2005: Retos y amenazas de Ia...

12
2005: Retos y amenazas de Ia integración en el Caribe Laneyd; MartínezAlfonso' Desempeõo económico reciente dei Caribe La evolución económica dei Caribe en 2005 estuvo marcada por Ia in- fluencia de diversos factores entre los que pueden citarse: Ia emergencia de desastres naturales y el alza de los precios intemacionales deI petró- leo, que influyeron negativamente en el escenario subregional. AI mismo tiempo, el favorable desempeno deI turismo internacional, el dinamismo dei sector de Ia construcción y el incremento de Ias remesas, entre otros, contribuyeron ai balance positivo general de Ia subregión caribeiía. Las naciones dei Caribe registraron un crecimiento económico de 4,1 % durante 2005 y mantuvieron prácticamente Ia misma tasa dei ano anterior (4 %), Ia cual fue notablemente inferior que Ia de 2003 (5,7 %). S in embargo, a pesar deI crecimiento experimentado por estos países, este ha sido menor que el registrado por el resto de América Latina (4,3 %) e incluso que el conjunto de los países subdesarrollados (5,7 %). Las mayores tas as de crecimiento se registraron en Granada (9,2 %), Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno de Granada y Santa Lucia estuvo asociado principalmente ai auge de los sectores de Ia construcción y el turismo. En el caso de Trinidad Tobago, Ia expansión de Ia actividad económica durante 2005, respondió, en 10 fundamental, aI apogeo deI sector energé- tico que ha contribui do ai incremento de Ia recaudación y los ingresos en divisas. Este auge se vio estimulado, no solo por los elevados precios de los hidrocarburos, sino además, por el descubrimiento de reservas de petróleo y gas natural, que generó una expansión de Ia producción de gas licuado. En conjunto, los países miembros de Ia Organización de Estados dei Caribe Oriental (OECOf experimentaron un crecimiento dei 5,8 %.3 Entre los sectores determinantes se encontraban: Ia construcción, el turismo y el transporte. EI sector de Ia construcción experimentó un crecimiento deI 22 %,4 resultado deI inicio de los preparativos para Ia Copa Mundial de Críquet, Ias actividades de reconstrucción asociadas a los desastres naturales, Ia continuación en Ia puesta en marcha de pro- yectos deI gobierno y el desarrollo de infraestructura relacionada con el sector turismo. La tasa de inflación de los países de Ia OECO aumentó * Economista. Investigadora deI Departamento de Comercio e Integración deI Centro de Investigaciones de Ia Economia Mundial (CIEM), Cuba. CEPAL: "Balance preliminar de Ias economias de América Latina y el Caribe 2005". www.eclac.cI Los miembros y miembros asociados de Ia Organización de Estados deI Caribe Oriental (OECO) son: Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia y San Vicente y Ias Granadinas. CEPAL: ob. cit. Ibídem.

Transcript of 2005: Retos y amenazas de Ia...

Page 1: 2005: Retos y amenazas de Ia integraciónieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/2005-Retos-y-amen… · Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno

2005: Retos y amenazas de Ia integraciónen el Caribe

Laneyd; MartínezAlfonso'

Desempeõo económico reciente dei CaribeLa evolución económica dei Caribe en 2005 estuvo marcada por Ia in-fluencia de diversos factores entre los que pueden citarse: Ia emergenciade desastres naturales y el alza de los precios intemacionales deI petró-leo, que influyeron negativamente en el escenario subregional. AI mismotiempo, el favorable desempeno deI turismo internacional, el dinamismodei sector de Ia construcción y el incremento de Ias remesas, entre otros,contribuyeron ai balance positivo general de Ia subregión caribeiía.

Las naciones dei Caribe registraron un crecimiento económico de4,1 % durante 2005 y mantuvieron prácticamente Ia misma tasa dei anoanterior (4 %), Ia cual fue notablemente inferior que Ia de 2003 (5,7 %).S in embargo, a pesar deI crecimiento experimentado por estos países,este ha sido menor que el registrado por el resto de América Latina(4,3 %) e incluso que el conjunto de los países subdesarrollados (5,7 %).Las mayores tas as de crecimiento se registraron en Granada (9,2 %),Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1

El favorable desempeno de Granada y Santa Lucia estuvo asociadoprincipalmente ai auge de los sectores de Ia construcción y el turismo.En el caso de Trinidad Tobago, Ia expansión de Ia actividad económicadurante 2005, respondió, en 10 fundamental, aI apogeo deI sector energé-tico que ha contribui do ai incremento de Ia recaudación y los ingresosen divisas. Este auge se vio estimulado, no solo por los elevados preciosde los hidrocarburos, sino además, por el descubrimiento de reservas depetróleo y gas natural, que generó una expansión de Ia producción de gaslicuado.

En conjunto, los países miembros de Ia Organización de Estados deiCaribe Oriental (OECOf experimentaron un crecimiento dei 5,8 %.3Entre los sectores determinantes se encontraban: Ia construcción, elturismo y el transporte. EI sector de Ia construcción experimentó uncrecimiento deI 22 %,4 resultado deI inicio de los preparativos para IaCopa Mundial de Críquet, Ias actividades de reconstrucción asociadas alos desastres naturales, Ia continuación en Ia puesta en marcha de pro-yectos deI gobierno y el desarrollo de infraestructura relacionada con elsector turismo. La tasa de inflación de los países de Ia OECO aumentó

* Economista. Investigadora deI Departamento de Comercio e Integración deI Centro de Investigaciones deIa Economia Mundial (CIEM), Cuba.CEPAL: "Balance preliminar de Ias economias de América Latina y el Caribe 2005". www.eclac.cILos miembros y miembros asociados de Ia Organización de Estados deI Caribe Oriental (OECO) son:Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Saint Kitts yNevis, Santa Lucia y San Vicente y Ias Granadinas.CEPAL: ob. cit.Ibídem.

Page 2: 2005: Retos y amenazas de Ia integraciónieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/2005-Retos-y-amen… · Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno

durante 2005 como consecuencia dei incremento de los precios interna-cionales, y el déficit en cuenta corriente sufrió un mayor deterioro. 5

Guyana, por su parte, registró una contracción en su PIB en 2005,resultado de los efectos adversos de Ias inundaciones a inicios de ano, queafectaron los principales sectores de Ia economía, incluidos Ia producciónde azúcar y arroz (que significaron una contracción de alrededor deI 20 %y el15 % respectivamente en estos sectores).6

En general, el dinamismo dei turismo internacional constituyó unode los factores fundamentales que influyó positivamente en Ia actividadeconómica de Ia subregión. Hasta septiembre de 2005, el número deturistas había aumentado un 2,7 % en comparación con el mismo períododeI ano anterior, aun cuando el turismo de cruceros se vio peIjudicado poruna disminución dei 3 %, con Ias notables excepciones de los casos deBelice y Granada.7

Asimismo, Ias remesas han venido incrementando de manera cre-ciente su participación en los flujos de entrada de capital para Ias nacio-nes caribenas. Se estima que estos ascendieron en 2004, a 6 500 millonesde dólares, 10que representa el 14 % de los flujos de envios que llegan a Iaregión latinoamericana. Sobresalen en particular Jamaica y Haití (con el1,5 % y I %, respectivamente), en el caso de HaitÍ, este flujo ha sido nota-ble: alrededor de un 29 % dei PIB y de un 271 % de sus exportaciones.8

Por una parte, Ia tendencia aI alza de los precios internacionales deIpetróleo, ha constituido un elemento clave en el deterioro de Ia balanzade cuenta corriente de Ias economías caribenas durante e12005. Su con-dición de importadores netos de petróleo (con excepción de TrinidadTobago) ha reforzado Ia situación deficitaria de Ia balanza de cuentacorri ente de Ia subregión, que ha sido levemente aliviada por el efecto deIas remesas.

Adicionalmente, los desastres naturales afectaron con severidad aalgunos países de Ia región. En Guyana, según estimaciones elaboradaspor Ia CEPAL, Ias inundaciones derivadas de intensas lluvias gene-raron, 34 muertos, 274 774 damnificados y danos totales por un valorde 465,1 millones de dólares.9 En general, los efectos de los desastresnaturales sobre estas pequenas economías menos diversificadas, másdependi entes de Ias exportaciones de productos primarios y el turismo, ymás vulnerables a nivel socioeconómico, alertan acerca de Ia necesidadde reforzar los temas de cooperación subregional en Ia prevención deestos temas.

Para 2006, Ias estimaciones de crecimiento se ubican para Ia subre-gión caribena en un 5,3 %, muy superior a14, 1 % registrado en 2005. Enparticular para los países miembros de Ia OECO, se espera un crecimien-to deI 7 %, liderado por los sectores de Ia construcción (con un 21 % de

Este deterioro de Ia cuentacorricnteen ]os países de Ia OECO reflejó Ia influencia dei aumento de Ias precios

internacionales de Ias combustibles y en Ia demanda de materialcs de Ia construcción y Ia disminución de

Ias exportaciones de banano y de olros cultivos agrico]as.CEPAL: ob. cit.

]bídem.

CEPAL: "Panorama social de América Latina y cl Caribe 2005", www.cclac.c1CEPAL: "Balance preliminar... ", ob. cit.

Page 3: 2005: Retos y amenazas de Ia integraciónieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/2005-Retos-y-amen… · Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno

crecimiento), el turismo (con un 10 %), el transporte (con un 9 %) yIa recuperación de Ia agricultura. Sin embargo, este balance positivoque responde aI tercer afio consecutivo de crecimiento de Ia región, se en-cuentra en el caso dei Caribe especialmente amenazado por Ia existenciade importantes riesgos externos y fragilidades internas.

a) Fragilidades internas dei actual crecimiento deI CaribeEl actual contexto de crecimiento dei Caribe y Ias favorables pers-

pectivas para 2006, podría llevarnos a vislumbrar un escenario optimistapara el próximo bienio, pero existen numerosos factores que adviertende manera creciente acerca de Ia fragilidad deI crecimiento actual y Ias li-mitaciones de su sostenibilidad en Ia subregión caribefia. Las tendenciasrecientes de Ia mayor parte de Ias economías latino americanas acerca deIas nuevas características deI crecimiento, determinado por Ia coexisten-cia de superávit de cuenta corriente y fiscal, así como por Ia tendencia a Iareducción de Ia deuda, tienen su contrapeso en el caso de Ias economíascaribefias.

En general, Ia mayor parte de Ias economías dei Caribe ha experi-mentado un deterioro deI saldo de su cuenta corriente en términos ab-solutos en 2005, con Ia excepción notable de Trinidad Tobago y asocia-do aI contexto desfavorable de los precios internacionales deI petróleo(Ver Gráfico 1). Si se excluye a Trinidad Tobago, el déficit de cuenta co-rriente deI conjunto de Ias naciones caribefias supera ell O % dei PIB.lOLa condición deficitaria de estas economías, unida a Ia influencia deotros factores, alerta acer-ca de Ia gran dependenciade Ias importaciones deproductos energéticos ysu impacto en Ia cuentacorri ente. Esta situación,aI mismo tiempo, está im-plicando importantes re-tos en materia de endeu-damiento externo.

Efectivamente el en-deudamiento externo seha convertido en una deIas fragilidades internasfundamentales deI cre-cimiento para Ias econo-mías caribefias. En 2004,Ia subregión mostró los mayores niveles de relación Deuda/PIB de Iaregión latinoamericana, con casos como Guyana con 128,1 % de esteindicador; Dominica con 88,9 %; Granada con un 88, 3%; San Kitts yNevis con un 81,5 % y Belice con un 74,8 %. Los menores niveles deendeudamiento se encontraban en Barbados y Trinidad Tobago con un28,4 % y 12,6 %, respectivamente. Esta situación de endeudamiento hareforzado Ias condiciones de vulnerabilidad de Ias economías deI Caribe

Gráfico 1. Saldo de Ia Balanza de CuentaCorriente de Ias paises de Ia CARICOM,2003-2005

(millones de dólares)4500

4000350030002500

20001500

1000500

O.500

.1000

.1500

~

102003j

1_2004'~0051

Ll"\J ' '-t..J . L..IILJ' ' [IF"-"--U)-U)-Q)_.(Q,- -~o-

--E-~L-L.~---~ JL!_w~~ m r] ~~,~ê O OaJCC -'c/)

Fuente: Elaborado por Ia autora a partir de datas deCEPAL, "Balance preliminar de Ias economias de AméricaLatina y el Caribe 2005", www.eclac.cI

10 CEPAL: "Balance preliminar de Ias economias de América Latina y el Caribe 2005",2006, www.ec1ac.c1

-----

Page 4: 2005: Retos y amenazas de Ia integraciónieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/2005-Retos-y-amen… · Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno

y está restringiendo sus posibilidades de maniobra a través de Ia políticaeconómica.1I

En Ias estadísticas globales sobre Ias naciones subdesarrolladas, Iaregión caribena clasifica entre Ias de mayores niveles de endeudamiento:14 naciones deI Caribe se encuentran entre los 30 países emergentes másaltamente endeudados a nivel global (Ver Cuadro 1).

CUADRO1Rankingdelos30paísesemergentesmásaltamenteendeudadosanívelglobal2003

(SegúnDeudaPública/PIB)

GuyanaLíbanoy SanKittsyNevisJamaica,Argentina,Antiguay Barbuda,Dominicay GranadaUruguay,Belice,Egipto,Brasil,Filipinas,Indonesia,Turquia,Panamá,.Superior ai 50 % San Vicente y IasGranadinas,Malasia,Ecuador,TrinidadTobago,Barbados,Bulgaria,SantaLuciay Surinam..Inferior al50 % México,HaitiyBahamas.

Fuente:ElaboradoporIaautoraa partirde RatnaSahay,ob.cit.

Clasificación

.Superior ai 200 %.Superior ai ISO%.Superior aI 100 %

En general, el cuadro anterior, no solo senala el elevado nivel de en-deudamiento de Ias economías caribenas;sino Ia coexistencia de este conelevados déficitsfiscales que han resultado en un incremento notabIe deIendeudamiento público. Según estimaciones realizadas, el déficit fiscalrepresenta para Ias naciones deI Caribe alrededor deI 6 % de su PIB y Iamayor parte de su incremento responde aI aumento de Ia deuda públicapor deterioro de Ia balanza fiscal primaria, que tiene su origen principal-mente en un marcado incremento de los gastos en vez de una caída delos ingresos. Esta característica caribefía, no responde solamente a linea-mientos de política económica, sino a razones estructurales y deI impactode shocks externos sobre estas economías.12

En un escenario caracterizado por Ia inestabilidad económica, Iacreciente vulnerabilidad, marcado por Ia existencia de elevados déficitsfiscales y altos niveles de endeudamiento, un reforzamiento deI déficitcomercial puede ser nefasto para estas economías. Las naciones deICaribe se mueven hoy en un contexto de mucha mayor probabilidad dedeterioro de Ia situación financiera, 10que sería especialmente complejopara estos gobiernos.

Otra fragilidad interna deI actual crecimiento se refiere a que se hagenerado en un contexto de incremento de Ia injlación. Todas Ias econo-mías deI Caribe (con Ia excepción de Haití que experimentó un descensocoyuntural, aunque todavía este indicador se mantiene en dos dígitos),mostraron un crecimiento en eI Índice de Precios aI Consumidor durante2005. Este incremento de Ia inflación es especialmente inquietante de-bido a Ia condición de importadores netos de energía (con excepción deTrinidad y Tobago) en el actual contexto de incremento de los preciosinternacionales deI petróleo.11 Ibídcrn y Ratna Sahay: "Stabilization, Dcbt and Fiscal Policy in thc Caribbcan, 2005", www.irnf.org12 Ratna Sahay: ob. cit.

Page 5: 2005: Retos y amenazas de Ia integraciónieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/2005-Retos-y-amen… · Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno

Gráfico 2. [ndice de Precios ai Consumidor, 2004-2005 (tasas anuales de variación)

~I:=~~~~~~-OJdI:lIilLLcI-=-.,

D2004.2005

Fuente: Elaborado por Ia autora a partir de datas de CEPAL,Balance Preliminar...,2005, ob.cil. a) En el caso de Ias economias de Ia QECO solo se dispone de datas de 2003 y 2004 res-pectivamente.

Los niveles de desempleo, constituyen otro riesgo interno latentepara estas economías. Aun cuando en Ia mayoría de los casos, el empleoaun1entó en consonancia con Ia evolución económica, este continúasiendo relativamente elevado en todas Ias naciones caribenas. En estesentido, dada Ia sensibilidad que ha mostrado el empleo aios cambiosen el producto, es necesario mirar a este indicador con especial cuidado,dado que cualquier impacto en Ias condiciones de Ias economías puedeimpactar negativamente sobre este indicador.

Asimismo, en el contexto integrador subregional, Ia dinámica deinterrelación entre los países caribenos podría tener impactos positivos onegativos sobre Ias diversas variables internas de sus economías. La evo-lución de iniciativas subregionales en los marcos de Ia implementacióndei Mercado y Ia Economía Únicos, Ia emergencia de iniciativas comoIa de PetroCaribe, entre otros, son factores que también pueden tenerinfluencia sobre Ia actividad económica de estos países.

b) Riesgos externos para el actual contexto caribenoLa presencia de fragilidades internas que imponen amenazas ai creci-

miento económico, unido a Ia existencia de riesgos externos, atemperanIas posibilidades de un escenario en extremo optimista para los países deiCaribe. Asimismo, su condicionalidad de pequenas economías imponemayores retos dentro dei escenario regional e internacional. Esta peque-nez refuerza el factor vulnerabilidad, basado fundamentalmente en Iaincidencia de desastres naturales y shocks externos, contra los que tienenbaja capacidad de adaptación y respuesta.

En el contexto global actual, el alza sin precedentes de los preciosinternacionales dei petróleo constituye uno de los riesgos fundamenta-les que de Ia economía mundial. Esta situación lejos de ser coyunturalapunta a agravarse en el corto y mediano plazo, a partir de que el com-portamiento actual de los precios responde a factores coyunturales yestructurales en Ia demanda y oferta de petróleo global. En este sentido,Ia insuticiencia en el suministro y Ia inestabilidad de los precios dei pe-tróleo constituye un factor de posible deterioro de Ia cuenta corri ente que

Page 6: 2005: Retos y amenazas de Ia integraciónieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/2005-Retos-y-amen… · Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno

podría presionar sobre Ia situación financiera a Ia que se enfrentan hoyIas economías caribenas.

La emergencia de desastres naturales constituye otro factor poten-cial de riesgo para Ias naciones del Caribe. Durante 2005, Ia temporada dehuracanes continuó siendo especialmente intensa y provocó numerosaspérdidas para algunas de Ias economías de Ia subregión. Los efectos delos desastres naturales fueron especialmente intensos en Guyana, dondeIas inundaciones en Ias ciudades de Georgetown y Albion provocaronimportantes pérdidas. 13

Un riesgo global de significativa importancia 10constituye el mante-nimiento de los desequilibrios globales vinculados aI deterioro deI déficitde cuenta corriente de los Estados Unidos. El ajuste de este desequilibrioplantea importantes retos para Ia economía mundial y especialmentepara los países subdesarrollados. Los principales peligros de este podríanimpactar de manera creciente en indicadores de deu da, de reservas inter-nacionales, en el costo deI financiamiento, y afectar significativamenteel desempeno de Ias economías caribenas.

En síntesis, el comportamiento de los precios deI petró leo, Ia emergen-cia de desastres naturales y Ia posibilidad de ajuste de los desequilibriosglobales, alertan sobre el peligro de endurecimiento de Ias condicionesde acceso a los mercados financieros internacionales para estos países, 10que podría agravarse en un con!exto de expectativas inflacionarias.

Asimismo, Ia emergencia de presiones proteccionistas por parte delos países desarrollados frente a Ia competencia que representan algu-nos países subdesarrollados constituye otro riesgo que se cierne sobreIas posibilidades de exportación de los países subdesarrollados, y de Iamisma forma sobre Ias naciones deI Caribe. En este caso, especialmenteIas reformas aplicadas por Ia Unión Europea (UE) en el sector azucareroconstituyen un claro ejemplo de esta tendencia.

En general, Ia existencia de estas amenazas externas, sobre Ias queIas economías caribenas tienen escasa influencia y poder de adaptación,advierten acerca de Ia fragilidad deI contexto coyuntural de crecimientode sus economías y sobre Ia necesidad de nuevas iniciativas que pennitanmitigar los efectos deI contexto internacional sobre ellas.

EI mercado y Ia economía únicos en Ia CARICOM:los dilemas pendientes

Indudablemente, los países del Caribe se enfrentan hoy a crecientes desa-fios internos y externos. En este contexto, Ia evolución de Ia CARICOMconstituye una pieza clave en Ias perspectivas socioeconómicas de estasnaciones. El reposicionamiento estratégico deI esquema de integraciónenfocado hacia el establecimiento deI Mercado y Ia Economía Únicos, 14

ha sido asumido por los jefes de gobierno como una prioridad inmediata

IJ CEPA L: "Panorama social...", 2005, ob. cit.,. En términos generales sus objetivos se refieren a alcanzar una plena utilización de Ia fuerza de trabajo,

lograr una explotación completa de los factores de producción, obtener una producción competitiva debienes y servicios y rnejorar los estándares regionales laborales y en general, de vida, asi como avanzar

Page 7: 2005: Retos y amenazas de Ia integraciónieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/2005-Retos-y-amen… · Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno

-

de Ia agenda integradora en Ia subregión. EI ano 2005 fue calificado en IaCARICOM como deI Mercado y Ia Economía Únicos en el Caribe, con én-fasis en Ia primada concedida por los gobiemos, y demás instituciones invo-lucradas, en Ia preparación de estas economías para su implementación.

La idea deI Mercado y Ia Economía Únicos tuvo su origen en IaDeclaración de GrandAnse, en 1989, que recogía Ia voluntad explícita delos jefes de gobiemo involucrados de establecer el Mercado Común. Estadeclaración surgió en un contexto de transición aI regionalismo abiertoy de aplicación de reformas neoliberales, por 10 que estuvo marcadapor un momento de impulso y apoyo a Ia liberalización de los mercadosinternos de bienes, servi cios y factores de producción, en combinacióncon una apertura de Ia región ai resto deI mundo, liderados por el sectorprivado. 15

Este proceso, aunque fue liderado políticamente por los gobiernos,fue guiado por Ias necesidades deI capital, mostrando, tanto su funcio-nalidad con Ia reforma neoliberal en Ia región, como su compatibilidadcon otros proyectos como el ALCA, Ias negociaciones en Ia OMC, conIa DE, entre otros. En este sentido, el Mercado y Ia Economía Únicosen Ia región ha sido asumido implicitamente como una plataforma paraenfrentar con mayor fuerza estas negociaciones, y avanzar en Ia aplica-ción de Ias reformas.

Sin embargo, aun cuando el Mercado y Ia Economía Únicos cons-tituyó Ia meta principal en 2005, su inauguración oficial fue pospuestaen varias ocasiones durante el ano, y finalmente se le situó para iniciosde 2006. Contrario a 10pactado inicialmente, el Mercado y Ia EconomíaÚnicos no comenzaron con Ia participación de todos los países miem-bros, sino que inicialmente se han adherido Barbados, Belice, Jamaica,Guyana, Surinam y Trinidad Tobago y aún persisten importantes aspec-tos a ser corregidos en Ia marcha de su implementación.

Este objetivo integrador se ha constituido en el centro de los temasdiscutidos en Ias reuniones ministeriales y de jefes de gobiemo llevadasa cabo en 2005 en Ia CARICOM. Durante su Vigésimo Sexta Cumbre,celebrada en julio de 2005, los líderes revisaron el estadio de prepara-ción de los Estados miembro para avanzar en este objetivo. Asimismo,aprobaron el establecimiento de un Fondo de Desarrollo para facilitarel intercambio comercial con los países más pequenos dei esquema, enfunción de impedir el reforzamiento de Ias desigualdades entre Ias na-ciones que se adhieran aI Mercado y Ia Economía Únicos. Fue acordadotambién dar un tratamiento individual a Ias preocupaciones de cada paísacerca de este objetivo en función de Ia redacción de un informe queprocesará recomendaciones que deberán servir de base para elaborar unplan de acción enfocado hacia Ia reducción de Ia equidad en los marcosdei Mercado y Ia Economía Únicos.

Otros aspectos de importancia tratados en Ia Cumbre se refirierona Ia necesidad de convocar a una reunión de ministros de Agricultura,

hacia un desarrollo económico sustentable. (Inforrnación sobre estos temas se encuentra disponible en Iapágina Web de Ia Secretaria de CARICOM, www.caricom.org).

15 Girvan: "Reflectionson theCSME, KeynoteAdress to SALISES Conferenceon CSME, UWI StAugustine",2004, http://www.uwi.tt/salises/workshop/csme/paper/ngirvan.pdf

Page 8: 2005: Retos y amenazas de Ia integraciónieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/2005-Retos-y-amen… · Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno

dirigi da a definir Ias medidas a tomar en el sector para mejorar su compe-titividad y marcar Ias estrategias que guiarán aI sector en Ia emergenciaproteccionista en el contexto global.

Esta Cumbre ha sido de especial relevancia para Ia integración en Iaregión, ya que implicó una especie de consenso conciliatorio a nivel su-bregional de apoyo aI proyecto venezolano de creación de PetroCaribe,en un contexto de fricciones emergentes acerca de Ia posible afectaciónde Ias exportaciones de Trinidad Tobago. AI mismo tiempo esta reunión,abrió el espacio hacia Ia posibilidad de establecer acuerdos bilateralesen Ia esfera energética entre Trinidad Tobago y Venezuela. Sin em-bargo, será necesario seguir de cerca, tanto los efectos aI interior deIas economías, y en general, para Ia integración Ia suscripción de esteacuerdo, así corno de los acuerdos que se firmen entre Trinidad Tobago yVenezuela, a partir deI papel protagónico que tiene Trinidad Tobago eneste espacio.

El comercio intrarregional en Ia CARICOM ha revelado históri-camente Ia existencia de importantes limitaciones en su evolución.Este indicador continúa siendo bajo (alrededor de 17 %) y se explicafundamentalmente por el comercio de Trinidad Tobago con el resto deIas economías caribefías, sobre Ia base de su protagonismo en el sectorenergético en Ia subregión. No obstante, el principal socio comercial deIesquema son los Estados Unidos con un .51,7 % de Ias exportacionestotales (Ver Gráfico. 3).16

PorcentajedeIasexportacionestotalesdeCARICOMporpaíses,2004(%)

Girospaíses9,7%

Asia3,1%~

CARICGM

17,1%

UE14,5% GirospaísesdeAméricaLatina

y el Caribe

3,9%

EE.UU51,7%Fuente: Elaborado por Iaautora a partir de CEPAL, "Panorama deIa Inserción Internacional 2004. Tendencias 2005", www.eclac.cI

Si se excluye el comercio de Trinidad Tobago deI comercio intrarre-gional, se puede concluir que ha habido una tendencia a Ia pérdida deimportancia deI comercio de CARICOM en Ias últimas dos décadas.Este país concentra el 76,8 % deI comercio intrarregional, sin embargo,los países de Ia OECO apenas representan un 4,4 % de Ias exportacio-nes intrarregionales.17 .

16 Este tema ha sido abordado por numerosos autores, entre ellos, Girvan, ob. cit., y puede ser refereneiadoigualmente en CEPAL, "Panorama de Ia inserción internacional 2004...", ob. cit.

11 Ibídem.

Page 9: 2005: Retos y amenazas de Ia integraciónieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/2005-Retos-y-amen… · Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno

Asimismo, se senala con frecuencia como un logro de CARICOMel importante componente manufacturado de su comercio intrarregional(ai rede dor dei 78,4 % en eI200418), sin embargo, este alto componentese explica fundamentalmente por Ias exportaciones de Trinidad Tobagode combustibles, lubricantes, químicos y otros materiales relacionadoscon Ia industria petrolera.

Estas diferencias intrarregionales en términos comerciales, institu-cionales y socioeconómicos han explicado Ia posición de algunos paísesmiembros de Ia OECO de reclamo de Trato Especial y Diferenciado, asícomo de adecuada financiación de los sectores y regiones afectadas con Iaimplementación dei Mercado y Ia Economía Únicos. La negociación des-de posiciones y bases económicas desiguales podría generar impactosasimétricos e implicar importantes costos de ajuste, fundamentalmentepara los países más pequenos. Como resultante, durante el ano 2005,uno de los temas más discutidos en el seno de Ia CARICOM se refiere,precisamente, a Ias formas de financiamiento para Ia asistencia a estospaíses.

La implementación dei Mercado y Ia Economía Únicos podría gene-rar efectos desfavorables en el corto y mediano plazo sobre Ia BalanzaComercial, los niveles de endeudamiento, Ias decisiones de localizaciónde Ias empresas, el desempleo, Ias migraciones intrarregionales, el défi-cit fiscal, entre otros indicadores.

En general, Ia magnitud e irreversibilidad de Ia implantación deiMercado y Ia Economia Únicos alerta sobre Ia importancia de los cam-bios que este implica para Ias economías caribenas en términos de trans-formación en sus estructuras económicas y en su relación, tanto internacomo con el resto dei mundo. En este sentido, sus posibles beneficios seasocian fundamentalmente ai incremento de Ia eficiencia regional, másque ai simple incremento dei comercio intrarregional, por 10 que se im-pone Ia necesidad de dar un seguimiento riguroso a Ia evolución de suimplementación.

Finalmente, es importante senalar que aun cuando con el TratoEspecial y Diferenciado se persigue que Ias diferencias sean reconocidasen el marco dei Mercado y Ia Economía Únicos, este no constituye unasolución completa a estas diferencias. Por 10 que Ia definición de estostemas podría generar conflictos de intereses que pueden generar estanca-miento en el avance a niveles superiores en estos temas.

Las relaciones externas de Ia CARICOM en 2005

Tal como fue reafirmado por losjefes de Estado de Ia Comunidad deiCaribe en Ia Vigésimo Sexta Cumbre en 2005, CARICOM mantieneuna política externa de exploración y negociación de arreglos comer-ciales, tanto dentro dei hemisferio como con otras regiones, países oagrupaciones. Esta política continúa respondiendo a Ias influencias deiregionalismo abierto, que ha supuesto Ia superposición de un númeroimportante de acuerdos de diferente alcance y naturaleza con distintos

18 CEPAL: "Panorama de Ia inserción.. .", ob. cit.

Page 10: 2005: Retos y amenazas de Ia integraciónieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/2005-Retos-y-amen… · Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno

actores, principalmente dirigida hacia Ia concertación de acuerdos delibre comercio de todo tipo.

En este contexto, el esfuerzo deI esquema durante 2005 se ha enfocadoespecialmente en cuatro frentes fundamentales: Ia exploración de un posi-ble acuerdo CARICOM-MERCOSUR, los acuerdos firmados con Cuba,Ia posición y negociación de Ia subregión entre los países de Ia ACP y IaUE, especialmente marcado por Ias reformas propuestas por este últimoen el sector deI azúcar, y por último, Ias acciones y acuerdos relacionadoscon Ia energía en Ia subregión, asociadas aI proyecto de PetroCaribe.

A inicios de 2005, el MERCOSUR realizó reuniones con IaCARICOM, previstas en los programas de trabajo acordados en diciem-bre de 2004 en Belo Horizonte. Esta reunión estuvo orientada a permitirellanzamiento de procesos negociadores de un acuerdo de libre comer-cio, que ha sido percibido como una vía de estrechamiento de Ias relacio-nes políticas y económicas entre ambos esquemas de integración.

CARICOM, por su parte, se ha mostrado dispuesta a fortalecer susnexos con los países sudamericanos, siempre desde condiciones de trata-miento especial para sus economías, y Brasil en particular, ha expresadosu interés en negociar Ias condiciones de acceso a los mercados, teniendoen cuenta los intereses y Ias sensibilidades de ambos bloques.

En otra dirección, los acuerdos de CARICOM con Cuba durante2005 han implicado el acceso de este último aI mercado de Ia subregión,acuerdo que comienza a negociarse con más profundidad. A través de IaDeclaración de Bridgetown en Ia Cumbre Cuba-CARICOM, se intentafortalecer Ia cooperación y Ia construcción de vínculos en áreas de co-mercio, educación, salud, cultura y deporte, como ejes centrales de Iasrelaciones de los países miembros de Ia CARICOM y Cuba.

Adicionalmente, durante esta Cumbre se firmó un Acuerdo deCooperación Cultural dirigido a ampliar el intercambio cultural entreestas naciones y se ratificó el apoyo y avance de los acuerdos en materiade salud y educación, en virtud de los cuales se han realizado numero-sas operaciones oftalmológicas, se han otorgado becas a caribefios pararealizar estudios universitarios en Cuba y misiones de médicos cubanosatienden a diversas comunidades caribefias.

En Ias relaciones de Ia CARICOM con Ia UE, Ia tercera fase deI pro-ceso de negociación deI Acuerdo de Asociación Económica (EconomicPartnership Agreement, EPA por sus siglas en inglés) fue lanzado en2005. La fase tercera de Ia negociación implicará Ia estructuración, con-solidación de Ias negociaciones y Ia identificación de los puntos comunescomo base para Ia elaboración de un borrador deI acuerdo durante 2006.A pesar de que estos acuerdos incluyen temas no solo de acceso a merca-dos, sino de integración regional, diversificación económica, entre otros,se basan en principios de reciprocidad, 10 que implicaría una amenazasevera a productores de pequefia y mediana escala de Ia subregión y po-dría impactar negativamente en los niveles de empleo.

En este contexto, Ia posición negociadora de CARICOM ha enfatiza-do en particular en Ia inclusión más fuerte de Ia dimensión de desarrollodentro de los acuerdos, más alIá de Ias simples compensaciones en fun-ción de mitigar los posibles resultados derivados de su firma.

Page 11: 2005: Retos y amenazas de Ia integraciónieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/2005-Retos-y-amen… · Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno

Otro aspecto especialmente sensible para Ias economías dei Caribedurante 2005, ha sido ellanzamiento por Ia UE de Ia reforma dei sectordeI azúcar que afecta los ingresos de este sector. La propuesta de Ia UEpropone una reducción de 36 % aios precios de este producto y el ofre-cimiento de alrededor de 40 millones de euros durante el 2006-2007 alos países productores de Ia ACP. Este drástico recorte de los preciosarruinará aios productores de los países más pequenos, dado que lesimpedirá el acceso a inversiones para el fortalecimiento de Ia industriay provocará una elevación en los niveles de desempleo dei sector.19

EI tema de Ias reformas en este sector ha implicado fricciones entreambos bloques integracionistas, que se han expresado en una declaraciónconjunta de CARICOM de rechazo categórico ai plan de reformas paraIa venta de azúcar propuesto por Ia UE a los países de Ia ACP, reafirmadaen Ia Vigésimo Sexta Cumbre de lefes de Estado.

Finalmente, Ias relaciones externas de CARICOM se concentrarondurante 2005 en Ia negociación y firma dei acuerdo energético entre estebloque, Cuba y Venezuela. Dada Ia situación petrolera de muchas na-ciones miembros de Ia CARICOM, Ia iniciativa de PetroCaribe fue bienacogida por Ia mayoría de los países, pero hubo importantes preocupa-ciones acerca de Ia negativa de Trinidad Tobago y Barbados de formarparte de ella.

Trinidad Tobago reclamó acerca de Ia firma de Ia iniciativa y alegóque Ia puesta en marcha de este acuerdo, podría danar significativamen-te sus ventas de petróleo a los países deI Caribe, 10 cual implicaría unaviolación a Ias regias dei bloque de no lograr un consenso; sin embargo,Ia Décimo Séptima Reunión Intersesional y Ia Vigésimo Sexta Cumbrede CARICOM, lograran nivelar, en alguna medida, Ias contradiccionesy llegar a concesiones en estos temas, y aceptaron facilitar Ia suspensióndei Arancel Externo Común sobre el petróleo proveniente de Venezuelaen los países signatarios.

No obstante, teniendo en cuenta Ia supremacía comercial que hastaahora ha experimentado Trinidad Tobago ai interior de Ia CARICOMy que esta se ha basado fundamentalmente en los productos petroleros,es posible que el peso de Venezuela en el comercio se incremente conpeligro de desplazamiento de este liderazgo a un país extracomunita-rio, 10 que pudiera implicar retrocesos en el comercio intrarregional eimpactar el esquema de integración. En este sentido, se ha explorado Ianegociación de un acuerdo bilateral Venezuela- Trinidad Tobago, parafortalecer su posición como suministrador de petróleo y gas natural enIa subregión.

Sin duda, Ia iniciativa de PetroCaribe se enfrenta a un importantedilema en tanto implica una importante solución a los problemas desuministro inestable y de elevación desmedida de los precios internacio-nales dei petróleo, y por otra parte, debido a Ia dinámica de Ias relacionescomerciales entre los países de Ia CARICOM, puede significar unareducción dei interés de los países miembros por el bloque, y estimular

" Los principales productores de azúcar de Ia subregión caribeiia hacia el mercado europeo son: Jamaica,Guyana, 5an Kilts y Ncvis, Bclice, Barbadosy Trinidad Tobago.

Page 12: 2005: Retos y amenazas de Ia integraciónieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2011/10/2005-Retos-y-amen… · Santa Lucia (7,9 %) y Trinidad Tobago (7 %).1 El favorable desempeno

eI acercamiento de algunos países hacia otras instancias de integraciónsubregionaIes.

En general, eI Caribe se encuentra en Ia actualidad en una coyunturaen Ia cuaIlos riesgos externos en conjunción con Ia acumulación de fra-gilidades internas, marcan Ia existencia de un escenario especialmentecompIejo. El manejo de Ia política económica en este contexto, tanto enel marco nacional, como subregional, se encuentra sometida a innumera-bles presiones que solo podrán ser aliviadas desde un enfoque integradorque renueve Ias estrategias deI esquema.

BibliografíaCEPAL: "Balance preliminar de Ias economias de América Latina y el Caribe, 2004", Santiago de Chile,

www.eclac.cl. 2005.

-- "Panorama social de América Latina y el Caribe, 2003-2004", Santiago de Chile, www.eclac.cl.2005a.

- "Panorama de Ia inserción internacional de América Latina y el Caribe. Tendencias 2005", Santiagode Chile, www.eclac.cl. 2005b.

Demas, William: Critical issues in the Caribbean Development, Ed. lan Randle Publishers., 1997.Ffrech-Davis, Ricardo: Economia internacional. Teorias y políticas para el desarrollo, Fondo de Cultura

Económica, México D. F., 1979.

Girvan: "Reflections on the CSME, KeynoteAdress to SALlSES Conference on CSME, UWI StAugustine",http://www.uwi.tt/salises/workshop/csme/paper/ngirvan.pdf. 2004.

Gonzales,Anthony: "Policy ImplicationsofSmallness asa Factorin the Lomé, FTAAand WTO Negotiations",http://www.crnm.orglesp/index_esp.html. 2000.

Martinez, Laneydi: "La CARICOM ante el nuevo escenario global", Revista Temas de Economia Mundial,Nueva Época (11), La Habana, 2004, no. 6,julio.

Riveiro, Dolores: "Efectos potenciales de un proceso de integración económica. La experiencia de AméricaLatina", http://www.usc.es/econo/RGE/benvidag.htm.2003.

Romero, Antonio: "La inserción internacional de Ias economias del Gran Caribe y Ia próxima ronda de nego-ciaciones comerciales multilaterales en Ia OMC", Anuario de Ia Integración Regional en el Cran Caribe,Nueva Sociedad, 2002, no. 3.

Sahay, Ratna: "Stabilization, Debt and Fiscal Policy in the Caribbean", http://www.imf.org, 2005.Salvatore, Dominick: Economia internacional, Ed. Prentice Hall, México D. F., 1999, 6ta edición.Sanders, Ronald: "2005: Ringing in the Caribbean Single Market?", 2006. www.caribbeannetnews.coml

2005/01/04/sanders.shtml

Thomas-Hope, Elizabeth: "Trends and Patterns ofMigration to and from Caribbean Countries", 2003, http://www. wider.unu.edulconference/conference-2002 3/conference%20papers/hope.pdf

Tugores, Juan: Economia internacional e integración económica, Ed. McGraw Hill/Interamericana deEspana, 1997, 2da edición.