200507151158550.Estado de Situacion y Perspectivas de La Industria Del Chorito

download 200507151158550.Estado de Situacion y Perspectivas de La Industria Del Chorito

of 67

Transcript of 200507151158550.Estado de Situacion y Perspectivas de La Industria Del Chorito

ASESORIAS, CAPACITACION, REPRESENTACIONES, COMERCIALIZACION Y SERVICIOS PESQUEROS Y ACUICOLAS

Lagunas de Venecia N 1993, Parque Cardonal, Puerto Montt. Fono 09-7147476 Fax (65) 264944

ESTADO DE SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DEL CHORITO

CONSORCIO GENERAL DE EXPORTACIONES S.A. CULTIVOS MARINOS DEL PACFICO S.A PESQUERA SAN JOSE S.A. ROBINSON CRUSOE Y CIA LTDA. TORALLA S.A.

ELABORADO POR FISHING PARTNERS LTDA.

-

MARZO 2005

PRESENTACIN

El presente estudio se ha realizado gracias al inters y aporte econmico de 5 grandes empresas vinculadas a la creciente industria del chorito en nuestro pas, como son: CONSORCIO GENERAL DE EXPORTACIONES S.A., CULTIVOS MARINOS DEL PACFICO S.A., PESQUERA SAN JOSE S.A., ROBINSON CRUSOE Y CIA LTDA. Y TORALLA S.A. Sin su aporte econmico y la informacin entregada para desarrollar este proyecto, no hubiese sido posible alcanzar con la validez suficiente un diagnstico y situacin de la actividad, ya que este estudio viene a resumir todo un camino recorrido por parte de la industria, de aprendizajes no ajenos a dificultades y tambin de aciertos que permiten visualizar una gran potencialidad. Fishing Partners Ltda., agradece enormemente al Servicio Nacional de Pesca, a la Subsecretara de Pesca y a todos aquellos productores, procesadores y comercializadores, que en forma desinteresada hicieron comentarios, sugerencias y contribuciones.

AutoresHctor Plaza L. Yeika Ortzar T. Mnica Gonzalez V. Javier Aros D.2

INDICEPginas PRESENTACIN I. INTRODUCCIN 1.1. Antecedentes Generales 1.2. Desarrollo Histrico de la Mitilicultura en la X Regin 1.3. Descripcin de la Especie Mytilus Chilensis 1.4. Obtencin de Semillas 1.5. Cultivo, Engorda y Cosecha II. ESPACIO CONCESIONADO Y PRODUCCIN PROYECTADA 2.1. Superficie Concesionada en la X Regin Actual y Potencial 2.2. Capacidad y Potencial Productivo de la X Regin III. IV. CAPACIDAD DE PROCESADORA DE LA X REGION ANTECEDENTES DEL MERCADO DEL CHORITO 4.1. Mercado Nacional 4.2. Mercado Internacional V. ESTADO DE SITUACION INDUSTRIA NACIONAL Y PERSPECTIVAS DE LA 2 4 4 9 10 14 15 22 22 28 30 34 35 48 61 62 63 66

5.1. Debilidades Visualizadas en la Industria 5.2. Fortalezas Visualizadas en la Industria VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

3

I. INTRODUCCIN1.1 ANTECEDENTES GENERALES Los mitlidos, internacionalmente conocidos como "mejillones" o "mussels", son moluscos bivalvos, filtradores, que pertenecen a la familia Mytilidae, de la clase Bivalvia. Actualmente, ms del 80% de la oferta mundial de mejillones, estimada en 1.5 millones de toneladas, proviene de la acuicultura. A excepcin de unos pocos pases donde la extraccin est estrictamente controlada, los bancos naturales Han sido sobre-explotados. El abastecimiento de este tipo de recursos a nivel mundial est basado en la estabilidad de la actividad y la capacidad de los cultivadores de aumentar sus cosechas y mejorar los productos (Avila et al , 1995). En Chile el Chorito Ha sido explotado y comercializado en grandes volmenes desde los aos 30 aproximadamente. Los principales bancos naturales se ubicaban en la X Regin desde Valdivia Hasta las zonas de Puerto Montt y Contao al sur. En el ao 1960 se produjo el agotamiento de los bancos naturales de Chorito y de mitlidos en general en el sur de Chile. Esto motiv que el Estado comenzara un programa de investigacin para desarrollar los cultivos, por intermedio de la CORFO, IFOP y la Divisin de Pesca y Caza del SAG. Para lograr este objetivo, se establecieron centros de cultivo estatales como Putemn, Talcn, Tubildad, Puluqui e Isletilla, entre otros, los cuales se ubicaban principalmente en la localidad de Calbuco y la Isla de Chilo. A mediados de la dcada del 70, el Estado traspasa los centros de cultivo en comodato a otras Instituciones y Universidades para fines de investigacin. A inicios de la dcada de los 80, los privados desarrollaron el cultivo comercial de Chorito, debido a la permanente disminucin de los volmenes provenientes de bancos naturales y a la creciente demanda de este recurso. En el pas se Han aplicado histricamente cuatro mtodos de cultivo para este recurso que son: balsas o bateas, sistema de bandeja (fondo), estacas y long-line, siendo ste ltimo el ms utilizado, pudiendo ser de lneas simples, dobles e incluso triples. De las 70 especies de mitlidos descritos para el Pacfico sur oriental, en Chile 3 son los recursos de importancia econmica de este grupo; el Chorito (Mytilus Chilensis), el Choro zapato (Choromytilus Chorus) y la Cholga (Aulacomya ater). Para los tres recursos existen vedas reproductivas durante una poca del ao, lo que permite controlar la extraccin de los bancos naturales y de esta forma asegurar la permanencia del recurso en el tiempo.

4

Como se coment anteriormente, el cultivo de este recurso se inici dado que los volmenes provenientes de bancos naturales se Han visto disminuidos en el tiempo y Ha existido una demanda permanente sobre estos recursos. Dentro de las especies de mitlidos que se cultivan en Chile la ms importante es Mytilus Chilensis, que en volumen representa un 90% del total desembarcado, del cual el 99% proviene de la actividad acucola. En el contexto mundial, los pases que tienen los mayores desembarques y ms alto consumo se encuentran en Asia y Europa, siendo los ms importantes China y Espaa que producen de cultivo alrededor de 650 mil y 200 mil ton, respectivamente. Chile es el sexto pas productor en conjunto con Nueva Zelanda y Francia, con unas 75.000 toneladas anuales de produccin, aproximadamente, con retornos para el pas que bordean los US$ 25 millones. Los mitlidos son muy apetecidos en el mercado nacional, principalmente para su consumo en fresco, por su sabor, alto contenido proteico y bajo contenido de grasas. El precio de comercializacin interno en el segmento minorista (Pescaderas y establecimientos especializados) es $300 - $400 el kilo, sin embargo los volmenes que se mueven en el mercado domstico no supera el 3% de la produccin total (Sernapesca, 2003). Hoy en da, esta actividad se desarrolla mediante la captacin de semillas del medio natural, la cual se concentra mayoritariamente en la X Regin (fig. 1), especficamente en el Archipilago de Chilo y en Calbuco, debido a la calidad de las aguas y a las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de este recurso. Tambin encuentran en la provincia de Valdivia, y marginalmente en la IX Regin, en el ro Queule (Toltn) y en el ro Imperial (Carahue) y en la VIII Regin en Lenca. Esto hace que la X Regin sea la ms importante en nmero de centros y en produccin, Chilo concentra el 70% de la produccin, equivalentes a una cifra superior a 50 mil toneladas de materia prima destinada a proceso, mientras que Calbuco produce alrededor de 20 mil toneladas brutas (Subpesca 2005, Com Pers). Hasta el ao 2004 existan 509 centros de cultivo de Choritos en la X Regin, de los cuales el 73% se ubican en Chilo, y el resto en Calbuco y alrededores de Puerto Montt. Por otra parte Hasta diciembre del 2004, existan casi 500 concesiones otorgadas con Resolucin de Calificacin Ambiental (RCA), por parte de CONAMA solo en la X Regin, para el pronto funcionamientos de nuevos centros de cultivo en la regin.

5

PRODUCCION DE CHORITOS LOS LTIMOS 10 AOS60.000 50.000 TONELADAS 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AOSNacional X Regin

Figura 1. Produccin de Choritos Nacional y de la X Regin desde el ao 1993 al 2003. Fuente Sernapesca. La industria mitilicultora se Ha expandido exponencialmente, en la ltima dcada Ha aumentado en ms de 20 veces sus producciones (fig. 2), lo que convierte a esta industria con la de mayor potencial despus de los salmones. Las expectativas y pronsticos iniciales sealaban que para el ao 2010, se lograra una produccin del orden de las 200 mil toneladas brutas, sin embargo, ya en noviembre 2004 se registra una cosecha de 74.200 toneladas, cifra superior en un 43.9% respecto a igual periodo del ao anterior (Subpesca 2004, Com Pers). La tendencia futura de esta industria es la de integrar el proceso completo liderada por las firmas espaolas; sin embargo, en la mayora de los casos coexisten separadamente captadores de semilla, cultivadores, plantas de proceso y comercializadores y exportadores. De las 509 concesiones acucolas otorgadas principalmente en la X Regin, slo un poco ms de mitad se encuentra en operacin (328), segn Sernapesca, 2004, de las cuales pocas tienen la capacidad de producir sobre las 3 mil toneladas, la mayora de los productores (80-90%) operan a pequea escala, cosechando un promedio estimado de 200 a 400 toneladas cada uno por temporada. Uno de los problemas ms importantes que afecta la comercializacin de mitlidos tanto de ambiente natural como de cultivos, es la presencia de florecimientos nocivos de microalgas en las zonas de cultivo y bancos naturales. Por sus hbitos alimentarios, las especies filtradoras son capaces de acumular las sustancias txicas generadas por algunas microalgas txicas (Plaza, 1998). Durante el ao 2000 se ampli el lmite de distribucin de la Marea Roja y presencia de VPM Hasta la regin de Los Lagos. El brote txico de VPM que se present entre enero y junio de 2002, llev a las autoridades sanitarias de la X Regin a prohibir la extraccin, comercializacin y aposamiento de mariscos, desde la comuna de Ancud Hacia el sur, en el Archipilago de Chilo, la situacin fue tan grave que en abril de ese6

ao, el Presidente de la Repblica, Ricardo Lagos, declar como zona de catstrofe las comunas de Ancud, Dalcahue, Quelln y Queilen. La durante esa poca la marea roja dur entre 27 y 212 das, siendo ms prolongado el evento en sectores como; Detico (212 das), Terao (88 das), Liucura (87 das), Queilen (83 das) y Vilupulli (75 das) (Suarez, 2002) Por otra parte, el cultivo de mitlidos tiene un efecto sobre el medio ambiente, debido a la capacidad filtradora de los individuos, que produce la formacin de fecas y pseudofecas, las cuales se pueden acumular en el fondo formando una capa de biodepsitos. Este sedimento enriquecido con material orgnico produce un incremento de la actividad microbial con su respectivo aumento en el consumo del oxgeno y reduccin de sulfato. Como resultado de esta actividad se produce un incremento en la liberacin de nutrientes inorgnicos desde los sedimentos, especialmente amonio, silicatos y fosfatos, lo cual permitira aumentar la productividad del medio. Esta situacin a generado controversia proveniente de sectores ambientalistas, que ven el desarrollo de la actividad como una segunda industria del salmn, en trminos de impactos ambientales sobre los ecosistemas y la alteracin de la belleza natural de la geografa de la zona sur. Si bien es cierto que existe una importante emisin de fecas al medio, no hay que olvidar que sto es propio de cualquier ser vivo que necesita eliminar todas aquellas sustancias que Han sido metabolizadas o no necesita incorporarlas para transformarlas en energa. La produccin de fecas es variable y depende de varios factores, de los cuales la disponibilidad de alimento en la columna de agua es un elemento vital o de primer orden; otro factor es el tamao de los organismos ya que su metabolismo vara a mediada que crece y adquiere la primera madurez sexual donde requiere gran cantidad de energa; otro factor importante es la temperatura del medio, que finalmente es la que regula la actividad motora o funcional de este tipo de moluscos bivalvos. Otro elemento relativamente novedoso constituye la influencia del factor de origen, o Habitat, considerada por muchos autores como una manisfestacin de diferencias genticas (Rawsons & Hilbish, 1991). Otro Autor como Mallet et al., 1987, Ha sealado que los mitlidos poseen una memoria ecolgica, en la cual almacenan las condiciones en las que se desarrollaron en su Habitat sus ancestros. Babarro et al., 1996, encontr diferencias y respuestas fisiolgicas distintas en mejillones procedentes del intermareal y de cultivo. Esto resulta importante considerar, tomando en cuenta que el origen inicial de la semilla proviene de distintos y variados lugares, que tienen caractersticas propias y particulares. En este contexto resultar vital abordar con seriedad el tema de Trazabilidad. Por otra parte, temas como la ingestin, asimilacin, respiracin y biodeposicin Han sido estudiados ampliamente por autores como Moore, 1931; Jorgansen, 1975; Winter 1978; Vall, 1980; Griffiths, 1980, Navarro, 1983 y Seguel et. Al., 1997. Navarro, 1993, seala que las biodeposiciones aportadas al medio marino por diferentes moluscos7

filtradores pueden ser utilizadas nuevamente por ellos mismos o por otros organismos del nivel trfico detritvoro. Navarro, seala adems, que la gran variabilidad de la oferta alimentaria, tanto en cantidad y calidad, es fundamental para determinar la cantidad de los biodepsitos. Este Autor, determin en laboratorio que la tasa de biodeposicin diaria es de alrededor del 0,02194% peso del Chorito de tamao comercial de aproximadamente de 5 cm, y corresponde aproximadamente al 27% de la cantidad de alimento digerido y disponible en el medio. Aplicando esta ecuacin se tiene RB = 2.194 x 10-4 x W, Donde RB es la tasa de Biodepositos y W es el peso o biomasa de Choritos En la actualidad existen en un rea en forma conjunta cultivos de salmones y mitlidos, con lo cual los ambientalistas se Han preocupado de atacar a la industria acucola que esta sobreoferta ambiental, posiblemente generada por el cultivo de salmones y moluscos puede producir una proliferacin mayor de microalgas y la correspondiente formacin de fondos anxicos producto de la muerte de las mismas. Actualmente, una alternativa para reducir el impacto ambiental, es cultivar en conjunto salmones y moluscos; estos ltimos seran capaces de reutilizar los compuestos liberados al medio. Desde este punto de vista, diversos autores Han realizado experiencias beneficiosas cultivando salmones con moluscos filtradores (Jones & Iwama, 1991, Stirling & Okumus, 1995), mientras que otros Han probados con algas (Buschmann et al., 1994 y Petrell et al., 1993). En Noruega se Ha demostrado que mitlidos en las cercanas de las balsas jaulas de salmones obtienen mejores crecimientos, con respecto a otros que no estn influenciados por la actividad salmonera (Stirling & Okumus, 1995). Estos resultados pueden estar relacionados con el enriquecimiento directo e indirecto del medio a consecuencia de la salmonicultura, ya que producto del metabolismo de los peces son excretados al medio desechos solubles tales como urea y amonio, los cuales sirven como fuente de nitrgeno a las microalgas, pudiendo formar florecimientos importantes para estos moluscos filtradores (Plaza, 1998). Por otra parte, el material orgnico particulado, constituido por el alimento no consumido por los peces y las seudo-fecas de stos, podran representar una contribucin directa a la alimentacin de moluscos filtradores (como fuente suplementaria), en pocas de concentraciones de fitoplancton bajas (Seguel et al., 1997). De este modo, el realizar cultivos mixtos entre salmones y moluscos filtradores, corresponde a una estrategia ambiental para minimizar o mitigar los impactos negativos tendiendo a mantener un medio ambiente en mejor equilibrio, lo que algunos autores Han denominado uso de tecnologas integradas o limpias.8

1.2 DESARROLLO DE LA MITILICULTURA EN CHILE La alta presin extractiva a la cual tuvieron sometidos los bancos naturales, desde al menos 1938 Hasta 1960, produjo la casi extincin del Choro zapato y el agotamiento de los bancos naturales de Chorito y Cholga en el sur de Chile. Esta situacin gener la necesidad de desarrollar la tecnologa para el cultivo de estos recursos. Los primeros experimentos se realizaron durante 1961 en la Mitilicultura de Putemn, Isla de Chilo. Este centro fue creado en 1943, mediante una ley de la Repblica con el fin de repoblar y vigilar los bancos naturales de Choro zapato y estuvo a cargo del Servicio Agrcola y Ganadero (SAG). El objetivo de estos experimentos fue determinar las condiciones para la captacin de larvas provenientes del ambiente natural, con la finalidad de abastecer de semillas a centros de cultivos destinados a la engorda de estas especies. Se pusieron a prueba diferentes tipos de colectores y se determin la mejor poca de colocacin y la eficiencia de ellos. El xito de las experiencias anteriores motivaron en 1965, la instalacin de una balsa de 4x6 m en la Mitilicultura de Putemn, donde se realizaron las primeras experiencias de cultivo de media agua del "Choro zapato". En 1967-1968 se instalaron dos balsas, una en Talcn (16x16 m) y otra en Tubildad (18x18 m), con cuerdas de semillas de Choro y Chorito proveniente de la Mitilicultura de Putemn. En 1968 se instalaron en Putemn 4 balsas destinadas al cultivo del Choro. Al mismo tiempo, en la isla Puluqui (Comuna de Calbuco) e Isletilla (Comuna de Chilo), se realizaron investigaciones para la captacin de larvas de Cholgas para su cultivo suspendido. Estos experimentos en su mayora fracasaron por la baja captacin de larvas provenientes del ambiente natural, ya que no se utilizaron los colectores adecuados. Durante este mismo perodo el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), prospect los bancos naturales de Cholga en las provincias de Llanquihue, Chilo y Aysn. El bajo volumen de desembarques no permita sostener la industria conservera de Calbuco y Quelln. En la zona norte (Baha de Mejillones) se realizaron experiencias de cultivo de Cholga, para lo cual el IFOP instal 2 balsas una de 6x4 m de madera y otra metlica de 16x16 m. Para asegurar el abastecimiento de semillas provenientes del ambiente natural, en el mismo perodo se prospect los bancos naturales en la Baha de Mejillones. Una vez generadas las tecnologas de cultivo, bsicamente una modificacin de la tecnologa desarrollada en Europa, principalmente Espaa y Francia, se inici la produccin comercial de Chorito y Choro en el pas. En 1982 ya se Haban establecido cerca de 21 centros de cultivo, los que cosecharon 1.389 t de Chorito y 240 t de Choro. Posteriormente estos volmenes disminuyeron, para luego comenzar a aumentar paulatinamente a fines de la dcada del 80. Luego, a principios de los 90, el cultivo de Chorito comenz a aumentar su importancia relativa a medida que descendieron los niveles de captura. En 1995 los cultivos ya representaban el 52% del desembarque total de la especie. A partir de 1996 la industria experiment un crecimiento importante y se proyect como una de las actividades ms promisorias de la acuicultura Chilena (fig. 2). El cultivo en balsas de madera fue reemplazado por lneas suspendidas de9

estructura flotante y se modific la tcnica de siembra sustituyendo el sistema espaol por el francs modificado. Los implementos de cultivo comenzaron a ser fabricados en Chile y, crecieron y aumentaron las plantas locales. En el nuevo milenio, los empresarios espaoles se instalaron en Chile para satisfacer la demanda europea y de otros mercados. El inters por expandirse en Chile esta dado porque en Espaa los lugares de cultivo estn colapsados, en cambio en nuestro pas aun existen sitios disponibles con buena calidad de aguas. La empresa Toralla S.A. y Ra Austral Ltda, ambas de la familia Leiro, se iniciaron con Plantas de Proceso y actualmente poseen concesiones donde realizan sus propias producciones y manejan una participacin relevante en las exportaciones.

DESEMBARQUE HISTRICO DE CHORITO70000 60000 50000 Toneladas 40000 30000 20000 10000 019 7 19 6 7 19 7 7 19 8 7 19 9 8 19 0 8 19 1 8 19 2 83 19 8 19 4 8 19 5 8 19 6 8 19 7 8 19 8 8 19 9 9 19 0 91 19 9 19 2 9 19 3 9 19 4 9 19 5 9 19 6 9 19 7 9 19 8 99 20 0 20 0 0 20 1 0 20 2 03

Pesquerias

Cosecha

Aos

Figura 2. Evolucin de los desembarques de Chorito en Chile (toneladas) desde 1976 a 2003. Fuente: Sernapesca. 1.3 DESCRIPCIN DE LA ESPECIE Mytilus Chilensis El grado de desarrollo logrado Hasta la fecha en el cultivo de mitlidos, Ha sido producto por una parte de la adaptacin de tecnologas de cultivo desarrolladas en Espaa y Francia, y por otra el conocimiento de aspectos bsicos de la biologa y ciclo de vida, y las excelentes condiciones ambientales para el desarrollo de esta especie. Sin embargo todava existe poca informacin respecto de algunos factores que inciden sobre la distribucin y la captacin larval y estados de reproduccin. En la actualidad no existe una parametrizacin de factores ambientales claves en el desarrollo y crecimiento de esta especie. Es ms, no existe un grado de correlacin y comparacin entre las anomalas ambientales y la produccin de cada temporada.10

El Chorito denominado en algunos mercados de destino como Chorito, mejilln, mussel, cozze, moule, mexilho, se distribuyen geogrficamente en ambos hemisferios, tanto en aguas tropicales como temperadas. Viven agrupados en bancos en reas protegidas o expuestas, en el submareal o intermareal, principalmente en rocas adheridos al sustrato por un biso, tambin sobre fondo, generalmente de conChuela o gravilla, con profundidades por lo general no superiores a los 10 m (Forcelli, 2000). En la costa del Pacfico sur, los mitlidos se distribuyen desde Per Hasta el EstreCho de Magallanes, por el Atlntico recorren la costa de Argentina Hasta Brasil. En Chile, los Choritos (Mytilus Chilensis) se encuentran en forma natural desde Iquique Hasta el Estrecho de Magallanes, encontrndose principalmente en zonas de baja salinidad especialmente en sectores estuarinos-salobres, donde se mezcla el agua dulce con agua de mar. Los mitlidos poseen un conjunto de filamentos negros-caf denominados biso, a travs del cual tiene la capacidad de mantenerse fijo a sustratos tales como: rocas, piedras, cuerdas, cascos de barcos e incluso en ciertos lugares de fango o arena. Un mitlido que se desprende del sustrato puede volver a fijarse a otro, debido a que tiene la capacidad de regenerar el biso. Mytilus Chilensis (Hupe, 1854), pertenece a la clase Bivalvia y familia Myitilidae, posee una concha de dos valvas, de tamao alargado-mediano (mximo 85 mm), valvas provistas de estras concntricas de crecimiento y recubierta de un periostraco pardo, negruzco o violceo. La Charnela esta provista de numerosos dientecillos similares, generalmente visibles a simple vista. La superficie interna es nacarada y de color violceo (fig. 3).

Figura 3. Chorito (Mytilus Chilensis).

11

Entre ambas valvas se encuentra el cuerpo, el cual es blando y est cubierto por un tejido llamado manto, este envuelve los rganos internos tales como: masa visceral, palpos labiales, pie, branquias y gnadas. En algunos mitlidos, la diferencia de sexo entre hembras y machos est dada por el color de las gnadas (rganos reproductores), sin embargo, en el Chorito las gnadas son de color cremaamarillento evidencindose la diferencia solo bajo observacin bajo lupa estereoscpica. Normalmente, los mitlidos maduran sexualmente durante el primer ao de vida en la poca de primavera-verano; siempre y cuando, exista una adecuada cantidad de alimento y condiciones ambientales que permitan la formacin de gametos (vulos por las hembras y espermios por los machos). Estos vulos y espermios, son liberados al agua, donde se produce la fertilizacin y comienza el desarrollo de un nuevo individuo, el cual va pasando por diferentes estados larvales Hasta alcanzar un estado denominado postlarva. La postlarva se caracteriza por poseer un tamao menor a 1 mm, un pie mvil, mancha ocular y un velo que con el tiempo se va perdiendo. El pie le ayuda a desplazarse para buscar sustratos; al encontrarlo se fija y metamorfosea y adquiere el aspecto externo de un adulto, y recibe el nombre de presemilla, a partir de aqu solamente se dedica a crecer Hasta alcanzar su talla comercial. El tiempo de desarrollo desde la fertilizacin Hasta el estado de postlarva es de 25 a 30 das, e incluso ms si las condiciones ambientales no son favorables. En ambiente natural, una vez que la postlarva se fija al sustrato transcurren 3 a 4 aos Hasta alcanzar su talla comercial, esto depender directamente de las condiciones ambientales (fig. 4) Dado que los mitlidos son organismos ssiles, es decir, no son capaces de desplazarse de un lugar a otro en busca de alimento; deben filtrar su alimento, es decir, capturan su alimento a travs de sus branquias y luego lo transportan a la boca para iniciar la digestin. El alimento que consumen se encuentra flotando en el agua y es muy pequeo (menor a 0,01 mm), puede ser microalgas y material particulado. Uno de los factores importantes para el crecimiento de los mitlidos es la temperatura, la cual influye directamente en la cantidad de alimento disponible en el agua y en la fisiologa de este. En condiciones normales, toleran temperaturas que fluctan entre los 3oC a 20oC, pero se Ha observado que aquellos bancos ubicados en la zona del intermareal pueden resistir condiciones extremas de temperatura de -10o C a 28o C. El Chorito es un organismo que tolera amplios rangos de salinidad, desde 5 a 32 partes por mil (ppm). Esto le permite Habitar en las zonas de los Archipilagos, donde existen grandes fluctuaciones de salinidad que varan con la profundidad y las estaciones del ao. En general los Choritos Habitan en lugares protegidos de corrientes fuertes, por ello es importante conocer la velocidad y direccin de la corriente en el lugar donde se realizar el cultivo. Estos antecedentes permitirn saber en que direccin colocar los sistemas de cultivos y estimar la dinmica de la oferta alimenticia.12

Figura 4. Ciclo de vida del Chorito.13

1.4 OBTENCIN DE SEMILLAS Actualmente, en la X Regin, la obtencin de semilla es de captacin natural. Para abastecerse de semillas, los mitlicultores pueden realizar la captacin en la propia concesin, en centros tradicionales, como la Estacin Experimental de Biologa Marina de Yaldad, dependiente de la Universidad Austral de Chile, el Laboratorio Biolgico Pesquero de Putemn, del Instituto de Fomento Pesquero, o en diversos centros privados que ofrecen distintas modalidades de servicios de captacin de semilla. Estos centros privados se ubican principalmente en Yaldad, Ilque, Huenquillahue, Qullaipe, Metri, Cochamo, y Buil, entre otros. El costo del servicio flucta entre $ 750 y $ 1200 por colector, dependiendo si el servicio incluye el sistema de flotacin y si asegura un mnimo de captacin. En algunos casos se compra semilla de 10-30 mm a granel, cuyo precio flucta entre los $ 30-$ 70. El rendimiento de un colector flucta entre 6 y 15 kg (fig. 5) de semilla por colector, donde generalmente entre un 5 a 15% corresponde a Cholga. Los colectores utilizados son de pao de red en desuso y red trenzada, puestos en sistema suspendido y su longitud es de 4-8 m. La densidad de colectores por unidad de sistema suspendido es mayor que la de las cuelgas de crecimiento llegando, por ejemplo, a 10-15 colectores/m de lnea madre. Los colectores son puestos generalmente a partir de octubre y mantenidos por lo menos 4 a 6 meses. Este perodo coincide con la poca de desove y reclutamiento. En la temporada, los cultivadores instalan un centro de captacin entre 500 a 30.000 colectores para su propio cultivo, y los centros autorizados para captacin actualmente tienen capacidad para ms de 100.000 colectores.

Figura 5. Colector con semilla de Chorito.14

1.5 CULTIVO, ENGORDA Y COSECHA La engorda durante los ltimos aos Ha evolucionado, considerablemente en relacin a la tecnologa de cultivo utilizada. A inicios de la dcada del 90, existan principalmente balsas de madera, generalmente de 4 x 6 m (fig. 6), slo pocos experimentaban con sistemas suspendidos denominados long-line.

Figura 6. Cultivo en Balsa, Teupa ao 1992 (Mario Cerna y Hctor Plaza). Los long-line inicialmente, fueron simples (una linea madre) de 100 m de longitud y sostenidos por flotadores cuadrados de poliestireno expandido (Plumavit) de 0,5 x 0,5 x 0,5 m, desnudos. Hacia fines de la dcada del 90 se comienza a utilizarse los long-line dobles (dos lineas madre por sistema) de 100 y 150 m sostenidos por flotadores cilndricos principalmente poliestireno expandido 200 y 250 L, desnudos o forrados (fig. 7a y fig. 7b). A comienzos del 2000, comienzan a incorporarse boyas de plstico, para long-line dobles y algunos aumentan la longitud de sus lneas a 200 o 300 m (fig. 7c), siendo ms exitoso el de 150 m. En general. el sistema long-line doble o lnea suspendida consiste en 2 cabos de perln o nylon suspendidos, los cuales se amarran a boyas equidistantes cada 3 -5 m aproximadamente, dependiendo del largo del long-line y de la carga o desplazamiento de su sistema de cultivo, y en cuyos extremos se ubican anclajes para fijarlos al fondo marino mediante un fondeo o muerto de concreto. Cada lnea madre consta de dos cabos de 19-24 mm de y 100, 150 o 200 m de largo dispuestos en forma paralela, y15

unidos y sostenidos a lo largo por boyas plsticas, que para un sistema de 150 m, se utilizan alrededor de 51 boyas, de las cuales 49 pueden ser negras y 2 naranjas que demarcaran el inicio y final de la lnea (denominadas puntero).

Figura 7a. Cultivo long-line flotador desnudo.

Figura 7b. Cultivo long-line flotador recubierto.

16

Figura 7c. Cultivo long-line flotador boya plstica. El sistema de anclaje y fijacin de las estructuras de cultivo, consiste en un cabo de fondeo de polipropileno de 20- 32 mm de , dependiendo de la traccin que ejerza la corriente sobre el sistema, que une la lnea madre a un fondeo de cemento de generalmente 3.000 a 12.000 kilos. La unin de fondeos y cabos se realiza mediante un guardacabo y grillete de fierro galvanizado, que se une a una asa que tiene el fondeo de cemento. En la actualidad las empresa grandes adicionalmente incorporan cadenas al sistema de anclaje. Hoy existe la tecnologa para realizar todos los diseos del sistema y los clculos correspondientes de fondeo y materiales necesarios para que el sistema no colapse mediante sofisticados software computacional, con lo cual las empresa pueden instalar sus centros con seguridad en profundidades Hasta 200 m (fig. 8). La construccin de estas lneas se desarrolla en 3 etapas: Construccin del fondeo. Consiste bsicamente en construir un cubo de concreto de dimensiones y peso variable, segn la carga y fuerzas que deba soportar el sistema, con una ventosa en la cara inferior y un anillo de fierro de 1-1,5 de en la cara superior para unirlo al grillete y guardacabo o cadena del extremo de cada lnea. Armado de lneas. Las dos lneas madres que conformaran el long-line de 100, 150 o 200 m de longitud, sern suspendidas por boyas de un volumen de 250 0 310 litros, de forma cilndrica, y que en cada extremo poseen un asa u oreja por la cual se pasa cada cabo de la lnea madre, y es fijado con un cabo de polipropileno de 8 mm , el cual es pasado a travs de la lnea madre, para evitar corrimientos.17

Figura 8. Diseo y Clculo de un long-line a 80 m de profundidad para Cultivos Marinos del Pacfico, ubicado en sector Chequin, realizado por Fishing Partners Ltda. Instalacin de la lnea. Consiste en trasladar primero los anclajes (muertos de concreto) utilizando una barcaza o embarcacin, la cual por lo general dispone de un huinche hidrulico. Una vez que la marea alta permite que los muertos queden medianamente suspendidos son trasladados al lugar definitivo. Posteriormente se procede a instalar las lneas madres armadas con las boyas. Las dos lneas se unen a los cabos de fondeo de cada muerto y luego es tensada con la barcaza, para lograr una adecuada disposicin de las lneas en el agua. Una vez terminada la etapa de construccin e instalacin de los long-lines del centro de cultivo, se proceder a operar el centro instalando cuerdas de crecimiento con semilla principalmente de Chorito en cada long-line, para su crecimiento, engorda y posterior cosecha. Eventualmente se puede cultivar la Cholga (Aulaconmya ater), o el Choro zapato (Choromytilus Chorus). La engorda se puede realizar una vez alcanzado el tamao de semilla ptimo, el cual puede ocurrir desde febrero en adelante, dependiendo del centro de capitacin y sus condiciones ambientales. Primero se proceder al traslado de la semilla al centro de cultivo (fig. 9a). Una vez ingresada la semilla al centro de cultivo, ser seleccionada por18

tamao o calibre, para su posterior encordado, el cual puede ser manual o con encordadota mecnica semi-automtica o automtica (fig. 9b), utilizando el sistema de siembra Chileno (tambin llamado francs-modificado). Adems, se puede utilizar el sistema espaol (cuelga gallega), en el cual la semilla es encordada en cuerdas hechas de red, utilizando generalmente una maquina encordadora hidrulica, que se encuentra instalada en una plataforma de trabajo o en una barcaza y cada 20 a 30 cm se intercalan en forma perpendicular a la cuelga de cultivo unos palillos plstico para evitar el desprendimiento, ya que sta, es una cuelga con el doble del peso y dimetro que la cuelga Chilena. Con respecto a las cuerdas de engorda, generalmente son de 6-8 m, y stas se amarran a la lnea madre mediante un cabo de polipropileno de 6-8 mm , separadas a una distancia de 40-50 cm y se pueden logra producciones de 45 a 70 k por cuelga, de los cuales alrededor de un 15% constituyen impurezas como algas, sedimento, picorocos y Cholga pequea, entre otros.

Figura 9a. Ingreso de semilla al centro de cultivo para su siembra. El sistema de produccin generalmente no contempla manejos adicionales entre siembra y engorda, pues las cuerdas son sembradas para llegar a la cosecha sin necesidad de posteriores raleos o desdobles. Esto con la finalidad de optimizar el crecimiento y evitar desprendimientos de semilla inherentes a cualquier faena de manipulacin de las cuerdas. Una forma de tratar de optimizar el cultivo Ha sido la implementacin por algunos productores de lneas continuas o sinfn (fig. 9c), de modo de optimizar los tiempos de siembre y cosecha.19

Figura 9b. Maquina sembradora automtica. La cosecha generalmente es manual, realizada por un grupo de personas (cuadrillas) apoyados de una plataforma de trabajo que cuenta con de tecles y roldadas. En ocasiones los productores pueden contratar el servicio a terceros. Algunos Han incorporado a su cultivo un sistema mecanizado de cosecha (fig. 9d), que permite levantar la lnea y desgranar las cuelgas de crecimiento. Esto le permite adems de aumentar y mejorar sus tiempos de cosecha, clasificar por calibre (tamao) su produccin y entregar a su cliente un Chorito ms homogneo. Dependiendo de la fecha de siembra y del tamao de la semilla utilizada, se pueden obtener individuos de talla comercial (> 5 cms.) a desde aproximadamente del octavo mes desde la siembra. Las cosechas, de acuerdo al periodo de siembra, podrn iniciarse en Noviembre, y continuar Hasta junio del ao siguiente aproximadamente. La operacin de cosecha se realiza una vez que la cuerda de crecimiento-engorda alcanza un peso aproximado entre 45 a 70 Kg, par el caso de cuelga Chilenas, y 120 a 160 kg en el caso de cuelgas gallegas.

20

Figura 9c. Sistema de cultivo continuo o sinfn.

Figura 9d. Cosechadora hidrulica.

21

II. ESPACIO CONCESIONADO Y PRODUCCIN PROYECTADA2.1 SUPERFICIE CONCESIONADA EN LA X REGIN ACTUAL Y POTENCIAL Hace una dcada, cuando la produccin de mitlidos proveniente de centros de cultivo comenz a aportar con un mayor porcentaje a los desembarques totales nacionales, existan cerca de 55 centros autorizados para el cultivo de mitlidos, ubicados principalmente en la X Regiones, con un rango de produccin que variaba entre 50 y 200 t/anuales por centro. Actualmente la X Regin sigue siendo la ms importante en nmero de centros y en produccin, aportando el 99.9% del total de la produccin nacional durante el 2003 (fig. 10). La mayora de la produccin proviene de centros que se ubican en la Isla de Chilo y en la comuna de Calbuco, mientras que en los sectores cercanos a Puerto Montta las producciones mucho menores (fig. 11).

PRODUCCION DE CHORITOS POR REGION60000

DESEMBARQUE DE LAS COMUNAS DE LA X REGION35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

Toneladas

40000 30000 20000 10000 0 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

Toneladas

50000

C as tr o C al bu co Q ue ll Pt n o. M on tt A nc ud

Regin

Figura 10. Produccin Nacional de Choritos por Regin. Fuente Sernapesca, 2003.

Figura 11. Desembarque por comunas en la X Regin. Fuente Sernapesca, 2003.

La comuna con mayor aporte productivo es Castro con el 53. 9% del total regional, seguida por Calbuco (26.31%) y Quelln (15.31%) (tabla 1). En la actualidad existen aproximadamente 509 concesiones otorgadas para desarrollar cultivo de mitlidos y otros moluscos, siendo relevante las comunas ubicada en la Isla Grande de Chilo, y en menor importancia las ubicada en la provincia de Llanquihue. La figura 12 muestra la agrupacin de la distribucin de los centros por comuna. En el caso de castro, que representa el 26%, incluye las comunas de Dalcahue, Quinchao, Curaco de Velez, Chonchi y Puqueldn. En el caso de Puerto Montt incluye las comunas de Cocham y Hualaihue.22

Pa le na Va ld iv ia C or ra l O so rn o

Comuna

De estas 509 autorizaciones para desarrollar la actividad, slo un 65% opera regularmente su espacio concesionado, el resto declara algn tipo de movimiento, pero sin produccin, o definitivamente no declara nada al Servicio nacional de Pesca. Esto ltimo es lamentable, ya que primero se infringe la ley y segundo es causal de caducidad, ya que no se cumplira con al menos el 50% de la produccin establecida en el proyecto tcnico. En el ltimo tiempo, Han surgido varias caducidades de concesiones, cuando se Ha solicitado la transferencia de los derechos del titular Hacia un tercero.

Distribucion de Centros de Cultivos (N = 509)6% 18% 6% 26%

21%

23%

Castro

Quellon

Calbuco

Queilen

Pto Montt

Ancud

Figura 12. Concentracin de los centros de cultivo de mitlidos. Se estima que actualmente el espacio concesionado en la X regin representa unas 2.500 Ha. Al considerar esto y tomando en cuenta que en estos instantes se estn produciendo alrededor de 75 toneladas al ao, la productividad de la industria es de 30 ton/Ha, lo que indica que se estn sub-utilizando los espacios, ya que la productividad de una hectrea flucta entre los 150 y 200 ton/Ha. Lo anterior resulta importante, si consideramos que la industria realiza un esfuerzo en ocupar el 80% del espacio concesionado, y con una productividad conservadora de 100 ton/Ha, se podran producir unas 200 mil toneladas. Este clculo parece razonable desde el punto de vista matemtico, pero Hay que ser realista y pasar de 75.000 toneladas a 200.000 toneladas, implica por lo menos unos cuatro aos de crecimiento sostenido al ritmo de una tasa del 30% anual, situacin que ni la industria del salmn logr alcanzar en sus mejores aos de produccin (Plaza et al, 1996). Al parecer ya todos los espacios concesionados estn ocupados y/o solicitados, ms aun con la entrada en vigencia en el ao 2001 del D.S 404, y su Resolucin23

acompaante, que fija distancias mnimas entre centros de cultivo, Hace ms difcil establecer nuevos centros de cultivo en la X regin. Las figuras 13 a, b, c y c, muestras la congestin de los centros de cultivos en algunas bahas y ensenadas, donde adems se observa un desorden generalizado sobre la real ubicacin que los centros deberan tener. Esto generar un problema real para los productores cuando tengan que reubicarse y ceirse a los espacios verdaderamente otorgados. El potencial que reviste la X regin es enorme. Una revisin exhaustiva de las Resoluciones de Calificacin Ambiental (RCA), otorgadas y aprobadas por CONAMA Hasta diciembre del 2004, da cuenta de 498 proyectos nuevos que ingresaran a la actividad. Por lo general estos proyectos tienen en promedio el doble del tamao o superficie de lo que esta concesionado. Considerando que en la actualidad Hay alrededor de 500 centros con 2.500 Ha concesionadas, los nuevos proyectos aprobados (498) tienen concesionado un espacio superior a 5.000 Ha.

Figura 13a. Ubicacin y agrupacin de los centros en sector Yaldad.

24

Figura 13b. Ubicacin y agrupacin de los centros en sector Detico.

Figura 13c. Ubicacin y agrupacin de los centros en sector Chope y Chauquear.25

Figura 13d. Ubicacin y agrupacin de los centros en sector Caican. Con respecto a la ubicacin y a la mayor agrupacin de concesiones dedicadas al cultivo de Choritos, la localidad de Quelln concentra un 18.33%, seguida de Calbuco y Curaco de Vlez, con 14.38% y 9.79% respectivamente (tabla 2; fig 14). Esto seala a la Isla de Chilo como la zona mitilicultora de la regin. La informacin recopilada de CONAMA para la X Regin, seala una superficie aproximada de 5.000 Ha para desarrollar cultivo de mitlidos, las concesiones de mayor superficie estn ubicadas en el mar interior de Chilo (tabla 3; fig. 15). El tamao de las concesiones vara entre 2 y 35 Ha. Por lo general se observa que tanto las empresa o titulares tienen solicitado ms de una concesin. Se llega a observar titulares o personas naturales que cuentan Hasta con 15 concesiones, con proyectos de gran tamao, los cuales ya se encontraran cedidos a terceros. En la actualidad existe una comisin en el Congreso, que est investigando el tema de la venta y traspaso de los derechos de concesiones por particulares a terceros.26

Por otra parte, tambin es importante sealar que existe un nmero importante de concesiones (10-15%), que no ingresan al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), por ser categorizados como cultivadores pequeos (