200.16.86.50_digital_33_revistas_blse_zalduendo1-1

7

Click here to load reader

Transcript of 200.16.86.50_digital_33_revistas_blse_zalduendo1-1

Page 1: 200.16.86.50_digital_33_revistas_blse_zalduendo1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 12

Japón: El Sistema Empresarial y elCrecimiento Económico

por Eduardo A. Zalduendo

NOTA: Esta reseña ha sido preparada con el propósito de ser utilizada como material de lectura delcurso de Historia Económica Mundial de la carrera de Economía. Se basa en el libro de W.Mark-Fruin: The Japanese entreprise system (Oxford University Press, Oxford, 1992). El autor esprofesor y director del Asia and Pacific Policy and Research Institute de la University of BritishColumbia (Canadá). El libro incluye tablas de las 200 mayores empresas institusionales de Japónpara 1918, 1930, 1954, 1973 y 1987. Además una amplia bibliografía de obras en idiomajaponés e inglés.SUMARIO: 1. La gama de interpretaciones. 2. El desarrollo empresarial y la teoría de losestadios. 3. El sistema de empresas. 4. La nueva visión general.

1. LA GAMA DEINTERPRETACIONES.

El extraordinario crecimientoeconómico y el logro simultáneode un alto desarrollo humano porJapón durante la segunda mitaddel siglo XX ha dado lugar a unamuy abundante literatura queaporta distintas interpretacionesexplicativas sobre los hechos. Lasexplicaciones mencionadascubren una amplia gama: porejemplo, W. Mark-Fruin, en ellibro que reseñamos, trae a cuentouna larga lista de ellas: algunasrezuman envidia por los logros einculpan a los tecnócratas porocultarse tras un sistema insidioso (tal es el caso de Karenvon Wolferen, periodista holandés, en su The enigmaof japanese power, 1988); en tanto que otros presentaninterpretaciones más razonables y parten del estudiopionero de James Abegglen (The japanese factory,1958)

hasta el ahora "clásico" estudio deChalmers Johnson (MITI and thejapanese miracle, 1982). Esteúltimo destaca que la desastrosaexperiencia japonesa de los añosCuarenta no debe hacernosolvidar las tradiciones en que seapoya el MITI este organismo y lamoderna política industrialjaponesa son el fruto del períodoShowa del emperador Hirohito (emperador desde 1926) queenfrentó una línea militarista hastala derrota de 1945. Por eso diceJohnson que la organización

de la industria japonesa tenía características mássimilares a l a occidental en 1910 que en 1970

Las interpretaciones monocausales destacan lossiguientes aspectos:

72

Page 2: 200.16.86.50_digital_33_revistas_blse_zalduendo1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 12

1. Importancia de la administración de los recursoshumanos que se aprecia en la consideración acordada alas carreras desarrolladas dentro de las mismas empresascomo también en el entrenamiento especial queorganizan las grandes corporaciones;

2. Control institucional y relaciones financieras de losdistinto& modelos de corporaciones (tipo "zaitbatsu,kygio shudan, keiretsu o sogo shosha", cuyas carac-terísticas precisaremos más adelante);

3. Desarrollo tardío y alcance tecnológico: aplicaciónde la teoría de las ventajas del desarrollo tardío paraacelerar el desarrollo económico;

4. Políticas industriales, relaciones Estado-empresas ydesarrollo capitalista; y

5. Enfasis en la eficiencia y utilización inteligente delas instituciones económicas tradicionales de Japón.

Además también se han planteado interpretacionesmulticausales (posición que sostiene Mark-Fruin) quedestacan las interacciones tan notables en el mediojaponés: es decir las relaciones que ligan personas conpersonas, personas con instituciones, y éstas entre sí.Este aspecto aparece como una nítida diferencia en elanálisis comparado de la empresa japonesa con otrassimilares europeas o americanas respecto del tamaño delas organizaciones, las estructuras y sus estrategias, losprocedimientos y operaciones, el horizonte en el cualvislumbran su desarrollo y, finalmente, cómo todos esoselementos afloran en la historia de la evolución de cadaempresa.

Debe destacarse que las modernas corporaciones sonagentes importantes en la incorporación de cambiosprofundos en la vida y en las arraigadas tradiciones dela sociedad japonesa:

- Las corporaciones nacen como incipientes agentes decambio durante la era Meiji, luego se consolidan,comprimiendo en pocas décadas los siglos que procesossimilares de industrialización y modernizaciónrequirieron en occidente para las transformacionesinstitucionales, legales, sociales, etc., que conformaronel capitalismo. La empresa japonesa moderna captó loselementos occidentales y los incorporó en la culturapropia pero no perdió su personalidad.

- La búsqueda, recepción; procesamiento y análisis dela información operan, en general como restricciones ofrenos al desarrollo. Sin embargo esos elementos queson costosos indujeron a las empresas a concentrarse en

su actividad para absorber y aplicar nuevos métodos, paradividir las tareas y para distribuir los premios o ventajasen un clima de alianzas internas y entre empresas quecooperan entre sí para reducir sus inversiones, riesgos ycostos. La cooperación como estrategia permitiórelaciones de gran eficiencia en el control de laorganización y en elevar la calidad de la producción.

- Formas de adaptación, aprendizaje y cooperación comorespuestas gerenciales y otras modalidades de expresarla competencia.

- Desarrollo y evolución de formas organizativas alter-nativas: en las primeras etapas las motivacionesrelevantes se originaban tomando en consideraciónsolamente las situaciones internas del país pero, desdeaproximadamente fines de 1970s, las estrategias delcambio se basaron en en la evaluación de los mercadosy las oportunidades del exterior. Así las empresasmodificaron sus estructuras, sus comportamientos, sushorizontes de planeamiento y enfrentan la competenciaen otros términos.

En resumen: las corporaciones japonesas modernas sonagentes muy relevantes de cambios sociales yeconómicos. Internamente se preocuparon por lograr laexcelencia funcional en el cómo producir, externamenteconstruyeron amplias redes de inter-relaciones con otrascorporaciones o empresas interesadas en los mismosproductos, mercados, procesos, investigación, etc. Laacción interdependiente es el rasgo más característico yespecífico del sistema empresarial japonés. De ahí que,si bien se valora la competencia, de igual modo seconsidera la cooperación. La cooperación, por otra parte,se encuentra en diferentes niveles y actores: dentro de laempresa, con otras empresas y con el Estado. Dice Mark-Fruin: "El corazón del sistema son las partesinstitucionales permeables, es decir la capacidad deutilizar los recursos de manera interdependiente yconfiando en la posibilidad de cruzar los propios límitesde la propia organizacion" (op.cit., p. 10)

El sistema empresario es, en consecuencia, un sistemaque liga organizaciones: plantas fabriles, firmas, otrosgrupos locales, y arma una red con todos ellos en unaestructura que evoluciona, jerárquica, con funcionesdiferenciadas de actividades económicas. Lasinstituciones económicas no son uniformes: ante elproblema de cómo incorporar modalidades ajenas a sutradición y su cultura, la solución fue la creación de redesde cooperación y considerar que las fronteras entre ellasno son rígidas (como en el sistema capitalista occidental)sino "permeables".

73

Page 3: 200.16.86.50_digital_33_revistas_blse_zalduendo1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 12

2. EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y LATEORIA DE LOS ESTADIOS.

Muchos historiadores económicos consideran que eldesarrollo institucional público y privado de Japón desdeel comienzo de la era Meiji en 1868 es un ejemplo delcaso de "países seguidores o de desarrollo tardío" (porreferencia a la comparación con las fechas de la secuenciaeuropea de la Revolución Industrial)(3). El gobierno Meijiadoptó como pautas para su orientación ideológica,institucional y política, la emulación de las estructurasempresariales y tecnológicas de occidente. Ronald Dore(British factory - Japanese factory, 1973), basándoseen la hipótesis de Gerschenkron, dice que la rapidez delcrecimiento de Japón pone de manifiesto un nuevomodelo en el cual también predomina el reconocimientode la dirección y el planeamiento del Estado, pero lapolémica aún continúa abierta ya que ese enfoque no esaceptado o utilizado por los autores asiáticos.

M. Frank-Fruin en el libro que se reseña, bosqueja losestadios para el caso japonés. La primera etapa cubre,a su criterio, el período Meiji (1868-1912) durante elcual se logran amalgamar fuertes y antiguas tradicionesurbanas con la creación de novedosas sociedades poracciones y obras públicas, legados guerreros conprácticas comerciales occidentales. En 1900 operabannumerosas empresas y organizaciones inspiradas enmodelos europeos y americanos, que demostrabancapacidad para adaptar nuevas tecnologías.

La segunda etapa cubre un lapso muy breve y casi nopuede prolongarse más allá de 1920: ha surgido un nuevoestilo de organizaciones y todas las secuencias y técnicasde administrar, producir y distribuir han sidoreconstruidas y refinadas. Es clara la presencia de trestipos diferentes de corporaciones modernas: el "zaibatsu"de carácter nacional, la empresa urbana independiente yotras empresas independientes pero de carácter rural. Eneste último caso se aprecia que las inter-relaciones varíansegún la ubicación geográfica, la rama industrial, lascondiciones de los mercados en los cuales operan y lasmodalidades de propiedad y de control.

La tercera etapa corresponde al período de entreguerras,es decir aproximadamente entre 1920 y 1940, queregistró un rápido crecimiento demográfico urbano ydurante el cual las empresas mayores crecieronaprovechando las ventajas de racionalizar su producción,captar financiamiento en los mercados e incluso llegarona acudir a fuentes internas de crédito muy alejadashaciendo uso del sistema ferroviario y telegráfico. Lasempresas menores se aglutinan alrededor de las mayores

creando redes de proveedores y subcontratistas, en uncamino de una creciente especialización y cooperación.La teoría económica explica este proceso por vía de laseconomías de escala pero debe reconocerse que lapolítica industrial es capaz de alterar el medio económicoortodoxo.

Por último, la cuarta etapa se desarrolla en ocasión delas reorganizaciones dispuestas por la ocupaciónamericana después de la derrota de 1945. Luego laeconomía japonesa creció muy rápidamente durantemuchos años, los gastos en investigación y desarrollo seincrementaron aún más rápidamente que el productobruto y las empresas ampliaron sus líneas de productos,encontraron nuevos mercados y salieron fuera de laregión asiática.

Es decir que para entender el sistema empresario japonésson necesarias la historia, las teorías económicas y losdiferentes modelos organizativos. Mark-Fruin destacaque debe recurrirse, principalmente, a las economías deescala (que se registran cuando el costo de producciónde un producto disminuye con la mayor cantidad deunidades producidas), la economía de las curvas deaprendizaje, las economías que ahorran externalidadesentre líneas de producto (economías de "scope", es decir,en otras palabras, el análisis de los costos portransacciones entre unidades de la misma empresa) ylas estrategias generales de las corporaciones. Entérminos más económicos estos criterios puedensintetizarse en pocas palabras: eficiencia, racionalidad,causalidad y optimalidad, pero en un marco decooperación.

3. EL SISTEMA JAPONES DE EMPRESAS.

Al comenzar el siglo XX el sisterna fabril comenzó arequerir una mayor coordinación entre las funcionesgerenciales, de producción y de distribución. Con muchafrecuencia en el sistema occidental se distinguía entre lafábrica (el "shop-floor"), las oficinas de la dirección yla gerencia ("front office") y las oficinas de venta ydistribución ("sales office"). A partir de esa divisiónfuncional del trabajo los japoneses generaron algunasinnovaciones organizativas y se habalaba de fábrica,firma y red, si bien luego comenzó a desdibujarse ymodificarse. La aparición de las innovaciones varió segúnla localización, la rama industrial, etc. Más tarde,alrededor de 1955, las diferencias habían disminuidosustancialmente y ya podía hablarse de una estructuraindustrial nacional. Nos referiremos ahora a los variostipos de empresas u organizaciones que caracterizan elsistema empresario.

74

Page 4: 200.16.86.50_digital_33_revistas_blse_zalduendo1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 12

1. El "zaibatsu": Literalmente la palabra significa "grupo financiero" y en el contexto previo a la Ila. GuerraMundial implicó no sólo el control familiar de unacantidad de empresas, sino también el concepto de grantamaño (empleados, valor de los activos, monto deventas, etc.) . El ejercicio del control familiar se realizabaa través de una empresa "holding", a la cual se agregabauna red de empresas inter-relacionadas peroespecializadas (por sus ventas, mercadeo, distribución,servicios al grupo empresario, etc.).

Los "zaibatsu" de Japón se diferencian de otros tipos de "holdings" europeos por su origen y por su carácter. Porejemplo la famosa Société Générale de Bélgica no fueuna empresa familiar y se originó en su actividad comobanco comercial que adquiría participaciones o exigíaderechos de control en empresas mineras, siderúrgicas,de ferrocarriles, etc. Los "zaibatsu" fueron,fundamentalmente, "holdings" familiares originados enempresas no-industriales y que proporcionaban pocosconsejos técnicos o administrativos. Además los "zaibatsu" adoptaron líneas de diversificación o demercado recién en la década de los años 1960 en tantoque las empresas americanas lo habían hecho 50 añosantes, es decir sobre todo en el período entre las dosguerras mundiales.

La disolución de los "zaibatsu" fue inicialmenteimpulsada por las autoridades de ocupación (1945-1951):las renombraron a la nueva generación de "holdings"como "kygio shudan", es decir como una constelaciónde empresas alrededor de una empresa central (que podíaser un banco, una empresa comercializadora tipo "trading", una empresa industrial o financiera) consuficiente capacidad de supervisión para inducircomportamientos cooperativos.

Debemos agregar que se distingue entre tres tipos deredes interempresarias pero nada obsta que las empresasindividualmente puedan pertenecer a los tres grupossimultaneamente:

- los agrupamientos horizontales de compañías quecubren diversas ramas y sectores que los japonesesdenominan "kygio shudan";

- los agrupamientos verticales de empresas de distintotamaño y encabezadas por una empresa mayor del sectoro rama industrial y que son conocidos como "keiretsu";y

- los agrupamientos de empresas para operacionescoordinadas pero de corta duración.

En general puede decirse que la empresa central de un"holding" se encontraba en manos de una familia peroluego del período de ocupación, muchas funciones decoordinación se adjudicaron durante algún tiempo a otrasempresas.

Los primeros "zaibatsu" se constituyeron a fines del sigloXIX: algunas empresas, sin embargo, tenían unatradición más antigua (casos de Mitsui y Sumitomo) yotras fueron fundadas en la segunda mitad del mismo (casos Mitsubishi y Yasuda). Antes de la derrota de 1945a las cuatro empresas mencionada se las conocía comoLos Cuatro Grandes a los que seguían cuatro algo "menores": Furukawa, Okura, Asano y Fujita'4).

2. Las empresas urbanas independientes: Tambiénestas empresas entraron al mercado a fines del siglo XIXpara producir tres tipos de bienes: productos industrialessencillos y livianos cuya demanda estaba ligada a lademanda urbana (cerámicas, papel, alimentos, bebidas);bienes intermedios producidos en cantidad (como hiladosy telas de algodón para exportar, cemento y fertilizantes)y otros bienes con tecnología más compleja peroproducidos por órdenes de los clientes (relojes de pared,máquinas para fábricas, motores eléctricos, generadores,etc.) muchos de los cuales se requerían para tranvías,iluminación de las calles y electrificación en general.Entre las empresas destacadas de este grupo nosencontramos, por ejemplo, con Seiko, fundada en 1892,caracterizándose por amalgamar la producción deherramientas locales con conceptos, diseños y "know-how" importado por medio de aprendices enviados aEuropa. Otra empresa típica de este grupo puede serTakeda Chemical, fundada en Osaka en 1781 paraimportar de China medicinas al por mayor y venderlasreenvasadas con diferentes marcas; luego incorporómedicinas occidentales en 1871 e inició la producciónpropia en 1899, contando con 20 licencias en 1909.También la empresa cervecera Kilin Beer, fundada enYokohama por extranjeros de Hong-Kong en 1889, seincorporó al grupo Mitsubishi en 1907. Pero, en general,puede apreciarse luego de la Ia. Guerra Mundial laseparación de la propiedad de la administración.

3. Las empresas rurales independientes: La indus-trialización con empresas rurales tuvo el propósito deno alentar fuertes migraciones hacia las grandesciudades. Este propósito político se vió facilitado porqueen muchas de ellas se producía y operaba de maneratradicional (eran pequeñas empresas que utilizaban grancantidad de mano de obra). Estas empresas eran enmuchos casos talleres hogareños que estuvieron encondiciones de producir sencillos productos

occidentales.

75

Page 5: 200.16.86.50_digital_33_revistas_blse_zalduendo1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 12

(como implementos rurales, arados, cepillos de alambre,lámparas de kerosene, etc.) y fueron luego subcontratistasde grandes empresas. Las empresas de este grupoaprovecharon la oportunidad produciendo bienes a muybajo costo, adquirieron experiencia y dominaron losmercados locales. Otras típicas actividades realizadaspor este grupo fueron los hilados de algodón y de seda,alimentos, papel, productos de vidrio, granos molidos,instrumentos de cocina, cerámicas, vino de arroz ("sake"), pasta y salsa soya, aceites de pescado y devegetales, cemento, azúcar, sal; algunos de estos rubrosse exportaban como el té, el arroz y los hilos de seda).Las principales inversiones que realizaron estas empresasfueron las máquinas movidas por electricidad ohidráulicas. Todos estos productos eran bienes deconsumo, no diferenciados por marcas ni por propaganday en casos que los adquirían mayoristas intermediarioséstos los envasaban colocando sus marcas. Algunas deestas empresas evolucionaron con rapidez (caso de lacementera Onoda o la empresa Noda Kikkoman queestableció su propio banco en 1900, centros deinvestigación y laboratorios en 1904 e incluso partcipóen el tendido de líneas férreas en 1911.

4. Las compañías de comercio ("sogo shosha"): Unrasgo muy acentuado del sistema industrial japonés amedida que corría el siglo XX fue la separación de lasactividades de producción y de distribución; a fines delos años 1980 aproximadamente la mitad del valor delas exportaciones e importaciones de Japón era manejadopor empresas especializadas en la distribución, lasfamosas empresas de "trading": la "sogo shosha"). Sinembargo su papel como empresas de mercadeo dealgunos productos ya era conocido desde el períodoTokugawa (alimentos, papel, maderas). Luego eldesarrollo de las líneas ferroviarias a lo largo de lasantiguas rutas favoreció la eficiencia del conjunto.

Las "trading companies" realizan actualmente elcomercio de manera independiente o como interme-diarias entre compradores y vendedores. Pero, además,son activas creadoras de ofertas y demandas a largo plazo,organizan "joint ventures" para el desarrollo de materiasprimas (especialmente mineral de hierro, bauxita,carbón) para asegurar el suministro en el futuro a diversasindustrias que dependen de insumos importados. Cada "trading company" comercia una inmensa cantidad deproductos (entre 10.000 y 20.000 productos) hacia todaslas áreas del mundo. Sus modalidades de comerciopueden ser: productos únicos, "paquetes" (es decirconjuntos de equipos, tecnología, consultoría, asistenciatécnica y aún consiguen apoyo financiero para laconstrucción de fábricas, etc), comercio entre terceros,

acuerdos financieros entre comprador y vendedor,trueques, etc.

A fines de la década de los años 1970 las empresas "trading" eran más de 5.000 y las más conocidas eran laMitsubishi Corp., Mitsui Co., Marubeni Corp., ItohCo., Sumitomo Shoji, etc. y los productos principalesque se encauzaban por esta modalidad eran metales (29% del total), maquinarias (19 %), alimentos (13 %),textiles (11 %), productos químicos (11 %), etc.

Las diferencias actuales que pueden encontrarse entrelas diferentes "trading" son el resultado de la historiaindividual (carácter, estilo de administración, tamaño delas transacciones, productos comercializados, etc.) asícomo las fusiones, disoluciones, reagrupamientos en loscuales han participado. Algunas de estas comercia-lizadoras tienen un origen ya más que centenario: Iwaifue fundada en 1862, Mitsui en 1876, Mitsubishi en 1870,Marubeni e Itoh en 1897, Nichimen en 1892, etc. Sinembargo la diversificación extraordinaria comenzódespués de 1960.0'

5. Las fábricas de producción concentrada ("focalfactories"): Si bien se desarrollaron durante el períodode entreguerras su gran empuje se aprecia conposterioridad a la IIa. Guerra Mundial. Se distinguenpor la producción de muchos productos diferentes, porrealizar muchas funciones también diferentes pero noson fábricas preparadas para la producción masiva. Sediferencian de éstas en el estilo de administración y enque sus estructuras estan diseñadas para planear, armarlos procesos de ingeniería y de producto, y han mostradouna gran capacidad para aprender y producir; suorganización es flexible, da mucho margen para la crea-tividad y la adaptabilidad de tecnologías, gran produc-tividad, especialización limitada, preferencia por proce-sos standardizados y rapidez de respuesta ante loscambios.

Este grupo empresario concentra sus recursos en fábricasy otorgan gran discrecionalidad a sus gerentes deproducción y operan en mercados de tamaño limitado,la producción y la distribución se realiza en la mismafábrica y no en oficinas administrativas remotas.Amalgama distintas funciones e intereses: planeamientode productos y líneas de producción, investigación ydesarrollo, "know-how", tecnología aplicada,investigaciones de mercado, diseño del producto,planificación del producto, pruebas, etc., todo ello enuna única organización. Los procesos internos soninteractivos y con realimentación ("feed-back"),variabilidad y rápido aprendizaje. Algunas de estas

fábricas focales pueden formar parte de organizaciones

Page 6: 200.16.86.50_digital_33_revistas_blse_zalduendo1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 12

mayores (por ejemplo los Talleres Yanagicho son partede Toshiba Corp.).

4. UNA NUEVA VISION GENERAL

El sistema empresario japonés no puede enmarcarsedentro de todas las pautas y normas de la experienciaeuropea o americana. El éxito del sistema japonés estásin duda enraizado en su propia historia y en el desarrollogradual de formas de interdependencia y cooperaciónque realizan la fábrica, la empresa y la red que lascomunica. Además estos tres elementos están ligadospor las circunstancias sociales, económicas, políticas ytecnológicas que ha desarrollado paralelamente.

El modelo americano típico está racionalizadoconsiderando aspectos tecnológicos, especialización delas funciones y control jerárquico con múltiplesdivisiones (definidas por productos, marcas o áreasgeográficas y son relativamente autónomas). La funciónprincipal de los niveles superiores es auditar y asignarrecursos entre ellas. Este modelo se conoce comoempresa multidivisional (forma M).

El modelo europeo típico es menos pletórico respecto dela eficiencia de la organización o de la distribución derecursos. Las empresas forman parte de un "holding",funcionan con amplia autonomía y son supervisadas máscomo inversiones, es decir que el criterio principal deevaluación es el resultado financiero. Se las conoce comoempresas de tipo H.

Por su parte el sistema empresarial japonés es un modelocon otras características: interdependencia estratégica yoperacional, las responsabilidades son de cada empresaindividual y no se suponen eficiencias organizativas. Sufuturo está ligado a muchas otras empresas sobre lascuales tienen poca influencia pero con las cuales puedenoptar por actuar en conjunto para desarrollar algunaeficiencia de distinta naturaleza, nuevos modos deaprendizaje, etc. Se alienta la forja de establecer redesentre empresas. Esta seria la forma JES.

W. Mark-Fruin (op.cit., pag. 303) sintetiza la orga-nización de los tres modelos mencionados sobre la basedel énfasis en tres tipos de funciones principales que serealizan en las empresas:Funciones Forma M Forma H Forma JES

Operaciones o o +Finaciamiento x x oEstrategia x o +

Notas: o Independencia xDependencia+ Interdependencia

A. Gerschenkron afirma que los países que se desarrollantardíamente tienen que ser más exigentes en sus esfuerzosy organización y estas notas aparecen como muyconvincentes en el caso de Japón, si bien en este caso lacooperación institucional, la tensión entre competencia ycooperación que caracteriza el medio económico-empresarial de este país parecen haber sido menos unacircunstancia altruista que una correcta apreciación de laconveniencia de reunir esfuerzos de la sociedad (Estado,empresarios, sindicatos) en un contexto de recursos muylimitados.

La perspectiva epistemológica del Japón pre-industrialestaba enraizada en las tradiciones budistas y deConfucio, en las cuales prevalece el interés social comobase para los logros económicos en tanto que en el mundode Adam Smith, y sobre todo en su rama liberal,prevalece el interés propio. Es decir que la visióncooperativa del orden social, los objetivos institucionalesy el esfuerzo individual se basaba en la perspectiva globaldel confucianismo. A ello hay que agregar elementoshistóricos (la reacción ante una situación de emergencianacional ante las incursiones occidentales en el siglo XIXy la derrota de 1945), culturales (los lazos familiares yde parentesco que son más amplios que en occidente) yel crecimiento económico que se explica mejor en unaperspectiva de cooperación organizada e inter-dependencia social que también excede la perspectivamás estrecha que sólo considera la mayor eficiencia, laproductividad y ciertas maximizaciones de corto plazo,en tanto que la cooperación hace patente la necesidadde la equidad.

Las modalidades muy flexibles para efectuarcombinaciones inter-organizaciones que envuelvan a lafábrica, la firma y la red son la base de la economíajaponesa moderna y en esas características se basan lascoaliciones intra e interfirmas y los elementos distintivosentre ellas son la intensidad y la frecuencia, la cantidady la duración (permanencia y estabilidad) de lastransacciones. Precisamente este modelo es másjerárquicos, tiene más apoyo financiero y es típico delos "zaibatsu" y los "keiretsu".

Los administradores y gerentes de las empresasjaponesas gozan de más libertad porque su desempeñono es juzgado por los resultados financieros de cortoplazo. Hemos señalado que el espíritu fundamental del

77

Page 7: 200.16.86.50_digital_33_revistas_blse_zalduendo1-1

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 3 • N° 12

sistema japonés es el reemplazo de la competencia por lacooperación sin perder mucho en eficiencia peromanteniendo el pleno empleo, aumentando laproductividad, considerando el incremento de laparticipación en el mercado, reduciendo los costos yapoyando el crecimiento y la innovación en el largo plazo.

Akio Morita, presidente de la Sony Corp. afirma que elénfasis en la rentabilidad ha sido la mayor causa de ladeclinación industrial de los Estados Unidos y agrega: "los bonos anuales que reciben algunos ejecutivosamericanos dependen de las utilidades y los ejecutivos queconocen que las instalaciones de producción deberían sermodernizadas no parecen dispuestos a decidir inversionesen nuevos equipos si su propio ingreso y su habilidadgerencial será juzgado sólamente sobre la base de laganancia anual". En cambio, asegura Morita, la estructurade incentivos de las empresas japonesas luego de la guerrase encadenó a metas de desarrollo y la estructura deincentivos en las empresas americanas, en cambio, se ligóa realizaciones individuales que se expresan en beneficioslogrados en el corto plazo; el resultado no es simplementela falta de planeamiento de largo plazo sino las mayoresdiscrepancias entre los ingresos de los administradores yde los trabajadores. Mas aún expresa Morita: "Las actualesprácticas japonesas no han surgido suavemente: elcapitalismo japonés de preguerra fue muy severo pero lanivelación de los ingresos durante la postguerra fue elfruto de la inflación y la adversidad nacional quefavoreció la relativa igualdad de ventajas y que se pusieraénfasis en otros criterios y no en la rentabilidad parajuzgar la capacidad gerencial" (".

NOTAS:

"' El MCI (Ministerio de Comercio e Industria) el MM (Ministerio de Municiones) y el ESB (Economic StabilizationBoard).

2) Chalmers Johnson: MITI and the Japanese miracle (Stanford University Press, Palo Alto 1982) p.33.

("Alexander Gerschenkron ha señalado que puede existir paraalgunos países cierta ventaja en comenzar el proceso dedesarrollo económico después de los países pioneros pues, ental caso, es posible beneficiarse de los adelantos sin incurriren sus costos. Esta teoría ha ayudado a interpretar los procesosde desarrollo de los países de Europa Oriental y de Américadel Sur pero no parece tan adecuada cuando se aplica a lospaíses asiáticos. La teoría de Gerschenkron permite "saltar"algunas etapas de las teorías de estadios (de F. List, K. Marx,

los historiadores económicos alemanes y varios autores quedestacan otros elementos como Max Weber y W. Rostow).Creemos que es útil reproducir el cuadro siguiente de W. Mark-Fruin (op.cit.) p.65:

Ingreso por habitante al comienzo del desarrolloeconómico moderno

(en dólares de Estados Unidos de 1965)

Países Ingreso Años

Reino Unido 227 1765-1785Holanda 347 1831-1840Francia 242 1831-1840Estados Unidos 474 1834-1843Alemania 302 1850-1859Suecia 215 1861-1869Japón 136 1886

'4' En el libro de W. Mark-Fruin se presenta la historia detalladade los grupos Mitsui Sumitomo Mitsubishi y Yasuda antes de1945 (Caps. 3 y 4). Actualmente se reconocen como grandesgrupos empresarios a los originados en los "zaibatsu" depreguerra (Mitsui, Mitsubisihi, Yasuda y Sumitomo) y otrostres del tipo "Kygyo shudans" estructurados alrededor degrandes bancos privados urbanos (Daiichi , Fuji y Sanwa).Otros nuevos "zaibatsu" son Nissan, Toyota y Kawasaki; yaún más recientes agrupamientos verticales de integracióncomo Idemitsu, Yamaha, NEC, Matsushita, etc. y otras redesde interfirmas como Mitsubishi Motors, Tokyo Electron (fundarla en 1963 como "trading") Tokuyama Soda (Toso) verCap. 5. Otras interesantes historias, sobre todo por sus aportestecnológicos son las de Toshiba Corp. fruto de la fusión en1939 de Tanaka Electric (fundada 2n 1875), Tokyo ElectricCo. (1890) y redenominada Toshiba en 1978. Esta última -Toshiba- en 1987 realizó ventas por u$s 22,6 miles de millonesasí distribuidas: maquinarias eléctricas pesadas (26%), equiposde comunicaciones y de electrónica (36%), bienes electrónicospara el consumidor (28%), otros bienes (10%): Cap. 6, con elregistro de los logros de la empresa como primer productor dediferentes bienes en los últimos 100 años.

Cfr. Alexander K. Young: The Sogo-Shosha (Tuttle Co.,Tokyo, 1982)

A.Young, arriba citado presenta una copiosa informaciónestadística de las 10 mayores empresas de "trading" sobreventas, utilidades, amplilud de la red de empresas a las cualesestán ligadas principales bancos con los cuales operan empresaspropietarias de sus acciones, lista de subsidiarias, etc.

f" Chalmers Johnson op.cit. p. 313 y ss.

78