█ 57.). Estación de Atocha de Madrid (█ 58, 59.). Edificio Moneo de la Plaza de Belluga, Murcia (█ 60.)

3. Kem Koolhaas (Holanda) Propuestas revolucionarias: los suelos no tienen que ser horizontales y se convierte progresivamente en pared o en techo. (█ 61, 62.)

4. Santiago Calatrava (España). Ingeniero valenciano: la obra de ingeniería puede ser plenamente estética. Estación de Lyon (1994) (█ 63.), Estación de Oriente de la Exposición Internacional de Lisboa (1998) (█ 64, 65.),…

18. TEMA. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. RACIONALISMO Y ORGANICISMO. 3