2003 Convenio Colectivo Socorrista Piscinas Castilla Y Leon Socorrismo Acuatico Salvamento

9

Click here to load reader

Transcript of 2003 Convenio Colectivo Socorrista Piscinas Castilla Y Leon Socorrismo Acuatico Salvamento

Page 1: 2003 Convenio Colectivo Socorrista Piscinas Castilla Y Leon Socorrismo Acuatico Salvamento

B.O.C. y L. - N.º 61 Lunes, 31 de marzo 2003 4785

17.– Respecto de las Dire c t rices Generales de Asentamientos cabe rep e-tir lo mismo de las anteri o re s :c o n s i d e rar de fo rma favo rable la integración delos condicionantes ambientales y paisajísticos y exponer la necesidad de quetodas las dire c t rices que contemplen estas va ri ables deban tener una vincula-ción al menos básica. En especial se consideran positivas todas las alusionesa medidas de integración paisajística, c o n s e rvación del pat ri m o n i o , m a n t e n i-miento de las tipologías arquitectónicas y conservación de la estru c t u ra de losn ú cleos ex i s t e n t e s , evitando los nu evos asentamientos en zonas alejadas delas poblaciones existentes.

18.– Idéntico planteamiento cabe hacerse de las Dire c t rices Pa rt i c u l a re s ,considerándose que deben tener vinculación plena las dire c t rices DP I.1(suelo rústico con protección nat u ra l ) , DP I.3, DP I.5, DP II.3 (vías pecua-rias) y DP III.2 (protección del río Tormes en Salamanca).

19.– Se valorarán positivamente los cinco Programas propuestos parael desarrollo de las DOTAPSA -especialmente innovador resulta el Pro-grama de carreteras paisajísticas-, aunque se considera que debiera exis-tir una mayor concreción en su formalización (organismos implicados,partidas presupuestarias, plazos de ejecución, etc.)

En coherencia con las consideraciones planteadas en este DictamenM e d i o a m b i e n t a l , se debería incluir un Programa de re s t a u ración de zo n a sd egra d a d a s , que contemplase entre otro s , los espacios afectados por ex t ra c-ciones minera s , las escombre ras por la construcción de pre s a s , las infra e s-t ru c t u ras que provocan impactos visuales o determinados entornos altera d o sde las carre t e ra s .

20.– En relación con la articulación de las DOTAPSA con la Red deEspacios Naturales, es preciso recordar que la Ley 8/1991 de EspaciosNaturales de Castilla y León plantea -aparte de los Espacios NaturalesProtegidos- las denominadas Zonas Naturales de Interés Especial, entrelas que se encuentran desde los Montes catalogados como de UtilidadPública hasta las Riberas Catalogadas. Dado que las DOTAPSA planteanla protección de un buen número de zonas fuera de los espacios naturales,sería conveniente que las Directrices formalizasen en un apartado especi-fico una propuesta de Zonas Naturales de Interés Especial.

También es necesario precisar que se debieran incluir como espaciosnaturales tanto aquellos que forman parte de la Red de Espacios Natura-les (REN) definidos a partir de la Ley 8/1991 como todos los propuestoscomo LICs (Lugares de Interés Comunitario) y ZEPAs (Zonas de Espe-cial Protección para las Aves), que darán lugar la Red Natura 2000, puestodos ellos tienen los mismos objetivos de conservación. En cualquiercaso, es conveniente que se revise la cartografía que sirve de base a losplanos de ordenación territorial, con objeto de poseer la información másactualizada posible de todos los espacios naturales.

Por último,no se hace referencia al Decreto 83/1995, de 11 de mayo,por el que se aprueba el Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra y sedictan medidas complementarias para su protección en la Comunidad deCastilla y León, y las áreas críticas para la especie resultantes de su desa-rrollo y que cuentan con una normativa propia, que debe ser asumida.

21.– Se reconoce el esfuerzo realizado en las Normas Subsidiarias Pro-v i n c i a l es de Salamanca con objeto de sentar unas buenas bases urbanísticasp a ra la prov i n c i a , aunque se estima que en algunos aspectos tienen una com-plejidad ex c e s iva , pudiendo resultar contrap roducente de cara a las distintasp rotecciones que se re q u i e ren re a l i z a r. Es el caso, por ejemplo, de la subdiv i-sión del suelo rústico común en distintos «específi c o s » , que amplía considera-blemente los supuestos planteados en la Ley de Urbanismo de Castilla y León.

As i m i s m o , en el artículo 21 «Regulación de la imagen de las edifi c a c i o-nes» -aspectos éste tremendamente importante para el mantenimiento de lacalidad del paisaje urbano, por desgracia tantas veces agredido- se hacenalgunas matizaciones tal vez un poco estrictas (Ej. vuelo de los alero s ) , p e r-diendo fuerza las consideraciones que son realmente importantes. En estes e n t i d o , se propone desde este Dictamen la realización de una Ord e n a n z at i p o , por Comarca Urbanística, en la que se re flejen de modo cl a ro los pri n-cipales condicionantes, p a ra que surtan efecto en las obras menores (que sonla mayoría) realizadas en los pequeños mu n i c i p i o s , i n d ependientemente delcumplimiento de estas Normas en los proyectos de nu eva planta. Se aconse-ja que esta Ordenanza se redacte en un lenguaje llano, p romocionándose sup u blicidad con los medios que se estimen oport u n o s .

Sería también importante diferenciar las normas para el aspecto esté-tico de las naves y otras construcciones similares, que deberán seguir cri-terios de integración paisajística aunque con una menor rigurosidad encuanto a detalles tipológicos. Por ejemplo, en la llanura cerealística, seráconveniente hacer énfasis en colores de los paramentos ocres o terrosos y

cubiertas rojizas o terrosas,en tono mate, prohibiéndose en cualquier casolos galvanizados brillantes.

22.– Las Directrices definitivas que se aprueben incluirán las consi-deraciones de este Dictamen y las modificaciones que se deriven de lasalegaciones consideradas.

23.– En el caso de que los proyectos que se desarrollen en el ámbito deaplicación ge ogr á fico y sectorial de estas Dire c t rices deban someterse al pro-cedimiento de Evaluación de Impacto A m b i e n t a l , los Estudios de ImpactoAmbiental que se redacten para cada uno de ellos re c ogerán los condicionan-t e s , medidas de control y pro t e c t o ra s , que se re flejen en las Dire c t rices defi-n i t iva s , en su correspondiente Info rme Ambiental y en este Dictamen.

A tal efe c t o , en dichos estudios, además de las cuestiones ya considera-das y las que han de contemplar por la propia legislación de Evaluación deImpacto A m b i e n t a l , se prestará especial atención a los impactos indirectos ei n d u c i d o s , fundamentalmente por las nu evas infra e s t ru c t u ras y zonas urbani-z ables y su rep e rcusión en las zonas pro t egidas re c ogidas en las Dire c t ri c e s .

24.– En el Servicios Territorial de Medio Ambiente de Salamanca yen el Centro de Información y Documentación Ambiental de la Conseje-ría de Medio Ambiente deberá existir, a disposición del publico, un ejem-plar de las DOTAPSA con su Informe Ambiental, una copia del texto deeste Dictamen Medioambiental y un ejemplar de las Directrices a partirdel momento en que se aprueben.

Valladolid, 9 de marzo de 2003.

La Consejera,Fdo.: SILVIA CLEMENTE MUNICIO

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, COMERCIOY TURISMO

RESOLUCIÓN de 5 de marzo de 2003, de la Dirección General de R e l a -ciones e Intermediación Lab o ral por la que se ap ru eb a , en los térm i n o sq ue se expresan, la Extensión del «Convenio Colectivo para el Sectorde Piscinas e Instalaciones Deportivas en Salamanca» (publicado enel Boletín Oficial de dicha provincia con fecha 9 de septiembre de2002,n.º 173, por A c u e rdo del Je fe de la Oficina Te rri t o rial de Trab a j ode dicha provincia de fe cha 12 de agosto de 2002, v i gente del 1 de enerode 2002 al 31 de diciembre de 2004) al mismo sector de actividad de lasp rovincias de Ávila, B u rgo s , L e ó n , Pa l e n c i a ,S egovia y Soria; se ord e n ala inscripción de dicha ex t e n s i ó n , C ó d i go 7800225, en la Sección Cen -t ral del Regi s t ro Central de C o nvenios Colectivos de Trabajo de estaC o munidad y su publicación en el «Boletín Oficial de la Comu n i d a dAu t ónoma de Castilla y León».

VISTO el expediente incoado, conjuntamente, por D. Juan José Gar-cí aG a rc í a , con D. N.I. 12.350.395 (actuando en nombre y rep resentación del a Fe d e ración Regional de Comunicación y Tra n s p o rte de Comisiones Obre-ras) y por D. Jesús Ángel Va ra Castro d e z a , con D. N.I. 12.224.492 ( a c t u a n d oen nombre y rep resentación de la Fe d e ración de Servicios de U. G. T. , F. E . S. -U. G. T.-Castilla y León) mediante escrito de fe cha 19-9-2002, con regi s t ro dee n t rada en esta Dirección General de fe cha 20-9-2002, n.º 20021300017062,en el que, con fundamento en el artículo 92.2 del vigente Texto Refundido dela Ley del Estatuto de los Trab a j a d o re s , se solicita se proceda a la ex t e n s i ó ndel Convenio Colectivo provincial reseñado al mismo sector de actividad delas provincias indicadas en esta Comunidad Autónoma «... toda vez que, p o rmás esfuerzos que se han realizado desde esta rep re s e n t at ividad sindical, n ose ha logrado hallar rep resentante empre s a rial con legitimidad suficiente paran egociar el Convenio para el Sector de Piscinas e Instalaciones Dep o rt ivas delas provincias señaladas».

ANTECEDENTES DE HECHO:

Primero.– Según consta en el expediente (folios: 43, 46, 49, 53, 92,120; 153; y 38, re s p e c t ivamente) en los correspondientes Regi s t ros deConvenios Colectivos de las provincias afectadas por la extensión no seencuentra registrado Convenio Colectivo en vigor aplicable al Sector de

Page 2: 2003 Convenio Colectivo Socorrista Piscinas Castilla Y Leon Socorrismo Acuatico Salvamento

4786 Lunes, 31 de marzo 2003 B.O.C. y L. - N.º 61

Piscinas e Instalaciones Deportivas; dándose la misma circunstancia res-pecto del Regi s t ro Central de C o nvenios Colectivos con sede en estaDirección General y respecto del Registro Central deConvenios Colecti-vos con sede en la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Traba-jo y Asuntos Sociales; habiéndose expedido al efecto, por los organismosc o m p e t e n t e s , c e rt i ficaciones negat ivas; pudiéndose consecuentementeafirmar que no existe, en el ámbito territorial para el que se solicita laextensión, convenio colectivo estatutario alguno en vigor, ni de ámbitoprovincial, ni interprovincial, ni nacional, aplicable al Sector de Piscinase Instalaciones Deportivas.

La mención, «ad cautelam», que se hace en la certificación expedidapor la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y A s u n t o sSociales de constar inscrito en el Regi s t ro Central de Convenios Colectivo scon sede en dicha Dirección General el «Convenio Colectivo Estatal de M a n-tenimiento y Conservación de Instalación Acuáticas», publicado en el« B. O.E.» de 19-6-2001 por Resolución de dicha Dirección General de 30-5-2 0 0 1 , no desvirtúa el hecho precedente cert i ficado de que «no consta escri t oen el Regi s t ro General de C o nve n i o sC o l e c t ivos de esta Dirección General deTrabajo el Convenio Colectivo para el Sector de Piscinas e InstalacionesD ep o rt iva s » . Ello en razón del distinto ámbito funcional reseñado en el art í-culo 2 párra fo pri m e ro del precitado Convenio Colectivo y de la especifi c a-ción que se hace en su párra fo segundo de lo que se entiende por empresa quese dedica al mantenimiento y conservación de instalaciones acuáticas.

P rocede precisar al respecto que tampoco existe correspondencia entre elámbito funcional contemplado en el artículo 2 del vigente Convenio Colecti-vo General de Trabajo para Pe l u q u e r í a s , Institutos de Belleza y Gimnasiosp u blicado en el «B. O.E.» de 27-6-2002 por Resolución de 10-6-2002 y elámbito funcional del Convenio respecto del que se solicita la extensión quese ciñe al Sector de Piscinas e Instalaciones Deportivas.

Segundo.– La Federación Regional de Comunicación y Transporte deComisiones Obre ras y la Fe d e ración de S e rvicios de U. G. T. (F. E . S. - U. G. T. -Castilla y León) solicitantes de la ex t e n s i ó n , ostentan capacidad para la inco-ación del procedimiento de extensión al hallarse legitimados para pro m ove rla negociación colectiva en el ámbito corre s p o n d i e n t e, s egún pre c eptúa el art í-culo 92.2 párra fo terc e ro del vigente Real Decreto Legi s l at ivo 1/1995 de 24de marzo por el que se ap ru eba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto delos Trab a j a d o res («B. O.E.» de 29-3-95) puesto en relación con lo pre c ep t u a-do en el artículo 97.2 a) y b) de dicho texto lega l .

Tercero.– Del expediente tramitado se desprende la ausencia de parteempresarial legitimada para negociar un Convenio Colectivo Estatutarioen el ámbito territorial y funcional a que se refiere la solicitud de exten-sión, concurriendo así, derivadamente, la imposibilidad de suscribir endichos ámbitos un convenio colectivo de los previstos en el Título III delvigente Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores.

En relación con lo expuesto, procede reseñar que constan en el expe-diente Certificaciones de los Registros de Asociaciones Empresariales delas provincias de Ávila,Burgos,León y Soria (folios 43,46,50 y 121, res-pectivamente) acreditativas de que en dichos ámbitos territoriales no see n c u e n t ra regi s t rada asociación empre s a rial alguna relacionada con elSector de Piscinas e Instalaciones Deportivas.

De otro lado, consta la existencia en la provincia de Palencia (folios 54 a89) de la «Asociación Palentina de Empresas de S e rvicios Socioculturales yD ep o rt ivos» y de la «Asociación Palentina de Empre s a rios para la A c t iv i d a dFísica (APEAF)»; agrupando la pri m e ra de ellas a (Art. 6 de sus Estat u t o s )«las entidades empre s a riales ya constituidas o que se constituyan en el futurode los sectores de servicios sociales, c u l t u rales y dep o rt ivos en cualquiera desus fo rmas o va riedades...» y la segunda a (artículo 1 párra fo terc e ro de suse s t atutos)» ... empre s a rios que, en alguna fo rma de las admitidas en dere ch o ,d e s a rrollen la actividad de prep a ración física ...».

Procede a este respecto tener en consideración: que la actividad deservicios socioculturales y la de preparación física tienen su encaje pro-pio en códigos de actividad económica distintos del asignado a las activi-dades deportivas, el 92.6, de acuerdo con el Real Decreto 1560/1992 de28 de diciembre que ap ru eba la Clasificación Nacional de A c t iv i d a d e sE c o n ó m i c a s ( « B. O.E.» de 22-12-1992); que la actividad de «Serv i c i o sd ep o rt ivo s » , sin más especifi c a c i ó n , (que puedan desarrollar algunasempresas, desconociéndose su número y el de sus empleados, agrupadascon otras que desarrollen actividades socioculturales, en Asociación) nose corresponde exactamente con el ámbito funcional de actividad con-templado en el «Convenio Colectivo para el Sector de Piscinas e Instala-ciones Deportivas» respecto del que se solicita la extensión; y que dichasAsociaciones no se han personado en el expediente ni han dado contesta-ción en forma alguna a los requerimientos efectuados de fecha 23-10-

2002 (folios 117 y 179) a fin de valorar este Organismo el alcance y cali-dad de la representatividad que puedan ostentar en el respectivo ámbitoterritorial y funcional a que afecta la solicitud de extensión.

A s i m i s m o , consta la existencia en la provincia de Segov i a( folios 93 a117) de la «Asociación Segoviana Empre s a rial de Gimnasios (A.S. E . G. ) »i n t egrándose en ella, s egún pre c eptua el artículo 2 de sus estatutos «... todaslas empresas individuales o colectivas que vo l u n t a riamente lo soliciten,siem-pre que se dediquen a la expresada actividad».

Procede hacer respecto de esta Asociación, mutatis mutandi,similaresconsideraciones a las efectuadas respecto de las asociaciones palentinasreseñadas con anterioridad: en tanto en cuanto la actividad de gimnasiossin más especificación tiene su encaje propio en la C.N.A.E. 93.04 refe-rente a «Actividades deMantenimiento Físico Corporal»; no se corres-ponde dicha actividad con la del ámbito funcional del Convenio Colecti-vo a extender; no se ha personado en el procedimiento dicha Asociaciónni dado contestación al requerimiento que le fue formulado de fecha 30-10-2002 (folio 181 del expediente) al fin expuesto con anterioridad; mere-ciendo especial consideración en este supuesto el hecho de la existenciadel «Convenio General de Trabajo para Peluquerías, Institutos de Bellezay Gimnasios» publicado en el «B.O.E.» de 27-6-2002 por Resolución de10-6-2002 en cuyo ámbito de aplicación funcional, ep í gra fe de su art í c u l o 2,se incluye los establecimientos de baños, saunas y gimnasios.

Respecto del ámbito autonómico, consta en el expediente, folio 124,certificación del Jefe del Servicio deRelaciones Laborales de esta Direc-ción General expresiva de que «consultados los datos obrantes en estaOficina Pública de Depósito de Estatutos, no consta el depósito de losestatutos de ninguna organización empresarial de ámbito territorial inter-provincial o regional en el Sector de Piscinas e Instalaciones Deportivas».

Consta también, folio 20 de expediente, manifestación de los solici-tantes de la extensión sobre que han hecho todos los intentos para consti-tuir la Comisión Paritaria a que se alude en el artículo 6.1 del Real Decre-to 572/1982 de 5 de marzo («B.O.E.» del 20-3-82) y que «... nos ha sidoimposible al no existir organización patronal constituida de ámbito regio-nal que comprenda al Sector de Piscinas e Instalaciones Dep o rt iva s » ;habiendo guardado silencio al respecto la Confederación de Organizacio-nes Empresariales deCastilla y León.

Cuarto.– Son de transcendencia los perjuicios derivados,para trabaja-dores y empresarios afectados, de la imposibilidad de suscribir un Con-venio Colectivo de los previstos en el Título III del vigente Estatuto de losTrabajadores:

«El derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantesde los trabajadores y empresarios...» reconocido en el artículo 37.1 de laConstitución, puede quedar vacío de contenido en el ámbito territorial yfuncional contemplado dada, si quiera, la falta de implantación, en lasprovincias de León, Palencia y Soria y en el ámbito funcional de Activi-dades Deportivas, de las Organizaciones Sindicales que ostentan la con-dición de más representativas, en cuyos ámbitos los trabajadores no tie-nen rep resentante legal alguno (Delegados de Pe rsonal o Comités deEmpresa) dada la falta de representación empresarial en dichos ámbitos ydados los requisitos exigidos para la negociación colectiva estatutaria enlos artículos 87 y 88 del vigente Estatuto de los Trabajadores.

Otro tanto cabe expresar, por los mismos motivos, respecto del «dere-cho de los trab a j a d o res y empre s a rios a adoptar medidas de confl i c t ocolectivo» reconocido en el artículo 37.2 de la Constitución, a la vista delo preceptuado en el artículo 18.1 del Real Decreto-Ley 17/1977 de 4 demarzo sobre Relaciones de Trabajo («B.O.E.» de 9-3-77).

«El dere cho a la promoción a través del trabajo y a una re mu n e ra c i ó ns u ficiente para sat i s facer sus necesidades y las de su familia...» pro cl a m a d oen el artículo 35.1 de la Constitución y el dere cho a la no discriminación quepueda derivar de cualquier condición o circunstancia personal o social, p ro-clamado en el artículo 14 de la misma, amén de otros dere chos de contenidol ab o ra l , pueden resultar gravemente minorados en comparación con el ejerc i-cio que de los mismos se haga en aquellos ámbitos terri t o riales en los que larep resentación unitari a , s i n d i c a l , y empre s a rial alcance cotas de desarro l l os u ficiente que den fluidez a la negociación colectiva en el sector.

Los solicitantes han especificado,a instancia de esta Dirección Gene-ral, como perjuicios derivados para el sector con motivo de la imposibili-dad de suscribir en el ámbito para el que solicitan la extensión del Con-venio Colectivo Estatutario que resulte de aplicación: en primer lugar queel conjunto de trabajadores quedaría exclusivamente afectado por la legis-lación básica y el Acuerdo Interconfederal para la Cobertura de Vacíos yen segundo lugar que al no existir tablas salariales de referencia los tra-bajadores afectados no tendrían derecho a ningún tipo de subida salarial

Page 3: 2003 Convenio Colectivo Socorrista Piscinas Castilla Y Leon Socorrismo Acuatico Salvamento

B.O.C. y L. - N.º 61 Lunes, 31 de marzo 2003 4787

para los años 2002 y siguientes ni al resto de mejoras recogidas en unConvenio Colectivo.

Quinto.– Requeridas las Organizaciones Sindicales más representati-vas, solicitantes de la extensión y la Confederación de OrganizacionesEmpresariales de Castilla y León (folios 175 y 193) en aplicación de lopreceptuado en el artículo 7.2 del vigente Real Decreto 572/1982,de 5 demarzo, por el que se desarrolla el artículo 92.2 del Estatuto de los Traba-jadores sobre Extensión de Convenios Colectivos («B.O.E.» de 20-3-82)a fin de que en el plazo de quince días a partir de su recepción emitan elpertinente informe; habiendo transcurrido en exceso el plazo concedidopara ello y no obrando dicho informe en el expediente al día de la fecha,procede entender que su criterio es favorable a la extensión de conformi-dad con lo preceptuado en dicho artículo 7.2.

R e q u e rido con fe cha 3-10-2002, i n fo rme de la Comisión Pa ri t a ria delC o nvenio Colectivo a extender (en aplicación de lo pre c eptuado en el art í c u l o6.3 del precitado Real Decreto 572/82 de 5 de marzo) no se ha remitido al díade la fecha el precitado informe.

Consta en el expediente (folio 199) Acta de fe cha 7-11-2002, s u s c ri t apor las rep resentaciones de la Fe d e ración Empre s a rial Segov i a n a ,d eC o m i-siones Obre ras y de la Unión General de Trab a j a d o res en la que litera l m e n-te se ex p re s a : «... se acuerda por unanimidad que ante la grave dificultad den egociar un convenio para el ámbito de nu e s t ra prov i n c i a , se solicita laextensión del convenio colectivo de Piscinas e Instalaciones Dep o rt ivas deS a l a m a n c a , informando positivamente en este sentido».

Sexto.– Con fecha 10-2-2003 tuvo entrada en esta Dirección Generalel previo y preceptivo Info rm e, solicitando en su día sobre el motivo de lap resente Resolución, de la Comisión Consultiva Nacional de C o nve n i o sC o l e c t ivo s , junto con Cert i ficación del Señor Secre t a rio de la misma ex p re s i-va de: «que en la reunión del pleno n.º 106 de la citada Comisión, c e l eb ra d ael 5 de feb re ro de 2003, se adoptó por mayo r í a , con la abstención de CEOE-C E P Y M E , el A c u e rdo de info rmar que la solicitud de extensión que ha deter-minado la incoación del expediente de re fe rencia procedería ser estimada porc o n c u rrir la causa de extensión prevista en el artículo 92.2 del Estatuto de losTrab a j a d o re s ,s egún la redacción dada en la Ley 24/1999, de 6 de julio y unavez va l o rada la incidencia económica de la extensión solicitada, a tenor deli n fo rme realizado por los Servicios Técnicos de esta Comisión, d ebiendo sur-tir efectos en el nu evo ámbito a partir del día 20 de sep t i e m b re de 2002, c o nfinalización de los mismos el día 31 de diciembre de 2004 y no afectando aaquellas empresas afectadas ya por otro Conve n i o » .

Procede destacar del referido Informe las consideraciones realizadasen el último p á rra fo de su ap a rtado C) en lo re fe rente a la homogeneidad decondiciones económicas existentes en el ámbito al que se pretende llevar ac abo la extensión y las derivadas de la aplicación del Convenio a ex t e n d e r,ex p re s ivo de que «... sobre la base de que el anterior Convenio Colectivo delSector de Piscinas e Instalaciones Dep o rt ivas de la provincia de Salamancase extendió al mismo sector de las provincias de Ávila, B u rgo s ,L e ó n , Pa l e n-c i a , S egovia y Sori a , es de considerar que la incidencia económica de laextensión planteada sería similar al incremento salarial pactado en el nu evoC o nvenio Colectivo del Sector de Piscinas e Instalaciones Dep o rt iva s , q u ea h o ra se pretende ex t e n d e r, por lo que, a tenor de los datos incorp o rados a laHoja Estadística, d i cho incremento habría de ser del +3%».

S é p t i m o . – Con fe cha 18-2-2003 se notifico a la C o n fe d e ración deOrganizaciones Empre s a riales de Castilla y León, a la Fe d e ración Regi o n a ld eC o municación y Tra n s p o rte de Comisiones Obre ras y a la Fe d e ración deS e rvicios de U. G. T. , F. E . S. - U. G. T.-Castilla y León, la re c epción en estaD i rección General del previo y pre c ep t ivo info rme solicitado en su día a laComisión Consultiva Nacional de C o nvenios Colectivos y se les concedió eltrámite de audiencia, por plazo de diez días a partir de esa fe ch a , de confo r-midad con lo pre c eptuado en el artículo 84 de la Ley 30/1992, de 26 den ov i e m b re de Régimen Jurídico de las A d m i n i s t raciones Públicas y del Pro-cedimiento A d m i n i s t rat ivo Común; no habiéndose fo rmulado alega c i ó nalguna por las organizaciones reseñadas al día de la fecha.

Idéntica notificación y concesión del trámite de audiencia se ha efec-tuado a laAsociación Palentina de Empresas de Servicios Socioculturalesy Deportivos, y a laAsociación Segoviana de Empresarios de Gimnasios( A . S. E . G. ) , a ambas con fe cha 19-2-2003, con el mismo re s u l t a d o ;habiendo sido devuelta por el Servicio de Correos la notificación cursadaal efecto a la Asociación Palentina de Empresarios para la Actividad Físi-ca (APEAF), con expresión del empleado del Servicio de que dicha Aso-ciación es «desconocido».

O c t avo . – E s t aD i rección General ha realizado los actos administrat ivo sde trámite contemplados en los artículos 6 y 7 del Real Decreto 572/1982 de5 de marzo («B.O.E.» del 20-3-82).

Asimismo ha dado cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 2.3del Real Decreto 2976/1983 de 9 de noviembre («B.O.E.» de 2-12-83)que regula el funcionamiento y composición de la Comisión Consultivanacional de Convenios Colectivos.

Se han observado en la tramitación del presente procedimiento lasprescripciones legales y reglamentarias de general aplicación.

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Primero.– Respecto de la competencia de esta Dirección General deRelaciones e Intermediación Laboral para dictar Resolución sobre el obje-to del presente procedimiento:

El artículo 9a) del Decreto 282/2001 de 13 de diciembre por el que seestablece la Estructura Orgánica de la Consejería de Industria, Comercioy Turismo («B.O.C. y L.» de 14-2-2001).

El artículo 26 d) de la Orden de 10 de enero de 2002 de dicha Conse-jería por la que se desarrolla la estructura de los Órganos DirectivosCen-trales de la misma («B.O.C. y L.» de 5-2-2002).

Segundo.– Respecto de la causa del procedimiento:

El artículo 92.2 del Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo(«B.O.E.»de 29-3-1995) por el que se aprueba el Texto Refundido de laLey del Estatuto de los Trabajadores, conforme a la redacción dada almismo por la Ley 24/1999 de 6 de julio («B.O.E.» de 7-7-99) que expre-sa: «el Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, o el órgano correspon-diente de lasComunidades Autónomas con competencia en la materia,podrán extender, con los efectos previstos en el artículo 82.3 de esta Ley,las disposiciones de un convenio colectivo en vigor a una pluralidad deempresas y trabajadores o a un sector u subsector de actividad, por losperjuicios derivados para los mismos de la imposibilidad de suscribir endicho ámbito un convenio colectivo de los previstos en este Título III,debida a la ausencia de partes legitimadas para ello.

La decisión de extensión se adoptará siempre a instancia de parte ...

Tendrán capacidad para iniciar el procedimiento de extensión quienesse hallen legitimados para promover la negociación colectiva en el ámbi-to correspondiente conforme a los artículos 87.2 y 3 de esta Ley».

Al atribuirse a la negociación colectiva el derecho primario para regla-mentar las condiciones de trabajo de los grupos profesionales,la decisiónadministrativa de apropiarse de un convenio colectivo y extenderlo fuerade su ámbito natural de aplicación obliga a que concurran unas circuns-tancias en atención a las cuales no entren en contradicción los criteriosque deben informar las relaciones entre autonomía colectiva e interven-ción del Estado en el mundo laboral.

En el presente supuesto si concurren las circunstancias lega l m e n t eprevistas de carácter estructural, causa de la extensión, que se concretan:En la inexistencia de Convenio Colectivo en vigor aplicable en el ámbitofuncional y territorial respecto del que se pretende la extensión; en la ine-xistencia de parte empresarial legitimada para negociar con arreglo a loque previene el artículo 87 del Estatuto de los Trabajadores; en la consi-guiente imposibilidad de constituir válidamente la comisión nego c i a d o ra enlos ámbitos terri t o rial y funcional correspondientes de confo rmidad con lop re c eptuado en el artículo 88 del precitado Estatuto y en la derivada imposi-bilidad de suscribir en dichos ámbitos un Convenio Colectivo de los prev i s-tos en el Título III del mismo; produciéndose además perjuicios para las par-tes derivados de dicha imposibilidad de nego c i a r. Circunstancias que han sidos u ficientemente reseñadas en el expediente administrat ivo en aplicación delartículo 5 y concordantes del Real Decreto 572/1982 de 5 de marzo(«B.O.E.»de 20-3-82).

Tercero.– El artículo 9 del Real Decreto 572/1982 de 5 de marzo ,p re c i-t a d o , que establ e c e : «1.º– La resolución que se dicte decidirá en su caso losex t remos del Convenio inap l i c ables , con especial consideración de las cl á u-sulas obl i gacionales. 2.º– la aplicación del Convenio extendido surtirá efe c-to únicamente desde la fe cha en que fo rmalmente haya sido presentada lasolicitud de ex t e n s i ó n . La duración temporal finalizará en la fe cha prev i s t aen el propio Convenio Extendido. 3.º– Los efectos de prórroga anual yd e nuncia a que se refiere el artículo 86.2 y 3 del Estatuto de los Trabaja-dores no afectarán a quienes se aplique por extensión un Convenio».

RESUELVE:

P ri m e ro . – D e cl a rar la procedencia de la Extensión del «Conve n i oColectivo para el Sector de Piscinas e Instalaciones Deportivas de Sala-manca» (2002-2004) objeto de la presente Resolución,al mismo sector deactividad de las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia,Segovia y

Page 4: 2003 Convenio Colectivo Socorrista Piscinas Castilla Y Leon Socorrismo Acuatico Salvamento

4788 Lunes, 31 de marzo 2003 B.O.C. y L. - N.º 61

Soria, con efectos a partir del día 20 de septiembre de 2002 y con finali-zación de dichos efectos el día 31 de diciembre de 2004, fecha de cese devigencia del Convenio cuya extensión se solicita, al concurrir en el pre-sente caso los presupuestos exigidos por las disposiciones vigentes paraacceder a la extensión solicitada.

Segundo.– La extensión declarada no afectará a las empresas y traba-jadores del ámbito funcional de empleados de Piscinas e InstalacionesDeportivas de las provincias a las que se refiere la extensión afectados yapor otro Convenio Colectivo.

Tercero.– En los supuestos de modificación o desaparición de las cir-cunstancias motivadoras de la extensión cualquiera de las partes afectadaspor la misma podrá promover la negociación de un Convenio propio enlos términos previstos en el Estatuto de los Trabajadores; ello de confor-midad con lo preceptuado en el artículo 10 del Real Decreto 572/1982 de5 de marzo («B.O.E.»de 20-3-82).

Cuarto.– Se declara expresamente la no aplicabilidad del contenidodel número 2 del artículo cuarto del Convenio Colectivo objeto de exten-sión re fe rente a la prórroga del mismo una vez finalizado el plazo devigencia inicial pactado.

Quinto.– Publíquese la presente Resolución en el «Boletín Oficial dela Comunidad de Castilla y León» y, como Anexo, el texto del ConvenioC o l e c t ivo objeto de extensión e inscríbase en la Sección Central delRegistro Central deConvenios Colectivos de Trabajo de laComunidadAutónoma de Castilla y León, de conformidad con lo que preceptua elartículo 4 de la Orden de 12 de septiembre de 1997, de la Consejería deIndustria, Comercio y Turismo, sobre creación del Registro de los Con-venios Colectivos de Trabajo de laComunidad Autónoma de Castilla yLeón («B.O.C. y L.» de 24-9-97).

S ex t o . – Notifíquese la presente Resolución a los intere s a d o s , s eg ú ndispone el artículo 58.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, deRégi-men Jurídico de las A d m i n i s t ra c i o n e s P ú blicas y del Pro c e d i m i e n t oAdministrativo Común, en redacción dada por la Ley 4/1999 de 13 deenero («B.O.E.» de 14-1-1999).

Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrati-va, cabe interponer Recurso de Alzada ante el Ilmo. Sr. Viceconsejero deTrabajo de laConsejería de Industria, Comercio y Turismo de la Junta deCastilla y León, en el plazo de un mes a partir del día siguiente a aquel enque tenga lugar la notificación de la misma; regulado en los artículos 114,115 y concordantes de la precitada Ley 30/1992 de 26 de noviembre deRégimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del ProcedimientoAdministrativo Común.

Valladolid, 5 de marzo de 2003.

La Directora General de Relacionese Intermediación Laboral,

Fdo.: ROSARIO RODRÍGUEZ PÉREZ

ANEXO

CONVENIO COLECTIVO PARA EL SECTOR DE PISCINASE INSTALACIONES DEPORTIVAS DE SALAMANCA

AÑOS 2002-2003-2004

CAPÍTULO I.– OBJETO

Artículo 1.– Objeto.

El presente convenio, denominado Convenio Colectivo para el Sectorde Piscinas e Instalaciones Deportivas de Salamanca y su provincia,tienepor objeto r egular las relaciones de trabajo entre las empresas del sectorafectadas y el personal que presta sus servicios en ellas y que esté inclui-do en el ámbito de aplicación del mismo.

CAPÍTULO II.– ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 2.– Ámbito Funcional y Personal.

El presente convenio será de aplicación para todas las empre s a sincluidas en el Objeto del presente Convenio y cuyos trabajadores desa-

rrollen su actividad en instalaciones deportivas y/o piscinas de Salaman-ca y su provincia.

Artículo 3.– Ámbito Territorial.

El ámbito territorial de aplicación de este convenio comprende a Sala-manca y su provincia.

Artículo 4.– Ámbito Temporal.

1.– Vi ge n c i a : El presente convenio tendrá una vigencia de tres años, c o ne fectos desde el 1 de enero de 2002 al 31 de diciembre de 2004, s a l vo enaquellas mat e rias en las que se pacte específicamente una vigencia dife re n t e.

2.– Prórroga: Este convenio se entenderá prorrogado a todos los efec-tos durante el tiempo que medie entre la fecha de su vencimiento y laentrada en vigor del nuevo convenio que lo sustituya.

3.– Denuncia:el presente Convenio se entenderá denunciado de formaautomática el 31 de diciembre del año de su vencimiento.

Artículo 5.– Condiciones Personales.

Dentro de las condiciones pactadas se respetarán los pactos de empre-sas y situaciones que impliquen para el trabajador condiciones más bene-ficiosas que las convenidas en el presente Convenio, manteniéndose «Adpersonan» siempre globalmente consideradas y en cómputo anual.

Artículo 6.– Compensación y Absorción.

1. Compensación: Las condiciones pactadas son compensables en sutotalidad con las que vinieren rigiendo con anterioridad a la vigencia delConvenio, cualquiera que sea la naturaleza o el origen de su existencia.

2. Absorción: Habida cuenta de la naturaleza del Convenio,las dispo-siciones legales que se puedan promulgar en el futuro que implifiquenvariación económica en todas o en algunas de las mejoras retributivas ocondiciones de trab a j o , únicamente tendrán eficacia práctica si global-mente consideradas en cómputo anual superan a las de este Convenio, asímismo valoradas en conjunto y cómputo anual. En caso contrario se con-siderarán absorbidas por las mejoras del presente Convenio.

Artículo 7.– Vinculación a la totalidad.

Las condiciones pactadas forman un todo orgánico e indivisible y, ae fectos de su aplicación práctica, serán considerados globalmente. Encaso de que por resolución judicial se considerase nulo o se modificasealguno de los pactos contenidos en el Convenio, sin excepción alguna, elConvenio quedaría sin eficacia, procediéndose de nuevo a la constituciónde la Comisión Deliberadora al objeto de volver a negociar su contenido.

CAPÍTULO III.– COMISIÓN PARITARIA

Artículo 8.– Comisión Paritaria de Interpretación y Vigilancia.

1.– Con el fin de fomentar la paz social colaborando las partes en lasolución de discrepancias e interpretación del presente Convenio,se cons-tituye una Comisión de Interpretación y Vigilancia.

2.– Estará compuesta por dos miembros de cada una de las partes,Empresarial y Social, quienes podrán usar de asesores (dos por cada sin-dicato u organización empresarial) con voz pero sin voto.

3.– Las partes firmantes de este Convenio efectúan su adhesión for-m a l , en su totalidad y sin condicionamiento alguno, al A c u e rdo sobresolución ex t rajudicial de conflictos lab o rales (A.S.E.C.) vinculando enconsecuencia a la totalidad de los sujetos incluidos en el ámbito territorialy funcional que representan.

4.– La Comisión se reunirá siempre que cada una de las partes lo esti-me necesario para llevar a efecto el cumplimiento de sus fines.

5.– El domicilio social de la citada Comisión se fija en Plaza de SanRomán, n.º 7- 37001 Salamanca.

CAPÍTULO IV.– ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Artículo 9.– Facultades organizativas del trabajo.

La organización del trab a j o , p l a n i fi c a c i ó n , c o n t rol de actividades yobjetivos es facultad y responsabilidad de la Empresa, a la que corres-ponde determinar la persona o personas en quien delega el ejercicio dedicha facultad, que deberá ajustarse a lo establecido en la Ley, en el pre-sente Convenio y de confo rmidad con las disposiciones y normas deDerecho Laboral.

Artículo 10.– Categorías.

El personal afectado por el presente Convenio deberá estar incluido enalguna de las categorías profesionales definidas en el catálogo que se indi-ca en el Anexo I.

Page 5: 2003 Convenio Colectivo Socorrista Piscinas Castilla Y Leon Socorrismo Acuatico Salvamento

B.O.C. y L. - N.º 61 Lunes, 31 de marzo 2003 4789

La clasificación profesional consignada en el Anexo I es meramenteenunciativa y en ningún caso supone la obligación de que existan puestosde trabajo de todos los grupos profesionales ni de todas las categorías silas necesidades y el volumen de las empresas no lo requieren.

Todo trabajador está obl i gado a ejecutar cuantos trabajos le ordenen suss u p e ri o re s , d e n t ro del cometido propio de su competencia, función y espe-cialidad en la cat egoría pro fesional que lo cualifi c a ,s egún el cat á l ogo de cat e-go r í a s .

A cada trabajador se le asignará un volumen de prestación lab o ra ladecuada a su categoría y jornada.

Artículo 11.– Movilidad funcional.

La movilidad funcional en el seno de la empresa no tendrá otras limita-ciones que las ex i gidas por las titulaciones académicas o pro fesionales pre c i-sas para ejercer la prestación lab o ral y por la pertenencia al grupo pro fe s i o-nal. La movilidad funcional se efectuará sin menoscabo de la dignidad delt rabajador y sin perjuicio de su fo rmación y promoción pro fe s i o n a l .

1.– Trabajos de superior cat ego r í a .

1.1. En caso de necesidad del servicio todos los trab a j a d o re s ,d e n t ro de lamisma empre s a , podrán ser destinados a trabajos de superior cat ego r í a , por unperíodo no superior a seis meses durante un año u ocho meses durante dosaños. Superados estos períodos el trabajador podrá re clamar el ascenso a lac at egoría correspondiente a las funciones realizadas confo rme a la norm at ivaap l i c abl e.

1.2. Cuando se desempeñe trabajos de cat egoría superi o r, el trab a j a d o rtendrá dere cho a la dife rencia re t ri bu t iva entre su cat egoría y la de la funciónque efe c t ivamente re a l i c e, desde el primer día que ocupe esta.

1.3. La empresa emitirá info rme a los rep resentantes de los trab a j a d o re sy al intere s a d o , ra zonando la justificación del cambio.

2.– Trabajos de inferior categoría.

2.1. Por necesidades perentorias o imprevisibles que lo justifiquen, laempresa podrá destinar a un trabajador a tareas correspondientes a unacategoría inferior a la que ostenta. En el supuesto de que la circunstanciaque motive este movilidad durase más de dos meses deberá, en el caso deque sea posible, realizarse la cobertura de forma rotativa.

2.2. El trabajador tendrá derecho a seguir manteniendo en todo casosu retribución de origen y demás derechos de su categoría profesional.

2.3. La empresa emitirá informe a los representantes de los trabajado-res, y al interesado, razonando la justificación del cambio.

CAPÍTULO V.– CONTRATACIÓN

Artículo 12.– Contratación.

1.– La contratación de trabajadores se ajustará a las normas generalesexistentes sobre colocación y empleo,vigentes en cada momento y en lasespecíficas que marque el presente Convenio.

2.– Los contratos de trab a j o , c u a l q u i e ra que sea su modalidad, d eb e r á nfo rm a l i z a rse por escri t o , en modelo oficial si lo hubiere, quedándose un ejem-plar cada una de las partes fi rm a n t e s , de confo rmidad con la legi s l a c i ó nv i ge n t e.

3.– Las partes fi rmantes del presente Convenio Colectivo se compro m e t e na potenciar la contratación indefi n i d a ,c o n t ri bu yendo a la mejora de la compe-t i t ividad de las empre s a s , a la mejora del empleo, reduciendo la tempora l i d a dy rotación del mismo, respetando el principio de causalidad en la contrat a c i ó n .

4.– De ser posible de acuerdo a la norm at iva vigente en cada momento,los contratos tempora l e s , sea cual sea su modalidad y dura c i ó n , existentes ala fi rma del presente Convenio o concertados durante su vigencia podrán sert ra n s fo rmados en contratos indefinidos y acoge rs e, en su caso, a las posibl e smedidas de fomento de empleo que en cada momento puedan establ e c e rs e.

Artículo 13.– Contrato eventual por circunstancias de la producción.

Los contratos establecidos por circunstancias de mercado, acumula-ción de tareas o excesos de pedidos,aún tratándose de la actividad normalde la empresa, podrán extenderse hasta 9 meses en un periodo de 12 óhasta 12 meses en un periodo de 18 meses.

Para los contratos anteriormente mencionados que tengan una dura-ción superior a los 9 meses, y cuyos tr abajadores no pasen a ser fijos enplantilla, percibirán una indemnización equivalente a 1 día de salario porcada mes trabajado.

Artículo 14.- Personal fijo de carácter discontinuo.

1. El personal contratado en este régimen deberá ser llamado alcomienzo de cada temporada. La empresa preavisará a estos trabajadores,con una antelación mínima de un mes, de la fecha de incorporación a suspuestos de trabajo dentro de la temporada de estacionalidad, salvo que porc i rcunstancias debidamente justificadas se disponga de plazo infe ri o r.

2. El trabajador deberá asimismo responder al preaviso, en el plazomáximo de 15 días naturales, indicando la disponibilidad para ocupar supuesto de trabajo.

3. El personal fijo de carácter discontinuo optará preferentemente alos puestos de trabajo, de su misma categoría y especialidad, que hayande cubri rse por personal fijo con carácter de continu i d a d. A s i m i s m opodrán participar en los procesos de promoción para la cobertura de pues-tos de trabajo para personal fijo –con carácter de continuidad– siempreque cumplan los demás requisitos previstos.

CAPÍTULO VI.– JORNADA LABORAL Y RÉGIMENDE TRABAJO

Artículo 15.– Jornada Laboral.

La fo rmada lab o ral será de 40 horas semanales distri buidas durante cincodías consecutivos. Los monitores durante la temporada de inv i e rno podránd i s t ri buir su jornada de fo rma dife rente a la establecida en el punto anteri o r.

Los 15 minutos de bocadillo se entenderán como tiempo realmentetrabajado. Dicho jornada representa un cómputo anual de 1820 horas. Seconsiderarán horas extraordinarias las que rebasen las 40 horas de jorna-da semanal. Las horas extraordinarias, de voluntaria realización, se com-pensarán con tiempo de descanso a razón de 1,50 horas ordinarias porcada hora extraordinaria trabajada.

Los festivos trabajados darán lugar al correspondiente descanso com-pensatorio.

Mensualmente, o previo acuerdo con los trabajadores, semanalmentese confeccionará el cuadro de previsión de servicios para dicho periodo.

Artículo 16.– Vacaciones.

1.– Los trabajadores disfrutarán de 30 días naturales de vacaciones alaño, excluyéndose de dicho cómputo los festivos no domingos.

2.– No se podrán fraccionar en más de dos periodos, salvo acuerdoentre el trabajador y la empresa.

3.– En ningún caso las vacaciones darán comienzo si el trabajador see n c u e n t re en proceso de Incapacidad Te m p o ral. En el mismo sentido, si unavez iniciadas las vacaciones el trabajador se sitúa en Incapacidad Te m p o ra lque re q u i e ra hospitalización, el periodo de disfrute será interrumpido. Estasex c epcionales circunstancias no podrán obstaculizar el normal desarro l l oo rga n i z at ivo de la empre s a , por lo que a tal efecto la empresa y el trab a j a d o ra fectado convendrán el nu evo periodo para su disfru t e.

4.– Las Empresas junto con la Rep resentación de los Trab a j a d o re s , e l a-b o rarán el calendario de vacaciones que se fijará en cada empresa dos mesesa n t e s , al menos, del inicio de las mismas. Este quedará expuesto en los tabl o-nes de anuncios de cada centro de trabajo. Los trab a j a d o res fijos no disconti-nuos tendrán dere cho a disfrutar de al menos 7 días de sus vacaciones dentroel periodo comprendido entre los meses de mayo a sep t i e m b re.

Artículo 17.– Licencias.

El trabajador, previo aviso y justificación, tendrá derecho a los permi-sos retribuidos por los tiempos y causas siguientes:

a) Veinte días naturales en caso de matrimonio.

b) En caso de boda de padres, hijos y hermanos naturales o políticos,se tendrá derecho a un día y a tres días, si hubiera desplazamientofuera de la provincia.

c) Dos días en los casos de nacimiento de hijo o enfermedad grave ofallecimiento de parientes hasta segundo grado de consanguinidado afinidad: Cuando, con tal motivo,el trabajador necesite hacer undesplazamiento al efecto, el plazo será de cuatro días.

d) Dos días por traslado de domicilio habitual.

e) Por el tiempo indispensabl e, p a ra el cumplimiento de un deb e rinexcusable de carácter público y personal.

f) Para realizar funciones sindicales o de representación del personalen los términos establecidos legal o convencionalmente.

Page 6: 2003 Convenio Colectivo Socorrista Piscinas Castilla Y Leon Socorrismo Acuatico Salvamento

4790 Lunes, 31 de marzo 2003 B.O.C. y L. - N.º 61

g) Las tardes de los siguientes días:24 de diciembre, 31 de diciembrey «Lunes de Aguas», garantizándose la cobertura del servicio.

h) Por el tiempo preciso y con justificación del mismo, mediante elcorrespondiente visado facultativo, cuando por razón de enferme-dad del propio trabajador necesite asistencia a consultorio médicoen las horas coincidentes con su jornada laboral.

i) En todo lo demás, se aplicará la Ley 39/1999 de 5 de noviembrepara promover la conciliación de la vida familiar y laboral de laspersonas trabajadoras.

CAPÍTULO VII.– RETRIBUCIONES

Artículo 18.– Salario Base.

El Salario Base para el año 2002 será el que resulte de incrementar lasTablas Salariales vigentes en el año 2001 en un 3%. Para el año 2003, elSalario Base será el resultado de incrementar en el 2,75 % las Tablas Sala-riales del año 2002, y para el año 2004, el Salario Base será el resultadode incrementar en el 2,50% las Tablas Salariales del año 2003,previa apli-cación en ambos casos, si procede, del artículo siguiente.

Artículo 19.– Revisión Salarial.

En el supuesto de que el I.P.C. real registre el 31 de diciembre de 2002un crecimiento superior al 3%, se efectuará una revisión salarial en elexceso sobre la indicada cifra,sirviendo de base para este cálculo los sala-rios vigentes al 31-12-01.

En el supuesto de que el I.P.C. real registre el 31 de diciembre de 2003un crecimiento superior al incremento salarial pactado en el presente con-venio para dicho año (2,75%), se efectuará una revisión salarial en elexceso sobre la indicada cifra,sirviendo de base para este cálculo los sala-rios actualizados al 31-12-02.

Igualmente en el supuesto de que el I.P.C. real regi s t re el 31 dediciembre de 2004 un crecimiento superior al incremento salarial pactadoen el presente convenio para dicho año (2,50%),se efectuará una revisiónsalarial en el exceso sobre la indicada cifra, sirviendo de base para estecálculo los salarios actualizados al 31-12-03.

Artículo 20.– Antigüedad.

La antigüedad se abonará a razón del 8% por trienio sin limitación deestos y comenzará a contar desde la fe cha de ingreso en la empre s a ,teniendo en cuenta las limitaciones del Estatuto de los Trabajadores.

Artículo 21.– Gratificaciones extraordinarias.

Las empresas afectadas por el presente convenio abonarán a su perso-nal antes del día 15 del mes que corresponda, las siguientes gratificacio-nes extraordinarias:

– Junio:Una de 30 días de salario base y antigüedad.

– Diciembre: Una de 30 días de salario base y antigüedad.

– Marzo: Una de 15 días de salario base y antigüedad.

– Septiembre: Un de 15 días de salario base y antigüedad.

Artículo 22.– Plus de asistencia.

Se abonará a todos los trabajadores por este concepto la cantidad de75,14 mensuales durante el año 2002. Dicha cuantía ex p e ri m e n t a r ápara los siguientes años de vigencia del convenio el mismo incrementoestablecido para el salario base. Dicho plus se percibirá durante los 12meses del año.

Artículo 23.– Plus de transporte.

Se establece un plus mensual de 33,31 durante el año 2002,para lostrabajadores afectados por este convenio, excepto para aquellos a los quela empresa les facilite medios de transporte. Dicha cuant;ia experimen-tar;a para los siguiente años de vigencia del convenio el mismo incre-mento establecido para el salario base.

CAPÍTULO VIII:ASISTENCIA Y ACCIÓN SOCIAL

Artículo 24.– Complemento de I.T. y accidentes.

En caso de incapacidad temporal o accidente laboral del trabajador, lae m p resa completará la dife rencia entre lo abonado por la Seg u ri d a dSocial y el 100% del salario real, entendiendo como tal la Base de Coti-zación para Accidente de Trabajo. Este complemento comenzará a perci-birse a partir del tercer día de la baja y mientras dure esta situación.

Artículo 25.– Indemnización en caso de muerte o invalidez.

1.– Las empresas afectas por el presente convenio se obligan a con-tratar un seguro que cubra los siguientes riesgos de sus trabajadores:

Año 2002.

– 16.227 euros en caso de muerte por accidente de trabajo.

– 22.237 euros en caso de invalidez total, absoluta o gran invalidezderivada de accidente laboral o enfermedad profesional.

Año 2003 y 2004.

– 16.876 euros en caso de muerte por accidente de trabajo.

– 23.126 euros en caso de invalidez total, absoluta o gran invalidezderivada de accidente laboral o enfermedad profesional.

2.– Estas cantidades entrarán en vigor a partir del mes siguiente de lapublicación del presente convenio.

3.– Las Empresas dispondrán de un plazo de treinta días naturales apartir de la publicación del Convenio para adecuar y contratar las pólizas,con las coberturas que menciona este artículo. En caso de incumplimien-to la cobertura correrá por cuenta de la empresa.

Artículo 26.– Jubilación anticipada.

1.– Los trabajadores que de común acuerdo con la empresa,anticipenla edad de su jubilación y siempre que lleven más de diez años de servi-cio, percibirán las siguientes cantidades:

60 años: 5 mensualidades.

61 años: 4 mensualidades.

62 años: 3 mensualidades.

63 años: 2 mensualidades.

64 años: 1 mensualidades.

2.– Las mensualidades estarán integradas por el salario base, plus deasistencia y antigüedad.

3.– Las empresas y los sindicatos se comprometen a fomentar, dentrode las mismas y entre los trabajadores que reúnan los requisitos que exigeel Real Decreto 1991/1984, de 31 octubre, en su Capítulo 2, las jubila -ciones anticipadas. Así mismo, las partes anteri o rmente mencionadasfomentarán las jubilaciones anticipadas a los 64 años de la fo rma queestablece el Real Decreto 1194/1985 de 17 de julio, «Boletín Oficial delEstado» de 20 de julio de 1985.

CAPÍTULO IX.– SALUD LABORAL Y PREVENCIÓNDE RIESGOS LABORALES

Artículo 27.– Salud Laboral.

1.– Las empresas y trabajadores comprendidos en el ámbito funcionalde este Convenio con el ánimo de reducir riesgos en el sector, se compro-meten a la observación y cumplimiento de la Ley de Prevención de Ries-gos Laborales, Ley 31/1995 de 8 de noviembre y del Reglamento de Ser-vicios de Prevención, «B.O.E.» n.º 27 de 31 de enero de 1997.

2.– Durante la vigencia del presente Convenio Colectivo, las empre-sas afectadas elab o rarán para todos sus centros de trabajo y establ e c i-mientos un plan de evaluación general de riesgos para la seguridad y saludde sus trabajadores.

3.– Las empresas proporcionarán al personal afectado por este Con-venio una revisión médica anual. Los resultados serán entregados a lostrabajadores teniendo estos condición de confidenciales.

4.– Las empresas están obligadas a informar y formar específicamen-te a cada trabajador sobre los riesgos que pudieran existir en determina-dos puestos de trabajo, así como sobre el uso de los medios y conductasnecesarios para su eliminación.

5.– Las empresas cumplirán la normativa vigente sobre salud laboral,adoptando las medidas necesarias encaminadas a la prevención de riesgosque puedan afectar a los trabajadores, facilitándoles los medios de pro-tección individual o colectivos adecuados a los trabajos que re a l i c e n .

Artículo 28.– Trabajadora gestante.

Cuando las circunstancias del trabajo puedan incidir negativamente enla salud de la trabajadora embarazada o del feto, y así se certifique médi-camente, se estará a lo dispuesto en el Art. 26 de la Ley 31/1995, de Pre-vención de Riesgos Laborales.

Page 7: 2003 Convenio Colectivo Socorrista Piscinas Castilla Y Leon Socorrismo Acuatico Salvamento

B.O.C. y L. - N.º 61 Lunes, 31 de marzo 2003 4791

CAPÍTULO X.– REPRESENTACIÓN COLECTIVAY DERECHOS SINDICALES

Artículo 29.– Derechos sindicales.

1.– Se estará a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Libertad Sindical yen el Estatuto de los Trabajadores.

2.– Las empresas afectadas por el presente convenio descontarán de lanómina de sus trabajadores, la cuota sindical a todos aquellos que volun-tariamente lo soliciten.

Artículo 30.– Subrogación de trabajadores.

Las especiales características y circunstancias del sector de piscinas einstalaciones deportivas determinan que la subrogación del personal cons-tituya un modo atípico de adscripción de éste a las empresas, por lo cual,al término de la adjudicación de una contrata de gestión de una piscina oinstalación deportiva, los trabajadores de la empresa contratista salientepasarán a estar adscritos a la nueva titular de la contrata, quien se subro-gará en todos los derechos y obligaciones cualquiera que sea la formajurídica que adopte, incluida la de sociedad irregular, cooperativa con osin ánimo de lucro,etc.

Con el fin de estabilizar el empleo de los trabajadores del sector, eli-minar el trabajo sumergido, impedir la competencia desleal y evitar laproliferación de contenciosos, procederá la subrogación cuando concu-rran los supuestos previstos en el presente artículo:

Al término de la concesión de una contrata de gestión de una piscinao instalación deportiva, los trabajadores de la contratista cesante pasarána la nueva titular de la contrata cuando estén adscritos a la dependencia dela que se trate, fuere la modalidad o naturaleza de los contratos de traba-jo la que fuere, exigiendose una adscripción documental y/o funcional adicha dependencia de, al menos, cuatro meses.

Asimismo procederá la subrogación para los trab a j a d o res que re u-niendo los anteriores requisitos se encuentren sin prestar servicio por estarsu contrato de trabajo suspendido por cualquiera de las causas legalmen-te establecidas.

Serán requisitos formales para la subrogación:

Por la empresa entrante, tan pronto conozca ser la nueva contratista yfe cha de comienzo de la contrat a , lo comunicará de modo fe h a c i e n t e(escrito con acuse de recibo, telegrama y/o acta notarial), a la contratistacesante, reclamando de ésta la información exigible .

La empresa saliente entregará a la empresa entrante, dentro de los diezdías siguiente a ser requerida y en todo caso con antelación a que se hagacargo del servicio, salvo que el plazo disponible sea inferior, los docu-mentos siguientes:

– Certificación sobre la relación nominal de los trabajadores a quealcanza la subrogación.

– C o n t rato de trabajo o pacto de adscripción con ex p resión de la jorn a-da en la dependencia de que se trat e, sellado y fe chado por la Ofi c i n ade Empleo dentro de los treinta días siguiente al inicio de la pre s t a c i ó npor el trabajador de los servicios a los que queda adscri t o .

– Fotocopia de los TC-1 y TC-2 de los cuatro últimos meses en losque se encuentre el trabajador afectado y que acrediten la cotiza-ción pertinente por la totalidad de los servicios prestados en laempresa saliente.

– A c reditación de la total liquidación de hab e res del trabajador afe c t a d ohasta el momento de la subrogación o, en otro caso, de al menos hab e r-la puesto a disposición del mismo, asumiendo en ex cl u s iva la empre-sa cesante cuando correspoda o se decl a ra por tal concep t o .

El incumplimiento de los requisitos fo rmales pre fe rentemente ex p u e s t o spor la empresa saliente, eximirá a la entrante de subroga rse en los trab a j a d o-res afectados que continuarán perteneciendo a la plantilla de la pri m e ra .

La aplicación de este artículo será de obligado cumplimiento para laspartes a las que vincula, es decir a empresas cesantes y entrantes y traba-jador afectado.

Artículo 31.– Faltas y sanciones.

La empresa podrá sancionar las acciones u omisiones punibles en queincurran los trabajadores de acuerdo con la graduación de las faltas y san-ciones que se establecen en el presente texto.

Toda falta cometida por un trabajador se clasificará, atendiendo a suimportancia y trascendencia, en leve, grave o muy grave.

Faltas leves.

Se considerarán faltas leves las siguientes:

1.– La suma de falta de puntualidad en la asistencia al trabajo cuan-do exceda de quince minutos en un mes.

2.– No cursar en tiempo oportuno la baja correspondiente cuando sefalta al trabajo por motivo justificado, a no ser que se pruebe laimposibilidad de haberlo efectuado.

3.– Pequeños descuidos en la conservación en los géneros o delmaterial de la empresa.

4.– No comunicar a la empresa cualquier cambio de domicilio.

5.– Las discusiones con otros trab a j a d o res dentro de las dependencias dela empre s a ,s i e m p re que no sea en presencia del públ i c o .

6.– El abandono del trabajo sin causa justificada, aun cuando sea porbreve tiempo. Si como consecuencia del mismo se originase per-juicio grave a la empresa o hubiere causado riesgo a la integridadde las personas, esta falta podrá ser considerada como grave omuy grave, según los casos.

7.– Falta de aseo y limpieza personal cuando sea de tal índole quepueda afectar al proceso productivo e imagen de la empresa.

8.– No atender al público con la corrección y diligencia deb i d o s .

9.– Faltar un día de trabajo sin la debida autorización o causa justifi c a d a .

Faltas graves.

Se considerarán como faltas graves las siguientes:

1.– La suma de faltas de puntualidad en la asistencia al trabajo cuan-do exceda de treinta minutos en un mes.

2.– La desobediencia a la Dirección de la empresa o a quienes see n c u e n t re con facultades de dirección u organización en el ejerc i c i oregular de sus funciones en cualquier mat e ria de trabajo. Si la deso-bediencia fuese re i t e rada o implicase queb ranto manifiesto de la dis-ciplina en el trabajo o de ella se derivase perjuicio para la empresa op a ra las personas podrá ser calificada como falta muy grave.

3.– Descuido importante en la conservación de los géneros o delmaterial de la empresa.

4.– S i mular la presencia de otro trab a j a d o r, fi chando o fi rmando por él.

5.– Las discusiones con otros trabajadores en presencia del público oque trascienda a éste .

6.– Emplear para uso propio artículos,enseres o prendas de la empre-sa,o sacarlos de las instalaciones o dependencias de la empresa ano ser que exista autorización.

7.– Realizar, sin el oportuno permiso, trabajos particulares durante lajornada laboral.

8.– La inasistencia al trabajo sin la debida autorización o causa justi-ficada de dos días en seis meses.

9.– La comisión de tres faltas leves, aunque sea de distinta naturale-za, dentro de un trimestre y habiendo mediado sanción o amo-nestación por escrito.

Faltas muy graves.

Se considerarán como faltas muy graves las siguientes:

1.– Faltar más de dos días al trabajo sin la debida autorización ocausa justificada en un año.

2.– La simulación de enfermedad o accidente.

3.– El fra u d e, deslealtad o abuso de confianza en las ge s t i o n e sencomendadas,así como en el trato con los otros trabajadores ocon cualquier otra persona durante el trabajo, o hacer negocia-ciones de comercio o industria por cuenta propia o de otra per-sona sin expresa autorización de la empresa, así como la com-petencia desleal en la actividad de la misma.

4.– Hacer desaparecer, inutilizar o causar desperfectos en materia-l e s , ú t i l e s , h e rra m i e n t a s , m a q u i n a ri a s , ap a rat o s , i n s t a l a c i o n e s ,edificios, enseres y documentos de la empresa.

5.– El ro b o , h u rto o malve rsación cometidos tanto a la empre s acomo a los compañeros de trabajo o a cualquier otra personadentro de las dependecias de la empresa o durante la jornadalaboral en cualquier otro lugar.

Page 8: 2003 Convenio Colectivo Socorrista Piscinas Castilla Y Leon Socorrismo Acuatico Salvamento

4792 Lunes, 31 de marzo 2003 B.O.C. y L. - N.º 61

6.– Violar el secreto de la correspondencia o documentos re s e rva d o sde la empre s a , o revelar a personas ex t rañas a la misma el conte-nido de éstos.

7.– Originar frecuentes riñas y pendencias con los compañeros detrabajo.

8.– Falta notoria de respeto o consideración al público.

9.– Los malos tratos de palabra u obra o la falta grave de respeto yconsideración a los Jefes o a sus familiares,así como a los com-pañeros y subordinados.

10.– Toda co n d u c t a , en el ámbito lab o ral,que atente gravemente al re s-peto de la intimidad y dignidad mediante la ofe n s a , verbal o físi-c a , de carácter sexual. Si la re fe rida conducta es llevada a cadap revaliéndose de una posición jerárq u i c a , supondrá una circ u n s-tancia agravante de aquélla.

11.– La comisión por un superior de un hecho arbitrario que supon-ga la vulneración de un derecho del trabajador legalmente reco-nocido, de donde se derive un perjuicio grave para el subordi-nado.

12.– La continuada y habitual falta de aseo y limpieza de tal índoleque pueda afectar al proceso productivo e imagen de la empre-sa.

13.– La embri aguez habitual y drogo d ependencia manifestada enjornada laboral y en su puesto de trabajo. El estado de embria-guez o la ingestión de estupefacientes manifestados una solavez serán constitutivos de falta grave.

14.– Disminución continuada y voluntaria en el rendimiento normalde su trabajo,siempre que no esté motivada por derecho algunoreconocido por las Leyes.

15.– La reincidencia en falta grave, aunque sea de distinta naturale-za, siempre que se cometa dentro de los seis meses siguientesde haberse producido la primera.

Régimen de sanciones.

Corresponde a la Dirección de la empresa la facultad de imponer san-ciones en los términos estipulados en el presente acuerdo. La sanción delas faltas leves, graves y muy graves requerirá comunicación escrita al tra-bajador, haciendo constar la fecha y los hechos que la motivan.

Para la imposición de sanciones se seguirán los trámites previstos enla legislación general.

Sanciones máximas.

Las sanciones que podrán imponerse en cada caso, atendiendo a lagravedad de la falta cometida, serán las siguientes:

1.ª Por faltas leves:Amonestación verbal. Amonestación por escrito.Suspensión de empleo y sueldo hasta tres días.

2.ª Por faltas graves: Suspensión de empleo y sueldo de tres a quin-ce días.

3.ª Por faltas muy grave s : Desde la suspensión de empleo y sueldo dedieciséis a sesenta días hasta la rescisión del contrato de trabajo enlos supuestos en que la falta fuera calificada en su grado máximo.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera.– Legislación supletoria.

En todo lo no previsto o regulado en el presente Convenio Colectivo ,serán de aplicación sobre las re s p e c t ivas mat e rias,las normas y disposicionesde carácter ge n e ral establecidas por la legislación vigente en cada momento.

Segunda.– Pago de atrasos.

Los atrasos derivados de la aplicación del presente Convenio seránabonados dentro en el plazo de un mes a contar desde la publicación delmismo en el «B.O.P.».

ANEXO I

Grupos I Titulados:

Titulados Superiores: Son los que se hallan en posesión del corres-pondiente título oficial de grado superior, estando unido a la empresa porun vínculo de relación laboral concertado en razón del título que posee,p a ra ejercer funciones específicas para las que el mismo le habilite ysiempre que preste sus servicios en la empresa con carácter exclusivo opreferente, por un sueldo o tanto alzado, sin sujeción a la escala habitualde honorario de su profesión.

Diplomados Unive rs i t a ri o s : Son los que se hallan en posesión delc o rrespondiente título ofi c i a l , estando unido a la empresa por una re l a c i ó nl ab o ral concertada en virtud del título que posee, p a ra ejercer funciones espe-c í ficas para las que el mismo le habilita y siempre que preste sus serv i c i o sen la empresa con carácter ex cl u s ivo o pre fe re n t e, por un sueldo o tanto alza-d o , sin sujeción a la escala habitual de honora rio de su pro fe s i ó n .

Entrenador: Es el personal que encontrándose en posesión de título deentrenador nacional, realiza funciones de entrenamiento, dirección técni-ca, formación de deportistas,imparte la preparación física y dirige u orga-niza escuelas deportivas.

M o n i t o r : Es el personal que encontrándose en posesión del título demonitor realiza funciones docentes de iniciación y perfeccionamiento en lasdistintas actividades dep o rt iva s , i m p a rtiendo clases y cursillos. Ta m b i é npodrá realizar las tareas propias de un entre n a d o r, bien a las órdenes de ésteo bien con carácter autónomo cuando no exista la fi g u ra del entre n a d o r.

Masajista: Es el especialista en posesión de la titulación habilitanteque en cada momento la legislación prevea, que la acreditarán como per-sona con los conocimientos necesarios para aplicar los tratamientos tera-péuticos, según las necesidades de los usuarios.

Masajista Ayudante: Es la persona que en posesión de la titulaciónhabilitante auxilia al masajista en la realización de sus trabajos y le supleen su ausencia.

Socorrista: Es la persona que se halla en posesión del título corres-pondiente que le acredite como tal. Realiza las labores propias de su cate-goría profesional, prestando su colaboración si así resultase necesario alos servicios médicos, el socorrista deberá:

No abandonar el puesto de vigilancia bajo ningún pre t ex t o , ex c epto encaso de atender a un accidentado o siendo re l evado por otro técnico en salva-m e n t o ,p e ro siempre comunicándolo al encargado nombrado por la empre s a .

Limpieza de superficie con material adecuado cuando lo requieran lasinstalaciones y según el criterio del encargado de la instalación siempreque su labor principal de vigilancia se lo permita.

No podrá realizar durante las horas de baño otra labor que no sea lade sus funciones de técnico en salvamento.

Vigilar, controlar y atender a todo bañista que requiera sus servicios.

No abandonar el puesto de vigilancia en caso de inclemencias meteo-rológicas,sin haber desalojado la zona de baño.

Tener en conocimiento y acatar las prohibiciones y ex i gencias quemarca la Ley sobre el reglamento de piscinas.

Llevar en todo momento de su trabajo un distintivo que lo acreditecomo tal.

Grupo II. Personal Administrativo.

Jefe Administrativo: Es quien asume, bajo la dependencia directa dela dirección, el mando o responsabilidad en el sector de actividades detipo burocrático,teniendo a su responsabilidad al personal administrativo.

Jefe de Negociado: Comprende esta categoría, al personal que asumebajo la dependencia directa de la Dirección, el mando y la responsabili-dad de un sector de actividades de tipo bu ro c r á t i c o , teniendo bajo susórdenes y bajo su dirección el personal de este grupo profesional.

Oficial Administrativo: Son aquellos que tienen gran dominio del ofi-cio en el área funcional de la empresa, realizando las tareas encomenda-das con iniciativa y asumiendo de plena responsabilidad. Realizará, entreotras, las siguiente tareas: Cajero de cobros y pagos sin firma ni función,plantea, suscribe y extiendo las facturas con complejidad en su plantea-miento y cálculo, planteamiento y realización de estadísticas, redacciónde asientos contables, redacción de correspondencia con iniciativa propiaque no excedan en importancia a los de mero trámite y los de tipo admi-nistrativo que en importancia resulten análogos.

Auxiliar Administrativo: Son aquellos trabajadores que realizan traba-jos elementales de ofi c i n a , a d m i n i s t ración y arch ivo , m e c a n ografía ytaquigrafía, atención al teléfono, etc., todo ello con pulcritud y esmero.

Taquillero: Es el encargado del control y de la venta de las entradas,billetes,tasas y abonos,responsabilizándose del arqueo de caja.

Grupo III. Personal de Oficios Auxiliares

Cuidador de material: Es el responsable y encargado de la vigilanciamantenimiento,cuidado y limpieza del material deportivo utilizando en laempresa.

Page 9: 2003 Convenio Colectivo Socorrista Piscinas Castilla Y Leon Socorrismo Acuatico Salvamento

B.O.C. y L. - N.º 61 Lunes, 31 de marzo 2003 4793

Ja rd i n e ro : Es aquel trabajador/a que se dedica a funciones concretas yd e t e rminadas que ex i gen práctica y especial hab i l i d a d, así como atención enlos trabajos a re a l i z a r. Deberá tener conocimiento o práctica, como mínimode las operaciones que a continuación se describen y no tan sólo de una dee l l a s :

Desfonde, cavado y escarda a máquina.

Preparación de tierras y abonos.

Arranque, embalaje y transporte de plantas.

Plantación de cualquier especie de elemento vegetal.

Recorte y limpieza de ramas y frutos.

Poda, aclarado y recorte de arbustos.

Preparación de insecticidas, herbicidas, pesticidas y su empleo.

Protección y entutoraje de árboles, arbustos, trepadoras, etcétera.

Poda y limpieza de toda clase de tipo de árboles y palmeras,con trepao medios mecánicos.

Utilizar y conducir tra c t o re s ,m a q u i n a ria y vehículos con carné de clase B,así como sus elementos, a c c e s o ri o s , siendo re s p o n s able de su buen uso, l i m-pieza y mantenimiento.

Cocinero: Es el encargado de la preparación de los alimentos, res-ponsabilizándose de su buen estado y presentación, así como de la pul-critud del local y utensilios de cocina.

Camarero o dependiente: Tiene a su cargo la limpieza, cuidado y ser-vicio del bar o dependencia que regenta.

Conserje/encargado: Es el personal encargado de la vigilancia de lasdependencias e instalaciones en general, y del cumplimiento de las nor-mas de régimen interior en cuanto a comportamiento y uso de las mismas.

Tendrá a su cargo la apertura y cierre de las instalaciones, y la puestaen marcha, control y apagado de cuantas instalaciones o elementos exis-tan en el recinto.

Son los que con conocimiento de todas las actividades que constitu-yen la actividad de la empresa,están al frente de la producción con la res-ponsabilidad de orientar, distribuir técnicamente y dar unidad al trabajop e rs o n a l , tienen control y re s p o n s abilidad sobre herramientas y útiles,materiales, suministros y rendimiento del personal que de ellos dependa.

Oficial de mantenimiento y servicios varios: Es aquel personal quecon conocimientos teóricos de al menos un oficio, ejecuta los cometidoscorrespondientes al mismo.

Peón de mantenimiento y servicios varios:Es aquel operario que tienela capacidad necesaria para realizar aquellas funciones concretas y deter-minadas que sin constituir propiamente un oficio exigen, sin embargo,cierta práctica, especialidad o atención.

Acomodador/Portero: Comprobará y cumplirá las normas que se esta-blezcan para el acceso a la instalación.

Encargado de vestuario: Es el responsable de atender y vigilar lasdependencias destinadas a dicho fin.

Encargado del personal de limpieza: Es el responsable de dirigir ycoordinar al personal de limpieza que esté a su cargo.

Limpiador: Realizarán las labores de limpieza y aseo de los centros detrabajo de la empresa, ejecutando las tareas de fregado, desempolvado,barrido manualmente con útiles tradicionales o con elementos electrome-cánicos, de suelos,techos,paredes,mobiliario,etc., de locales recintos, ylugares, así como cristalerías, puertas y ventanas.

TABLAS SALARIALES AÑO 2002

Categorías /mes

Titulados

Titulado Superior 1.102,10

Titulado Grado Medio 851,15

Entrenador 827,83

Masajista 801,96

Monitor 700,95

Masajista Ayudante 699,67

Socorrista/Vigilante 699,67

Personal Administrativo

Jefe Administrativo 964,34

Jefe de Negociado 851,23

Oficial 750,21

Auxiliar 700,95

Taquillero 711,63

Personal de Oficios Auxiliares

Jardinero (cuidador de campo) 711,63

Cuidador de material 724,36

Conserje/encargado 700,95

Acomodador/portero 706,97

Encargado de vestuario 706,97

Oficial de mantenimiento 720,41

Peón de mantenimiento 711,39

Camarero o dependiente 700,02

Cocinero 700,02

Encargado Personal de limpieza 706,97

Limpiador 535,24

RESOLUCIÓN de 7 de marzo de 2003, de la Dirección General de Rela -ciones e Intermediación Laboral, por la que se dispone el Registro yPublicación del Acta de laComisión Paritaria del Convenio Colecti -vo para el Pe rsonal Lab o ral de la A d m i n i s t ración General de laComunidad de Castilla y León y Organismos Autónomos dependien -tes de ésta, relativa a «Criterios para el abono a cuenta previsto en elapartado 2.5 de la Disposición Transitoria Cuarta del vigente Conve -nio Colectivo (Clasificación Pro fesional y Régimen Retri bu t ivo ) » .

Visto el texto relativo a los criterios para el abono a cuenta previsto enel apartado 2.5 de la Disposición Transitoria Cuarta del Convenio Colec-tivo para el Personal Laboral de la Administración General de la Comu-nidad de Castilla y León y Organismos Autónomos dependientes de ésta(Clasificación Profesional y Régimen Retributivo), adoptado en la sesiónextraordinaria celebrada el día 18 de febrero de 2003 por la ComisiónParitaria de Aplicación e I n t e rp retación del citado conve n i o , y de confo rm i-dad con lo dispuesto en el Real Decreto Legi s l at ivo 1/1995, de 24 de marzo ,por el que se ap ru eba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Tra-b a j a d o res («Boletín Oficial del Estado» del día 29), el artículo 2.e) del RealD e c reto 1040/1981, de 22 de mayo ,s o b re Regi s t ro y Depósito de Conve n i o sC o l e c t ivos de Trabajo («Boletín Oficial del Estado» del día 6 de junio) y enlos artículos 2.º, 4.º y 5.º de la Orden de 12 de sep t i e m b re de 1997, de la Con-sejería de Industri a ,C o m e rcio y Tu ri s m o ,s o b re creación del Regi s t ro de C o n-venios Colectivos de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León(«Boletín Oficial de Castilla y León» del día 24) y Decreto 282/2001, de 13de diciembre, por el que se establece la estru c t u ra orgánica de la Consejeríade Industri a ,C o m e rcio y Tu ri s m o , en su artículo 9,a), esta Dirección Genera ld e Relaciones e Intermediación Lab o ra l ,

RESUELVE:

P ri m e ro . – O rdenar la inscripción de la decisión adoptada, en su re u n i ó nde fe cha 18 de feb re ro de 2003, por la Comisión Pa ri t a ria de Aplicación eI n t e rp retación del Convenio Colectivo para el Pe rsonal Lab o ral de la A d m i-n i s t ración General de la Comunidad de Castilla y León y Organismos Au t ó-nomos dependientes de ésta, con notificación a la citada Comisión Pa ri t a ri a .

Segundo.– Disponer su publicación en el «Boletín Oficial de Castillay León».

Valladolid, 7 de marzo de 2003.

La Directora General de Relacionese Intermediación Laboral,

Fdo.: ROSARIO RODRÍGUEZ PÉREZ