2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

36
Entrevista A D. José Frutos García García Director del Servicio de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Pág. 17 Biología forense Análisis de ADN en criminalística (III) (Continuación) En biología forense, la degradación de las muestras y su escasez constitu- yen un reto. Pág. 20 Análisis de ADN en criminalística Biología forense Biología forense 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del medio marino REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Biotecnología El secreto está en los genes Permitirá un pronóstico bastante seguro del enfermo y pautar el tratamiento más eficaz. Pág. 11

Transcript of 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

Page 1: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

Entrevista

A D. José FrutosGarcía GarcíaDirector del Servicio de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Pág. 17

Biología forense

Análisis de ADNen criminalística (III)(Continuación)

En biología forense, la degradaciónde las muestras y su escasez constitu-yen un reto. Pág. 20

AAnnáálliissiiss ddee AADDNN eenn ccrriimmiinnaallííssttiiccaaBiología forenseBiología forense

2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4

Investigación y divulgacióndel medio marino

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE

BIÓLOGOS DE LACOMUNIDADDE MADRID

Biotecnología El secreto está en los genesPermitirá un pronóstico bastante seguro del enfermo y pautar el tratamiento más eficaz. Pág. 11

cubiertaOKseparada 2/9/04 10:22 Página 1

Page 2: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

cubiertaOKseparada 2/9/04 10:22 Página 2

Page 3: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

E

SUMARIO

17

20

E

45

85

11

20

Editorial

El viento como vehículo de dispersión a largadistancia en el hemisferio sur

Un equipo formado por investigadores del Jardín Botánico de Madrid yla Universidad Complutense de Madrid ha demostrado que la conectivi-dad por viento es más importante que la distancia geográfica en la dis-persión de la flora. Por primera vez, un trabajo realizado por un equipoíntegramente español ocupa la portada de la prestigiosa revista Science.

El biólogo como especialista sanitario

La nueva normativa permitirá a muchos profesionales obtener eltítulo de especialista.

11BiotecnologíaEl secreto está en los genes

Definiéndola como la utilización de seres vivos para la obtención debienes o servicios para la humanidad, la biotecnología ha estadopresente desde hace mucho tiempo, por ejemplo en la agricultura,mediante la identificación de características de las plantas que lashacían más resistentes a plagas o más nutritivas.

14Técnico de campo subacuático

Para los técnicos de campo subacuático, el buceo es una herramientade trabajo fundamental; sin embargo, buena parte de su tiempo trans-curre tierra adentro, entre laboratorios.

EntrevistaD. José Frutos García García

Jefe del Servicio de Sanidad Ambiental del Instituto de SaludPública de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidadde Madrid.

303133

NOC

Noticias

Otras noticias

Cursos

Análisis de ADN en criminalística (II) (Continuación)

La escasez de las muestras y su mal estado de conservaciónconstituyen un reto que sólo se puede superar modificando losprotocolos habitualmente utilizados en el análisis genéticomolecular.

Edita:Colegio Oficial de Biólogos dela Comunidad de Madrid

Director:José Manuel Cejudo Ruiz

Responsable de comunicación:Rubén Álvarez Llovera

Consejo Editorial:Emilio Pascual DomínguezÁngel Fernández Ipar

Editor:José Luis Pardo

Coordinador de redacción:Luis Muñoz Alonso

Realización:Ibersaf Editores

Impresión:Grupo Industrial de ArtesGráficas Ibersaf Industrial, S. L.

Depósito legal:M-18322-2002

Distribuye:Safel Distribución, S. L.

Colegio Oficial de Biólogos de laComunidad de Madrid

c/Jordán, n.o 8 - esc. int., 5.o

28010 - MadridTel.: 91 447 63 75

wwwcobcm.net

En Internet

3 • BIÓLOGOS - verano 2004

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 3

Page 4: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

EEddiittoorriiaall

La última revisión de los planes de estudios para la licenciatura de Biología en losaños noventa tuvo consecuencias que muchos calificaríamos de negativas en suconjunto.

Al comienzo de las negociaciones en aquel entonces, se intentó imponer unmodelo a cuatro años que por agravio comparativo dejaba a los licenciados enBiología en clara desventaja frente a otros titulados universitarios que competíandirectamente por puestos en el mercado de trabajo que por su flexibilidad po-dían ser ocupados por cualquier titulado superior en Ciencias de la Salud o MedioAmbiente.

El proceso final de la negociación, que produjo auténticas convulsiones y conti-nuas manifestaciones en el profesorado, alumnos y recién licenciados, se saldó conun acuerdo con el Ministerio de Educación, en el que cada facultad de Biología,ya fuera arraigada o recién creada, establecía su propio plan de estudios a cua-tro o cinco años según le convenía.

Pero, en aquellos años, donde la “titulitis” aún desempeñaba un papel excesi-vamente importante en el currículum vitae de cualquier ciudadano español, el dañoal licenciado en Ciencias Biológicas ya se había hecho al expresar escrito sobre elpapel que nuestra licenciatura no requería tantos años de formación, mientras queel resto de las licenciaturas se mantenían a cinco años. Y el daño en años poste-riores se hizo notar en casos individuales, donde un licenciado en Biología pare-cía no tener el mismo prestigio que otros licenciados o ingenieros, y en el conjun-to del Estado español, donde la Biología quedaba relegada a un plano inferiorrespecto a otras ciencias y tecnologías, con sus negativas consecuencias en cuan-to a desarrollo para el país.

Estamos en este momento en un nuevo proceso de revisión de planes de estudiosde todas las carreras universitarias para supuestamente integrar los títulos univer-sitarios españoles en el contexto europeo. Esta vez no podemos volver a equivo-carnos por agravio comparativo respecto a otras titulaciones, primero porque sepodría perjudicar una vez más a los licenciados en Biología en cuanto a prestigiose refiere, y segundo porque es necesario volver a reflexionar sobre el futuro de labiología en nuestro país.

En cuanto al nuevo plan de estudios se refiere, parece necesario un enfoque másprofesional que académico (técnico o científico pero más profesional), y pareceigualmente conveniente una participación más activa de los profesionales de labiología que están más en contacto con las necesidades actuales del mercadolaboral, a ser posible a través del Colegio, en este nuevo plan, ayudando a aque-llos que toman las decisiones a tener una visión más cercana al mundo real en elque nos desenvolvemos, evitando partidismos y colaborando para que el licencia-do en Biología sea tan o más competitivo que otros titulados similares, con posibi-lidades de desarrollo profesional para sí mismo y para la sociedad en la que sedesenvuelve. Una vez más, aquellos que deben definir el futuro de la licenciaturaen Biología tienen un gran reto por delante.

Carta del Decano

José Manuel Cejudo RuizDecano del Colegio Oficial de Biólogos

de la Comunidad de Madrid

BIÓLOGOS - verano 2004 • 4

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 4

Page 5: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

5 • BIÓLOGOS - verano 2004

TRABAJO DE CAMPO

Introducción

Los mecanismos de dispersión de-sempeñan un papel determinante enla distribución de los seres vivos. Ladispersión a larga distancia, definidacomo un transporte pasivo debido alviento, las tormentas, aguas continen-tales, etc., fue propuesta ya en 1845por Hooker en su “The Botany of theAntartic Voyage, Vol. 1: Flora Antártica”y se utiliza con frecuencia para expli-car las similitudes bióticas existentesentre masas continentales separadaspor grandes distancias. No obstante,algunos autores han cuestionado querealmente exista una dispersión alarga distancia, ya que su demostra-ción experimental es realmente difí-cil.

Cuando se comparan las faunas y flo-ras de dos lugares del mundo se puedeencontrar tanto que comparten especies

comunes, como que se diferencian porla existencia de especies propias, queno viven en ningún otro lugar. En elcaso del hemisferio sur, la presencia deuna misma especie en dos lugares dife-rentes y separados por una enormebarrera física como es el mar se haintentado explicar de formas diferentes.

Una de ellas plantea que la fragmen-tación del antiguo supercontinenteGondwana en los últimos 200 millonesde años aisló especies que posterior-mente evolucionaron de forma inde-pendiente. Según esta propuesta, lasfloras de dos lugares se parecerán máscuanto más reciente haya sido su sepa-ración geológica.

Otra hipótesis propone que el vien-to actúa como vehículo de dispersiónde semillas, esporas o fragmentos deplantas y los lleva a nuevos lugaresque pueden ser así colonizados.

El viento como vehículo de dispersión a larga distanciaen el hemisferio sur

Primera portada 100% española en ScienceJesús Muñoz

Real Jardín Botánico de Madrid. Director del estudio.Contacto: [email protected]

Ángel M. Felicísimo

Escuela Politécnica,Universidad deExtremadura

Francisco Cabezas

Real Jardín Botánico de Madrid

Ana R. Burgaz

Departamento deBiología Vegetal I,UniversidadComplutense

Isabel Martínez

Ciencias Experimentalesy Tecnología,Universidad Rey JuanCarlos

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 5

Page 6: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

TRABAJO DE CAMPO

BIÓLOGOS - verano 2004 • 6

Hasta ahora estas hipótesis no ha-bían podido ser sometidas a verifica-ción o refutación, una de las bases delmétodo científico. Por este motivo, lasdiscusiones hasta el presente estabanbasadas más en convicciones o supo-siciones que en datos reales.

El planteamiento del trabajo

En el trabajo publicado en Science seha sometido a comprobación la hipóte-sis de que existe una relación entre elrégimen de vientos y la similitud florísti-ca (número de especies compartidas) deun conjunto de lugares en el hemisferiosur. Se eligieron 27 localidades queincluyen tanto zonas continentales(Tierra del Fuego, por ejemplo) comoislas oceánicas de origen volcánico que

nunca han estado unidas a ninguna otratierra emergida. Los grupos estudiadosfueron musgos, hepáticas (plantas muyparecidas a los musgos), líquenes yhelechos (1851 especies).

Para calcular la conectividad por vien-to entre dos áreas fueron utilizados losdatos obtenidos por un satélite lanzadoen 1999 y llamado QuikSCAT. Este saté-lite porta un instrumento (escaterómetro)que mide la velocidad y la dirección delviento sobre los océanos.

Calcular la conectividad por vientoentre dos lugares es equivalente a esti-mar el coste o resistencia que suponeir de un lugar a otro con el vientocomo vehículo de transporte. La esti-mación de estos valores de coste se harealizado por primera vez por este

Fig. 1:Mapa del área de estudio con las 27 localidades estudiadas. Los tonos grises representan la conectividad del vientodesde la Isla Bouvet (loc. 8) para el período comprendido del 1 al 10 de febrero de 2002. La conectividad es mayor enlas zonas oscuras y menor en las claras. La conectividad por viento es el inverso de la resistencia a la dispersión entredos puntos utilizando el viento como vehículo, y fue estimado a partir de datos obtenidos por el escaterómetroSeaWinds.Ya que el SeaWinds solamente registra las propiedades del viento sobre la superficie del océano, aparecenen negro (debido a la ausencia de datos) las masas continentales y la superficie oceánica cubierta de hielo, así como lasáreas con conectividad nula.

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 6

Page 7: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

7 • BIÓLOGOS - verano 2004

TRABAJO DE CAMPO

equipo español, siendo uno de losaspectos más importantes de este estu-dio, ya que tiene múltiples aplicacio-nes prácticas, tales como prever la dis-persión de patógenos y plagas.

Los valores altos de conectividadaparecen cuando una fuerte corrientede vientos lleva más o menos directa yrápidamente del origen al destino. Encambio, si no hay viento, o éste soplaen otra dirección, la conectividad serábaja.

Si la hipótesis inicial era correcta seesperaría que los lugares con mayoresvalores de conectividad por vientotuvieran floras más similares.

En todo trabajo científico es desea-ble comparar la hipótesis que se pro-pone con otra alternativa, que niega oanula el planteamiento inicial. En esteestudio se han utilizado las distanciasgeográficas entre las localidades comohipótesis alternativa. Si el viento tieneuna influencia sensible en la disper-sión de las plantas, la similitud florís-tica estará más relacionada con laconectividad por viento que con la sim-ple distancia geográfica. Es decir, exis-tirán lugares cercanos geográficamen-te pero poco conectados por vientoentre sí, por lo que la similitud florísti-ca será baja y, al contrario, lugaresmuy lejanos pero con floras muy simi-lares porque existen “caminos” deviento que los unen.

Los resultados

En síntesis, los análisis mostraronque la similitud florística está estrecha-mente relacionada con la conectividadpor viento en los grupos biológicosestudiados. Se constataron los patro-nes de dispersión esperados si la hipó-tesis era correcta: lugares conectadospor viento que tenían floras parecidasindependientemente de la distanciaque los separara, y lugares muy próxi-mos pero con pocas especies encomún porque no hay viento que losconecte.

En la comparación con la distanciageográfica, se mostró que ésta no escapaz de explicar adecuadamente lasimilitud florística, al contrario que la conectividad por viento que, a nivelestadístico, es extremadamente signi-ficativa. También se deduce del estu-dio que la intervención de otros posi-bles agentes dinámicos o históricos espoco importante ya que, si lo fuera,hubiera enmascarado los efectos delviento.

Como conclusión, el estudio publi-cado en Science es una prueba sólidade que el viento es el principal ve-hículo y condicionante de la disper-sión de ciertos grupos biológicos enel hemisferio sur, hipótesis propuestaantes por otros investigadores peronunca sometida a verificación experi-mental.

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 7

Page 8: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

SALUD PÚBLICA

BIÓLOGOS - verano 2004 • 8

La formación que tiene un biólogo a lo largo de sucarrera en la rama sanitaria no le relaciona con otraslicenciaturas del sector, sino que su formación multidis-ciplinar y su forma de pensar le hacen suficientementecapaz para desarrollar y realizar múltiples trabajosdentro de la sanidad. Todo ello conlleva que la deman-da de biólogos en este campo vaya creciendo ygenerando su presencia en la sanidad pública en situa-ciones peculiares (desde voluntarios y becarios hastajefes de servicio, todos ellos realizando funciones asis-tenciales). Esto se debe a que la demanda es superior ala que ofrecen las vías de acceso reguladas (BIR) o for-mación sanitaria especializada. Por ello, el biólogo hatenido que luchar día tras día con otras profesiones yaestablecidas para ocupar un sitio que por su capacidadlaboral le corresponde.

La formación sanitaria especializada se realiza encentros y unidades docentes especialmente acreditadasal efecto en función de los requisitos docentes estableci-dos por los ministerios de Educación, Cultura y Deporte,y Sanidad y Consumo. Estos centros y unidadespueden ser, bien hospitales públicos, bien hospitalesprivados con la misma adjudicación que los públicos,o bien hospitales privados que exigen conformidadprevia.

El título de especialista es un título oficial expedido porel Ministerio de Educación, Cultura y Deporte necesariopara ocupar puestos de trabajo con la denominaciónde especialista y que requiere la superación de unaformación mediante un sistema de residencia enunidades docentes acreditadas para ello. Esto es asísólo para médicos y farmacéuticos. Para el resto delicenciados que accedemos a este tipo de formación senos ha negado el título oficial durante años, lo cual hallegado a generar casos extraños en los hospitalespúblicos, donde se encuentran biólogos ocupandoplaza de especialista sin tener derecho a ello por tenerla plaza denominación de especialista y biólogos que,

habiendo realizado el BIR, se les ha negado la plaza deespecialista, teniéndola que ocupar como técnico titula-do superior. Por todo ello, los biólogos junto con losquímicos hemos tenido que recorrer una larga carrerade obstáculos para que el Ministerio de Educación,Cultura y Deporte nos reconociese el título oficial.

Breve resumen histórico

• La Presidencia de Gobierno, en el BOE de 4 deenero de 1985, publica la Orden, de 27 de diciem-bre de 1984, por lo que se convoca la provisiónde plazas para iniciar programas de formación deespecialistas en el año 1985 para médicos, far-macéuticos, biólogos y químicos. Por primera vezen la historia de este país aparecen los BIR, aun-que sólo se ofertan las especialidades deBioquímica Clínica e Inmunología y tan sólo 10plazas de las 136 ofertadas ese año.

• Hasta 1987 la formación de un especialista en ser-vicios centrales era de tres años excepto laInmunología (cuatro años). A partir de ese año,todas duran cuatro años.

• Aparición de las plazas en Microbiología en elaño 1988.

• Las de Análisis Clínicos en el año 1990.

• En la Comunidad de Madrid se ofertan 12 en elaño 1992.

• El número de plazas máximo que hemos consegui-do ha sido de 31 en los años 1991 y 2001 entodas las comunidades.

• En la última convocatoria, es decir, las plazas ofer-tadas para biólogos en el año 2004 son 25 de las

El biólogo como especialista sanitario

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 8

Page 9: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

SALUD PÚBLICA

9 • BIÓLOGOS - verano 2004

234 totales (3 Análisis Clínicos, 7 Bioquímica Clí-nica, 11 Inmunología y 4 Microbiología y Parasi-tología). De ellas, 8 corresponden a nuestra comu-nidad.

Como observaréis, aunque han duplicado las ofertasde plazas desde su origen, en realidad son poquísimasen comparación con la cantidad total de plazas ofer-tadas. También resulta chocante la cantidad tan bajade plazas en Microbiología y Parasitología, teniendoen cuenta que son asignaturas fuertes en nuestra licen-ciatura en varias ramas. Por supuesto, el grueso de laoferta se la llevan los títulos “legales” de los licenciadosen Medicina (título regulado en 1982) y Farmacia (títu-lo regulado en 1984). Ambas licenciaturas nos llevanmuchos años oficiales de ventaja, por lo que no debe-mos perder el tiempo y normalizar nuestra situación loantes posible.

Han pasado muchos años y hemos corrido ya variascarreras de obstáculos y, por fin, el día 15 de noviem-bre de 2002, en el BOE núm. 274, aparece publicadoel Real Decreto 1163/2002 de 8 de noviembre por elque se crean y regulan las especialidades sanitariaspara químicos, biólogos y bioquímicos. A los biólogosse nos conceden las especialidades de Análisis Clínicos,Bioquímica Clínica, Inmunología, Microbiología y Pa-rasitología y Radiofarmacia. De momento a los quími-cos se les niega la especialidad en inmunología,aunque el Real Decreto 365/2004, de 5 de marzo, lesregula el acceso al título de químico especialista eninmunología a quienes cumplan los requisitos que seestablecen en la disposición transitoria segunda delReal Decreto 1163/2002 (personas que lleven unosaños trabajando en la especialidad en organismospúblicos o concertados).

El Real Decreto dispone de cuatro vías transitorias parala obtención del título. En la primera entran todas aque-llas personas que han realizado o están realizando elBIR y superen con éxito su formación. La obtención deltítulo de especialista es por vía directa, pero las demásvías transitorias hay que desarrollarlas y tienen quepasar a través de las comisiones nacionales. Por todoello casi un año después de la publicación del RealDecreto se empiezan a formar las ComisionesNacionales para químicos, biólogos y bioquímicos (unapor especialidad). Se crean como órganos consultivosde los ministerios implicados y actuarán como órganos

colegiados. Los miembros de estas comisiones seránrenovados o ratificados por los organismos o entidadesque los propusieron a los cuatro años de su designación,mientras que los representantes de los residentes serenovarán cada dos años.

Las Comisiones están formadas por 12 miembros,excepto la de inmunología, entre los que se elegirá unpresidente y un secretario. La comisión de inmunologíasólo tenía 10 miembros, pero al aparecer el RealDecreto 365/2004 por el que se crea el título deFarmacéutico Especialista en Inmunología, se amplía en5 miembros más, que serán todos farmacéuticos,quedando la Comisión formada por 15 personas: 10biólogos y 5 farmacéuticos.

Los miembros de estas comisiones serán nombradospor: 3 a propuesta del secretario de Estado deEducación y Universidades, 3 por el subsecretariode Sanidad y Consumo, 2 propuestos por entidadesy asociaciones científicas constituidas legalmentecon carácter estatal, 2 propuestos por los residentesy 2 propuestos por los Consejos Generales de lasColegios Oficiales de Químicos y Biólogos. El ordende miembros en la Comisión de Inmunología es,para los biólogos, 3, 3, 1,2, 1, y para los farma-céuticos, 1, 1, 1, 1 y 1.

Las comisiones nacionales tienen en su mano fun-ciones tan importantes como:

• Proponer programas de formación de cada espe-cialidad para informe y aprobación del Ministeriode Sanidad y Consumo, y de Educación, Cultura yDeportes, respectivamente.

• Informar los requisitos generales para la acredita-ción de las unidades docentes de cada especiali-dad.

• Informar de la oferta anual de plazas de forma-ción de la especialidad y titulación para incluir enlas convocatorias públicas.

• Determinar, de acuerdo con la legislación vigente,la calificación final del período de formación.

• Proponer al ministerio correspondiente la conce-sión del título de especialista de acuerdo con la

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 9

Page 10: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

SALUD PÚBLICA

BIÓLOGOS - verano 2004 • 10

evaluación de los períodos de residencia; infor-mar, a petición de la Secretaría de Estado deEducación y Universidades, sobre los cambiosde especialidad de acuerdo con la evaluación delos periodos de residencia.

• Informar, a petición de la Secretaría de Estado deEducación y Universidades, sobre los cambiosde especialización en casos excepcionales de peti-ción fundada.

• Realizar las funciones que prevé el R. D. en rela-ción con las peticiones de título de especialista, deacuerdo con las disposiciones transitorias.

• Informar sobre los proyectos de disposiciones decarácter general.

• Colaborar, mediante informes, propuestas o asisten-cias técnicas, con los ministerios correspondientes uotros organismos e instituciones en el desarrollo de laformación especializada en el ámbito sanitario yproponer a los ministerios correspondientes las audi-torias de los centros y unidades de formación.

El día 13 de febrero de 2003, en el BOE n.o 38 salepublicada la OR.D.EN PRE/274/2004 por la que seregulan las vías transitorias de acceso a los títulos dequímico, biólogo y bioquímico especialista Estas víaspermiten a muchos de los profesionales que actual-mente se encuentran ejerciendo en un puesto de traba-jo en sanidad y que cumplen las condiciones requeridasen las disposiciones transitorias del R. D. 1163, obtenerel título de especialista. Será misión de las comisionesnacionales examinar las solicitudes y proponer la con-cesión de los títulos o el destino de la solicitud.

Las disposiciones transitorias del R. D. 1163 hacenreferencia a los siguientes casos:

• En primer lugar, licenciados en Biología, Bioquímicao Química que hayan concluido su formación por elsistema residencial con la evaluación positiva y cons-ten inscritos en el registro nacional de especialistasen formación, habiendo obtenido plaza medianteconvocatoria nacional de prueba selectiva.

• En segundo lugar, licenciados en Biología, Bioquí-mica o Química que mediante nombramiento

administrativo o contrato laboral hayan tenidodesarrollo, a instituciones sanitarias de institucio-nes sanitarias del sistema nacional de salud o con-certadas, sitios de trabajo que requieran losconocimientos previstos al programa formativode la especialidad, durante un período no inferiora la duración de el período formativo.

• En tercer lugar, los licenciados en Biología, Bioquí-mica o Química que, mediante certificación expe-dida por el colegio oficial, acrediten el ejercicio delas actividades propias de la especialidad duranteun período superior al 150 por ciento del progra-ma formativo de la especialidad.

• Finalmente, en cuarto lugar, licenciados en Biolo-gía, Bioquímica o Química que formen parte a loscuerpos docentes de catedráticos o profesores titu-lados, con un ejercicio docente no inferior a laduración del programa formativo de la especiali-dad correspondiente.

De esta manera el Real Decreto 1163 y las disposi-ciones que lo desarrollan permiten normalizar lasituación de muchos biólogos en la sanidad, pero no detodos, pues este Real Decreto no contempla a otrosmuchos biólogos que están ejerciendo funciones asis-tenciales en otras especialidades como son Genética yReproducción Asistida, ya que las mismas no existen;tampoco contempla a los biólogos que sí están en otrasespecialidades reconocidas como Medicina Preventiva;no contempla tampoco la situación de becarios ni per-sonal investigador que están realizando Clínica. Apesar de que este Real Decreto permitirá normalizar lasituación de muchos biólogos en la sanidad, nopodemos dormirnos en los laureles y tendremos queseguir venciendo muchos obstáculos para que de ver-dad se nos integre de una vez y para siempre en laSANIDAD.

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 10

Page 11: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

Debemos entender la biotecnologíabajo un enfoque multidisciplinario, con-siderándola como una ciencia que inte-gra a su vez otras ciencias como lagenética, bioquímica, biología, virolo-gía, agronomía, ingeniería, química,medicina y veterinaria.

Definiéndola como la utilización deseres vivos en la obtención de bienes oservicios para la humanidad, la biotec-nología ha estado presente desde hacemucho tiempo, por ejemplo en la agri-cultura, mediante la identificación decaracterísticas de las plantas que lashacían más resistentes a plagas o másnutritivas, ya se estaban seleccionandogenes. Su aplicación en la industria ali-mentaria trajo como consecuencia laproducción de vino o cerveza.

La biotecnología moderna permite ais-lar una característica contenida en unoo varios genes y transferirla a otro orga-nismo mediante la ingeniería genética.Integra una amplitud de técnicas basa-das en la investigación en biologíamolecular y celular (DNA recombinante,anticuerpos monoclonales, nuevos méto-dos de cultivo de células y tejidos), y sonempleadas en el logro de avancesespectaculares dentro de la industriaenergética, agrícola, farmacéutica, quí-mica, medio ambiente, etc. Esta apli-cación comercial de organismos vivos osus productos, basada en la manipula-ción de moléculas de DNA, ha genera-do un enorme atractivo comercial, ade-más de científico, produciéndose comoconsecuencia un crecimiento importanteen el número de nuevas empresas ocompañías que invierten o reorientansus recursos hacia la biotecnología.

El número de empresas en Españadedicadas totalmente a la biotecnologíase ha duplicado en los últimos tres añosllegando a alcanzar las 71 empresas.

El volumen de negocio está cercano alos 2.700 millones de euros y las empre-sas de biotecnología en España sonaltamente competitivas en los diferentessectores en los que operan, especial-mente en Sanidad Humana y Animal.

Uno de los factores limitantes para eldesarrollo de la biotecnología en Españaestá determinado por el número deempresas que opera en el sector que,aunque siendo del orden de 300 empre-sas, representa un escaso 10% respecto asu número en Reino Unido o Alemania.

Sobre la base de su campo de apli-cación, la biotecnología puede clasifi-carse en cinco sectores de actividadque se interrelacionan entre sí: Biotecno-logía en Salud Humana, BiotecnologíaAnimal, Biotecnología Industrial, Biotec-nología Agroalimentaria y BiotecnologíaAmbiental.

BIOTECNOLOGÍA

11 • BIÓLOGOS - verano 2004

El secreto está en los genes

Eduardo Gaspar Álvarez

Colegiado n.o: 2089-M

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 11

Page 12: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

Existe una creciente demanda de molé-culas con fines terapéuticos y las pers-pectivas terapéuticas de la biotecnolo-gía son realmente muy prometedoras.Las tecnologías de DNA ofrecen enor-mes posibilidades en el uso industrial demicroorganismos con aplicaciones quevan desde la producción de vacunasrecombinantes, factores de coagulaciónpara hemofilias, anticuerpos monoclo-nales específicamente dirigidos contrauna proteína, insulina, hormona del cre-cimiento, interferón o interleucina usa-dos contra el cáncer o el factor estimu-lante de colonias para el trasplante demédula ósea, son tan sólo algunosejemplos significativos.

Conocer la secuenciación completa delmicroorganismo causante de una enfer-medad infecciosa posibilitará enorme-mente la elección de antígenos paragenerar la protección inmune. En laactualidad se está ensayando el diseñode vacunas de ADN (secuencias de áci-dos nucleicos que van a ser transcritas yexpresadas en las células del organismovacunado).Aunque la inversión en I+D dentro

del sector privado va creciendo paula-tinamente, todavía dos de cada treseuros invertidos provienen de fondospúblicos, ya sean procedentes de la

Unión Europea, del Plan Nacional deI+D o de las Comunidades Autónomasy los últimos números del INI revelanque la inversión total española en I+Dsupone el 1,03% del PIB, lejos todavíadel 1,8 en la UE. El sector que recibemayor porcentaje de ayudas públicas esel relacionado con la agricultura y afi-nes, representando alrededor del 60%del total de ayudas en biotecnología.

Se estima que cada euro de inversiónen biotecnología por parte del sectorpúblico estimula la inversión privada dedos euros.

El número limitado de biotecnológicasen España viene determinado por el bajopeso de inversión de capital riesgo en bio-tecnología, alrededor de un 0,8%, bas-tante por debajo de la media de la UE.

En otro orden de cosas y según los exper-tos bursátiles internacionales, los fondosespecializados en biotecnología superanen los primeros meses del 2004 una ren-tabilidad media del 10%, llegando al20% los que mejor se comportan.Aunque es un mercado muy especulati-vo, en ocasiones los precios de las accio-nes biotecnológicas se mueven porrumores de posibles desarrollos de fár-macos, en el primer trimestre del 2004

BIOTECNOLOGÍA

BIÓLOGOS - verano 2004 • 12

2000 2001 % 01/00 2002 % 02/01

Salud humana 70.885.356 96.996.324 36,8 137.318.848 41,6

Sanidad animal 195.012 171.913 –6,7 244.025 42

Agroalimentario 8.569.564 9.198.686 7,3 10.411.021 13,2

Medio ambiente 729.340 545.105 –25,2 639.099 17,2

Otros 1.217.554 2.103.690 73 3.262.939 55

Total 81.596.826 109.015.718 33,6 151.875.932 39,3

Inversión privada en I+D en empresas dedicadas a la biotecnología por sectores de actividad

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 12

Page 13: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

los valores biotecnológicos han cerradocon una revalorización del 7,5%, espe-rándose una rentabilidad moderada-mente positiva para los próximos mesesdel año. Sin lugar a dudas el principalmotor impulsor de las inversiones es elretorno de la inversión.

Los sectores más relevantes de la bio-tecnología dentro del entorno sanitarioson:

• Desarrollo de fármacos.

• Diagnóstico molecular y pronósticode enfermedades.

• Terapia celular e ingeniería de teji-dos.

• Terapia génica y vacunas génicas.

El desarrollo de fármacos a través de lafarmacogenómica es sin duda el objetivoclave de la industria farmacéutica, y lasgrandes multinacionales ya están cercade obtener avances espectaculares en labúsqueda de “fármacos inteligentes”,cuya acción es específica para el origende la enfermedad. Ya han sido diseñadosestos fármacos diana para enfermedadescomo el cáncer de mama, el tumormaligno más frecuente entre las mujeresespañolas, cuya incidencia se estima en40-50 casos por cada 100.000 habitan-tes. Tal vez en un plazo de tiempo razo-nablemente corto hablemos del cáncercomo una enfermedad crónica.

El hecho de poder establecer el diag-nóstico molecular con bastante antela-ción, sobre las enfermedades que de-sarrollará una persona sobre la base deciertas alteraciones genéticas presentes,permitirá un pronóstico bastante segurodel enfermo y pautar el tratamiento máseficaz y de mayores garantías.

El empleo de células madre (embriona-rias o adultas) en la terapia celular, per-mitirá la regeneración completa de teji-dos y órganos. Ya se han obtenidoresultados preliminares muy prometedo-res en enfermos con patologías cardio-vasculares, en regeneración de patologí-

as en la retina e incluso en patologíasintestinales como la enfermedad deCrhon.

Grandes esperanzas se están deposi-tando en la terapia génica, dirigidahacia las enfermedades producidas porun error genético, corrigiendo estosdefectos mediante inserción o expresiónde genes en el paciente.

Pero, sin duda, lo más espectacularestá aún por llegar y es que muchosgrupos de investigación se han lanza-do hacia el estudio de los genes impli-cados en la longevidad. En poco másde medio siglo las expectativas de vidaen España se han duplicado. La espe-ranza de vida al nacer a principios delsiglo XX era de 35 años, mientras queen la actualidad es de 78. Se estimaque en el año 2050 la poblaciónmayor de 65 años llegará a ser del31% (hoy día es del 17%).

La posibilidad de especializar célulasmadre y convertirlas en tejidos (tera-pias basadas en el uso de célulasmadre) supone un gran primer pasode una nueva medicina susceptible derenovar nuestro organismo allá dóndeempieza a mostrar síntomas de senes-cencia.

BIOTECNOLOGÍA

13 • BIÓLOGOS - verano 2004

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 13

Page 14: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

Los estudios de impacto ambiental, losprogramas de vigilancia y seguimientoambiental, las cartografías bionómicasy las producciones de documentales enentorno marino exigen la participaciónde submarinistas con formación en Cien-cias Naturales, preferiblemente licencia-dos en Biología.

Estos proyectos son multidisciplinares ysuelen estar promovidos por empresas oinstituciones de cierta envergadura y enlos que cada participante debe cumplir sutarea para alcanzar un resultado finalsatisfactorio. Habitualmente movilizan aprofesionales de diferentes campos conlos que el biólogo marino debe trabajarde forma coordinada.

Para los técnicos de Campo Subacuáticoel buceo es una herramienta de trabajofundamental, sin embargo buena parte

de su tiempo transcurre tierraadentro, entre el laboratorio y eldespacho. Si tiene experienciaen el uso de técnicas y tecnolo-gías de muestreo, y cuenta ade-más con una sólida formaciónen ecología marina, alcanzarámás fácilmente buenos resulta-dos en su trabajo diario, redac-tando adecuados informes einvirtiendo más energía en otrasfacetas del estudio.

Estos trabajos implican habi-tualmente inmersiones para lle-var a buen término las tareasprevistas. Cualquier indecisión otorpeza en lo relativo a la técni-ca de buceo conducirá a pérdi-das de tiempo y dinero, retrasosen los plazos previstos y hará

inútil o improductiva la sesión submarina.También debe desarrollar habilidad paralocalizar información previa útil de la

zona y plantear una cuidada planifica-ción de la campaña de campo y del tra-bajo de gabinete para cumplir en tiempoy forma los objetivos del proyecto.

Cualquiera que haya realizado trabajode campo sabe lo importante que essalir de casa bien pertrechado. Cuandoeste trabajo de campo es submarino, lapreparación debe ser aún más minuciosa.Para trabajar conviene sumergirse con elequipo de buceo que se use habitualmen-te y que quede como un guante, así semoverá más a gusto con el resto del mate-rial que frecuentemente se lleve encima.Es muy importante tener control absolutode la flotabilidad, colocarse el lastre ade-cuado a cada situación y colgar estratégi-camente el material de las anillas del cha-leco hidrostático para mantener lasmanos libres.

Muchas veces el trabajo de campo exigerealizar varias inmersiones en un día,sumergirse cuando las condicionesambientales son adversas o bucear bajolas grasientas aguas de un puerto. Nosiempre el buceo científico se trata de fil-mar playas de coral en el Caribe, sinembargo el tipo de persona que se dedi-ca a esta profesión suele encontrar gran-des satisfacciones cuando aporta su tra-bajo a proyectos de investigación sobre elmedio marino o a estudios de protecciónambiental.

El manejo de instrumentos de medida ymuestreo aporta información imprescindi-ble para caracterizar un determinadoterritorio. Por ello, es muy importanteconocer y dominar su manejo. Por ejem-plo, el correntímetro multiparamétrico, quealmacena datos de variables oceanográfi-cas como la temperatura, dirección y fuer-za de la corriente, salinidad, etc., debecolocarse siguiendo escrupulosamente las

INVESTIGACIÓN

BIÓLOGOS - verano 2004 • 14

Técnico de campo subacuático

Investigación y divulgación del medio marino

Luz Murube

ZOEA, S. A.

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 14

Page 15: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

indicaciones técnicas del fabricante ydejarlo bajo el agua durante varias sema-nas. Errores en la instalación se traduciránen un montón de gráficas con valoresinservibles que retrasará el proyecto.

El trabajo a bordo incluye frecuentemen-te el procesado inicial de las muestras,como en el caso de la imagen, en la queuna bióloga está observando bajo la lupabinocular las características in vivo de losinvertebrados de una muestra de arena.A menudo, a las jornadas de trabajo decampo le siguen largas horas de batablanca para realizar los análisis de lasmuestras.

El tratamiento inicial de las muestras yla documentación gráfica del trabajo decampo son cruciales para obtener bue-nos resultados, ya que la gran mayoríade los organismos pierden sus caracte-rísticas y aspecto natural al ser extraídosdel agua.

La redacción de los informes técnicoses la culminación del trabajo de campo.Los datos deben presentarse de maneraclara y concisa. La metodología em-pleada será descrita sin ambigüedadesy deberá permitir extraer concusionesútiles para el proyecto. La presentacióny pulcritud final del informe es bienvalorada por el cliente.

En España la mayoría de los buceadorescientíficos se han formado trabajandocomo meritorios en los proyectos universi-tarios, ya que existen pocos centros en losque se enseñen estas disciplinas. Otraforma de adquirir conocimientos y solturacomo técnico de campo subacuático escolaborando como voluntario activo enalguna organización no gubernamentalque trabaje en temas marinos. Si se tienesuerte, se trabajará mucho, pero, claro,sin cobrar.

Es difícil incorporarse a las empresasprivadas si no se tiene experiencia acre-ditada, por lo que el biólogo que quiereaprender este tipo de trabajo normalmen-te se ve en la necesidad de dedicar unosaños a trabajar sin remuneración en unauniversidad o en una ONG.

Los trabajos máshabituales para los quese requieren biólogosmarinos con título debuceo y conocimientosde buceo científico son:realización de mues-treos submarinos, yasea de sedimento, aguau organismos, para suposterior análisis en ellaboratorio; inventariosbionómicos; seguimien-to de arrecifes artificiales, emisariossumergidos y otras estructuras litorales;documentación fotográfica y videográfi-ca, ya sea para informes técnicos o paradocumentales; desarrollo de cartografíatemática para localizar e identificarcomunidades biológicas; censos paraanálisis poblacional; instalación de ins-trumentos de medida; análisis de empla-zamientos para actividades como par-ques eólicos, zonas de hundimiento debarcos e instalaciones de acuicultura.

La mayoría de los proyectos en los quese contratan buceadores científicos suelenestar promovidos por empresas privadasy por las distintas administraciones. Susfines pueden ser comerciales, de desarro-llo, o puramente de investigación.

En España se está exigiendo enmuchos casos el título de BuceadorProfesional de 2.a Restringida, requisitoinapropiado si tenemos en cuenta el tipode destrezas que debe dominar unbuceador científico. La formación querecibe un buzo profesional va orientadaa la resolución de problemas mecáni-cos, aprendiendo a utilizar soldadores,sierras y otras herramientas, mientrasque un buceador científico debe tenerformación en ciencias naturales marinasy conocer otro tipo de instrumentacióncomo el uso de botellas Niskin, dragaVan Veen, dragas de muestreos defondo Shipek, manga de plancton,bomba de muestreo, termómetros,pHmetros y oxímetros portátiles, ictió-metros, corer, tamices, cuadrículas demuestreo, etc., que son equipos y mate-riales de uso común en estudios ambien-tales.

INVESTIGACIÓN

15 • BIÓLOGOS - verano 2004

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 15

Page 16: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

La Universidad de Alcalá, consciente dela necesidad de formar técnicos de camposubacuáticos, ha puesto en marcha elcurso de Buceo Científico para enseñartécnicas y protocolos de muestreo, meto-

dología de conservación de muestras,manejo de instrumentación y redacciónde informes científicos. Su primera con-vocatoria dará comienzo el 4 de octu-bre.

INVESTIGACIÓN

BIÓLOGOS - verano 2004 • 16

MAMATERIALES HABITUALMENTE UTILIZADOS EN LOS TRABAJOS DE CAMPO SUBMARINOSTERIALES HABITUALMENTE UTILIZADOS EN LOS TRABAJOS DE CAMPO SUBMARINOS

➣➣ Sistemas de posicionamiento: tipo GPS Diferencial.➣➣ Sistemas de comunicación radiofónica.➣➣ Ecosondas.➣➣ Dragas.➣➣ Correntímetro.➣➣ Torpedos propulsores.➣➣ Boyas, cuadrantes, carretes, envases, recipientes, pizarras y lupas.➣➣ Embarcaciones y material de buceo.➣➣ Material de muestreo: botellas tipo NISKIN, draga Van Veen, draga de muestreo de fondos Shipek, manga de Plancton,

bolsas de recogida de muestras, bomba de muestreo, termómetros, contenedores isotérmicos, pHmetros y oxímetros por-tátiles (para determinación in situ), ictiómetros, arcón frigorífico, material fungible para recogida y examen de las mues-tras a bordo y laboratorio portátil.

➣➣ Material de fotografía y vídeo: cámaras fotográficas sumergibles tipo NIKONOS, objetivos submarinos: 35 mm, 28 mmy 15 mm, flashes submarinos, cámaras fotográficas terrestres, carcasa para cámara fotográfica, cámara de vídeo, focospara iluminación subacuática, carcasa submarina para cámara de vídeo.

DIRECCIONES DE INTERÉSDIRECCIONES DE INTERÉS

➣➣ ADENA: Tel. 91 308 23 09; www.wwf.es.

➣➣ AITYR (Asociación Ibérica de Tiburones y Rayas): Apartado de correos 7052. 28080 Madrid; [email protected].

➣➣ CRAM (Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos): C/Casmí Ral, 239; 08330 Premiá deMar, Barcelona. Tel. 93 752 45 61.

➣➣ GRAMPUS (Colectivo para el Estudio y Conservación del Medio Marino): [email protected].

➣➣ GREENPEACE: Tel. 91 444 14 00; www.greenpeace.es.

➣➣ SECEM (Sociedad Española para el Estudio y Conservación de los Mamíferos); [email protected].

➣➣ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, Departamento de Biología Animal: [email protected].

➣➣ ZOEA, Difusión e Investigación del Medio Marino: www.zoea.com; [email protected]. Tel. 91 739 82 97.

TRABAJOS DE BUCEO CIENTÍFICOTRABAJOS DE BUCEO CIENTÍFICO

➣➣ Muestreos submarinos.➣➣ Seguimiento de ecosistemas.➣➣ Inventarios o estudios bionómicos.➣➣ Análisis de emplazamientos para actividades.➣➣ Seguimiento de arrecifes artificiales y otras estructuras.➣➣ Documentación fotográfica y videográfica.➣➣ Grabación de brutos para documentales.➣➣ Desarrollo de cartografía temática.➣➣ Análisis de poblaciones.➣➣ Instalación de instrumentos de medida.➣➣ Proyectos de restauración.➣➣ Proyectos de Evaluación de Impacto Ambiental.

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 16

Page 17: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

ENTREVISTA

17 • BIÓLOGOS - verano 2004

José Frutos García García es técnico deSalud Pública de la Comunidad deMadrid. Actualmente dirige el servicio deSanidad Ambiental del Instituto de SaludPública de la Comunidad de Madrid.Terminada la carrera amplió sus estudiosen diferentes materias y es máster enGestión Rural, en Función del MedioAmbiente (Consejo de Europa) y en SaludPública (Centro Universitario SaludPública-UAM). Becario del CSIC, trabajódurante años en la línea de investigaciónde Ecodesarrollo. En la Comunidad deMadrid ha dirigido diferentes programassobre seguridad química y riesgos ambientales para la salud.

Ha publicado diferentes libros y monografías, destacando los referidos asalud y medio ambiente, toxicología yseguridad química (Comunidad deMadrid), plagas urbanas (Interamericana)y riesgos ambientales y laborales (Instituto de Higiene y Seguridad en elTrabajo).

José Frutos García GarcíaDIRECTOR DEL SERVICIO DESANIDAD AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 17

Page 18: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

ENTREVISTA

BIÓLOGOS - verano 2004 • 18

¿Qué aspectos de salud pública se trabajan en elServicio de Sanidad Ambiental?

El ámbito de trabajo se desarrolla en numerososaspectos de distinta naturaleza con implicación enla salud pública, como es la calidad del agua, nosólo en lo que se refiere al agua potable, sino quees extensivo a todo tipo de aguas recreativas comopueden ser piscinas, parques acuáticos y zonas debaño naturales que se localizan en nuestraComunidad. Además, desarrollamos nuestra activi-dad en el control y prevención de riesgos biológi-cos, como son enfermedades zoosanitarias queafectan a la salud pública, entre las que se encuen-tran la brucelosis, hidatidosis y triquinosis, de lacual recientemente hubo un brote en nuestraComunidad. Asimismo actuamos en el control deplagas urbanas, tan molestas sobre todo cuando seaproxima la época estival. Destaca nuestro papel enla prevención de la legionelosis, para evitar posiblesbrotes con gran repercusión para la población,como ocurrió en Alcalá de Henares. Por otra parte,también tenemos competencia ante posibles riesgosquímicos para la salud y en situaciones de alertaque se deriven.

Además, tenemos implantado un programa de vigi-lancia de riesgos ambientales que comprende la vigi-lancia de la contaminación atmosférica y su efecto ensalud, el control diario de los niveles de polen y, másrecientemente, con el desarrollo de la telefonía móvil, lavigilancia de campos electromagnéticos. Por último,para completar este abanico tan variado de actividadesque desarrollamos, durante el año pasado se ha inicia-do una nueva área de trabajo con doble vertienteambiental y de salud, que es la evaluación del impactoambiental en salud.

¿Considera que las actuaciones en salud desde laAdministración están próximas a la realidad ciudada-na y responden a las demandas existentes?

Efectivamente, no sólo están próximas a las necesida-des ciudadanas, sino que están a su servicio. La implan-tación que se viene realizando del Sistema deVigilancia de Riesgos Ambientales, por ejemplo, y suconsolidación atiende a la necesidad que tenía lapoblación de recibir información de la calidad delambiente en que viven y supone el desarrollo de la

información sobre las posibles afecciones que sufren ungran número de ciudadanos como son las alergias alpolen, alteraciones de la salud dependientes de losniveles de ozono o situaciones críticas como la ola decalor. Así, la respuesta ante la contaminación biológicapor polen se ha orientado a ofrecer información diariade los niveles de polen en nuestra Comunidad a través deuna red de captadores. Las personas interesadas pue-den consultar esta información actualizada a diario ennuestra página web (madrid.org) o telefónicamentedurante las 24 horas del día y conocer así el grado deexposición o de riesgo posible según su patología(alergia, asma…).

A la vista de lo anteriormente expuesto por Vd.,¿puede pensarse que actualmente, con los serviciosque se desarrollan en su departamento, ya están aten-didos los problemas actuales en salud pública y medioambiente?

Indudablemente no es así. Durante todos los añosque he trabajado en sanidad ambiental he podidocomprobar que van surgiendo nuevos problemasemergentes cada año; imagino que como ocurre enotros sectores, y se presentan nuevas situaciones,bien por el grado de desarrollo que alcanza la socie-dad, o en algunos casos incluso por motivos o cos-tumbres sociales, como hoy en día ocurre con el temade los tatuajes y piercings, impensable en el pasado yque en estos momentos requiere de un control y regu-larización con una norma especifica que evite riesgospara la salud de la población implicada, o el caso delos balnearios urbanos (spas) que proliferan en nues-tras ciudades.

La Comunidad de Madrid fue pionera en la regula-ción de criterios higiénico-sanitarios para la pre-vención de legionelosis con una resolución aproba-da en junio de 1997 que afectaba únicamente a lalocalidad de Alcalá de Henares y, posteriormente,con la Orden 1187/1998, a la Comunidad deMadrid. En estos momentos va a cumplirse un añode la aprobación del nuevo real decreto que esta-blece los criterios higiénico-sanitarios para la pre-vención y control de la legionelosis, el actual R. D.865/2003. ¿Qué valoración realiza sobre la apli-cación actual de esta norma por parte de los res-ponsables con instalaciones afectadas? ¿Opinaque las directrices que establecen pueden aplicar-

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 18

Page 19: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

ENTREVISTA

19 • BIÓLOGOS - verano 2004

se fácilmente y suponen una eficacia absoluta en elcontrol de la legionelosis?

Quizá al principio de su aprobación los responsa-bles de las instalaciones podían sentirse algo des-orientados con algunos aspectos que se planteaban,pero a casi un año vista, la impresión que me mere-ce es que las personas implicadas conocen con cla-ridad aquellos requisitos que deben obligatoriamen-te cumplir y, sobre todo, lo más importante: sonconscientes de la importancia que supone para lasalud pública un brote de legionella.

En cuanto a la eficacia de las medidas de actuaciónque recoge el vigente R. D. 865/2003, se trata de redu-cir al máximo la probabilidad de que se desarrolle lalegionella en las instalaciones de riesgo (torres, aguasanitaria…) y se comprueba su efectividad por los ser-vicios de inspección de salud pública, ya que somosconscientes de que existe presencia de legionella, perosin llegar a originar un riesgo para la salud pública.Lógicamente, no estamos a salvo de que pueda darseen algún momento una situación de alerta ya que pue-den existir instalaciones donde sus responsables nohayan adoptado todas las medidas requeridas y, porotra parte, porque no existe un método infalible, nipodemos conseguir erradicar la bacteria, aunque síactuar en la prevención, identificación y control de posi-bles puntos de riesgo.

Hace ya algunos años publicó sendos libros sobre con-trol de plagas y seguridad química, que fueron pione-ros en su momento. ¿Ha evolucionado el enfoqueactual de los riesgos químicos?

Como ocurre en cualquier campo profesional, lavisión que había hace diez años no es la misma quela actual. Se ha avanzado desde la óptica de apli-cación directa y selectiva sobre el agente causal(plaga) y un uso predominante de productos quími-cos de todo tipo (herbicidas, insecticidas, raticidas)a un nuevo enfoque que pretende identificar lospuntos de riesgo en origen y las causas que lo favo-

recen, y a partir de ese diagnostico, interiorizar lasactuaciones de una forma integrada aportando dife-rentes medidas preventivas y correctoras que nosólo consisten en la utilización indiscriminada deproductos químicos, suponiendo esto un avance muysignificativo.

¿Qué posibilidades ve dentro de la Administraciónpara el colectivo de biólogos, donde actualmente algu-nos ocupan puestos de cierta relevancia en el sectorpúblico? ¿Se incrementa su presencia en laComunidad de Madrid?

Los biólogos son profesionales con una formaciónmultidisciplinar que, al igual que en otros sectoresprofesionales, deben tener también cabida en laAdministración, y efectivamente, en diferentes orga-nismos del sector público nos encontramos con unnúmero importante de biólogos que ocupan cargosde responsabilidad.

No obstante estamos acostumbrados a denunciardesde el COBCM múltiples plazas convocadas paraotros profesionales sanitarios, plazas para las cua-les el biólogo se encuentra perfectamente capacita-do. Recientemente el COBCM ha colaborado en el Proyecto de Calidad de Hospitales de laComunidad de Madrid. ¿Es posible que la propiaAdministración desconozca el empuje que los bió-logos están propiciando al desarrollo en materiade salud y medio ambiente en los comienzos deeste siglo?

Por supuesto que no, la Administración en generalcada vez es más sensible a la incorporación de pro-fesionales de diferentes perfiles a sus equipos detrabajo, y esta tendencia es difícil de soslayar. Aveces, no obstante, los cambios son lentos porquehay que actualizar las convocatorias y modernizarlas leyes, pero hoy en día soy consciente del gradode integración y desarrollo técnico del biólogo endiferentes campos de la empresa privada y la fun-ción pública.

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 19

Page 20: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

BIOLOGÍA FORENSE

BIÓLOGOS - verano 2004 • 20

1.4. Tipaje de las muestras

Una vez obtenidos los fragmentos deADN tras la PCR, ¿cómo pueden sepa-rarse unos de otros y purificar parapoder trabajar con ellos individualmen-te? Existen hoy en día múltiples técnicaspara analizar fragmentos de PCR peroelegiremos una u otra fundamentalmen-te dependiendo del tipo de polimorfismoque queramos estudiar. En líneas gene-rales podemos distinguir:

– Técnicas que nos separen los frag-mentos de ADN según peso molecu-lar: se usan principalmente paraanalizar polimorfismos de longitud,pues sólo con detectar el tamaño delas moléculas de ADN amplificadasde cada muestra podremos diferen-ciar unas de otras. Las más habi-tuales son la electroforesis conven-cional con distintos tipos de geles yde sistemas de detección y la elec-troforesis capilar y variantes de lamisma. Estas técnicas las describi-remos más detenidamente en apar-tados posteriores.

– Técnicas que separen los fragmen-tos de ADN según su secuencia denucleótidos: se usan para analizarpolimorfismos de secuencia, puesen este caso interesa conocer par-cial o totalmente el orden de nucleó-tidos de los fragmentos amplifica-dos para poder diferenciarlos. Lasmás habituales son la hibridacióncon sondas de ADN conocido (coninfinidad de variantes) y la secuen-

ciación completa del fragmentoADN, que a su vez implica unaseparación electroforética.

1.4.1. Electroforesis convencionalEl uso de unas técnicas no implica la

exclusión de las otras, pues en numero-sos casos se ha utilizado una combina-ción de ambos tipos para revelar lospolimorfismos de ADN.Los polimorfismos de longitud dan

lugar a alelos que difieren en su tamaño.Una vez que hemos extraído, cuantifica-do y amplificado una región polimórficaen longitud, nos interesa separar losfragmentos de ADN obtenidos parapoder identificarlos mediante compara-ción con otros fragmentos de tamañopreviamente conocido. Los fragmentosde ácidos nucleicos de diferente tamañopueden separarse mediante electrofore-sis a través de un medio semisólido,como son los geles de agarosa o depoliacrilamida.La técnica se basa en que el ADN está

cargado negativamente y, al someterlo auna diferencia de potencial, se moveráhacia el ánodo a través del gel una dis-tancia proporcional a su tamaño, alcan-zando mayor distancia las moléculas demenor peso. Además del tamaño, lamovilidad de una molécula de ácidonucleico depende de la porosidad delgel, de la conformación del propioácido nucleico, de la corriente aplicadaal gel, del tampón utilizado en la forma-ción del gel y del utilizado para el pasode corriente durante el proceso, de lacomposición de bases de la molécula y

Análisis de ADNen criminalística (II) (Continuación)

En biología forense, la degradación de lasmuestras y su escasez constituyen un reto quehay que superar mediante modificaciones enlos protocolos habitualmente utilizados en elanálisis genético-molecular

Lourdes Prieto yMarta Montesinos

Comisaría Generalde Policía Científica.Laboratorio de ADN

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 20

Page 21: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

BIOLOGÍA FORENSE

21 • BIÓLOGOS - verano 2004

de la temperatura a la que transcurre laelectroforesis (temperatura de migra-ción). El tamaño del gel también es unparámetro a tener en cuenta pues, comonorma general, cuanto más largo sea,más capacidad de separación tendrá ypor ello los geles más grandes son losque se suelen utilizar para separar molé-culas que difieran sólo en un par debases (ej.: secuenciación).Debido a la variabilidad de las condi-

ciones de un experimento a otro, esnecesario introducir patrones de tamañoconocido en cada gel para poder deter-minar el tamaño del ADN problema.Para los polimorfismos de longitud sesuelen procesar en paralelo las llamadasescaleras alélicas (ladders), que sonmezclas artificiales de productos ampli-ficados procedentes de distintos indivi-duos polimórficos entre sí con el fin deobtener la mayoría de los alelos de unlocus juntos. Como hemos apuntado anteriormente,

el soporte en el cual se realiza la elec-troforesis puede ser de dos tipos segúnel grado de resolución requerido en laseparación:

– En geles de agarosa: Convencio-nalmente se han descrito comogeles que se pueden usar paraseparar fragmentos de 100-6.000pares de bases pero no son muyresolutivos, es decir, no sirven paraseparar fragmentos que difieran enunas cuantas pares de bases entresí. Sin embargo, recientemente seha demostrado que un pequeño gelde agarosa (10 cm de longitud y1 mm de espesor) puede tener unpoder de resolución suficiente paraseparar STRs del tipo tetranucleóti-dos (White y Kusukawa, 1997).Para poder ver los fragmentos de ADN separados en este tipo degeles suele utilizarse la tinción conbromuro de etidio y posteriorobservación del gel bajo la luz UV.Se trata de una sustancia que seintercala entre las bases nitrogena-das del ADN y produce fluorescen-cia bajo este tipo de luz.

– En geles de poliacrilamida (PAGE):se usan para separar fragmentosde menos de 500 pb que difieranpoco en tamaño los unos de losotros. El gel se prepara mediante lapolimerización de la acrilamida yla bisacrilamida (o piperacina)para formar poliacrilamida; laspropiedades físicas y el tamaño de

poro del gel se controlan mediantela proporción de poliacrilamida enel gel y su grado de entrecruza-miento. Se trata de geles mucho másresolutivos y su poder de resolucióndepende, sobre todo, de la concen-tración de poliacrilamida. Estosgeles pueden visualizarse con bro-muro de etidio bajo la luz ultraviole-ta, mediante tinción convencionalcon nitrato de plata (Bassam y cols.,1991) o mediante marcaje fluores-cente (Mansfield y cols., 1993).Para visualizar el marcaje se suelenutilizar sistemas automatizadoscomo el ABI 377 (Perkin Elmer,USA), que examina el gel durante laelectroforesis con un láser. Si la PCRque hemos desarrollado es un multi-plex de varios loci amplificados a lavez con la tinción de plata, necesa-riamente los loci amplificados hande tener rangos de tamaño diferen-tes entre sí para poder discriminar-los en un único gel. Si por el contra-rio el marcaje es fluorescente estacondición no es necesaria, puespodemos marcar con fluorocromosde diferente color los loci que ten-gan el mismo rango de tamañopara poder diferenciarlos. Por estemotivo, la detección fluorescentepermite el desarrollo de reaccionesmultiplex de mayor número de locique la detección con plata, ya queen la primera podemos diferenciarlos fragmentos por tamaño y colorde marcaje y con la segunda sólodiferenciaremos por tamaño.

1.4.2. Electroforesis capilarLa electroforesis capilar se ha desarro-

llado rápidamente como técnica analíti-ca aplicada a un amplio rango de áreas(Li, 1992) por su alta eficacia en laseparación, sus posibilidades de auto-matización y su compatibilidad conpequeñas cantidades de muestra. Estatécnica se basa en los fundamentos de lacromatografía y se desarrolla en un finí-simo capilar que rellenaremos de unpolímero a través del cual se moveránlos fragmentos de ADN al aplicarle unadiferencia de potencial. La gran ventajadel uso de capilares radica en que per-miten una efectiva disipación del calor ypor ello se pueden aplicar elevados vol-tajes en la electroforesis (200-500V/cm), que se traducen en un tiempo deseparación de los fragmentos de ADNmucho más corto y en un elevado poderde resolución.

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 21

Page 22: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

BIOLOGÍA FORENSE

BIÓLOGOS - verano 2004 • 22

Hoy en día existen en el mercadovarios equipos de electroforesis capilarfluorescentes que se pueden utilizartanto para analizar fragmentos de ADNde diferentes tamaños como parasecuenciar.A diferencia de la electroforesis con-

vencional, las muestras se procesan deuna en una y por ello es imprescindiblecargar junto con cada muestra unpatrón interno que consiste en variosfragmentos de ADN de tamaño conoci-do. De esta manera podremos controlarlas pequeñas diferencias que se produ-cen en las condiciones de una migracióna otra. El análisis por muestra suele serde 20-30 minutos, dependiendo deltamaño de los fragmentos a separar, locual es una desventaja con respecto alos geles convencionales en donde seprocesaban varias muestras en 2-3horas, pero la gran ventaja es que altratarse de sistemas automatizados, losequipos pueden trabajar solos inclusodurante la noche. Además, ya se handesarrollado equipos que procesanvarias muestras a la vez, hasta 96muestras. Esta técnica se denomina“Capillary Array Electrophoresis” (CAE)y consiste en migrar múltiples capilaresen paralelo.

1.4.3. Electroforesis capilar en microchipEsta técnica es una electroforesis capi-

lar “en miniatura”, pues los capilaresson mucho más cortos que en la EC con-vencional, y por ello los tiempos demigración son más cortos. Con esta tec-nología se han analizado tanto frag-mentos de restricción (Jacobson yRamsey, 1996) como STRs (Schmalzingy cols., 1997; Schmalzing y cols.,1999), e incluso se ha desarrollado unsistema integrado de PCR y EC en micro-chip (Woolley y cols., 1996). También seestán desarrollando sistemas CAE enmicrochips, se trata de un mecanismo de96 capilares construidos de forma radialy que se ha utilizado para separar frag-mentos de restricción en un tiempo demenos de 120 segundos para todas lasmuestras (Shi y cols., 1999).

1.4.4. Espectrometría de Masas MALDI-TOF

Este sistema es el más rápido de todospues el tamaño de un fragmento de ADNpuede obtenerse en fracciones desegundo. El mayor problema que estatécnica presentaba para el análisis deADN era la fragmentación y la bajaionización de los fragmentos de ADN

largos. Hoy en día se ha demostradoque utilizando una química apropiada yrediseñando los primers de la PCR paraque se acerquen más a la zona polimór-fica en sí, se pueden detectar alelos STR(Becker y cols., 1997; Butler y cols.,1998; Ross y Belgrader, 1997; Taranenkoy cols., 1998).

1.4.5. Técnicas de hibridación de ácidosnucléicos

Por hibridación de ácidos nucleicos seentiende el proceso por el cual doscadenas de ADN, de ARN, o una deADN y otra de ARN, sencillas y de dife-rente origen, se unen mediante la for-mación de puentes de hidrógeno entrelas bases citosina y guanina o adenina ytimina (o adenina y uracilo en su caso).La molécula de cadena doble así forma-da se denomina híbrido. Para que tengalugar la hibridación entre dos cadenasde ácidos nucleicos es necesario queexista secuencia de bases complementa-rias entre ambas cadenas. Cuantomayor sea la proporción de bases com-plementarias y la longitud de las secuen-cias complementarias, mayor será laestabilidad del híbrido formado. Todaslas técnicas de hibridación se basan enel apareamiento del ácido nucleico aestudiar (por ejemplo un polimorfismode secuencia) con otra molécula deADN conocida llamada sonda1. Para ladetección de la hibridación, la sonda hade estar marcada, bien con un isótoporadiactivo (generalmente con 32 P), obien de forma no radiactiva (general-mente con biotina o digoxigenina).En el campo del análisis forense las

técnicas de hibridación se han utilizadoy se utilizan actualmente a dos niveles:

a) Sin realizar PCR: ya vimos en elapartado de cuantificación de estetrabajo cómo se utilizaba el slot-blot para detectar la presencia deADN humano en las muestras ypara cuantificarlo antes de proce-der a su amplificación. Además deesta técnica, hasta no hace muchotiempo, se solía realizar el análisisde los polimorfismos de ADN deltipo VNTRs mediante SLPs (singlelocus probes) o mediante MLPs

1 Una sonda es un fragmento de ADN de cade-na simple sintetizado en el laboratorio, de secuen-cia conocida y que esta marcado con tasaactivi-dad, quimioluminiscencia o con reactivosenzimáticos de color.

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 22

Page 23: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

BIOLOGÍA FORENSE

23 • BIÓLOGOS - verano 2004

(multi locus probes) como describióJefreys en la década de los 80(Jefreys y cols., 1985). Estas técni-cas consisten en tratar el ADNextraído de las muestras con unaenzima de restricción para produ-cir diferentes fragmentos y some-ter a éstos a una electroforesis engel de agarosa para separarlos.Posteriormente, los fragmentosseparados en el gel se transfieren auna membrana de nylon mediantesouthern blotting (Southern, 1975),se desnaturalizan y se hibridan conuna o varias sondas específicasmarcadas. El mayor inconvenientede esta técnica es la necesidad degran cantidad de ADN en las mues-tras de partida para poder reali-zarla, por lo que se ha ido aban-donando a medida que se handesarrollado y mejorado las PCRsmultiplex.

b) Tras realizar PCR: la hibridacióncon sondas se ha utilizado funda-mentalmente sin realizar una elec-troforesis previa, por lo que lamayoría de los polimorfismos asímás estudiados son polimorfismosde secuencia. La forma de realizarlas hibridaciones extendida consisteen el uso de sondas específicaspara cada alelo inmovilizadas enuna membrana, técnica denomina-da dot blot (Saiki y cols., 1989).Tras la PCR, el ADN amplificado ensolución se desnaturaliza y se poneen contacto con las sondas inmovi-lizadas. Donde se produzca elreconocimiento por complementa-riedad de bases se producirá lahibridación, que es visualizadamediante diferentes técnicas dedetección (reacciones colorimétri-cas, radiactividad, etc.).

Hoy en día existen en el mercado kitscomerciales para uso forense que pro-porcionan las sondas y la mayor partede los reactivos necesarios para detectarbien la presencia de ADN humano ennuestras muestras, como ya vimos en elapartado de cuantificación, o bien paradetectar ciertos polimorfismos desecuencia (DQA1 y Polymarker).

1.4.6. BiochipsActualmente se está desarrollando una

técnica especial de hibridación llamadasecuenciación por hibridación o chip dehibridación (Brown y Botstein, 1999). Sebasa en sintetizar distintas sondas de

oligonucleótidos (del orden de cientos)para unirlas en disposiciones ordenadas(arrays) a una fina pastilla de nylon ovidrio. Este chip se pone en contacto conel ADN amplificado y marcado fluores-centemente durante la PCR de modo queel patrón y cantidad de fluorescenciasuministra información sobre la secuen-cia de ADN en cuestión. La última gene-ración de este enfoque es la combina-ción de técnicas fotolitográficas (como lade los chips de silicio para ordenadores)con síntesis química en fase sólida, conlo cual se logran chips con ordenacio-nes de decenas e incluso centenares ymiles de oligos distintos, que pueden usar-se para identificar secuencias marcadasfluorescentemente en cuestión de pocosminutos, por medio de un microscopioconfocal de fluorescencia totalmenteautomatizado, que registra los datos.A modo de estudio piloto sobre sus

posibilidades, la empresa Affimetrix halogrado secuenciar por este método las16 Kb del ADN mitocondrial humano,con un dispositivo formado por 135.000oligonucleótidos. Con la tecnologíaactual se puede llegar a sintetizar en undía 400.000 oligos de 20 bases cadauno, dispuestos en un chip de 1,6 cm 2,pero el objetivo final es lograr un chipcon los cuatro millones de sondas nece-sarias para secuenciar todo el genomahumano en una sola hibridación. Comoes de esperar, en el campo forense lascosas se complican. En nuestras mues-tras es imprescindible realizar PCR debi-do a la escasez de ADN de partida, porlo que el reto es desarrollar sistemas PCRmultiplex de elevado número de marca-dores. Aunque dispongamos de técnicasde detección rápidas capaces de dife-renciar multitud de regiones del ADNsimultáneamente como el chip de hibri-dación, de nada nos sirve si no somoscapaces de amplificar esas regionestambién simultáneamente. No obstante,en la actualidad, algunos laboratoriosestán realizando un gran esfuerzo porponer a punto estas técnicas con el finde utilizarlas de rutina este campo, pueshasta ahora, uno de los principales pro-blemas en la analítica genético molecu-lar forense es el tiempo que se tarda enrealizar los estudios.

1.4.7. Secuenciación automáticaDado un fragmento determinado, al

secuenciarlo se pretende conocer la dis-posición u orden en que se encuentranlos nucleótidos que lo componen. Lamayoría de las técnicas utilizadas en la

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 23

Page 24: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

BIOLOGÍA FORENSE

BIÓLOGOS - verano 2004 • 24

actualidad en ciencia forense se basanen el denominado método de la inhibi-ción de la terminación o método deSanger (Sanger,1977) por cycle-sequencing, especialmente útil parasecuenciar muestras muy poco concen-tradas. La técnica consiste en realizaruna PCR convencional del fragmento deADN que se pretende secuenciar y pos-teriormente someterlo a una nueva repli-cación, esta vez añadiendo a la reac-ción un único cebador específico queproporcione el grupo OH (3’) libre parapermitir el comienzo del crecimiento dela cadena y desoxinucleótidos modifica-dos (normalmente dideoxinucleótidos oddNTPs que carecen del grupo 3’-OH) ymarcados con colores (fluorocromos),además de los reactivos habituales eneste tipo de reacciones (enzima polime-rasa, desoxinucleótidos normales, tam-pón adecuado y cloruro magnésico).Con ello se consigue que en el momen-

to en que se incorpora un dideoxinu-cleótido marcado (ddNTP*) durante lareplicación, la cadena nueva no puedeseguir aumentando su longitud, ya quela enzima polimerasa es incapaz de unirun nuevo nucleótido al extremo delddNTP*, al carecer éste del grupo hidro-xilo en 3’ necesario para la unión. Elcebador utilizado puede ser uno de losya usados en la primera amplificación ouno nuevo que hibride en alguna zonacon el fragmento amplificado, perosiempre situado a unas 20-30 bases dedistancia de la la secuencia que se quie-re leer. Así, se generan hebras de cade-na simple que posteriormente podemosseparar.Actualmente, para poder distinguir los

diversos productos basándose en el últi-mo nucleótido incorporado (el ddNTPque impide que la cadena siga elongán-dose), se utilizan cuatro fluorocromosdiferentes según se trate de ddATP(verde), ddCTP (azul), ddGTP (amarillo,en negro en la figura n.o 7) o ddTTP(rojo). De esta manera se puede realizarla reacción de secuenciación en unúnico soporte (tubo Eppendorf). Cuandoestos procesos de replicación se repitenun número muy elevado de veces encada tubo, por puro azar estadístico,nos vamos a encontrar con que se hanformado copias de la cadena de ADNde todas las longitudes posibles, varian-do unas a otras en sólo un nucleótido.Por ejemplo, como puede observarse enla figura n.o 7, la cadena que tiene 13nucleótidos acaba en ddCTP, la queposee 14 acaba en ddGTP, la que posee

15 acaba en ddTTP y la que tiene 16nucleótidos acaba en ddATP.En consecuencia, podemos separar los

diversos fragmentos basándonos en sudiferente peso molecular –que dependedirectamente del número de nucleóti-dos–, sometiéndolos a una diferencia depotencial en un proceso electroforéticoen condiciones especiales (geles desecuenciación desnaturalizantes o en uncapilar), con lo que obtenemos un perfiltípico tras un análisis adecuado, similaral esquematizado en la figura n.o 4.La manera de interpretar el resultado

es comenzar por asignar la letra delnucleótido correspondiente al fragmentode ADN más anódico (el más largo),que en nuestro ejemplo (número 17) esuna A; seguimos localizando cuál es elfragmento que es inmediatamente máscorto después del número 17, que eneste caso es otra A (número 16); conti-nuando en este orden el número 15 esuna T, el 14 una G, y así sucesivamen-te... de tal modo que se puede llegar a“leer” o asignar secuencias de 200-400pares de bases, dependiendo de diver-sas circunstancias, principalmente, lalongitud del gel o del capilar.Estas técnicas de secuenciación auto-

mática facilitan enormemente el trabajo(Hoopgood y cols., 1992), al presentardos grandes ventajas:

1) Permiten la reducción del 75% delas operaciones manuales en ellaboratorio, y con ello minimizan laposibilidad de error.

2) Los datos son recogidos (“leídos”)directamente por el aparato secuen-ciador, quedando almacenados yestando disponibles para ser estu-diados por medio del software delque dispone el aparato, disminuyen-do las probabilidades de error alintroducir datos manualmente.

Los dos principales métodos de secuen-ciación automática utilizan diferentesestrategias para marcar el ADN y con-sisten en:

1. Secuenciación automática con pri-mers marcados fluorescentemente en5’. Es de uso menos extendido pueslas reacciones de secuenciación sesiguen preparando en cuatro tubosdiferentes, aunque la electroforesis sepuede realizar en una sola calle.

2. Secuenciación automática con ter-minadores marcados fluorescente-mente: es la técnica de rutina para

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 24

Page 25: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

BIOLOGÍA FORENSE

25 • BIÓLOGOS - verano 2004

secuenciar productos de no más de500 pb. Su uso es más extendidoporque permite llevar a cabo lascuatro reacciones de secuenciaciónen un solo tubo, en el que se aña-den los cuatro ddNTPs marcadosfluorescentemente.

1.4.8. Minisecuenciación fluorescenteen fase sólida

La utilidad de este método consiste enla detección de cambios en la secuenciade ADN que suponen la sustitución deuna sola base o pequeñas inserciones odelecciones. Hoy en día puede aplicarseal estudio de muestras de índole forensepara analizar polimorfismos tipo SNP ycomo herramienta de screening paradiferenciar mitotipos antes de secuenciarcompletamente el D-loop mitocondrial(Tully y cols., 1996; Morley y cols.,1999).La técnica comprende dos fases, una

de amplificación y otra de secuencia-ción. En la segunda fase se elige un pri-mer que hibride con el molde justo unabase antes de donde se encuentra elpolimorfismo. Se elonga dicho primer enpresencia de taq polimerasa y dideoxi-nucleótidos marcados con fluorescencia,de tal manera que sólo se incorpore unaúnica base, la complementaria al poli-

morfismo. La lectura se realiza en unsecuenciador automático capaz de dife-renciar el tipo de nucleótido incorpora-do según el color de la fluorescenciaemitida.El método permite la identificación de

sustituciones de nucleótidos en muestrasde individuos homo y heterocigotos. Unindividuo homocigoto generará un solotipo de señal correspondiente al nucleó-tido presente, mientras que un individuoheterocigoto producirá dos tipos deseñales correspondientes a los dosnucleótidos presentes en su ADN.Las grandes ventajas de esta nueva tec-

nología son:

(i) La posibilidad de desarrollarreacciones multiplex tanto en la fasede amplificación como en la fase desecuenciación, utilizando en estaúltima fase primers de diferente lon-gitud (por ejemplo, con colas depoli-T en su extremo 5’) que originenproductos de diferente tamaño sus-ceptibles de ser separados medianteelectroforesis.

(ii) La posibilidad de tipar fragmentosde ADN muy degradados mediantela elección de primers que amplifi-quen una pequeña región que con-tenga el sitio polimórfico.

Figura n.o 4

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 25

Page 26: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

BIOLOGÍA FORENSE

BIÓLOGOS - verano 2004 • 26

2. PRÁCTICA FORENSE

En este apartado cabe resumir breve-mente el esquema de actuación en cuan-to a elección de los polimorfismos aestudiar según las características decada muestra y las cuestiones plantea-das respecto a la misma.Como norma general diremos que

siempre que sea posible se realizará elanálisis de polimorfismos de ADN nu-clear, pues son los que más informaciónnos darán en cuanto a la identidad de lamuestra. La decisión de seleccionar unaregión u otra del ADN genómico estábasada, en parte, en los resultados pre-vios existentes que demuestren la efica-cia de la amplificación de tales moldes(Rogan y cols., 1990). Después de unaextracción de ADN en muestras que seencuentran en muy mal estado de con-servación, se obtienen fragmentos desólo 100-200 pares de bases debido asu estado de degradación, con el agra-vante de que muchas veces estas mues-tras van acompañadas de ADN bacte-riano (Hagelberg y cols., 1991a y1991b; Jeffreys y cols., 1992; Bowcocky cols., 1994; Gill y cols., 1994). Por elcontrario las muestras de tejido frescoproporcionan fragmentos de ADN demás de 10.000 pares de bases.Los polimorfismos nucleares más discri-

minativos son los del tipo minisatélite,pero presentan el problema de que serequiere una alta calidad en el ADN queva a ser estudiado debido a su grantamaño. Como hemos apuntado, enmuestras forenses lo habitual es encon-trarnos con ADN degradado y resultaráde gran dificultad el análisis de estetipo de marcadores. Por ello se recurre alestudio de polimorfismos del tipo micro-satélite que si bien son menos informati-vos que los anteriores, con el estudio deuna batería de los mismos se consigueun poder de discriminación más queaceptable para identificar muestras pro-blema.No está descartado que en el futuro los

polimorfismos elegidos sean los del tipoSNPs, pues pueden ser tipados en ADNdegradado mediante la elección de pri-mers que amplifiquen una pequeñaregión que contenga el sitio polimórfico.Sin embargo, ya hemos visto que sonmenos polimórficos que los STRs, por loque sería necesario el análisis de ungran número de ellos para alcanzar unpoder de discriminación válido paradiferenciar muestras. Con el desarrollode las nuevas tecnologías del tipo bio-

chip, este futuro está cada vez más cer-cano. Pero existen situaciones en las quees recomendable el análisis de otrostipos de polimorfismos, como son lospolimorfismos de ADN mitocondrial ypolimorfismos ligados al cromosoma Y:

a) ADN mitocondrial: La aplicación detécnicas de secuenciación paraestudiar los polimorfismos delADNmt encuentra precisamente sujustificación en los siguientessupuestos:1) Cuando existe una gran degra-

dación de las muestras enviadasal laboratorio por las malascondiciones de conservación enque permanecieron hasta quefueron halladas o por la anti-güedad que tienen. En este casoel ADN mitocondrial se encon-trará en mejor estado que elnuclear debido a su mayor núme-ro de copias por célula y de noobtener resultados concluyentesen el análisis del ADN nuclearde este tipo de muestras, pode-mos pasar a obtener resultadospositivos en el análisis de suADN mitocondrial. Tal es el casode restos óseos y dientes anti-guos o sometidos a condicionesextremas.

2) Cuando la cantidad de muestrade que se dispone es mínima(pelos sin bulbo, heces). Un pelocon bulbo caduco o un frag-mento de pelo contendrán unacantidad de ADN nuclear tanescasa que en principio los aná-lisis de estas muestras medianteADN nuclear resultará negativo.Por ello, de rutina este tipo demuestras se procesan directa-mente mediante analítica mito-condrial (Wilson y cols., 1995;Hopwood y cols., 1996).

3) En la identificación de restosbiológicos y el establecimientode una relación familiar cuandono se dispone de los progenito-res y no queda más remedioque realizar una comparacióncon familiares más lejanos (Gilly cols., 1994). Si se trata defamiliares vía materna tendránexactamente el mismo ADNmitocondrial aunque se trate defamiliares lejanos. Un estudio deADN nuclear en estos casossería poco informativo, ya quecuanto más alejada sea su rela-

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 26

Page 27: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

BIOLOGÍA FORENSE

27 • BIÓLOGOS - verano 2004

ción familiar, menos alelos com-partirán.

4) Cuando existe un sospechoso enun hecho delictivo pero no sedispone de muestra indubitadadel mismo, se puede recurrir alestudio del ADN mitocondrialde un familiar relacionado matri-linialmente para excluirlo.

b) Cromosoma Y: existen varios casosespeciales en los cuales el análisisde los polimorfismos Y pueden ser degran utilidad:

b.1) Casos de paternidad:b.1.1. Casos de paternidad en

los que no se dispone de mate-rial biológico de la madre:dado que los polimorfismosdel cromosoma Y sólo se here-dan vía paterna, nos es indife-rente disponer de muestra bio-lógica de la madre pararealizar este tipo de estudios.Nos bastará con disponer dela muestra del padre y compa-rarla con la del presunto hijopara comprobar si ambas pre-sentan idénticos polimorfismosY.

b.1.2. Casos de paternidad enlos que no existe presuntopadre (Pena y cols., 1994):otros parientes del hijo putati-vo como los hijos de tíos pater-nos pueden ser analizadosmediante marcadores del cro-mosoma Y. Si los cromosomasYs de esos familiares no sonidénticos al del hijo en cues-tión, estaremos ante una exclu-sión, aunque también es posi-ble que la “no-paternidad”ocurriera en la generaciónprevia (es decir, que el padreausente no fuera en realidadhermano por parte de padrede los tíos paternos del hijoputativo).

b.2) Casos de mezclas:b.2.1. Agresiones sexuales en las

que el semen del sospechosose encuentra mezclado concélulas de la víctima: cuandono es posible realizar unaextracción diferencial deADN, el estudio del cromoso-ma Y permite analizar elhaplotipo del agresor deforma sencilla. Los polimorfis-mos del cromosoma Y permi-

ten una detección más sensiblede la presencia de ADN de unindividuo masculino, aún cuan-do éste se encuentre inmersoen una gran cantidad de ADNfemenino. La explicación detodo esto la encontramos enque la alineación de los pri-mers es un proceso complejodurante los primeros ciclos dela PCR, ya que los primers tie-nen que “escanear” el ADNgenómico para encontrar lossitios de unión específicos(Ruano y cols., 1991). El pro-ducto amplificado duranteestos primeros ciclos es elmolde preferido para las sínte-sis posteriores. Si la secuenciadiana deseada se encuentrapresente en escasa cantidadrespecto al total de ADN, lafrecuencia de “colisión” entrelos primers y los sitios de uniónse ve enormemente reducida.En muestras con mezclas estopuede dar lugar a una ampli-ficación fallida de los alelosque se encuentran en menorcantidad durante los primerosciclos.Debido a que la mayoría delos delitos sexuales se compo-nen de un agresor varón y unavíctima femenina, es interesan-te usar primers específicos delcromosoma Y para detectarpequeñas cantidades del ADNmasculino que puede encon-trarse inmerso en el mayorita-rio ADN femenino. Además, eluso de polimorfismos de ADNdel cromosoma Y nos permiteincluir o excluir a un sospecho-so cómodamente.Como conclusión diremos queen muestras que contenganuna mezcla de escaso ADNde varón y abundante ADN demujer (más de una proporciónde 1:2000) los polimorfismosSTR específicos del cromosomaY se tipan sin problemas(mejor que un STR autosómi-co), porque no existe competi-ción por parte del ADN feme-nino en el anillamiento de losprimers (Prinz y cols., 1997).

b.2.2. Delitos sexuales en los queel agresor es un individuo azo-ospérmico: los individuosazoospérmicos tienen ausen-

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 27

Page 28: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

BIOLOGÍA FORENSE

BIÓLOGOS - verano 2004 • 28

cia de espermatozoides en eleyaculado debido a defectoscongénitos, o a la práctica devasectomía, o bien debido afactores ambientales (Sigman,1992). Los espermatozoidesson la mayor fuente de ADNen las muestras de semen, porlo que un individuo azoospér-mico tiene mucho menos ADNseminal para el análisis. Lacantidad de ADN/ml en eleyaculado de un individuoespérmico es aproximada-mente de 450 µgr en losespermatozoides y de 30 µgr.en los leucocitos y células epi-teliales (Davidsodhn, 1991).Por ello, en un individuo azo-ospérmico, el contenido deADN es aproximadamente desólo el 6,3% del contenido enun individuo espérmico. Porlas mismas razones que en elcaso anterior, es posible ladetección de ADN de las célu-las epiteliales y los leucocitosen eyaculados de individuosvasectomizados aunque seencuentre mezclado con ADNde la víctima, pues los primersno compiten en la fase de ani-llamiento.

b.2.3. Agresiones sexuales múlti-ples: el uso de los microsatéli-tes del cromosoma Y en estoscasos permite determinar elnúmero mínimo de agresores,aunque el haplotipo individualde cada uno no puede llegar adeducirse.

b.2.4. Otros tipos de mezclas: enmezclas de sangre-sangre, ode sangre-saliva, o de sangre-pelos donde no se puede apli-car lisis diferencial, el cromo-soma Y es una herramienta detrabajo que puede aportarnosvaliosa información.

b.3) Como herramienta de scree-ning:

b.3.1. En casos de agresiónsexual: los polimorfismos Ypueden servirnos para relacio-nar rápidamente estos casos(bases de datos) y excluir sos-pechosos de manera rápidaantes de profundizar en lociautosómicos.

b.3.2. En grandes catástrofes:cuando en una catástrofe se

producen gran número decadáveres puede ser intere-sante clasificarlos según suspolimorfismos Y para poderdiscriminar qué cadáverestendremos que cotejar concada familia antes de realizarlos estudios de ADN nuclearautosómico. Esto resulta muyútil cuando los individuosvivos de cotejo con las vícti-mas son los hermanos deéstas, por ejemplo.

3. BIBLIOGRAFÍA

Bassam y cols., (1991). “Fast and sensitivesilver staining of DNA in polyacrilamidegels”. Anal. Biochem. 196: 80-83.

Becker CH, Li J, Shaler TA, Hunter JM, Lin H,Monforte JA, (1997). “Genetic analysis ofshort tandem repeat loci by time-of-flihtmass spectrometry”. Proceedings from theSeventh International Symposium onHuman Identification (Promega 1996), pp.:158-162.

Bowcock AM, Ruiz-Linares A, Tomfohrde J,Minch E, Kidd JR, Cavalli-Sforza LL.(1994). “High resolution of human evolutio-nary trees with polymorphic microsatelli-tes”. Nature 368, pp.: 455-457.

Brown PO, Botstein D, (1999). “Exploring thenew world of the genome with DNA micro-arrays”. Nature Genetics 21: 33-37.

Butler JM, Li J, Shaler TA, Monforte JA,Becker CH, (1998). “Reliable genotyping ofshort tandem repeat loci without an allelicladder using time-of-flight mass spectro-metry”. Int. J. Leg. Med 112: 45-49.

Davidsohn I. “Examination of semen”. In:Henry JB, editor. Clinical diagnosis andmanagement by laboratory methods, 18thed. Philadelphia: Saunders, 1991: 498-503.

Eckert KA, Kunkel TA, (1991). “DNA polime-rasa fidelity and the polymerase chainreaction”. PCR 1: 17-24.

Gill P, Ivanov PL, Kimpton C, Piercy R, BensonN, Tully G, Evett Y, Hagelberg E, Sullivan K,(1994). “Identification of the remains ofRomanov family by DNA analysis”. NatureGenetics 6, pp : 130-135.

Hagelberg E, Gray IC, Jeffreys AJ, (1991a).“Identification of the skeletal remains of amurder victim by DNA analysis”. Nature352 : 427-429.

Hagelberg E, Bell LS, Allen T, Boyde A,Jones S, Clegg JB. (1991b), “Analysis ofancient bone DNA: techniques and appli-cations”. Phil. Trans. R. Soc. Lond. 333:399-407.

Hopgood R, Sullivan K, Gill P, (1992).“Strategies for automated sequencing ofhuman mitochondrial DNA directly from PCRproducts”. Biotechniques 13: 82- 92.71.

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 28

Page 29: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

BIOLOGÍA FORENSE

29 • BIÓLOGOS - verano 2004

Hopwood AJ, Mannucci A, Sullivan KM,(1996). “DNA typing from human faeces”.Int. J. Leg. Med. 108: 237-243.

Jacobson SC, Ramsey JM, (1996).“Integrated microdevice for DNA restrictionfragment analysis”. Anal. Chem. 68: 4081-4086.

Jeffreys AJ, Wilson V, Thein SL, (1985).“Hypervariable minisatellite regions inhuman DNA”. Nature 314: 67-73.

Jeffreys AJ, Allen MJ, Hagelberg E,Sonnberg A, (1992). “Identification of ske-letal remains of Josef Mengele by DNAanalysis”. Forensic Science Int. 56, pp.: 65-76.

Kwok S., Higuchi R, (1989). “Avoiding falsepositives with PCR”. Nature 339: 237-238.

Li SFY. Capillary electrophoresis: Principles,Practice, and Applications. Elsevier: NewYork, 1992: pp: 1-586.

Mansfield y cols., (1993). “Alternative labe-ling techniques for automated fluorescencebased analysis of PCR products”.BioTechniques 15: 274-279.

Morley JM, Bark JE, Evans CE, Perry JG,Hewitt CA, Tully G, (1999). “Validation ofmitochondrial DNA minisequencing forforensic casework”. Int. J. Legal Medicine112: 241.248.

Mullis KB, Faloona F, Scharf SJ, Saiki RK,Horn GT, Erlich HA, (1986). “Specificenzymatic amplification of DNA in vitro:the polymerase chain reaction”. ColdSpring Harbor. Sym. Quant. Biol. 51:263-27.

Mullis KB, Faloona F, (1987). “Synthesis ofDNA in vitro polymerase catalyzed chainreaction”. Meth. Enzymol. 155: 335-350.

Pääbo S, (1990). “Amplifying ancient DNA”.In: Innis MA, Gelfand DH, Sninsky JJ, WhiteTJ (eds.) PCR Protocols: A guide of methodsand amplifications. San Diego: AcademicPress, pp. 159-166.

Pena y cols. “Paternity testing in the DNAera”. Trends Genet. (1994) 10: 204-209.

Prinz M, Boll K, Baum H, Shaler B, (1997).“Multiplexing of Y chromosome specificSTRs and performance for mixed samples”.Forensic Sci. Int. 85: 209-218.

Rogan P, Salvo J, Tooley P, (1990). “Use ofuniversal PCR primers amplify 28S riboso-mal DNA from taxonomically diverse orga-nisms”. Proceedings of the 4th InternationalCongress of Systematic and EvolutionaryBiology, vol. 2. College Park, Md:University of Maryland, p. 393.

Ross PL, Belgrader P, (1997). “Analysis ofshort tandem repeat polymorphism inhuman DNA by matrix-assisted laser des-orption/ionization mass spectrometry”.Anal. Chem. 69: 3966-3972.

Ruano G, Brash DE, Kidd KK, (1991). “PCR:the first few cycles”. Amplifications, 7: 1-4.

Saiki RK, Scharft F, Faloona F, Mullis KB,Horn GT, Erlich HA, Arnheim N, (1985).“Enzymatic amplification of b-globin geno-mic sequences and restriction site analysis

for diagnosis of sickle cell anemia”. Science230 : 1350-1354.

Saiki RK, Walsh PS, Levenson Ch, Erlich HA,(1989). “Genetic analysis of amplifiedDNA with immobilized sequence-specificoligonucleotide probes”. Proc of NatlAcademy of Sci USA 86: 6230-6234.

Sanger F, Nicklen S, Coulson AR, (1977).“DNA sequencing with chain terminatinginhibitors”. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 74:5463-5467.

Schmalzing D, Kounty L, Adourian A,Belgrader P, Matsudaira P, Ehrlich D,(1997). “DNA typing in thirty seconds witha microfabricated device”. Proc. Natl.Acad. Sci. USA 94: 10273-10278.

Schmalzing D, Kounty L, Chisholm D,Adourian A, Matsudaira P, Ehlrich D,(1999). “Two-color multiplexed analysis ofeight short tandem repeat loci with an elec-trophoresis microdevice”. Anal. Biochem.270: 148-152.

Shi Y, Simpson PC, Scherer JR, Wexler D,Skibola C, Smith MT, Mathies RA, (1999).“Radial capillary array electrophoresismicroplate and scanner for high-perform-ance nucleic acid analysis”. Anal. Chem.71: 5354-5361.

Sigman MH. “Azoospermia”. In: Walsh PC,Retick AB, Stamey TA, Vaughan ED, editors.Campbell’s urology, 6 th ed. Philadelphia:Saunders, 1992; 676.

Southern E, (1975) “Detection of specificsequences among DNA fragments separa-ted by gel electrophoresis”. J. Mol Biol. 95:503-508.

Taranenko NI, Golovlev VV, Allman SL,Taranenko NV, Chen CH, Hong J, ChangLY, (1998). “Matrix-assisted laser desorp-tion / ionization for short tandem repeatloci”. Rapid Commun. Mass Spectrom. 12:413-418.

Tully G, Sullivan KM, Nixon P, Stones RE, GillP, (1996). “Rapid detection of mitochon-drial sequence polymorphisms using multi-plex solid-phase fluorescent minisequen-cing”. Genomics 34: 107-113.

Waye JS, Presley LA, Budowle B, Shutler GG,Fourney RM, (1989). “A simple and sensiti-ve method for quantifying human genomicDNA in forensic specimen extracts”.BioTechniques, Vol. 7: 852-855.

White HW y Kusukawa N, (1997).“Agarose-based system for separation ofshort tandem repeat loci”. Biotechniques 22(5): 976-980.

Wilson MR, Polanskey D, Butler J, DiZinnioJA, Replogle J, Budowle B, (1995).“Extraction, PCR amplification and sequen-cing of mitochondrial DNA from humanhair shafts”. BioTechniques 18: 662-669.

Woolley AT, Hadley D, Landre P, deMello AJ,Mathies RA, Northrup MA, (1996).“Functional integration of PCR amplificationand capillary electrophoresis in a microfa-bricated DNA analysis device”. Anal.Chem. 68: 4081-4086.

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 29

Page 30: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

NOTICIAS

BIÓLOGOS - verano 2004 • 30

El grupo de trabajo de Riesgos Ambientales y Laborales se creóen abril de 2001 como respuesta a las inquietudes profesionales debiólogos relacionados profesionalmente con la prevención de los ries-gos ambientales y laborales.

Las actividades realizadas en este grupo de trabajo consideramosque han sido bastante importantes, sobre todo las tres jornadas quese han realizado en las tres principales universidades públicas madri-leñas bajo el título “El biólogo y la prevención de riesgos”, cuyo obje-tivo fue mostrar la prevención como una importante salida profesionaldel biólogo, debido a la formación previa y específica que ésteposee.

Así, el 9 de octubre tuvo lugar la tercera jornada sobre preven-ción de riesgos en el edificio de Biología de la facultad de Cienciasde la Universidad Autónoma de Madrid, organizada por el grupo detrabajo de Riesgos Ambientales y Laborales de la Comisión de Saluddel COBCM.

Como ponentes intervinieron Isabel Martínez, técnica dePrevención del Servicio de Prevención de la UAM; M. ÁngelesSánchez Sánchez, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa(CSIC-UAM); Fidel Grande Rama, de GRESPO, y Juan JiménezPinillos, de ATIPMA.

El evento fue presentado por Javier Benayas del Álamo, vicerrec-tor del Campus y Calidad Ambiental de la UAM, y por ÁngelFernández Ipar, vocal de la Junta de Gobierno del COBCM, y clau-surado por Pedro Miguel Gascón, vicedecano del Colegio Oficial deBiólogos de la Comunidad de Madrid.

Se dio una visión general de la prevención de riesgos laboralesy se trataron varios temas como los riesgos físicos, químicos y bioló-gicos, los laboratorios de bioseguridad, las funciones de los serviciosde prevención ajenos y la importancia de pertenecer a asociacionesprofesionales, destacando que podría constituir esta especializaciónuna salida profesional relevante debida a la formación previa del bió-logo. Asistieron estudiantes y profesionales de distintos sectores.

Como ya se ha indicado, este grupo gestionó tambien la reali-zación de dos jornadas similares de información en la UniversidadComplutense de Madrid, el día 2 de julio, y en la Universidad deAlcalá de Henares, el 8 mayo de 2003.

Actualmente, los miembros del grupo de trabajo de RiesgosAmbientales y Laborales estamos preparando un curso de AgentesBiológicos para el próximo otoño, que son los menos conocidos ydonde el biólogo como profesional tiene mucho que decir; y tenemosotros desarrollos, con más contenido, tanto desde un punto de vistacurricular como desde la perspectiva profesional, de los que espera-mos poder daros pronto una información más detallada.

Tras la primera aproximación dada por los miembros del grupoen las jornadas de los días 2 de julio de 2002, 8 de mayo de 2003,y 9 de octubre de 2003, se pretende formar al biólogo para identifi-car, medir, evaluar los riesgos de los agentes químicos, físicos y porsupuesto, biológicos, y de esta manera abrirle un nuevo campo de tra-bajo.

Animamos a todos aquellos que estéis interesados, a poneros encontacto con el COBCM telefónicamente en el 91 447 63 75, porFAX en el 91 445 88 38 o a través de la dirección de correo elec-trónico [email protected].

ÁNGELES S. S. Y NOEMÍ G. J.

COMISIÓN SECTORIALDE SALUD

GRUPO DE TRABAJORIESGOS AMBIENTALES

CURSO DE GESTIÓN Y AUDITORÍAINTEGRADAS DE CALIDAD

Y MEDIO AMBIENTE

El Servicio de Certificación de la Cámara de Comercio eIndustria de Madrid y el Colegio Oficial de Biólogos de laComunidad de Madrid inician una colaboración en materia de orga-nización e impartición de formación especializada, que tendrá suprimer exponente en este curso, centrado en una de las temáticasmás demandadas actualmente y con una vertiente eminentementepráctica.

Para ello han optado por la realización de la actividad formati-va en un ambiente de inmersión, en una escuela albergue especial-mente dotada para este fin.

Contenido del cursoEl temario previsto para este curso es el siguiente:– Sistemas de gestión – ISO 9001. Contenido y requisitos– Casos prácticos de gestión de calidad– La auditoría de calidad. Tipos. Realización de auditorías. El

informe. Seguimiento– Casos prácticos y simulación de un caso real– Los sistemas de gestión medioambiental– La auditoría ambiental– Auditoría y verificación medioambiental– Auditoría de prevención de riesgos laborales– Técnicas de auditoría– Otros sistemas de gestión. La integración de sistemas– El esquema de normalización y acreditaciónPara todos los temas se cuenta con profesorado del más alto

nivel y experiencia.

La organización del curso incluye lo siguiente– El transporte en autobús desde Valencia a la escuela albergue

Les Alcusses – Alojamiento compartido en régimen de pensión completa– Visita a las bodegas ecológicas Fernando Francés con cata de

vino y comida de degustación– Visita al poblado ibérico de La Bastida de Les Alcusses– Prácticas en El Teularet Centro de Formación y Ecoturismo.

Certificado de acuerdo a las normas ISO 9001, ISO 14001 yal Reglamento EMAS

– Visita y cena en Xátiva, conociendo El Castillo y centro históri-co de la ciudad

– Diplomas de asistencia expedidos por el Servicio deCertificación de la Cámara de Comercio e Industria de Madridy el Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid

Duración del cursoDuración del curso5 días, 40 horas

FechasFechasdel 20 al 24 de septiembre

PrPrecio ecio 1.500 EE (IVA incluido)

Para más información dirigirse al COBCMC/ Jordán, 8 es. int. 5º

28010 Madrid. Tel.: 914 476 375 Fax: 914 468 838. Email: [email protected]

Website: www.cobcm.net

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 30

Page 31: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

Las Olimpiadas de Biología de la Comunidad de Madrid, organizadas por el COBCM conel patrocinio de la Dirección General de Centros Docentes de la Consejería de Educación y lacolaboración de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense (UCM), tienen porobjetivo fomentar entre el alumnado de Enseñanza Secundaria y Bachillerato el interés por laBiología y por las innovaciones que día a día se producen en esta disciplina científica.

El pasado 29 de mayo tuvo lugar en la Facultad de Biología de la UCM la Segunda Olimpiadade Biología, con un total de sesenta centros docentes inscritos y más de trescientos cincuenta alum-nos participantes, repartidos entre la categoría A, de participación individual para alumnos de2.o de Bachillerato y la categoría B, de participación por equipos de tres alumnos para 4.o deESO. Las pruebas consistieron en cincuenta preguntas tipo test para Bachillerato y veinticincopara ESO, y éstos además contaron con diez preguntas de respuesta corta. El esfuerzo, entu-siasmo y nivel académico mostrado por los participantes fue digno de reseñar.

Los ganadores de la categoría A fueron:

– Primer premio: Sara Sacristán Horcajada, del Colegio Enriqueta Aymer.– Segundo premio: Miguel Ángel Acosta Benito, del Colegio Jesús-María.– Segundo premio: Miguel González Ximénez de Embún, del I.E.S. San Isidoro de Sevilla.

En esta segunda edición de las Olimpiadas se concedieron dos segundos premios, puestoque dos alumnos obtuvieron la misma puntuación, con el mismo número de aciertos y errores.

Los ganadores de la categoría B fueron:

– Primer premio: M.a Dolores Hermida Cabrera, Daniel Pastor Altaba y Helena SánchezOtobalea, del I.E.S. Jorge Manrique.

– Segundo premio: María Torres Raboso, Sergio Segundo García y Raúl González Villalba,del I.E.S. José Hierro.

– Tercer premio: María Sánchez Lizcano y Montserrat Montero Fernández, del Colegio Villade Móstoles.

La entrega de premios tuvo lugar el viernes 18 de junio en el Salón de Actos de la Facultad deBiología de la UCM, con la presencia del Ilmo. Sr. D. José Manuel Cejudo Ruiz, decano delCOBCM, del Ilmo. Sr. D. Julio Alonso Fernández, vicedecano de Alumnos de la Facultad deBiología de la UCM, y D. José M.a Serrano Adanero, jefe del Servicio de Educación SecundariaObligatoria y Bachillerato de la Dirección General de Centros Docentes, quienes elogiaron la ini-ciativa puesta en marcha por el colegio, la buena acogida que ha tenido entre los centros docen-tes y los resultados obtenidos por los ganadores y el resto de los alumnos participantes.

Los centros ganadores recibieron una placa conmemorativa, y los alumnos premiados un diplomay el importe del premio en metálico. Al finalizar el acto se sirvió a los asistentes un cóctel.

Agradecemos el interés mostrado por los centros, profesores y alumnos participantes, e invita-mos al resto de los centros a que se unan a este evento en próximas convocatorias. Las Olimpiadasconstituyen una actividad educativa, científica y motivadora para los protagonistas de las mismas:los alumnos.

Segunda Olimpiada de Biología de la Comunidad de Madrid

31 • BIÓLOGOS - verano 2004

OTRAS NOTICIAS

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 31

Page 32: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

BIÓLOGOS - verano 2004 • 32

OTRAS NOTICIAS

La participación del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid en el VIICONAMA, Cumbre del Desarrollo Sostenible, en la que se ha venido trabajando ya desdeprincipios de este año, se ha formalizado mediante la firma, el pasado 15 de junio de 2004,de un convenio de colaboración entre el COBCM y la Fundación CONAMA.

El COBCM participará en el VII CONAMA en calidad de organizador, a través de repre-sentantes institucionales en los comités técnicos de mesas redondas, jornadas técnicas y gru-pos de trabajo.

El COBCM coordinará los grupos de trabajo “Nuevas perspectivas para la conservación dela biodiversidad del patrimonio natural” y “Red natura y medidas compensatorias”.

Los colegiados del COBCM, como miembros de una de las entidades que colaboran enla organización del congreso, pueden beneficiarse de la cuota de inscripción reducida(390 euros).

Participación del COBCM en el VII CONAMA

El pasado tres de agosto, la coordinadora del grupo de trabajo del Imsalud se entrevistócon el gerente del Servicio de Urgencia Médica de Madrid (Summa 112), Dr. Pedro MartínezTenorio, para conocer con mayor profundidad el plan integral de urgencias y emergenciasque se va a desarrollar en la Comunidad de Madrid con el fin de descolapsar las urgenciashospitalarias.

Este plan, que tendrá vigencia hasta el año 2007, va a generar dentro de nuestraComunidad alrededor de setecientos nuevos contratos entre personal interino y eventual,que no sólo reforzaron los servicios de urgencia, sino que también irán destinados a laatención primaria, donde se van a crear, entre otras cosas, laboratorios de análisis clíni-cos. En estos laboratorios, todos los análisis urgentes serán realizados por un técnico delaboratorio (química seca), y los resultados serán interpretados por el médico de guardia.Estos mini laboratorios dependerán, en caso necesario, de atención especializada.

Entrevista con el gerente del Summa 112

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 32

Page 33: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

33 • BIÓLOGOS - verano 2004

OTRAS NOTICIAS

NoticiasNoticias del Colegiodel Colegio

Durante el presente año, y desde su constitución, elGrupo de Trabajo de Seguridad e Higiene Alimentaria seha reunido en tres ocasiones con aquellos colegiadosinteresados que pudieron asistir para darle un enfoquecomo grupo de trabajo. Animamos desde aquí a todosaquellos biólogos que ejerzan su labor dentro de estecampo o que tengan inquietud por estos temas para quese acerquen a las reuniones que regularmente se convo-can, con el fin de aportar ideas, opiniones, puntos devista, y para compartir las dudas o resolver los problemasque se nos plantean en nuestros quehaceres diarios.

Asimismo, este Grupo de Trabajo ha sido represen-tado por su coordinador en distintos foros de opinión alos que ha sido invitado a participar el Colegio Oficialde Biólogos de la Comunidad de Madrid. Así pues, haparticipado en:

– Jornadas sobre Trazabilidad y Seguridad Alimentaria,organizadas por el Grupo Alimenta, que tuvieron

lugar los pasados días 27 y 28 de marzo, en lasque se trataron diversos aspectos sobre un tema decandente actualidad como es la trazabilidad ali-mentaria. A estas jornadas acudieron profesionalesveterinarios, químicos y farmacéuticos.

– Jornada sobre Situación y Perspectiva de la SeguridadAlimentaria en España y Europa, organizada elpasado 21 de mayo por la certificadora Tüv NordCert, empresa dedicada al asesoramiento, implanta-ción y certificación de sistemas de calidad. En estajornada se habló sobre la situación actual de los sis-temas de seguridad alimentaria existentes, con espe-cial énfasis sobre la IFS (International Food Standard)y Eurepgap. Asistieron profesionales procedentes dedistintos sectores.

Tenemos previsto organizar cursos relacionados conla seguridad e higiene alimentaria, de los que os iremosinformando.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL GRUPO DE TRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA DURANTE EL AÑO 2004

CURSO DE FORMACIÓN DE PERSONAL QUE REALIZAOPERACIONES DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIOEN INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELOSIS

Curso autorizado por la Dirección General de Salud Pública de la Consejería deSanidad de la Comunidad de Madrid. El curso consta de 37 horas lectivas y estádividido en dos partes, claramente diferenciadas, que cubren los aspectos higiéni-co-sanitarios para el control y prevención de la legionelosis, y los aspectos técnicosde funcionamiento y conservación de instalaciones de riesgo.

Fechas: comienzo según demanda de alumnos.Organizado por: COBCM y AMICYF.Información: en la secretaría del COBCM.Lugar: Madrid.

CURSOS

CURSOS ORGANIZADOS POR EL COBCM

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 33

Page 34: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

CURSOS

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA DIRECCIÓN TÉCNICA DEEMPRESAS DE DESINFECCIÓN

Actualmente, la Administración está requiriendo a las empresas de desinfección lacontratación de directores técnicos, que han de ser titulados superiores que estén enposesión del correspondiente curso autorizado por la Comunidad de Madrid. Estasituación está generando una importante demanda, por parte de las empresas asocia-das a AMED, de titulados que hayan realizado el citado curso.

Fechas: finales de septiembre o principios de octubre de 2004.Organizado por: Asociación Madrileña de Empresas de Desinfección (AMED), en

colaboración con el COBCM.Información: en la secretaría del COBCM.Lugar: Madrid.

CURSOS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL DIRIGIDOS ADEMANDANTES DE EMPLEO

Títulos y fechas:– “Fundamentos de marketing sanitario”. Septiembre-octubre 2004.– “Formación y capacitación para la realización de operaciones de mantenimiento

higiénico-sanitario en instalaciones de riesgo de legionelosis de la Comunidad deMadrid”. Septiembre-octubre 2004.Organizado por: COBCM, a través de la Unión Interprofesional de la Comunidad de

Madrid, con la financiación del Fondo Social Europeo y el Servicio Regional de Empleo.Dirigido a: demandantes de empleo inscritos en las Oficinas del INEM de la

Comunidad de Madrid.Información: en la secretaría del COBCM.Lugar: Madrid.La realización de estos cursos, totalmente gratuitos para los alumnos, está pendiente

de la firma del convenio de colaboración entre la Unión Interprofesional y el ServicioRegional de Empleo de la Comunidad de Madrid.

AGENTES BIOLÓGICOS DE INTERÉS EN HIGIENE INDUSTRIAL

Fechas: del 18 al 27 de octubre de 2004.Organizado por: COBCM.Información: en la secretaría del COBCM.Lugar: Madrid.

Revista-4 (CMYK) 2/9/04 10:23 Página 34

Page 35: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

Servicios del COBCM

wwwcobcm.net

más información en nuestra página web

cubiertaOKseparada 2/9/04 10:22 Página 35

Page 36: 2004/TRIMESTRE II/NÚM. 4 Investigación y divulgación del ...

cubiertaOKseparada 2/9/04 10:22 Página 36