20008_1

download 20008_1

of 153

Transcript of 20008_1

  • 8/10/2019 20008_1

    1/153

    "UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL"

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA TEXTIL

    PLANIFICACIN Y CONTROL DE LAPRODUCCIN EN TEXTILES TORNASOL

    Por:

    Eduardo Enrique Paredes Lozano

    Tesis previa a la obtencin del ttulo de IngenieroTextil

    Marzo del 2003

  • 8/10/2019 20008_1

    2/153

    CERTIFICACIN

    Certifico que el presente trabajo fue realizado por el Sr. EduardoEnrique Paredes Lozano, bajo mi supervisin.

    __________________________

    Ing. ngel Proao AguilarDIRECTOR DE TESIS

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 2

  • 8/10/2019 20008_1

    3/153

    DECLARACIN

    Lo expresado en la presente tesis es responsabilidad del autor.

    ____________________________

    Eduardo Enrique Paredes Lozano

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 3

  • 8/10/2019 20008_1

    4/153

    DEDICATORIA

    Dedico esta Tesis a mi Madre la cual ha sido mi fortaleza para poder llegar aesta etapa de mi vida.

    A mi Padre que a la distancia ha guiado mis pasos con lealtad dando las

    pautas para ser un hombre de bien.

    A Paulina, mi compaera, la persona que me ha apoyado en todo momento.

    A mis hermanos los cuales con su cario han llenado de alegra mi vida.

    Y un agradecimiento especial a todos los que directa o indirectamente fueron

    parte del desarrollo de esta tesis.

    Sin olvidar a mis grandes amigos Harold, Julio y Hugo.

    Eduardo

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 4

  • 8/10/2019 20008_1

    5/153

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios por darme las fuerzas para seguir adelante, y darme la oportunidad de

    culminar mis estudios superiores.

    A mis Padres, hermanos, hermana y a mi futura esposa por todo el cario y

    afecto dado.

    A la Universidad Tecnolgica Equinoccial, en especial a la Escuela de

    Ingeniera Textil, por darme cabida en sus aulas y permitirme ser parte de esta

    institucin.

    A los Ingenieros Joffre y Hernn Izurieta, propietarios de Textiles Tornasol,

    por su incondicional apoyo a la realizacin de este trabajo y las completas

    facilidades prestadas.

    Al Ingeniero Harold Navarrete quien con su gran apoyo permiti la finalizacin

    de esta tesis.

    A mis amigos con quienes he compartido tantas experiencias durante estos

    aos.

    Gracias por todo.

    Eduardo

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 5

  • 8/10/2019 20008_1

    6/153

    Tabla de Contenido

    1 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIN........................................... 17

    1.1 DEFINICIN. .................................................................................................................. 17 1.2 FUNCIONES DEL CONTROL DE LA PRODUCCIN............................................ 18 1.3 PLANEACIN DE LA PRODUCCIN. ...................................................................... 20 1.3.1 PLANEACIN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES(MRP).......................................... 21 1.3.2 IMPORTANCIA EN RELACIN CON EL PROCESO DE LA PRODUCCIN...............................22 1.3.3 A NLISIS DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO...................................................................22 1.3.4 TIPOS DE PLANES DE PRODUCCIN. ................................................................................ 23 1.3.5 TCNICA DE PLANEAMIENTO. ......................................................................................... 25 1.3.6 FORMULACIN DEPOLTICAS DEPRODUCCIN.............................................................28 1.3.7 PRODUCCIN REQUERIDA EN ELJUSTO ATIEMPO(JIT)................................................. 28

    1.4 CONTROL DE PRODUCCIN. ................................................................................... 29 1.4.1 ELEMENTOS DELCONTROL DE LAPRODUCCIN. ...........................................................30 1.4.2 IMPORTANCIA DELCONTROL DE LAPRODUCCIN. ........................................................30 1.4.3 PRINCIPIOS DELCONTROL DE LAPRODUCCIN.............................................................. 31 1.4.4 PROCESO DELCONTROL DE LAPRODUCCIN................................................................. 33 1.4.5 IMPORTANCIAS DELCONTROL........................................................................................ 34 1.4.6 TIPOS DECONTROLES..................................................................................................... 35 1.4.7 REASDELCONTROL..................................................................................................... 36 1.4.8 MEDICIN DE RESULTADOS. ........................................................................................... 39 1.4.9 CORRECCIN................................................................................................................... 39 1.4.10 R ETROALIMENTACIN.................................................................................................. 40 1.5 IMPLANTACIN DE UN SISTEMA DE CONTROL ............................................... 40 1.5.1 CARACTERSTICAS.......................................................................................................... 41 1.5.2 OPORTUNIDAD................................................................................................................ 41 1.5.3 UBICACIN ESTRATGICA............................................................................................... 41 1.5.4 CONTROL DE VENTAS...................................................................................................... 42 1.6 TCNICAS DE CONTROL. .......................................................................................... 42 1.6.1 SISTEMAS DE INFORMACIN. .......................................................................................... 43

    2 ANLISIS SITUACIONAL .............................................................................................. 45

    2.1 FILOSOFA DE LAEMPRESA. ............................................................................................ 46 2.1.1 DESCRIPCIN DE LA EMPRESA. ....................................................................................... 46 2.1.2 VISIN............................................................................................................................. 47 2.1.3 MISIN............................................................................................................................ 47 2.1.4 OBJETIVOS DE LAEMPRESA............................................................................................ 48 2.1.5 POLTICAS....................................................................................................................... 49 2.1.6 PRINCIPIOS...................................................................................................................... 51 2.1.7 VALORES......................................................................................................................... 53 2.2 ANLISIS INTERNO..................................................................................................... 54 2.2.1 PLANIFICACIN. .............................................................................................................. 55 2.2.2 CONTROL. ....................................................................................................................... 62 2.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIN (TECNOLOGA). ................................................ 62 2.3.1 NIVEL TECNOLGICO. ..................................................................................................... 63 2.4 INGENIERA DE PRODUCTO. ................................................................................... 66 2.4.1 VARIEDAD DE MODELOS. ................................................................................................ 66 2.4.2 DISEO DE PRODUCTO. ................................................................................................... 67

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 6

  • 8/10/2019 20008_1

    7/153

    2.4.3 I NVENTARIO DEPRODUCTOTERMINADO. ...................................................................... 67 2.4.4 R EGISTRO DE DESPERDICIOS Y DEVOLUCIONES, ALMACENAMIENTO............................. 67 2.5 INGENIERA DE PLANTA........................................................................................... 68 2.6 MATERIALES................................................................................................................. 69 2.6.1 ABASTECIMIENTO........................................................................................................... 69 2.6.2 CONTROL DEI NVENTARIO. ............................................................................................. 70 2.6.3 CONTACTOS CONPROVEEDORES. ................................................................................... 70 2.7 PROCESO DE PRODUCCIN. .................................................................................... 70 2.7.1 TIPO DEPROCESO............................................................................................................ 71 2.7.2 MAQUINAS YEQUIPO...................................................................................................... 81

    3 REGISTRO DEL SISTEMA OPERATIVO DE PRODUCCIN................................. 84

    3.1 REPORTES DE PRODUCCIN. .................................................................................. 84 3.2 FORMAS. ......................................................................................................................... 84 3.3 REGISTRO DE MATERIAL......................................................................................... 85 3.3.1 HILO. ............................................................................................................................... 85 3.3.2 COLORANTE. ................................................................................................................... 86 3.3.3 QUMICO.......................................................................................................................... 87 3.4 REGISTRO DE TEJEDURIA........................................................................................ 87 3.4.1 DETALLE DEMATERIAPRIMA. ....................................................................................... 88 3.4.2 DETALLE DETEJEDURA. ................................................................................................ 88 3.5 REGISTRO DE TINTORERIA. .................................................................................... 92 3.5.1 DETALLE DE TELA CRUDA...............................................................................................92 3.5.2 DETALLE DEL PROCESO DE TINTURA. ............................................................................. 92 3.5.3 REA DECALANDRADO.................................................................................................. 93 3.6 REGISTRO DE VENTA................................................................................................. 94

    4 MANUAL DE INSTALACIN........................................................................................ 97

    4.1 INSTALACIN DE SYBASE SQL ANYWHERE 5.5. ............................................... 97 4.2 CREACIN DE LA APLICACIN Y LA BASE DE DATOS................................. 105 4.3 CONFIGURACIN DE LA BASE DE DATOS.........................................................106

    5 MANUAL DEL USUARIO.............................................................................................. 114

    5.1 MEN DEL SISTEMA ................................................................................................. 117 5.1.1 SUBMEN ARCHIVO...................................................................................................... 117

    5.1.2 SUBMENPEDIDO......................................................................................................... 120 5.1.3 SUBMENPROCESOS.................................................................................................... 123 5.1.4 SUBMENVENTAS........................................................................................................ 129 5.1.5 SUBMENHERRAMIENTAS........................................................................................... 130 5.1.6 CONSULTA.................................................................................................................... 138 5.1.7 R EPORTE....................................................................................................................... 140

    6 OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................... 144

    7 BIBLIOGRAFA: ............................................................................................................. 146

    8 ANEXOS............................................................................................................................147

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 7

  • 8/10/2019 20008_1

    8/153

    Lista de Ilustraciones

    Ilustracin 1: Elemento de Planeacin y Control de la Produccin ............................. 17 Ilustracin 2: Planta "Textiles Tornasol" ...................................................................... 69 Ilustracin 3: rea de Tejedura. ................................................................................... 73

    Ilustracin 4: Circular Mayer & Cie ............................................................................. 74 Ilustracin 5: Circular Mayer & Cie ............................................................................. 74 Ilustracin 6: Circular Albi............................................................................................ 75 Ilustracin 7: Over - Flow Fong's.................................................................................. 76 Ilustracin 8: Panel Control

  • 8/10/2019 20008_1

    9/153

    Lista de Tablas

    Tabla 1: Organigrama Estructural ................................................................................ 59 Tabla 2: Equipo de Computacin 1................................................................................ 64 Tabla 3: Software de Contabilidad ................................................................................ 65

    Tabla 4: Equipo de Computacin 2................................................................................ 65 Tabla 5: Software para Ventas....................................................................................... 66 Tabla 6: Tipo de Tejido de Punto................................................................................... 66 Tabla 7: Entrada - Transformacin - Salida en "Textiles Tornasol"............................. 72 Tabla 8: Maquinas de la Empresa ................................................................................. 82 Tabla 9: Detalle de Materia Prima................................................................................ 88 Tabla 10: Encabezado de Tejeduria............................................................................... 89 Tabla 11: Detalle de Piezas ........................................................................................... 90 Tabla 12: Detalles Tcnicos de Tejeduria...................................................................... 91 Tabla 13: Detalle tela cruda .......................................................................................... 92 Tabla 14: Detalle de Tintorera ..................................................................................... 93 Tabla 15: Detalle de Calandra....................................................................................... 94 Tabla 16: Pedido de Venta............................................................................................. 94

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 9

  • 8/10/2019 20008_1

    10/153

    Resumen

    Planificacin y Control de la Produccin enTextiles Tornasol

    Por:

    Eduardo Enrique Paredes Lozano

    Director de Tesis: Ing. ngel Proao

    La presente tesis trata sobre la planificacin y control de la produccin en laempresa Textiles Tornasol, la misma que al ser una empresa en crecimientoera necesario la creacin de un sistema de control el cual interactu con lagerencia y el departamento de venta para las planificaciones de produccin.

    En primer lugar se hace referencia a los conceptos bsicos de Planificacin yControl de la Produccin, en los cuales detalla la funcin, objetivos, tcnicas,etc, para llevar a cabo un buen control de produccin.

    Luego se realiza un Anlisis Situacional, el mismo que es la investigacin de laempresa en sus comienzos y un Anlisis Interno, en el cual nos da la pautapara llevar a cabo el mejor sistema de control de produccin.

    Posteriormente se hace una descripcin de la implementacin del Registro delSistema Operativo de Produccin. En este capitulo se describe cuales son losdatos necesarios para la creacin de un buen control de produccin, los cualesson formatos creados especficamente para satisfacer las necesidades deTextiles Tornasol.

    Luego de esto tenemos la implementacin de un software, el cual llevo a cabo

    todos los registros de produccin y de ventas, dicho programa se desarrolloviendo que era indispensable la realizacin de un sistema automatizado, el cualpermite a la gerencia y el departamento de venta, un control de la produccin ya su vez realizar las planificaciones correspondientes.

    Tambin tenemos el Manual de Instalacin, en el que detalla el modo deinstalar y configurar la base de datos, necesaria para la utilizacin del sistema.

    Finalmente se muestra el Manual del Usuario, en el que detalla las partes delprograma a si como tambin se realiza una simulacin del sistema de controlde la produccin.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 10

  • 8/10/2019 20008_1

    11/153

    Summary

    Planning and Control of the Production inTextile Tornasol

    For:

    Eduardo Enrique Paredes Lozano

    Director of Thesis: Engineer Angel Proao

    The present thesis tries on the planning and control of the production in thecompany" Textile Tornasol", the same one that to the being a company ingrowth was necessary the creation of a control system which I interacted withthe management and the sale department for the production plannings.

    In the first place reference is made to the basic concepts of Planning andControl of the Production, in which details the function, objectives, technical,etc, to carry out a good production control.

    Then it is carried out a Situational Analysis, the same one that is theinvestigation of the company in their beginnings and an Internal Analysis, inwhich gives us the rule to carry out the best production control system.

    Later on a description of the implementation of the Registration of the OperativeSystem of Production is made. In this I surrender it is described which are thenecessary data for the creation of a good production control, which are formatscreated specifically to satisfy the necessities of" Textile Tornasol."

    After this we have the implementation of a software, which carries out all theproduction registrations and of sales, this program you development seeing that

    it was indispensable the realization of an automated system, which allows to themanagement and the sale department, a control of the production and in turn tocarry out the corresponding plannings.

    We also have the Manual of Installation, in which details the way of to installand to configure the database, necessary for the use of the system.

    Finally the User's Manual is shown, in which details the parts of the program toif as well as he/she is carried out a simulation of the system of control of theproduction.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 11

  • 8/10/2019 20008_1

    12/153

    INTRODUCCIN

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 12

  • 8/10/2019 20008_1

    13/153

    Textiles Tornasol es una empresa que ha estado realizando servicio de

    tintorera a diversas empresas textiles, a su vez tambin s a implementado el

    rea de tejedura la cual consta de mquinas textiles circulares, estas

    maquinas realizan tejido de punto. Los tejidos que ofrece la empresa son:

    Jersey

    Fleece

    Pique

    Rib

    Gracias a su buen desempeo y acogida de parte de los clientes en el mercado

    textil.

    La Fabrica a incrementado su capacidad de trabajo en el rea de tintorera con

    la implantacin de una nueva mquina, la cual tiene una capacidad de 400 Kg.

    y una relacin de bao de 1 5, la misma que aumenta notablemente el

    servicio y reduce los costos de operacin.

    Problema:

    Actualmente no se lleva un control apropiado de la produccin, lo que causa

    que no se tenga una buena organizacin de la produccin.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 13

  • 8/10/2019 20008_1

    14/153

    "Textiles Tornasol" es una compaa encuadrada en la Pequea Industria del

    Sector Textil, que se dedica a la produccin del Tejido de Punto, su producto es

    utilizado para la confeccin principal de camisetas y calentadores.

    Esta empresa textil ha organizado su estructura y proceso de produccin

    guiada por las circunstancias y el crecimiento de su mercado; razn por la cual

    la administracin focaliz su atencin bsicamente en que la produccin

    cumpla con la demanda dejando de lado el establecimiento de un proceso

    formal para la administracin de las operaciones y la gestin empresarial en

    general.

    Objetivo General:

    Este estudio provee un lineamiento -para planificar y controlar la produccin-

    con la implementacin de un software (control de la produccin), lo que

    permitir un mejor plan de accin y control de las fusiones operativas. Adems

    se trata de establecer independencia del empleador hacia a sus trabajadores.

    Para cumplir este objetivo general es necesario desarrollar algunos estudios

    que permitan facilitar la utilizacin del software.

    Para esto tendremos que realizar los siguientes objetivos especficos:

    Analizar la situacin actual de la empresa.

    Implementar mejoras de registros del sistema operativo de produccin.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 14

  • 8/10/2019 20008_1

    15/153

    Implementar un Software para llevar a cabo una mejor organizacin de la

    produccin.

    Utilizar la informacin de costos de produccin reales que permitan a la

    gerencia y al departamento de venta contar con una herramienta til para la

    planeacin de la produccin y ser una fuente de informacin para

    decisiones de compras.

    Verificar resultados.

    Hiptesis:

    Por tal razn la hiptesis planteada es de realizar una planificacin y un control

    de la produccin mediante la implementacin de un software en la Empresa

    Textiles Tornasol, con el fin de lograr una mejor organizacin de los recursos

    empleados actualmente, con el mejoramiento de la lnea de produccin se

    incrementar sus beneficios.

    Los mtodos a utilizarse son: se partir del conocimiento histrico lgico,

    inductivo deductivo, modelo matemtico.

    Las tcnicas de investigacin a utilizarse sern experimentales, utilizando datos

    reales de la produccin de la empresa

    La investigacin se realizar a travs de la observacin directa, con el

    propsito de conocer las aptitudes internas de la empresa.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 15

  • 8/10/2019 20008_1

    16/153

    CAPITULO 1

    PLANEAMIENTO Y CONTROL DE

    LA PRODUCCIN

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 16

  • 8/10/2019 20008_1

    17/153

    1 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIN

    1.1 DEFINICIN.

    La tecnologa de planeacin y control de la produccin combina los flujos

    fsicos y de informacin para administrar los sistemas de produccin. Igual que

    cualquier unidad compleja, PCP (planeacin y control de la produccin) consta

    de varios elementos, en la figura 1-1 se colocan estos elementos en el flujo

    fsico de un sistema de produccin1.

    Ilustracin 1: Elemento de Planeacin y Control de la Produccin

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    El control de la produccin comprende la organizacin, el planeamiento, la

    comprobacin de los materiales, los mtodos, las herramientas, los tiempos de

    las operaciones, las operaciones de las mquinas y las actividades afines de

    los departamentos de la fbrica, como quiera que se haya subdividido,

    1 Sipper, D. Y Bulfin, R., 1998. Planeacin y Control de la Produccin, Editorial McGraw-Hill,Mxico, 1 Ed., p.17.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 17

  • 8/10/2019 20008_1

    18/153

    produzca los resultados de fabricacin deseados desde el cudruple punto de

    vista de la cantidad, la calidad, el tiempo y el lugar.

    Un principio del control de la produccin es:

    Obtener la ms alta eficiencia de la produccin, creando la cantidad

    necesaria de producto de la cantidad requerida, en el tiempo exigido, por el

    mejor y ms econmico de los mtodos.

    1.2 FUNCIONES DEL CONTROL DE LA PRODUCCIN.

    En organizaciones grandes el departamento de produccin suele ser

    responsable de la transformacin de los insumos en productos terminados.

    Contabilidad recaba, resume e interpreta la informacin financiera. Distribucin

    se encarga del traslado, almacenaje y manejo de insumos de productos.

    Ingeniera desarrolla diseo de productos y servicios, mtodos de produccin.

    Finanzas asegura e invierte los activos de capital de la compaa. Recursos

    humanos contrata y capacita a los empleados. Marketing genera demanda para

    la produccin de la compaa2.

    Puesto que no hay dos fbricas que estn organizadas de la misma manera, ycomo en muchos casos no existe distincin clara entre el control de la

    produccin y la fabricacin o el funcionamiento real, estando ambas asociadas

    con el mismo personal, el control de la produccin es un servicio que facilita la

    fabricacin y repara el camino al mismo tiempo que suministra toda la ayuda y

    la informacin necesaria sobre la produccin, incluyendo los mtodos, los

    2 Krajewski, L. Y Ritzman, L., 1999. Administracin de Operaciones, Editorial Prentice Hall,Massachussets, 5 Ed, p.6.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 18

  • 8/10/2019 20008_1

    19/153

    tiempos, los materiales y las herramientas, dirigiendo y comprobando el curso y

    el progreso del trabajo, y cerrando los registros una vez que se han terminado

    las tareas y se han cumplido las rdenes de fabricacin.

    Una lista de las funciones o de los deberse que pueden caer bajo el control de

    la produccin comprende las siguientes actividades 3:

    - Planeamiento de los trabajos.

    - Preparacin de las rdenes de trabajo y de los modelos impresos para

    las mismas y redaccin de dichas rdenes, de los vales para sacar del

    almacn los materiales, para sacar las herramientas, etc.

    - Llevar los mayores registros de almacn

    - Solicitud de compra para:

    a) reponer las existencias normales,

    b) obtener artculos especiales comprados fuera.

    - Programas de trabajo.

    - Distribucin del trabajo o carga de las mquinas.

    - Funcionamientos de los almacenes.

    - Control de los productos acabados.

    - Registros de produccin.

    No todas esas actividades las manipular el control de la produccin en todas

    las compaas, pero todas entran en las funciones de facilitar y prestar

    servicios que hay que atender de algn modo, manipulndose la mayora de

    3 Alford, L. y Bangs, J., 1981. Manual de la Produccin, Editorial UTEHA, New York, p 73.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 19

  • 8/10/2019 20008_1

    20/153

    ellas mejor por medio de un departamento de control de la produccin bien

    organizado.

    La amplitud de las funciones del departamento de control de la produccin

    depender: 1) de la naturaleza del negocio, y 2) de la manera de cmo se

    dividen las actividades de organizacin. En algunas industrias, un

    departamento de ingeniera, prepara los datos fundamentales.

    1.3 PLANEACIN DE LA PRODUCCIN.

    La planeacin consiste en una declaracin de su tasa de produccin, nivel de

    fuerza de trabajo y manejo de inventario, basada en estimaciones de los

    requisitos de sus clientes y las limitaciones de su propia capacidad. Los cual

    consiste en que el plan es una proyeccin en un periodo de tiempo (en este

    caso de das).

    La planeacin agregada en una empresa manufacturera es conocida como

    plan de produccin, la cual est enfocada generalmente en tasas de

    produccin y manejo de inventarios.

    La fase del planeamiento en el control de la produccin consiste en la

    determinacin sistemtica previa de los fines productivos (productos yservicios) y de los medios (mtodos y procedimientos) necesarios para la

    consecucin de esos fines y de la manera ms econmica 4.

    4 Ref(2), p. 596.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 20

  • 8/10/2019 20008_1

    21/153

    La planeacin puede definirse tambin:

    La tcnica de prever o imaginar de antemano cada paso de una larga serie de

    operaciones separadas, teniendo que efectuarse cada una de ellas con la

    manera que las disposiciones de rutina basten para que se realice en el lugar

    adecuado y en el momento oportuno5.

    1.3.1 Planeacin de requerimientos de materiales (MRP) 6

    La planificacin de las necesidades de materiales es una tcnica para

    coordinar la produccin en ambientes productivos de mltiples etapas con gran

    nmero de partes, materiales, sub-ensambles, componentes y artculos

    terminados.

    La programacin de las necesidades de materiales, partes y mano de obra en

    este sistema se convierte en base para presupuestarlos. La mayora de estos

    sistemas requieren programas de computadora para controlar el flujo de partes

    y materiales a travs del proceso de produccin, los cuales estn integralmente

    relacionados.

    En este sistema se emplean dos archivos de datos primarios:

    Maestro partidas del inventario, que produce una lista de todas las partidas de

    materiales y partidas que integran el inventario y una variedad de datos

    tecnolgicos y de contabilidad de costos relativos a cada partida del inventario.

    5 Ref (3), p. 75.6 Ref(1), pp.322, 336, 616-618.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 21

  • 8/10/2019 20008_1

    22/153

    De estructura del producto, que contienen detalles para la produccin de todas

    las partidas producidas.

    1.3.2 Importancia en relacin con el proceso de la produccin.

    Para cada artculo en inventario, se define los parmetros punto de reorden,

    tiempo de entrega e inventario mximo7.

    La necesidad de planear minuciosamente las operaciones de la produccin

    surge a consecuencia de los cuatro factores importantes que se enumeran a

    continuacin:

    1. La produccin moderna se ha hecho cada vez ms compleja , exigiendo

    que se ande siguiendo sistemticamente el proceso de antemano.

    2. En los procesos de la produccin interviene siempre el elemento tiempo

    en grados variables. En la iniciacin de la produccin es esencial el

    clculo anticipado de las ganancias futuras probables y de los costos

    futuros probables.

    3. Hay que tener siempre en cuenta el elemento de los cambios probables.

    4. La produccin lucrativa se propone siempre obtener la combinacin ms

    econmica de los recursos , lo que exige el planeamiento como medio

    para conseguir el control del costo.

    1.3.3 Anlisis del proceso de planeamiento 8.

    El proceso de planeamiento de la produccin comprende:

    7 Ref(1), p. 325.8 Ref (3), pp.78-79.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 22

  • 8/10/2019 20008_1

    23/153

    1.3.3.1 Investigaciones y exploraciones.

    Esta fase se ocupa principalmente de las decisiones que debern incluirse en

    los planes y de la determinacin de las diferentes alternativas que pueden

    emplearse para alcanzar los fines deseados.

    - Elecciones de los recursos , los medios, los mtodos y los

    procedimientos que habrn de emplearse.

    - Reglamentacin de los planes. Incluida la formulacin de

    especificaciones que abarque los productos y los materiales, las

    herramientas y los medios de fabricacin que son necesarios para

    ejecutar el trabajo; de la objetivacin de los planes incluidos dibujos,

    modelos, grficas instalaciones y otros artificios similares que son

    necesarios cuando se pasan dichos planes a los que habrn de

    ejecutarlos; la formulacin de procedimiento e instrucciones sobre la

    manera de ejecutar los planes.

    1.3.4 Tipos de planes de produccin 9.

    Los tipos de planes de produccin incluyen:1) los que se refieren a las

    cantidades y a la sincronizacin de las operaciones de produccin con las

    necesidades de la venta; 2) los que se refieren al mtodo ; 3) los que se refieren

    a la fijacin del detalle de los tiempos necesarios en las diferentes operaciones

    elementales para alcanzar el resultado final perseguido.

    9 Ref (3), pp. 83-85.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 23

  • 8/10/2019 20008_1

    24/153

    El primer tipo est relacionado con el presupuesto de produccin, mientras el

    segundo y el tercero lo estn con las operaciones corrientes de la produccin

    que implican la puesta en prctica del presupuesto.

    1.3.4.1 La fabricacin sobre pedido.

    De los clientes no es posible una previsin tan exacta como cuando se

    fabrican productos comerciales. Con todo en muchos casos es posible

    pronosticar la importancia probable de las ventas con bastante exactitud,

    basndose en la experiencia del pasado y en las condiciones conocidas del

    mercado. Si bien en este caso no es posible formular un programa concreto,

    puede verse la situacin en los que representa a las materias primas

    basndose en la demanda probable. Los pedidos de los clientes requieren

    cierto tiempo para pasar por la fbrica, adems del necesario para su

    fabricacin. Este retraso proporciona una oportunidad para planear, hacindose

    el programa tan pronto como se recibe el pedido. En algunas industrias textiles,

    los pedidos se hacen sobre muestra producidas antes de llegar las temporadas

    altas, siendo aceptada cada muestra por muchos clientes en cantidades

    variables. Una vez que se ha recibido partes de esos pedidos, se comienza a

    producir el producto.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 24

  • 8/10/2019 20008_1

    25/153

  • 8/10/2019 20008_1

    26/153

    1.3.5.3

    1.3.5.4

    1.3.5.5

    Estndar de calidad para cada unidad.

    Los estndares de calidad se establecen por medio de las especificaciones de

    materiales fijadas por el departamento de ingeniera, o el departamento tcnico,

    y por las dimensiones, los lmites y las tolerancias, y el acabado indicado en los

    dibujos o las instrucciones suministradas por este departamento. Las

    especificaciones pueden modificarse, a veces, a sugerencia del taller o del

    departamento de compras.

    Produccin de cada mquina o capacidad de instalacin.

    Unidades de trabajo por hora que puede manipular cada mquina o cada

    proceso. Datos deducidos de la capacidad de las mquinas.

    Mtodo de trabajo.

    Procedimiento ms eficaz para realizar cada operacin en cada unidad del

    producto. Incluidos los talleres mecnicos, la determinacin de los aparatosauxiliares, las herramientas las planillas y los dispositivos.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 26

  • 8/10/2019 20008_1

    27/153

    1.3.5.6

    1.3.5.7

    1.3.5.8

    Orden de sucesin de las operaciones.

    Determinacin del orden en el que se realizarn las operaciones en cada

    unidad. Datos deducidos de la experiencia tcnica con la ayuda del

    conocimiento exacto de la disposicin de las mquinas y de los registros

    referentes a trabajos anteriores.

    Tiempo asignado para ejecutar cada operacin en cada unidad del

    producto.Datos deducidos del estudio de tiempos y movimientos, de las tablas que

    contiene los resultados y anlisis de las mquinas y de la experiencia tcnica.

    Fijacin de las fechas de ejecucin.

    Slo despus que se haya realizado el trabajo antes citado, puede

    establecerse el programa para la iniciacin y la terminacin de cada operacin

    en cada pieza, en cada conjunto de pieza que formen un submontaje y en el

    momento final. El programa de trabajo y el despacho o distribucin de los

    mismos utilizan dos clases de registros o grficas, una para la carga de las

    mquinas y otra para el proceso del trabajo.

    En resumen, previamente al planeamiento de las operaciones de cualquier

    porcin del producto, tienen que haberse registrado estos dos puntos de

    informacin para referencia:

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 27

  • 8/10/2019 20008_1

    28/153

    a) Informacin sobre los materiales disponibles.

    b) Informacin sobre la capacidad disponible de las

    mquinas.

    1.3.6 Formulacin de Polticas de Produccin 11

    La formulacin de polticas de produccin es esencial para la planificacin

    porque constituyen medidas para estabilizar la produccin y estas medidas o

    polticas dependern de cmo sean las ventas. En compaas o empresas en

    que las ventas son por temporadas, los niveles de produccin se estabilizan

    mediante una poltica, por ejemplo, de produccin de productos que puedan

    almacenarse o con patrones estacinales inversos; y tambin utilizan la

    variacin del inventario; cuyas polticas en general tienen resultados

    importantes en los costos y una mejora en las operaciones.

    1.3.7 Produccin requerida en el Justo a Tiempo 12 (JIT)

    Esta es una tendencia reciente en el rea de manufacturas. Las principales

    caractersticas de estos modernos escenarios en que se basa la JIT son:

    Las existencias de seguridad para materias primas deben reducirse al mximo,

    porque es ineficiente y costoso mantener grandes inventarios de existencias

    de seguridad.

    11 Ref (1), pp. 280, 290-291, 307-308.12 Ref (2), pp. 747-749.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 28

  • 8/10/2019 20008_1

    29/153

    Maximizar los tiempos de preparacin con el de maquinarias sofisticadas.

    Debe lograrse una mxima calidad de los subensambles y productos finales.

    El empleo del enfoque JIT sugiere que ni se compra ni se fabrica hasta el

    momento que surge la necesidad, y esto es esencial que se refleje en el

    proceso de presupuestacin. Es decir que el presupuesto debe suponer que se

    comprar o producir en el momento que surja la necesidad para minimizar los

    costos.

    1.4 CONTROL DE PRODUCCIN.

    El proceso de determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de establecer las

    medidas correctivas necesarias y as evitar desviaciones en la ejecucin de los

    planes13.

    Puesto que el control implica la existencia de metas y planes, ningn

    administrador puede controlar sin ellos. El no puede medir si sus subordinados

    estn operando en la forma deseada a menos que tenga un plan, ya sea, a

    corto, a mediano o a largo plazo. Generalmente, mientras ms claros,

    completos, y coordinados sean los planes y ms largo el periodo que ellos

    comprenden, ms completo podr ser el control 14.

    Un administrador puede estudiar los planes pasados para ver dnde y cmo

    erraron, para descubrir qu ocurri y porqu, y tomar las medidas necesarias

    13 Chase, R. Aquilano, N. Y Jacobs F., 2000. Administracin de Produccin y Operaciones, EditorialMacGraw-Hill, Santa Fe de Bogot, 8. Ed., p. 327-331.

    14 Ref (2), pp. 457, 460-462.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 29

  • 8/10/2019 20008_1

    30/153

    para evitar que vuelvan a ocurrir los errores. Sin embargo, el mejor control

    previene que sucedan las desviaciones, anticipados a ellas.

    1.4.1 Elementos del Control de la Produccin.

    El control siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se

    establecen en la planeacin 15.

    - Medicin.- Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los

    resultados.

    - Detectar desviaciones.- Una de las funciones necesarias del control, es

    descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecucin y la

    planeacin.

    - Establecer medidas correctivas.- El objeto del control es prever y

    corregir los errores.

    1.4.2 Importancia del Control de la Produccin.

    El control es de vital importancia dado que:

    - Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se

    alcancen planes exitosamente.

    - Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.

    15 Ref (3), pp. 72-81.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 30

  • 8/10/2019 20008_1

    31/153

    - Determina y analiza rpidamente las causas que pueden originar

    desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.

    - Localiza a los lectores responsables de la administracin, desde el

    momento en que se establecen medidas correctivas.

    - Proporciona informacin acerca de la situacin de la ejecucin de los

    planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de

    planeacin.

    - Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

    Su aplicacin incide directamente en la racionalizacin de la administracin y

    consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la

    empresa.

    1.4.3 Principios del Control de la Produccin 16.

    La aplicacin racional del control debe fundamentarse en los siguientes

    principios:

    A cada grupo de delegacin conferido debe proporcionarse el grado de control

    correspondiente. De la misma manera que la autoridad se delega y laresponsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los

    mecanismos suficientes para verificar que se esta cumpliendo con la

    responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada esta siendo

    debidamente ejercida.

    16 Ref (3), p. 99.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 31

  • 8/10/2019 20008_1

    32/153

    1.4.3.1

    1.4.3.2

    1.4.3.3

    De los objetivos.

    Se refiere a que el control existe en funcin de los objetivos, es decir, el control

    no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos.

    De la oportunidad.

    El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse

    antes de que se efecte el error. De tal manera que sea posible tomar medidas

    correctivas, con anticipacin.

    De las desviaciones.

    Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relacin con los

    planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible

    conocer las causas que las originaron, a fin de tomar las medidas necesarias

    para evitarlas en el futuro.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 32

  • 8/10/2019 20008_1

    33/153

    1.4.4 Proceso del Control de la Produccin.

    1.4.4.1

    1.4.4.2

    1.4.4.3

    Establecimiento de estndares.

    Un estndar puede se definido como una unidad de medida que sirve como

    modelo, gua o patrn con base en la cual se efecta el control.

    Los estndares representan el estado de ejecucin deseado, de hecho, no son

    ms que los objetivos definidos de la organizacin.

    Rendimiento de beneficios.

    Es la expresin de los beneficios obtenidos por la empresa, que resulta de la

    comparacin o relacin entre las utilidades y el capital empleado en cada una

    de las funciones.

    Posicin en el mercado.

    Estndares utilizados para determinar la aceptacin de algn producto en el

    mercado, y la efectividad de las tcnicas mercado lgicas.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 33

  • 8/10/2019 20008_1

    34/153

    1.4.4.4

    1.4.4.5

    1.4.4.6

    Productividad.

    Este tipo de modelo debe establecerse no solo para el rea de produccin, sino

    para todas las reas de la empresa.

    Calidad del producto.

    Este estndar se establece para determinar la primaca en cuanto a calidad del

    producto, en relacin con la competencia.

    Evaluacin de la actuacin.

    Establece las condiciones que deben existir para que el trabajo se desempee

    satisfactoriamente; sirve para determinar, objetivamente, los lmites deproductividad del personal de la empresa.

    1.4.5 Importancias del Control

    Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen

    los planes exitosamente.

    Se aplica a todo: a las cosas, a las personas y a los actos.

    Determina y analiza rpidamente las causas que pueden originar desviaciones

    para que no vuelvan a presentarse en el futuro.

    Localiza los sectores responsables de la administracin, desde el momento en

    que se establecen medidas correctivas.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 34

  • 8/10/2019 20008_1

    35/153

    Proporciona informacin acerca de la situacin de la ejecucin de los planes,

    sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeacin.

    Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

    Su aplicacin incide directamente en la racionalizacin de la administracin y

    consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la

    empresa.

    1.4.6 Tipos de Controles

    1.4.6.1

    1.4.6.2

    Control preliminar.

    Este control tiene lugar antes de principiar operaciones e incluye la creacin de

    polticas, procedimientos y reglas diseadas para asegurar que las actividadesplaneadas sern ejecutadas con propiedad. La consistencia en el uso de las

    polticas y procedimientos es promovida por los esfuerzos del control.

    Control concurrente.

    Este control tiene lugar durante la fase de la accin de ejecutar los planes e

    incluye la direccin, vigilancia y sincronizacin de las actividades, segn

    ocurran.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 35

  • 8/10/2019 20008_1

    36/153

    1.4.6.3

    1.4.7.1

    1.4.7.2

    Control de retroalimentacin.

    Este tipo de control se enfoca sobre el uso de la informacin de los resultados

    anteriores, para corregir posibles desviaciones futuras del estndar aceptable.

    1.4.7 reas Del Control

    El control, acta en todas las reas y en todos los niveles de una empresa.

    Prcticamente todas las actividades de una empresa estn bajo alguna forma

    de control o monitoreo.

    Preferentemente debe abarcar las funciones bsicas y reas clave de

    resultados como:

    Control de calidad.

    Se refiere a la vigilancia que debe hacerse para comprobar una calidad

    especfica tanto en materias primas como en los productos terminados;

    establece lmites aceptables de variacin en cuanto al color, acabado,

    composicin, volumen, dimensin, resistencia, etc.

    Control de inventarios.

    Se encarga de regular en forma ptima las existencias en los almacenes tanto

    de refacciones como de herramientas, materias primas, productos en proceso y

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 36

  • 8/10/2019 20008_1

    37/153

    terminados; protegiendo a la empresa de costos innecesarios por

    acumulamiento o falta de existencias en el almacn.

    1.4.7.3

    1.4.7.4

    Control de compras.

    Esta funcin verifica el cumplimiento de actividades como:

    a) Seleccin adecuada de los proveedores,b) Evaluacin de la cantidad y calidad especificadas por el

    departamento solicitante,

    c) Control de los pedidos desde el momento de su requisicin hasta

    la llegada del material,

    d) Determinacin del punto de pedido y reorden,

    e) Comprobacin de precios.

    Control de mercadotecnia.

    Se efecta mediante el estudio de informes y estadsticas donde se analiza si

    las metas de mercadeo se han cumplido o no; comprende reas tales como

    ventas, desarrollo de productos, distribucin, publicidad y promocin.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 37

  • 8/10/2019 20008_1

    38/153

    1.4.7.5

    1.4.7.6

    1.4.7.7

    Control de ventas.

    Los pronsticos y presupuestos de ventas son esenciales para el

    establecimiento de este control. La funcin de este sistema sirve para medir la

    actuacin de la fuerza de ventas en relacin con las ventas pronosticadas y

    adoptar las medidas correctivas adecuadas.

    Control de finanzas.

    Proporciona informacin acerca de la situacin financiera de la empresa y del

    rendimiento en trminos monetarios de los recursos, departamentos y

    actividades que la integran.

    Control de recursos humanos.

    Su funcin es la evaluacin de la efectividad en la implantacin y ejecucin de

    todos y cada uno de los programas de personal y del cumplimiento de los

    objetivos de este departamento, aplicando la evaluacin al reclutamiento yseleccin, capacitacin y desarrollo, motivacin, sueldos y salarios, seguridad e

    higiene y prestaciones.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 38

  • 8/10/2019 20008_1

    39/153

    1.4.8 Medicin de resultados.

    Consiste en medir la ejecucin la ejecucin y los resultados, mediante la

    aplicacin de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los

    estndares. El establecer dichas unidades es uno de los problemas ms

    difciles, sobre todo en reas con aspectos eminentemente cualitativos.

    Para llevar acabo su funcin, esta etapa se vale primordialmente de los

    sistemas de informacin; por tanto, la efectividad del proceso de control

    depender directamente de la informacin recibida, misma que debe ser

    oportuna, confiable, valida, con unidades de medida apropiada y fluida.

    1.4.9 Correccin

    La utilidad concreta y tangible del control esta en la accin correctiva para

    integrar las desviaciones en relacin con los estndares. El tomar accin

    correctiva es funcin de carcter netamente ejecutivo; no obstante, antes de

    iniciarla, es de vital importancia reconocer si la desviacin es un sntoma o una

    causa.

    El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la retroalimentacin; es

    aqu en donde se encuentra la relacin mas estrecha entre la planeacin y el

    control.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 39

  • 8/10/2019 20008_1

    40/153

    1.4.10 Retroalimentacin

    Es bsica en el proceso de control, ya que a travs de la retroalimentacin, la

    informacin obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.

    De la calidad de la informacin, depender el grado y rapidez con que se

    retroalimente el sistema.

    1.5 IMPLANTACIN DE UN SISTEMA DE CONTROL

    Es necesario, mencionar antes de establecer un sistema de control se requiere:

    - Cortar con los objetivos y estndares que sean estables.

    - Que el personal comprenda y este de acuerdo con los controles.

    - Que dichos resultados finales de cada actividad se establezcan enrelacin con los objetivos.

    Evaluar la efectividad de los controles:

    - Eliminando aquellos que no sirven.

    - Simplificndolos.

    - Combinndolos para perfeccionarlos.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 40

  • 8/10/2019 20008_1

    41/153

    1.5.1 Caractersticas

    Puesto que el control es un factor imprescindible para el logro de los objetivos,

    este debe reunir ciertas caractersticas para ser efectivo:

    Reflejar la naturaleza de la estructura organizacional.

    Un sistema de control deber ajustarse a las necesidades de la empresa y tipo

    de actividad que desee controlar. As, una pequea empresa necesita de un

    sistema de control distinto al de una empresa grande; los controles que se

    implanten en el departamento de ventas sern diferentes a los controles del

    departamento de produccin.

    1.5.2 Oportunidad

    Todo control debe establecer medidas sencillas y fciles de interpretar para

    facilitar su aplicacin. Es fundamental que los datos o informes de los controles

    sean accesibles para las personas a las que se van a ser dirigidos. Las

    tcnicas muy complicadas, en lugar de ser tiles, crean confusiones.

    1.5.3 Ubicacin estratgica

    Resulta imposible implantar controles para todas las actividades de la empresa,

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 41

  • 8/10/2019 20008_1

    42/153

    por lo que es necesario establecerlos en reas de acuerdo con criterios de

    valor estratgico.

    1.5.4 Control de ventas

    Los pronsticos y presupuestos de ventas son esenciales para el

    establecimiento de este control, ya que permiten fijar normas de realizacin sin

    las cuales seria imposible evaluar las ventas y fijar las cuotas que se deben

    cubrir. La funcin de este sistema sirve para medir la actuacin de la fuerza de

    ventas en relacin con las ventas pronosticadas, de tal forma que sea posible

    detectar las variaciones significativas, y adoptar las medidas correctivas

    adecuadas, tales como mejorar el servicio al cliente en cuanto a rapidez de

    entrega del producto, mejorar las facilidades de crdito, aumentar el numero de

    visitas, reforzar al vendedor a travs de campaas publicitarias, revisar

    peridicamente las visitas de los vendedores, revisar las cuotas de los mismos,

    aumentar sus reas de accin y ampliar su perspectiva.

    1.6 TCNICAS DE CONTROL.

    Son las herramientas de las que se auxilia el administrador para llevar a cabo

    el proceso de control.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 42

  • 8/10/2019 20008_1

    43/153

    1.6.1 Sistemas de informacin.

    Los sistemas de informacin comprenden todos aquellos medios a travs de

    los cuales el administrador se acerca a los datos e informes relativos al

    funcionamiento de todas y cada una de las actividades de la organizacin. Los

    sistemas de informacin que puede utilizar una empresa son mltiples y

    variables y deben establecerse de acuerdo con las particularidades de cada

    empresa. Los sistemas de informacin comprenden tcnicas tales como:

    contabilidad, auditoria, presupuestos, sistemas computarizados, sistemas

    mecanizados, archivos, formas y reportes e informes. Lo verdaderamente

    importante al establecer un sistema de informacin es aplicar los principios de

    excepcin, de coste habilidad, de oportunidad y el del objetivo, a fin de que

    realmente redite beneficios su utilizacin.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 43

  • 8/10/2019 20008_1

    44/153

    CAPITULO 2

    ANLISIS SITUACIONAL

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 44

  • 8/10/2019 20008_1

    45/153

    2 ANLISIS SITUACIONAL

    La empresa se encuentra emplazada en el Sector de "Caldern" y cuenta con

    una planta de 1080 metros cuadrados, en donde laboran 10 empleados en el

    rea productiva, 3 en el rea administrativa y la gestin gerencial a cargo de los

    propietarios.

    Partiendo de este conocimiento y del anlisis situacin de la organizacin es

    vital considerar ciertas premisas como la importancia de la planificacin y elcontrol de la produccin, porque as "se desarrollan tcnicas que centran su

    atencin a la eficiencia econmica de los ncleos de produccin de las

    operaciones.

    La empresa debido al proceso de su conformacin y el acelerado crecimiento

    no ha podido formaliza de manera alguna a sus operaciones y procedimientos

    con la consecuencia de su reinsercin e indebida delimitacin del trabajo.

    Inclusive parte de los recursos no recibe su ptima divisin por la incorrecta

    disposicin de instrumentos.

    El recurso humano no recibe la supervisin oportuna, adems de no contar con

    atribuciones y deberes formalizados acarreando desatencin al trabajo y paros

    en la produccin junto con desmedro a la calidad del producto.

    Para lo cual se debe tener una planificacin y control de la produccin, el cual

    permitir llevar organizado todos los procesos; optimizando el desempeo de la

    fabrica, la misma que tiene proyecciones muy amplias hacia el futuro.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 45

  • 8/10/2019 20008_1

    46/153

    2.1 Filosofa de la Empresa.

    Por la filosofa corporativa de la empresa es el conjunto, creencias, normas,

    que guan la vida de una organizacin. En esta quedan definidos aspectos queson importantes para la compaa y que deben ser compartidos por todos.

    Conforman la norma de vida en la empresa y el sustento de su cultura. Es el

    plano intangible que da soporte al plano material de la organizacin.

    2.1.1 Descripcin de la empresa.

    La empresa "Textiles Tornasol" se instala a finales de 1992 con las empresas

    de tintorera del ingeniero Joffre Izurieta y la comercializacin de tela de tejido

    de punto de el ingeniero Hernn Izurieta, a partir del 16 de Diciembre de 1997

    adquiere la personera jurdica de "Textiles Tornasol".

    La compaa se encuentra ubicada en el sector de "Caldern" y para sus

    instalaciones tienen a disposicin un galpn de 1.080 m cuadrados en donde

    producen alrededor de 25 toneladas mtricas de tela de tejido de punto

    mensualmente.

    Esta empresa industrial parte de su materia prima (Hilo) elabora la tela "cruda",

    la misma que es tinturada, centrifugada, secada, calandrada y enrollada.

    Adems la empresa brinda servicios de tinturado y acabado, cuando el

    mercado lo demanda y si la capacidad instalada lo permite.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 46

  • 8/10/2019 20008_1

    47/153

    Esta empresa elabora un producto de origen nacional que es bsicamente

    proporcionado por "Textiles La Internacional", "Textiles Gualilagua", "Textiles

    del Valle" y "Textiles Single Jersey".

    El mercado, los clientes, de "Textiles Tornasol" lo constituye los,

    confeccionistas de las ciudades de Quito, Ambato, Guayaquil, Cuenca y

    Riobamba, en orden de volumen de venta.

    2.1.2 Visin.

    Tratar de ser una empresa innovadora de alta rentabilidad, garantizando la

    disponibilidad, excelente calidad y acabado en una extensa variedad de

    productos textiles cubriendo de esta manera de expectativa de nuestros

    actuales y futuros clientes.

    Alcanzar un gran desarrollo y mejoramiento continuo de los medios de

    inversin e infraestructura tcnica y humana compitiendo as con las grandes

    empresas textiles lderes en el mercado nacional17

    .

    2.1.3 Misin

    Producir una diversidad de productos textiles, tratando de alcanzar la

    satisfaccin total de nuestros clientes. Est comprometida a ofrecer un continuo

    17 Polticas Internas Textiles Tornasol

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 47

  • 8/10/2019 20008_1

    48/153

    retorno de la inversin de sus accionistas, una atribucin justa con agradable

    ambiente de trabajo y motivante a sus trabajadores, contribuyendo as al

    desarrollo de la industria textil nacional18.

    2.1.4 Objetivos de la Empresa

    Los objetivos son los enunciados de los resultados esperados, destinados a dar

    a la organizacin y sus miembros, las direcciones y propsitos de ella.

    2.1.4.1

    2.1.4.2

    Objetivos de supervivencia.

    - Entregar al cliente un producto de alta calidad con precios competitivos,

    a travs de la optimizacin de recursos y control de costos para

    asegurar una porcin del mercado.

    - Capacitar a los empleados administrativos en el manejo de clientes

    especialmente en lo relativo a idioma extranjero (ingls) y las relaciones

    pblicas para posibilitar su desenvolvimiento en situaciones extraas y

    lograr su comprometimiento con la compaa.

    Objetivos de rentabilidad.

    - Lograr un rendimiento econmico anual del 15%.

    - Proporcionar a los accionistas una utilidad de por lo menos 8% sobre las

    ventas.18 Polticas Internas Textiles Tornasol

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 48

  • 8/10/2019 20008_1

    49/153

  • 8/10/2019 20008_1

    50/153

  • 8/10/2019 20008_1

    51/153

    El personal que trabaja en la planta tendr el siguiente perfil: sexo masculino,

    jvenes y como instruccin mnima: ciclo bsico de secundaria.

    El personal se entrenar de tal manera que se lo pueda considerar poli

    funcional, para las diferentes etapas del proceso productivo.

    2.1.6 Principios

    Son los fundamentos que rigen la conducta organizacional respecto a su

    interaccin con diversos entes externos a ella, o componentes de la misma.

    ESTADO; la empresa respeta y acata las leyes ecuatorianas y las normas que

    regulan la industria textil, en particular, adems es partcipe del erario nacional

    a travs de la contribucin oportuna de sus obligaciones tributarias y con el

    fisco en general.

    RESPONSABILIDAD SOCIAL; Textiles Tornasol es parte de la sociedad y por

    tanto partcipe de sus oportunidades y angustias. En su responsabilidad esta

    en contribuir en la medida de sus capacidades en el bienestar de susmiembros, sus familias, el Estado y la sociedad en general. Por lo tanto

    cumplir las obligaciones que tal condicin le imponen.

    CLIENTES EXTERNOS; de la conciencia de su existencia depende la

    satisfaccin total del cliente, por tanto la empresa ofrece productos de calidad,

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 51

  • 8/10/2019 20008_1

    52/153

    precio competitivo y entrega oportuna. Adems la administracin respalda

    permanentemente las necesidades y requerimientos de sus clientes.

    CLIENTES INTERNOS; Textiles Tornasol busca la satisfaccin constante de

    sus clientes internos, aplicando los principios de oportunidad, confiabilidad,

    buena voluntad y trabajo en equipo de sus colaboradores, con el fin de

    alcanzar un eficiente proceso que satisfaga todos los niveles de la empresa.

    PROVEEDORES; se considera a los proveedores como parte integral de la

    empresa, pues se sabe que el bienestar y satisfaccin de ellos es tambin de la

    organizacin. Por lo tanto se busca una relacin estable basada en la calidad

    de productos y entrega oportuna de los mismos.

    MEDIO AMBIENTE; la proteccin y conservacin del medio ambiente son una

    prioridad mayor y una responsabilidad con la comunidad actual y las

    generaciones futuras. Este propsito permitir la permanencia y desarrollo de

    la empresa en particular y la sociedad en general, por tanto se cumplir las

    disposiciones vigentes en el pas, sobre proteccin del medio ambiente y as

    mismo orientar sus esfuerzos hacia la preservacin de la naturaleza evitando

    cualquier tipo de deterioro de sus recursos, buscando que los procesos de

    fabricacin tengan el menor impacto ambiental posible.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 52

  • 8/10/2019 20008_1

    53/153

    2.1.7 Valores

    Los valores constituyen la expresin de la filosofa de la empresa con relacin a

    sus creencias acerca del negocio, que guan la accin.

    SERVICIO; el xito de una empresa se mide en el mercado. Satisfacer

    oportunos, anticipada y adecuadamente las necesidades y expectativas de los

    clientes es tarea prioritaria y permanente de la organizacin. El cliente es el

    principio y centro de nuestra actividad. Por tanto, se procura consolidar con el

    una relacin de beneficios y compromisos mutuos y prestarles.

    CALIDAD; calidad en los procesos, en las relaciones, en el producto es el

    compromiso de los miembros de la organizacin. Slo con calidad se asegur

    la permanencia y continuidad en el mercado.

    HONESTIDAD Y TICA; la calidad de la empresa se han construido sobre un

    conjunto de principios y normas morales. Es obligacin de todo lo miembro de

    la organizacin, respetar y practicar esas normas y todas las disposiciones que

    regulen los mercados donde actu la empresa. Es fundamental el trabajar en

    todos los aspectos comuna mentalidad tica y manejando de una manera

    intachable los negocios y relaciones, por tanto se debe actuar como seriedad,

    honestidad y conciencia en duda las festividades de la empresa todo el

    personal debe sentirse comprometido a mantener la imagen de la empresa en

    las actuaciones de su vida laboral y fuera de ella.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 53

  • 8/10/2019 20008_1

    54/153

  • 8/10/2019 20008_1

    55/153

    La identificacin de debilidades y fortalezas esta ntimamente relacionada con

    la menor o mayor capacidad real que tiene la organizacin para alcanzar sus

    objetivos.

    2.2.1 Planificacin.

    La planificacin consiste en el anlisis de las perspectivas de toma de

    decisiones o seleccin de un curso de acciones entre varias opciones.

    2.2.1.1 Mtodos de Planificacin

    La relacin administrativa y de produccin y se da en "Textiles Tornasol" tiene

    presente los siguientes aspectos:

    2.2.1.1.1 Experiencia

    El conocimiento del mercado y del entorno general ante, los xitos y errores del

    pasado son el acierto para la prediccin en el futuro de la empresa. El proceso

    consiste en reconocer las causas fundamentales, analizar su aplicabilidad a

    nuevas situaciones y la toma de decisin. Es vital tambin que l "apropiarse"

    de la experiencia de terceros-clientes, proveedores, competencia, empleados-y

    dejar pasar las oportunidades.

    2.2.1.1.2 Poltica interna de produccin / Pedidos.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 55

  • 8/10/2019 20008_1

    56/153

    La produccin en su fase inicial - tejido - es discontinua y siempre destinada a

    mantener un amplio stock de produccin en proceso para tratar de descubrir la

    demanda, que generalmente es superior a la capacidad de produccin mientras

    que las etapas de tinturado y acabado, por las condiciones del mercado y

    limitada capacidad de la planta, se operan por pedidos de los compradores; sin

    embargo la obra de disensin trata de orientar sus objetivos a mantener un

    stock de tejidos que en diversos colores para responder a la demanda

    inmediatamente. En

    2.2.1.2

    2.2.1.3

    Anlisis de tendencias y necesidades.

    La administracin considera que para solucionar un problema es necesario

    comprenderlo, siempre se mantiene alerta he informada de los cambios en el

    entorno y cuando se atraviesa pedidos difciles la programacin de produccinse reduce al mnimo y las operaciones destinadas a satisfacer los pedidos de

    los clientes que en ese momento se soliciten. Adems siempre se tiene como

    motivo el cumplir los cupos de materia prima con los proveedores y los

    perodos de pago.

    La organizacin no recurre a cuantiosos prstamos por que el costo financiero

    de los mismos es excesivo comparado con el rendimiento del sector textil

    Organizacin

    Abarca el conocimiento de la estructura de la organizacin, las secciones de la

    misma y las actividades que se desarrollen en ellas.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 56

  • 8/10/2019 20008_1

    57/153

  • 8/10/2019 20008_1

    58/153

    SECCIN ADMINISTRATIVA-FINANCIERA Y PRODUCCIN: que controla la

    organizacin interna y el trabajo de planta.

    SECCIN DE COMERCIALIZACIN: se encarga de las ventas y las relaciones

    con el mercado.

    2.2.1.3.2 Niveles Jerrquicos

    Con la conformacin que tiene la orden sesin se puede obtener tres niveles

    jerrquicos bajo los cuales opera la empresa, y son:

    NIVEL DIRECTIVO-GERENCIAL: esta conformado por: La junta general,

    presidencia, gerencia general, mismas personas que se encargan de las reas

    de produccin y comercializacin.

    NIVEL APOYO Y CONTROL: integrado por el asistente de ventas y despachos,

    se constituye en un "mando medio" en la empresa; el contado, el cual se

    encarga de todo los registros financieros. Y una persona de recepcin, la cual

    notifica a sus superiores pedidos, reclamos, y entrega de los productos.

    NIVEL OPERATIVO: es la fuerza de trabajo de la empresa, los trabajadores de

    la planta.

    A continuacin se detalla el organigrama estructural (CUADRO N. 2.1) de la

    compaa.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 58

  • 8/10/2019 20008_1

    59/153

    Tabla 1: Organigrama Estructural

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    2.2.1.3.3 Estructura Funcional.

    Considerando la clase de empresas, la seccin de produccin es la ms

    importante. Los deberes y responsabilidades que escrib el organigrama

    funcional.

    Su los organigramas y descripciones de funciones que se adoptaron no

    constituyen un elemento formal en la compaa, sin embargo se considera que

    los niveles jerrquicos, actividades y responsabilidades son bien conocidas por

    todos, cumplidas y respetadas a cabalidad alto

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 59

  • 8/10/2019 20008_1

    60/153

    Adems de altura de la organizacin es flexible y completamente amoldable a

    las necesidades y coyunturas que se presentan en el ambiente.

    "Textiles Tornasol" adecua su recurso humano a la estructura y las funciones

    de diferentes reas se conjugan da una sola persona.

    La metodologa de trabajo para la seccin operativa es admitida de manera

    verbal, as como el funcionamiento de la empresa.

    2.2.1.3.4 Cultura Organizacional

    La cultura organizacional como percepcin compartida por todos los miembros

    de la empresa de un sistema de significados, abarca varios aspectos:

    Ambiente laboral agradable y propicio para el desempeo de las fusiones

    asignadas, as como la mutua cooperacin, son estimulacin al sentido

    emprendedor.

    La relacin entre empleados y los empleados con la administracin no estn

    sumidas en bases inciertas ni existen tensiones negativas como por lo que no

    se producen enfrentamientos.

    Agencia de "textiles tornasol" trata de forma a los valores positivos en su fuerza

    laboral, a ms de los incluidos en sus enunciados filosficos, se fomentan la

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 60

  • 8/10/2019 20008_1

    61/153

  • 8/10/2019 20008_1

    62/153

    2.2.2 Control.

    En la compaa el control no esta correctamente realizado, debido a que los

    productos elaborados no son debidamente notificados a los jefes, por lo cual

    ocasiona que las autoridades tengan una alta dependencia as los obreros.

    El control que se efecta en la mayora de las veces, se lo realiza de manera

    correctiva ocasionado por reclamos de clientes, y no se lo hace de manera

    preventiva, as se tendr presente que material s esta despachando con

    riesgo de falla, la prevencin viene de una manera informal y por iniciativa

    particular.

    Ventas: registro de clientes y pesos vendidos por mes as como estado de las

    cobranzas.

    Inventarios: se mantienen registros de tela producida.

    Produccin: Los registros van orientados hacia la tela producida y los insumos

    incluidos en produccin.

    Finanzas: control de facturacin - segn la normativa legal - y registro de flujo

    de caja.

    2.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIN (TECNOLOGA).

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 62

  • 8/10/2019 20008_1

    63/153

    La capacidad tcnica o de produccin abarca los aspectos relacionados al

    proceso de produccin en las empresas industriales. Por tanto comprende:

    infraestructura tecnolgica, exclusividad de los procesos de produccin,

    normalizacin de recursos, ubicacin fsica, acceso a servicios pblicos,

    facilidades fsicas, intensidades en el uso de la mano de obra, patentes, nivel

    tecnolgico, flexibilidad en la produccin, disponibilidad de software,

    procedimientos administrativos.

    Tambin se consideran a esta rea: la efectividad de la produccin, niveles de

    coordinacin e integracin y desempeo de economas de escala.

    Adems incluye las competencias y capacidad del recurso humano en facetas

    como: "nivel acadmico, experiencia tcnica, estabilidad, rotacin, ausentismo,

    nivel de remuneracin, capacitacin, programas de desarrollo, motivacin,

    pertenencia, etc".

    2.3.1 Nivel tecnolgico.

    Tanto en su equipo, maquinaria y dems componentes fsicos como sucomponente y gestin de la rama de produccin textil.

    El equipo de esta empresa textil se lo califican como semiautomtico, pues

    requiere de una cuota de participacin humana media, entre un estado manual

    completo y una automatizacin que prescinda de trabajadores.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 63

  • 8/10/2019 20008_1

    64/153

    La compaa se instal con un equipo usado, pero en el presente se han

    adquirido un computador de ltima generacin.

    La organizacin cuenta con una computadora personal que abastece las

    necesidades de contabilidad, la otra computadora la cual lleva registros de

    produccin, venta, y los controles de consumo y abastecimiento.

    Las caractersticas del equipo de contabilidad son:

    EQUIPO DE COMPUTACIN

    MARCA: Samsung

    PROCESADOR: PENTIUM ODD - MMX

    MEMORIA RAM: 32 MB

    MEMORIA EN DISCO:1,44 GB

    VELOCIDAD: 2OO MHz

    IMPRESORA: EPSON LX- 300+

    Tabla 2: Equipo de Computacin 1

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    En este equipo se maneja el software de contabilidad con las siguientes

    caractersticas.

    SOFTWARE DE CONTABILIDAD

    DENOMINACIN: T - MAX

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 64

  • 8/10/2019 20008_1

    65/153

  • 8/10/2019 20008_1

    66/153

    DENOMINACIN: EXCEL

    MODULOS: PEDIDOS, VENTAS

    FUNCIONAMINETO:INTEGRACIN DE MDULOS

    COMPATIBILIDAD: WINDOWS Me

    VERSIN: 2000

    Tabla 5: Software para Ventas

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    2.4 INGENIERA DE PRODUCTO.

    2.4.1 Variedad de modelos.

    La compaa se dedica nicamente a la produccin de tejido de punto por

    trama, dentro de estas variedades de tejidos podemos encontrar:

    TIPO DE TEJIDO DE PUNTO CARACTERSTICAS

    1. Tela Jersey ( plain weft knitted fabric ) jersey, tricot

    liso (gnero de punto por trama )

    2. Tela Piqu Para la elaboracin de ropa tipo polo

    3. Tela Fleece ( Said of fabrics which have a soft nap )

    tela perchada.

    4. Tela Rib De la orilla (tej. punto ) selvage welt

    Tabla 6: Tipo de Tejido de Punto

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 66

  • 8/10/2019 20008_1

    67/153

    En cambio en lo relacionado a colores Textiles Tornasol est en capacidad de

    producir 40 colores (11 colores claros, 5 colores medios, 22 colores fuertes y 2

    colores jaspeados).

    2.4.2 Diseo de producto.

    La metodologa de produccin de este tipo de tejido es de conocimiento de

    cualquier tcnico e ingeniero textil, el equipo que posee la empresa elabora el

    tejido de punto casi automticamente y no se requiere procesos de diseo.

    En el rea de tintorera la empresa tiene la capacidad de obtener los colores

    deseados mediante su laboratorio de tintorera.

    2.4.3 Inventario de Producto Terminado.

    La empresa trata de mantener un stock de productos terminados de tejido de

    punto, cuando la situacin lo permita.

    El conocimiento de la demanda por parte de la administracin hace que se

    procure tener un batch 19 de cada color, es decir alrededor de unas catorce (14)

    piezas por cada una de las variedades de tonalidades que se pueden producir.

    2.4.4 Registro de desperdicios y devoluciones, almacenamiento.

    19 Partida, lote, carga

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 67

  • 8/10/2019 20008_1

    68/153

    Cuando las mquinas tejedoras circulares no estn bien calibradas suelen

    producirse piezas de tejido con fallas y/o cuando las condiciones del tinturado

    no son correctas el producto queda manchado razn que obliga a

    comercializar la mercadera como otra calidad segunda de lo que no se

    mantiene registros formales.

    2.5 INGENIERA DE PLANTA.

    La empresa se encuentra ubicada en el Sector de "Caldern" (Cacha Lote 5 y

    Av. lvaro Prez) en un terreno de 5000 m 2 y cuenta con una planta de 1080

    m2, y las oficinas en un rea de 120 m 2.

    Las reas de trabajo y zonas de procesos no estn delimitadas mediante

    ninguna clase de trazos para demarcacin y circulacin, las reas para cada

    actividad estn entendidas informalmente.

    La planta tiene una distribucin por producto ordenada, lgica y

    conveniente con los actuales recursos disponibles. Es una distribucin

    orientada de acuerdo con el producto, los centros de trabajo y el equipo estn

    todos en lnea con el fin de que la secuencia especializada de operaciones decmo resultado final el producto requerido (rollo de tela tinturada). Las reas

    productivas y de administracin guardan la distancia conveniente para

    mantener tranquilidad y control.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 68

  • 8/10/2019 20008_1

    69/153

    Ilustracin 2: Planta "Textiles Tornasol"

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    2.6 MATERIALES.

    2.6.1 Abastecimiento

    Las condiciones de abastecimiento, en general no se las lleva en

    requerimientos aceptables puesto que en ocasiones la materia prima no cubre

    los requerimientos para abastecer la demanda de tejido de punto.

    La calidad de los insumos en buena y concordante con el estndar de producto

    que se desea entregar al cliente.

    El precio de los materiales se puede calificar de conveniente, en un trmino

    medio, mismo que permite tener el nivel dentro de la competencia.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 69

  • 8/10/2019 20008_1

    70/153

    Las entregas de materia prima no tienen retraso despus del pedido, y se

    respetan los plazos fijados con anterioridad.

    2.6.2 Control de Inventario.

    El control de los inventarios es de tipo manual, no se mantienen kardex

    formales, sino registros de produccin y de venta vagamente realizados, lo que

    ocasiona confusin entre el inventario fsico y las existencias en los libros de

    inventario.

    2.6.3 Contactos con Proveedores.

    La relacin con lo proveedores es completamente formal y con un cumplimiento

    estricto y oportuno de las obligaciones.

    El crdito que dan los proveedores tiene un plazo de 30 das de pago, y los

    descuentos van por el orden del 2% solamente si se compra de contado.

    2.7 PROCESO DE PRODUCCIN.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 70

  • 8/10/2019 20008_1

    71/153

    2.7.1 Tipo de Proceso

    La Produccin en Textiles Tornasol ha dispuesto la produccin de acuerdo al

    producto, ya que el sistema permite tener productos estndar; generalmente en

    volmenes de una parada o batch (aproximadamente de 6 a 14 piezas por

    color y material).

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 71

  • 8/10/2019 20008_1

    72/153

    ENTRADA TRANSFORMACIN SALIDA

    MATERIALESDIRECTOS:HiloColorantes (Dispersos yReactivos)Productos qumicos

    INDIRECTOS: Auxiliares industrialesRepuestosInsumos de Oficina yembalaje

    MANO DE OBRA:Directa: 10Indirecta: 4

    INFRAESTRUCTURA:Galpn (1080 m2)

    MAQUINARIA:Tejedoras circulares (5)Barcas (2)Over Flow (2)Centrfugas (1)Secadoras (3)Perchadora (1)Enrrolladora (1)Calandras (2)

    PERCHAR

    EMBODEGAR

    EMPACAR

    CALANDRAR

    ENRROLLAR

    SECAR

    CENTRIFUGAR

    TINTURAR

    TEJER

    INGRESAR M. P.(HILO)

    PRODUCTOTERMINADO:

    Tejido de punto portrama:

    - Tela Jersey- Tela Fleece- Tela Pique- Tela Rib

    Tabla 7: Entrada - Transformacin - Salida en "Textiles Tornasol"

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 72

  • 8/10/2019 20008_1

    73/153

    Las Actividades bsicas de produccin son:

    2.7.1.1 Tejido.

    Gnero de Punto.

    El tejido de punto es un proceso de fabricacin de telas en que se utilizan

    agujas para formar una serie de mallas entrelazadas a partir de uno o ms

    hilos, o bien, de un conjunto de hilos.

    Ilustracin 3: rea de Tejedura.

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    2.7.1.1.1 Mtodos de tejido de punto.

    El tejido de punto por trama es un proceso en el que un solo hilo se lleva de un

    lado a otro (o alrededor) por debajo de las agujas para formar una tela. El tejido

    de punto por urdimbre es un proceso en el que se inserta en la mquina un

    enjulio de trama y los hilos se entrecruzan en mallas para formar una tela.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 73

  • 8/10/2019 20008_1

    74/153

    Ilustracin 4: Circular Mayer & Cie

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    Ilustracin 5: Circular Mayer & Cie

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 74

  • 8/10/2019 20008_1

    75/153

    Ilustracin 6: Circular Albi

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    2.7.1.1.2 Agujas.

    El tejido de punto se lleva a cabo en medio de agujas de resorte o de lengeta.

    Las agujas lengetas se usan en la elaboracin de telas finas y gruesas.

    Uno o ms hilos dan lugar a una serie de bucles o mallas que se entrelazan.

    Es una tcnica ms rpida que el tejido en telar. Requiere ms cantidad de hilopor unidad para lograr el cubrimiento.

    Telas elsticas.

    Porosas y resistentes.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 75

  • 8/10/2019 20008_1

    76/153

    2.7.1.2 Tinturado.

    Dependiendo de la tonalidad deseada clara, media u obscura se procesa

    en: las barcas (2), y over-flow (2).

    Ilustracin 7: Over - Flow Fong's

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    Ilustracin 8: Panel Control

  • 8/10/2019 20008_1

    77/153

    2.7.1.2.1 Teido en pieza.

    Cuando se tie en pieza, casi siempre se obtienen colores lisos. En general

    cuesta menos teir una tela que teir las fibras o hilos. Otra ventaja es las

    decisiones sobre color se puede retrasar ms a fin de seguir ms cerca las

    tendencias de la moda.

    El tipo de tintura de piezas, forma una cuerda suelta acoplada en sus extremos,

    se introduce y se saca del bao de tintura por medio de un torniquete o aspa.

    La tela se mantiene sumergida en el bao excepto la poca cantidad que se

    encuentra alrededor del torniquete. La penetracin del tinte se obtiene por

    inmersin continuada estando la tela suelta y no sujeta a tensin.

    2.7.1.3

    2.7.1.4

    Centrifugado.

    En la tela tinturada es necesario extraer el agua en exceso. Las centrfugas son

    las mquinas para la rpida extraccin del agua. Las piezas se colocan en un

    cesto metlico o tambor perforado, que gira a gran velocidad, y la fuerza

    centrfuga saca todo el exceso de humedad.

    Secado.

    La tela ligeramente hmeda es conducida por los secadores.

    Que tienen un aspecto de tubos de viento, los mismos que proporcionan aire

    caliente, el mismo que la tela asimila para poder ser secada.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 77

  • 8/10/2019 20008_1

    78/153

  • 8/10/2019 20008_1

    79/153

    Ilustracin 10: Enrrolladora

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    2.7.1.6 Calandrado.

    El calandrado se utiliza para dar el acabado final rendimiento y ancho el

    tejido se lleva a cabo en un conjunto de rodillos a travs de los cuales pasa la

    tela.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 79

  • 8/10/2019 20008_1

    80/153

    Ilustracin 11: Calandra Negra

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 80

  • 8/10/2019 20008_1

    81/153

    Ilustracin 12: Calandra Verde

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    2.7.1.7 Empacado.

    La tela enrollada es emplasticada y est lista para su comercializacin y

    despacho.

    El proceso es totalmente estable y todos los procedimientos se realizan dentro

    de la empresa.

    2.7.2 Maquinas y Equipo

    Las mquinas de la empresa son unas de medio uso y otras nuevas y se

    encuentran en funcionamiento y se detallan a continuacin20:

    20 Por razones de confidencialidad de orden financiero, no se incluyen los costos de las maquinarias.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 81

  • 8/10/2019 20008_1

    82/153

    MAQUINARIA MARCA MODELO AO ESTADOTejedoraCircular

    FUKAHAMA SH 2XFA 2.002 Funcionando

    TejedoraCircular

    Mayer & Cie MV 1 1.989 Funcionando

    TejedoraCircular Mayer & Cie MV 4II 1.986 FuncionandoTejedoraCircular

    ALBI RA II 1986 Funcionando

    TejedoraCircular

    Pai Lung PL MF 3 1.986 Funcionando

    TejedoraCircular

    Pai Lung PL MS 3B 1.985 Funcionando

    TejedoraCircular

    ATEA MET 132 1.985 Daada

    Over Flow Fongs GN6 2T 2.001 FuncionandoOver Flow ATYC HT Duplex 2X 1.990 FuncionandoJet Molin MC 2 1.980 DesarmadaBarca Proyectos

    Mecnicos- 1.985 Funcionando

    Barca ProyectosMecnicos

    - 1.985 Funcionando

    Centrfuga TROY Landry ZA 13617 1.972 FuncionandoCentrfuga NORVA 27142 1.972 DesarmadaSecadora Proyectos

    Mecnicos- 1.986 Funcionando

    Secadora ProyectosMecnicos

    - 1.986 Funcionando

    Secadora ProyectosMecnicos

    - 1.992 Funcionando

    Calandra ConstructoraGarzn

    NAV TF 1.985 Funcionando

    Calandra ConstructoraGarzn

    NAV TF 1.986 Funcionando

    Enrrolladora Monomenacho - 2002 FuncionandoTabla 8: Maquinas de la Empresa

    Fuente: Textiles TornasolElaborado por: Eduardo E. Paredes Lozano.

    Al equipo se le da un mantenimiento peridico anual, cuando las circunstancias

    los requieren ruidos extraos, desperfectos en produccin, perdida de la

    capacidad se realizan los correctivos y reparaciones necesarias

    inmediatamente de detectada la falla.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 82

  • 8/10/2019 20008_1

    83/153

    CAPITULO 3

    Registro del Sistema Operativo deProduccin

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 83

  • 8/10/2019 20008_1

    84/153

    3 REGISTRO DEL SISTEMA OPERATIVO DEPRODUCCIN.

    3.1 REPORTES DE PRODUCCIN.

    Son aquellas guas en las cuales se facilito el proceso de control de

    produccin, para poder ser ingresadas en el software de produccin, estos

    reportes de produccin, en los cuales lleva informacin de las cantidades

    utilizadas en cada proceso.

    El estudio que estos datos emiten y su comparacin con inventarios fsicos,

    ayudan al gerente a la toma de decisiones y a un mayor conocimiento del

    estado de la empresa.

    3.2 FORMAS.

    Las formas impresas son elementos indispensables para transmisin y registrar

    de datos de produccin que se desarrollan en cada rea productiva; como las

    formas que se utilizan para ingresar materia prima en los telares circulares, as

    como otras para tintorera, la misma que sirve a su vez para los procesos

    siguientes que son centrifugados, secado, enrollado y calandrado.

    Las formas facilitan la transmisin de informacin, a la vez que sirven para

    registrar adecuadamente las operaciones. Al disear las formas fue

    conveniente observar los siguientes lineamientos.

    - Aprovechamiento adecuado de los espacios.

    - Claridad y concisin.

    Autor: Eduardo E. Paredes L. 84

  • 8/10/2019 20008_1

    85/153

    - Uniformidad de diseo

    - Disear solo las formas necesarias (evitar papeleo excesivo).

    - Asegurar que los asuntos y actividades importantes