2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca...

16
Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma serie se describieron los efectos posi- tivos del capital social para lograr resultados económicos. En concreto, se presentaron resultados, tanto de los países de la OCDE como de las comunidades autónomas españolas, que mostraban cómo el capital social contribuía a explicar parte del creci- miento económico agregado. En cambio, en este cuaderno se analiza la importancia del capital social en un sector productivo con- creto, el bancario. El sector financiero realiza un tipo de actividad que es muy sensible a la existencia de confianza entre los agentes, ya que en la labor de intermediación entre los ahorrado- res y los inversores suele existir riesgo e interdependencia estratégica, en un contex- to de información asimétrica. Estas circunstancias se dan también entre las entidades bancarias y sus clien- tes. Por ello, la confianza puede jugar, y juega, un papel muy importante a la hora de reducir las consecuencias negativas de las asimetrías de información. La confianza es el resultado de las rela- ciones repetidas y duraderas entre las enti- dades bancarias y sus clientes. La forma de desarrollar la actividad bancaria orien- tada en esa dirección se denomina banca relacional. Este cuaderno se centra en dos aspectos del capital social en el sistema financiero. En primer lugar, se contrastan los efectos beneficiosos del capital social del entorno para las entidades bancarias operantes en España. En concreto, se contrasta cómo, efectivamente, las entidades bancarias que actúan en territorios con elevado nivel de capital social consiguen reducciones de costes. Además, se analiza la amplitud e intensi- dad de la banca relacional en España, y si la opción de las entidades de crédito de desa- rrollarla es vocacional (y está restringida a cierto tipo de entidades) o es estratégica. Índice Capital social y actividad bancaria 3 La influencia del capital social en la operativa bancaria 4 Desregulación y expansión geográfica de la red de oficinas 6 Expansión geográfica de la red de oficinas y capital social 7 El crecimiento del capital social de bancos y cajas 8 La influencia del capital social en la eficiencia en costes de bancos y cajas 9 La medición de la eficiencia en costes 10 Capital social y banca relacional 12 Banca relacional: ¿vocacional o estratégica? 13 Duración de las relaciones bancarias en Europa 14 CUADERNOS DE DIVULGACIÓN Serie disponible en www.fbbva.es 2007

Transcript of 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca...

Page 1: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

Capital y crecimiento 55

Banca relacional y capital social en EspañaEn los dos cuadernos anteriores de estamisma serie se describieron los efectos posi-tivos del capital social para lograr resultadoseconómicos. En concreto, se presentaronresultados, tanto de los países de la OCDEcomo de las comunidades autónomasespañolas, que mostraban cómo el capitalsocial contribuía a explicar parte del creci-miento económico agregado. En cambio, eneste cuaderno se analiza la importancia delcapital social en un sector productivo con-creto, el bancario.

El sector financiero realiza un tipo deactividad que es muy sensible a la existenciade confianza entre los agentes, ya que en lalabor de intermediación entre los ahorrado-res y los inversores suele existir riesgo einterdependencia estratégica, en un contex-to de información asimétrica.

Estas circunstancias se dan tambiénentre las entidades bancarias y sus clien-tes. Por ello, la confianza puede jugar, yjuega, un papel muy importante a la hora

de reducir las consecuencias negativas delas asimetrías de información.

La confianza es el resultado de las rela-ciones repetidas y duraderas entre las enti-dades bancarias y sus clientes. La formade desarrollar la actividad bancaria orien-tada en esa dirección se denomina bancarelacional.

Este cuaderno se centra en dos aspectosdel capital social en el sistema financiero.En primer lugar, se contrastan los efectosbeneficiosos del capital social del entornopara las entidades bancarias operantes enEspaña. En concreto, se contrasta cómo,efectivamente, las entidades bancarias queactúan en territorios con elevado nivel decapital social consiguen reducciones decostes.

Además, se analiza la amplitud e intensi-dad de la banca relacional en España, y si laopción de las entidades de crédito de desa-rrollarla es vocacional (y está restringida acierto tipo de entidades) o es estratégica.

Índice

■ Capital social y actividad bancaria 3

■ La influencia del capital social en la operativa bancaria 4

■ Desregulación y expansión geográfica de la red de oficinas 6

■ Expansión geográfica de la red de oficinas y capital social 7

■ El crecimiento del capital social de bancos y cajas 8

■ La influencia del capital social en la eficienciaen costes de bancos y cajas 9

■ La medición de la eficiencia en costes 10

■ Capital social y banca relacional 12

■ Banca relacional: ¿vocacional o estratégica? 13

■ Duración de las relaciones bancarias en Europa 14

CUADERNOS DE DIVULGACIÓNSerie disponible en www.fbbva.es

22000077

Page 2: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

2

■ Banca relacional, condiciones financieras y crecimiento económico.

La banca relacional secaracteriza por su aten-ción en la interacciónrepetida con los clientesy la aceptación de contra-tos duraderos e incom-pletos como base funda-mental de la generaciónde valor.

Este nuevo enfoquede la estrategia bancariase contrapone a la bancatransaccional, que valoraseparadamente el resul-

tado de los distintos contratos con un horizonte tem-poral más corto. El intermediario que opta por hacerbanca relacional no es altruista, sino que considera sila cooperación contribuye a optimizar la inversión eninformación específica de los clientes, evaluando surentabilidad en un horizonte a largo plazo y a travésdel conjunto de servicios que les suministra.

El libro Banca relacional y capital social enEspaña: competencia y confianza forma parte de unproyecto conjunto del Instituto Valenciano deInvestigaciones Económicas (Ivie) y la FundaciónBBVA sobre los aspectos económicos del capitalsocial, un concepto que ha merecido una enormeatención por parte de todas las ciencias sociales y lasinstituciones internacionales desde hace más de unadécada, por su potencial importancia en los procesosy políticas de desarrollo.

La investigación analiza los perfiles de las activi-dades relacionales en las empresas bancarias españo-las, constatando su importancia actual y evaluandosus implicaciones. Se estudian las consecuenciasque las relaciones de confianza entre empresas nofinancieras y bancos pueden tener para los costesfinancieros de las empresas y para la competenciabancaria. También se considera el efecto sobre la efi-ciencia bancaria del nivel de confianza existente en elsector bancario, analizándose la localización de lasentidades.

Banca relacional y capital social en España: competencia y confianza

Cuadernos de divulgación del proyecto Capital y crecimiento

La Fundación BBVA y el Ivie colaboran desde hace más de una década en el desarrollo de un amplio programa de investi-gaciones centrado en el estudio del crecimiento económico español, desde múltiples perspectivas. Una de las piezas bási-cas del programa son las bases de datos sobre stock de capital en España, de las que se han publicado siete ediciones suce-sivamente actualizadas y mejoradas metodológicamente, la última en el año 2006.

La amplia cobertura temporal de los datos de inversión y capital elaborados, y su desagregación sectorial y territorial, hanpermitido a muchos investigadores profundizar en el estudio del desarrollo económico español, revisando las interpretacio-nes precedentes desde múltiples perspectivas. Más de 300 trabajos especializados publicados se basan en estas informa-ciones. La propia Fundación BBVA ha editado cerca de 30 monografías dedicadas al estudio de las fuentes del crecimientoen España y sus regiones, los cambios estructurales, la valoración de nuestra trayectoria económica desde una perspectivainternacional, los nuevos desafíos del cambio tecnológico y la productividad, etc.

La serie Capital y crecimiento es una colección de documentos de divulgación que tienen como finalidad difundir losprincipales datos y análisis que resultan del programa de investigaciones de la Fundación BBVA y el Ivie. Van dirigidos alnumeroso público interesado en los temas mencionados y, por ello, respetan el rigor en la presentación de sus contenidos,aunque aspiran a exponerlos de manera comprensible para los no especialistas.

Próximo título de la serie

Monografía de referencia de este cuaderno

Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie

Fundación BBVAPaseo de Recoletos, 1028001 Madrid

[email protected]ósito Legal: V-2193-2007

Page 3: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

CAPITAL Y CRECIMIENTO - N.º 5 / 2007

3

Capital social y actividad bancaria

Al hablar de capital social se suelen destacarlas ventajas asociadas a la confianza y coopera-ción entre agentes. El capital social es poten-cialmente beneficioso desde el punto de vistaeconómico, tanto por suponer reducciones decostes como por ampliar el conjunto de tran-sacciones que se pueden realizar.

Estas ventajas se observan en muchos órde-nes de la vida económica. Una de las áreasdonde esta colaboración es particularmenteintensa es el ámbito financiero, especialmentela banca, ya que en la relación entre los clien-tes y la entidad financiera la confianza es muyrelevante. Esto es debido a que las actividadesfinancieras, que consisten básicamente en laconexión entre ahorradores e inversores, conlle-van importantes riesgos derivados de la infor-mación asimétrica entre ellos. Por un lado, losahorradores han de decidir entre distintos acti-vos financieros con diferentes perfiles de riesgoy rentabilidad de los que desconocen, enmuchos casos, su funcionamiento. Por otrolado, las entidades bancarias han de evaluar asus distintos clientes, bien sean corporativos oparticulares, para conocer la probabilidad dedevolución de los préstamos.

Las entidades bancarias tienen varias víaspara acotar estos problemas de información,como el análisis de la información contable odel estado patrimonial y de ingresos de susclientes. Igualmente, pueden exigir activos degarantía para asegurar la devolución de lospréstamos. Pero también pueden captar infor-mación a través de relaciones duraderas a largoplazo con sus clientes, basadas en la confianza.Con la relación duradera se produce un flujo deinformación acerca de las características de losclientes, tanto de la calidad crediticia delmismo como de sus perfiles de riesgo y necesi-dades financieras.

Esta forma de practicar la intermediaciónfinanciera requiere la interacción repetida entrelos clientes y las entidades, para que puedanexistir incentivos para realizar contratos durade-ros e incompletos con cláusulas en parte implí-citas, que ambas partes consideran potencial-mente ventajosas, aunque estén condicionadaspor el riesgo de que se incumplan las expecta-tivas de cooperación recíproca a medio plazo.

Al existir riesgo e incertidumbre, de no mediar la confianza larelación contractual sería más costosa, ya que resultaría compli-cado incluir en los contratos cláusulas que reflejen todas las con-tingencias futuras, por no ser previsibles a priori o no ser verifi-cables a posteriori. Además, los vínculos de confianza entre elcliente y la entidad proporcionan flexibilidad al permitir renego-ciar los términos contractuales de forma más sencilla.

Los beneficios de esta forma de realizar la intermediaciónfinanciera serán más importantes en aquellos casos en los quelas asimetrías de la información entre el cliente y la entidadfinanciera sean más importantes. Ése suele ser el caso de empre-sas sin requerimientos legales de información contable y deauditoría, o de empresas de pequeño tamaño sin acceso a losmercados financieros. Pero también es muy relevante en el casode las economías domésticas, quizá no tanto para superar asi-metrías de información, sino porque los contratos implícitos alargo plazo entre economías domésticas y las entidades permitenasegurar rendimientos más estables que los que pueden obteneren los mercados financieros, generalmente más volátiles.

Por todo ello, en la intermediación financiera la confianzapuede jugar un papel muy importante por dos vías diferentes.Primero, los entornos con mayor capital social, en los que la con-fianza entre los agentes está más generalizada y los compromi-sos se cumplen, permiten a las entidades bancarias reducir cos-tes y ser más eficientes. (Esta cuestión se analiza en detalle enla primera parte de este cuaderno). Segundo, la confianza deri-vada del mayor conocimiento de sus clientes, adquirido por laentidad mediante la interacción repetida, permite superarmuchos de los problemas de información asimétrica. Esta formade realizar la intermediación financiera se denomina banca rela-cional, y será analizada en la parte final del cuaderno.

Esquema 1. Ventajas del capital social en las relaciones financieras

Page 4: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

La influencia del capital social en la operativa bancaria

4

El capital social puede considerarse un recurso produc-tivo que emerge de las relaciones entre los individuos yotorga ventajas y oportunidades adicionales a los miem-bros de una comunidad. Estas oportunidades se derivande los mayores niveles de confianza y permiten que unasociedad funcione más eficientemente, alcanzandomayores cotas de bienestar.

En estas páginas se analiza ese fenómeno desde unaperspectiva concreta: la influencia que el capital socialde las sociedades tiene en la eficiencia en la provisiónde servicios bancarios que operan en ellas. La forma deinfluencia más directa del capital social en la operativabancaria es a través del incremento en los niveles deconfianza de los agentes implicados en las transaccio-nes bancarias.

Por su naturaleza, en los contratos bancarios resultaimprescindible cierta dosis de confianza entre las par-tes. El depositante no sólo confía en que el banco lepagará los intereses en el tiempo y forma establecidos,sino también que el dinero depositado le será entregadopor el banco a su requerimiento. Similarmente, en loscontratos de préstamo el banco confía en que el presta-tario le devolverá el dinero en las condiciones estableci-das en el contrato. En ambos casos, se observa que unaparte confía en que la otra le devolverá el dinero en elfuturo, bajo unas determinadas condiciones. Por tanto,unos mayores niveles de capital social en el entorno delos bancos tendrán una influencia positiva, tanto en elfuncionamiento de los contratos bancarios como en sunúmero. En definitiva, el capital social es un input delfuncionamiento eficiente del sistema bancario, facili-tando la canalización del crédito de ahorradores a inver-sores, y mejorando el entorno en el que los bancos rea-lizan su actividad, lo que es de esperar que repercuta ensu eficiencia.

Las vías de influencia del capital social de las socie-dades, tanto en la operativa como en la eficiencia ban-carias, son múltiples:

■ El capital social reduce los costes de información,monitorización y transacción. Los mercados financierosdesarrollados atenúan los costes de información y tran-sacción. En aquellas comunidades donde el acceso a losmercados financieros es difícil, la información requeri-da se obtiene normalmente a través de redes sociales yalianzas internas en la comunidad. En las economíasdesarrolladas, una parte importante del proceso dereducción de las asimetrías de información se realizamediante la recopilación y el procesamiento de infor-

mación por parte de los bancos. Los requerimientos deinformación de las partes implicadas son menores siexiste confianza en los mercados e instituciones. Portodo ello, cuanto mayor sea el capital social menoresserán los costes de información, monitorización y tran-sacción de las operaciones bancarias necesarias pararesolver los contratos.

■ El capital social reduce la prima de riesgo, dismi-nuyendo los costes financieros y los costes de crédito.Otra de las vías de influencia del capital social de lassociedades en la operativa bancaria es la reducción enlas primas de riesgo que las partes se exigen para com-pensar una eventual ruptura del contrato bancario. Así,por ejemplo, los depositantes confiarán en que el bancocumplirá con el contrato de depósito reintegrándole losfondos depositados y los intereses según lo estipulado y,por tanto, exigirán al banco una menor prima de riesgo,lo que disminuirá el tipo de interés de los depósitos y loscostes financieros de los bancos. Desde el punto devista del banco, cuando el capital social es alto, ésteconfiará en que el prestatario devolverá los fondos pres-tados en las condiciones establecidas en el contrato, loque también reducirá la prima de riesgo exigida y dis-minuirá el coste del crédito para el prestatario.Asimismo, es de esperar que los efectos del capitalsocial no sólo se produzcan vía reducción de costes,sino que esta disminución incentive la demanda decrédito.

■ El capital social disminuye la morosidad crediticia.Cuanto mayor es el capital social no sólo serán menoreslos costes de obtener la información, sino que éstatendrá mayor calidad a la hora de evaluar los riesgos deinsolvencia. Esperaremos que mayores niveles de capi-tal social disminuyan la morosidad de los créditos.Adicionalmente, los costes o sanciones sociales (aisla-miento en la comunidad y/o exclusión de la misma) aso-ciados a un impago pueden ser tan negativos para elprestatario que desincentiven las prácticas morosas.

■ El capital social aumenta la oferta de crédito y dis-minuye el racionamiento. En algunos casos el procedi-miento de reducción de asimetrías de información porparte del banco mediante la recopilación y procesa-miento de la misma no resulta rentable, ya que los cos-tes operativos de generación del crédito, principalmen-te de obtención y procesamiento de la información, sonelevados en relación con la rentabilidad esperada de la

Page 5: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

CAPITAL Y CRECIMIENTO - N.º 5 / 2007

5

operación y los elevados riesgos asociados. Por otraparte, algunos individuos y empresas no tienen activossuficientes para comprometerlos como garantías endichas operaciones. En estos casos los bancos decidenno conceder el préstamo, provocando racionamiento decrédito entre los solicitantes del mismo. En la medida enque el capital social reduzca las asimetrías y los costesde información, puede convertir en rentables operacio-nes que no lo serían en otras circunstancias. De estaforma, el capital social contribuye a aumentar la ofertade crédito y a reducir el racionamiento.

■ El capital social estimula el uso de los productosbancarios por parte de la clientela. Los principales con-tratos bancarios pueden ser considerados como una rela-ción de confianza en la que el principal confía en unagente. Por tanto, los agentes que residan en comuni-dades con reducidos niveles de capital social tendránuna proporción mayor de su cartera en activos “menosintensivos en confianza”, como el efectivo, y una menorproporción en otros activos “más intensivos en confian-za”, como los depósitos, acciones, etc. Dado que tantolos outputs bancarios tradicionales (depósitos y présta-mos) como los no tradicionales (operaciones fuera debalance) son contratos intensivos en confianza, cabepensar que el uso de estos productos sea mayor cuantomayor sea el capital social.

En definitiva, el capital social incide positivamenteen la operativa bancaria por todas estas vías, y es deesperar que la eficiencia de los bancos sea mayor enaquellas economías con mayores niveles de capitalsocial. El esquema 2 ilustra las relaciones anteriormen-te comentadas. La influencia del capital social resultarelevante en este proceso de transformación pues,cuanto mayor es el capital social de la sociedad: a)menores son los costes de información, lo que reducelos gastos de personal y los gastos generales necesariospara la obtención de dicha información; b) menor es laprima de riesgo que exigen los depositantes, lo quereduce los costes financieros para el banco y, por otraparte, reduce el coste de crédito para el prestatario, conel consiguiente efecto positivo sobre los créditos con-cedidos por los bancos; c) menor es la morosidad, porlo que se reducirán las provisiones por insolvencias ylos gastos de personal y de administración en los quedebe incurrir el banco para la recuperación de los prés-tamos fallidos; d) aumenta la oferta de crédito, al redu-cirse las asimetrías y costes de información y con ellasel racionamiento de crédito; y e) aumenta el uso de pro-ductos bancarios por parte de la clientela, con el con-siguiente efecto positivo sobre los outputs tradicionalesde los bancos (créditos, depósitos, etc.) y sobre los ser-vicios ofrecidos no tradicionales, con contrapartida enforma de comisiones.

Reducción de costes Aumento de outputs e ingresos

Gastos de personal

Gastos generales

Costes financieros

Depósitos

Créditos

Otros activos

Comisiones

a) Costes información

b) Prima de riesgo

c) Morosidad

d) Oferta de crédito

e) Uso prod. bancarios

Capital social

TECNOLOGÍA

Esquema 2. Capital social y eficiencia bancaria

Fuente: Elaboración propia.

Page 6: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

6

Desregulación y expansión geográfica de la red de oficinas

Es interesante comprobar si los datos sobre el comportamiento delsector bancario español confirman la influencia del capital social.Para ello resulta imprescindible repasar ciertos rasgos del sistemabancario español y su evolución a lo largo de los últimos veinteaños.

Durante las últimas dos décadas, el sector bancario español hacompartido con el resto de los sistemas bancarios de la UniónEuropea el objetivo de armonización de los entornos regulatorios y

competitivos en los que operan los diferentespaíses. No obstante, el caso español ha tenidosus peculiaridades, fundamentalmente debidasa que, en los inicios del proceso, era uno de lossistemas bancarios en los que las entidades esta-ban más protegidas de la competencia exterior, ycon la regulación más estricta. Como consecuen-cia de la misma y de la falta de libertad de tiposde interés, buena parte de la competencia sedesarrolló durante años a través de la apertura deoficinas, formando densas redes que favorecie-ron la generación de relaciones con la clientela.

Si bien bancos, cajas y cooperativas hanexperimentado fuertes cambios en distintosplanos de su actividad, son las cajas de aho-rros las entidades que más han aprovechado la desregulación.

En 1988 se eliminaron las barreras a laexpansión geográfica de las cajas, permitiéndo-les extender su operativa por toda España enigualdad de condiciones que los bancos, con unalibertad que éstos ya disfrutaban desde 1974.En cambio, los bancos, que ya contaban conredes nacionales, las han reestructurado conocasión de las fusiones, y han participado másintensamente y de forma más dinámica en otrosprocesos como la internacionalización.

Los procesos de expansión geográfica e inter-nacionalización tienen, por tanto, un caladodiferente para bancos y cajas. En el primero deestos procesos, el número de cajas que ha parti-cipado ha sido elevado, mientras que el segundoproceso es mucho más importante en el caso delos bancos. Los bancos han disminuido sussucursales desde 18.254, en 1992, a 14.901en septiembre de 2006. Por su parte, las cajashan aumentado sus oficinas en ese periodo de14.298 a 23.011. Esta evolución se ve refleja-da en el gráfico 1, que muestra el porcentaje deoficinas sobre el total del sistema bancario paracada uno de los agregados considerados y en losmapas 1 y 2, donde se observa la diferenteorientación geográfica de bancos y cajas encuanto a la expansión de sus redes y la diferen-te intensidad del proceso (mucho mayor en elcaso de las cajas). A continuación, se compro-bará que el capital social puede ser uno de susfactores que ayudan a explicar la intensidad dela expansión de las redes de oficinas haciadeterminados territorios.

Gráfico 1. Porcentaje del total de sucursales bancarias por tipo de entidad. 1992-2001 (septiembre)

Mapa 1. Crecimiento de la red de oficinas. 1992-2006 (septiembre)A) Expansión geográfica de los bancos

Fuente: Banco de España.

B) Expansión geográfica de las cajas

Fuente: AEB, CECA y elaboración propia.

Page 7: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

CAPITAL Y CRECIMIENTO - N.º 5 / 2007

7

Expansión geográfica de la red de oficinas y capital social

El capital social puede incidir positivamente enlas condiciones en las que se desarrollan loscontratos bancarios, facilitando así la canaliza-ción de la financiación de ahorradores a inver-sores y mejorando, en última instancia, la efi-ciencia de los bancos. Por tanto, sería de espe-rar que la eficiencia de los bancos sea mayoren aquellas economías con mayores niveles decapital social.

La pregunta que cabe plantearse es si lapolítica de expansión de oficinas de bancos ycajas ha estado condicionada por los niveles decapital social de los territorios. Se trata decomprobar si, con el fin de beneficiarse delentorno favorable que otorga un mayor capitalsocial, los bancos y las cajas de ahorros hanorientado la expansión de sus redes preferible-mente hacia las zonas con mayores niveles deeste recurso.

Con objeto de valorar esta posibilidad, elgrafico 2 muestra la relación existente entre elcrecimiento de la red de oficinas de cadabanco y caja de ahorros a lo largo del periodo1992-2006, y los niveles iniciales de capitalsocial en cada una de las provincias. Comodato de capital social se ha utilizado el indica-dor desarrollado en el estudio La medición delcapital social: una aproximación económica

1,

que fue presentado en los cuadernos anterioresde esta serie. El gráfico muestra la existenciade una relación positiva y estadísticamente sig-nificativa entre crecimiento de la red de ofici-nas y niveles de capital social de cada provin-cia. Si bien esta relación es significativa enambos casos, es de mayor importancia e inten-sidad en el caso de las cajas de ahorros.

Esta relación positiva entre crecimiento dela red y niveles de capital social de las provin-cias se mantiene aun cuando se controla elefecto de otras variables, como los niveles derenta per cápita de las provincias, indicandoque los bancos y cajas, en especial estas últi-mas, han orientado su red de oficinas haciaaquellos territorios con mayor nivel de capitalsocial.

Gráfico 2. Crecimiento de la red de oficinas y capital social

B) Bancos

A) Cajas de ahorros

C) Total empresas bancarias

Fuente: AEB, CECA y elaboración propia.

1PÉREZ, F. (dir.): La medición del capital social: una aproximación económica, 2005.

Page 8: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

8

El crecimiento del capital social de bancos y cajas

Dado que el capital social puede incidir positivamente enla operativa bancaria, hemos comprobado que bancos ycajas han explotado esta ventaja aumentando su presen-cia en las zonas con mayores niveles de capital social. Acontinuación nos detendremos a analizar el efecto que laexpansión de la red de oficinas ha tenido en los nivelesde capital social del entorno donde bancos y cajas desa-rrollan su actividad. Para ello construiremos una medidade capital social “medio” del entorno específico de cadaentidad, a partir de combinar la información relativa alnúmero de sucursales que un banco o caja tiene en cadaprovincia, por una parte, y el volumen de capital socialexistente en cada provincia.

A lo largo del periodo analizado, los niveles de capi-tal social del entorno de bancos y cajas se han duplica-do, con un crecimiento promedio del 198%. La pregun-ta que cabe hacerse es en qué medida este crecimientose debe a una elevación generalizada de los niveles decapital social de las provincias y/o está asociado al efec-to de la política de relocalización de las redes de ofici-nas, que han crecido más en territorios con más capitalsocial.

El instrumento apropiado para realizar este análisis esla técnica shift-share, cuyos detalles pueden consultarseen la nota técnica del cuaderno de divulgación n.º4 de2006. Mediante dicha técnica podemos descomponer elcrecimiento total del capital social de las empresas ban-carias en un efecto estructural (EE) y un efecto relocali-zación (ER). El efecto estructural recoge el incrementode capital social con el que opera un banco/caja que sederiva del incremento del capital social de las zonas en

las que está localizado. Por el contrario, el efecto reloca-lización recoge el incremento de capital social derivadode que bancos y cajas aumentan el peso de su red enaquellas zonas donde hay más capital social.

El cuadro 1 y el gráfico 3 presentan los resultados dedescomponer el crecimiento del 198% mencionado delcapital social total de bancos y cajas. Este aumentoconstituye el efecto total (ET), y es mayor en las cajas(228%) que en los bancos (178%). Se observa que elefecto relocalización (ER) es mucho menor que el efectoestructural (EE) para explicar el crecimiento del capitalsocial de bancos y cajas; esto es, los niveles de capitalsocial de bancos y cajas están asociados principalmenteal aumento del capital social de las regiones.

Sin embargo, resulta interesante observar que el efec-to relocalización es muy superior en el caso de las cajasque en el caso de los bancos. Así, mientras que en losbancos el 5,77% de crecimiento asociado a la relocali-zación de la red explica sólo un 3,23% del crecimientototal, en el caso de las cajas el efecto relocalización esdel 42,35% y explica casi el 18,6%, la quinta parte delcrecimiento del capital social de las cajas. En definitiva,como ya se intuía a la vista de los resultados de la sec-ción anterior, la expansión de la red de oficinas ha inci-dido positivamente en el aumento del capital social delas entidades bancarias, especialmente en el caso de lascajas.También es interesante observar que los bancos, alreducir y relocalizar sus redes de oficinas, lo han hechode manera que no se redujera también el capital socialde su entorno, dados los positivos efectos potenciales delmismo sobre su eficiencia.

Gráfico 3. Descomposición shift-share del crecimiento del capital social

Fuente: AEB, CECA y elaboración propia a partir de Pérez (2005) (v. nota 1, pág. 7).

Efecto total(ET)

Efectoestructural

(EE)

Efecto relocalización

(ER)

Bancos (%) 178,75 172,97 5,77Cajas (%) 228,39 186,04 42,35Total empresas (%) 198,54 178,07 20,47

Cuadro 1. Análisis shift-share del crecimiento del capital social

Fuente: AEB, CECA y elaboración propia a partir de Pérez (2005) (v. nota 1, pág. 7).

Page 9: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

CAPITAL Y CRECIMIENTO - N.º 5 / 2007

9

La influencia del capital social en la eficiencia en costes de bancos y cajasLos indicadores de eficiencia en costes comparan loscostes mínimos alcanzables por una empresa con losobservados, teniendo en cuenta que esta valoracióndebe hacerse atendiendo a las condiciones internasy de entorno. En nuestro caso, nos interesa conside-rar si el capital social influye en la eficiencia de ban-cos y cajas (véase nota técnica).

Los gráficos 4, 5 y 6 presentan los resultados dela eficiencia en costes para bancos y cajas cuando nose considera el capital social (CE) y cuando se corri-ge por su efecto (CEk). Cuanto menor sea el índice,mayor será la ineficiencia.

Téngase en cuenta que el concepto de eficienciaque aquí se utiliza es relativo a las mejores prácticasobservadas. Así, esta reducción de la eficiencia noindica unos mayores costes en términos absolutos.Es perfectamente posible que todas las empresashayan mejorado su gestión, pero que un grupo deentidades, las más eficientes, lo hayan hecho muchomás que el resto. Por tanto, en comparación con esteconjunto eficiente observaríamos un aumento de laineficiencia, aunque en términos absolutos todasmejoren. Con esta salvedad, los resultados indicanque la eficiencia media empeora desde 1992 hasta1999, para repuntar ligeramente en los últimos dosaños de la muestra.

Si bien la evolución general de la eficiencia encostes es muy similar para bancos y cajas, los ban-cos son más eficientes, aunque las diferencias sehan estrechado a lo largo del periodo. Así, al final delmismo la eficiencia en costes de los bancos era de0,79 y la de las cajas de 0,70. En otros términos,comparando al resto de entidades con las más efi-cientes, los bancos podrían reducir sus costes un21% y las cajas un 30% sin reducir su producción.

Cabe destacar que corregir estos indicadores porel capital social tiene un impacto importante, puesreduce la ineficiencia y, sobre todo, amortigua nota-blemente la pérdida de eficiencia observada a lolargo del periodo. En los bancos, corregir por capitalsocial al principio del periodo muestral apenas inci-de sobre los índices de eficiencia. Por el contrario, alfinal del periodo las diferencias son notables (0,79vs. 0,87). En las cajas se observa que las diferenciasson notables tanto al principio como al final del perio-do. La conclusión que se extrae es que para obtenerindicadores de eficiencia en costes resulta impres-cindible la consideración del entorno, y concreta-mente del capital social. De lo contrario, los indica-dores de eficiencia penalizan a las entidades queoperan en entornos más desfavorables. El gráfico 3recoge el indicador de ineficiencia social (SE) (véasenota técnica) que mide el efecto sobre la eficienciade un banco de un entorno menos favorable (con

menos capital social). Este indicador ha empeorado ligeramente a lolargo del periodo y se sitúa en torno a un 10%. La penalización, en tér-minos de costes bancarios, que impone el entorno a la empresa banca-ria por tener bajos niveles relativos de capital social menores que los quese sitúan en una atmósfera más favorables supone un 10% de coste.

Gráfico 4. Eficiencia en costes con y sin capital social. Bancos

Gráfico 5. Eficiencia en costes con y sin capital social. Cajas de ahorros

Gráfico 6. Ineficiencia social. Bancos y cajas de ahorro

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 10: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

10

La medición de la eficiencia en costesNota técnica

Medir la eficiencia en costes de una empresa es calcular la distancia que la separa de las mejores prácticas,es decir, de los costes mínimos observados. La eficiencia puede medirse por diferentes métodos, que pode-mos clasificar en dos grandes categorías: paramétricos y no paramétricos (DEA). Cada procedimiento tienesus ventajas e incovenientes. Sin embargo, desde hace algunos años el uso de las técnicas no paramétricases predominante y las nuevas propuestas se decantan claramente hacia el campo no paramétrico. El presen-te trabajo sigue esta tendencia y utiliza también un enfoque no paramétrico. Para ilustrar la metodología, supóngase que existen los bancos i=1,…R que producen un vector de P outputsyi = (yi1,..., yiP) R

P++, usando M inputs xi = (xi1,...,xiM) R

M++, pagando por ellos unos precios wi= (wi1,...,wiM)

RM++. La eficiencia en costes del banco i puede ser calculada resolviendo el siguiente problema de opti-

mización DEA, que compara al banco i con todos los R bancos de la muestra:

(1)

La solución de este problema, x*i = (x*i1,...,x*iM), es el vector de inputs óptimo que minimiza los costes de pro-ducción del vector de outputs, dados los precios de los inputs. Esta solución, se ha obtenido de la comparación delbanco i con una combinación lineal de bancos que produce al menos tanto de cada output utilizando una cantidad

menor o igual de inputs. Los costes óptimos,

La eficiencia en costes total del banco i (CEi) se expresa como la ratio entre los costes observados del banco i (Ci ) ylos costes óptimos (C*i ), donde CEi < 1. El gráfico 7 ilustra este concepto para el caso de dos inputs. La isocuantaestá formada por las empresas eficientes B, F y G y las combinaciones lineales de ellas. Dado el precio relativo delos inputs, el mínimo coste (Ci

*) se obtiene de una combinación lineal de B y F. Dado que la empresa i tiene unoscostes de Ci , podemos representar la eficiencia total en costes (CEi) como la distancia (ratio) entre las dos isocostes.

El problema del enfoque anterior reside en que ignora el papel de los inputs no-discrecionales, aquellos queel banco no controla pero que influyen en sus costes. Por ejemplo, no considera la posibilidad de que ban-cos que operan en diferentes economías se enfrenten a ambientes diversos (en nuestro caso, distintos nive-les de capital social) y que esto influya en la eficiencia.

Min w x

s t y y p P

x x m

im imm

M

r rpr

R

ip

r rmr

R

im

=

=

=

≥ =

≤ =

1

1

1

1

1

. . , ,

,

λ

λ

…,,

, , , ,

M

r Rrr

R

rλ λ= ≥ ==∑ 1 0 1

1

C w xi im imm

M* *=

=

∑1

C w xi im imm

M

==

∑1

.

, serán por definición iguales o menores que los

costes observados del banco i:

∈∈

Page 11: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

CAPITAL Y CRECIMIENTO - N.º 5 / 2007

11

Nota técnica (continuación)

Imaginemos que el banco i estuviera sometido a un ambiente muy desfavorable, con un nivel muy bajo decapital social en su economía. Para este banco alcanzar los costes mínimos (Ci

*) resultaría imposible.Compararlo con las prácticas de bancos que tienen ambientes más favorables no sería lo más correcto y ses-garía los resultados, al penalizar erróneamente la eficiencia de los bancos que actúan en entornos desfavo-rables. El gráfico 8 ilustra esta posibilidad para un hipotético banco i. El banco i debería de ser comparadocon los bancos H, J y K, sometidos a ambientes igual o más desfavorables que el analizado; es decir, conmenores o iguales niveles de capital social. De esta forma, realmente, los costes mínimos alcanzables poreste banco i serían los representados por la isocoste C*i KS y su eficiencia en costes estaría representada porla distancia entre las isocostes C*i KS y Ci .

La consideración del capital social como input discrecional permite entonces descomponer la eficiencia encostes del banco i (CEi) de la siguiente forma:

(2)

El primer término (CEki) es la “eficiencia en costes corregida por capital social” del banco i, definida comola ratio entre los costes óptimos representados por una frontera formada por bancos y combinaciones linea-les de bancos con iguales o menores niveles de capital social (C*i KS) y los costes del banco i (Ci ).

El segundo término (SEi ) representaría el concepto de “eficiencia social” del entorno del banco i, y se defi-ne como la ratio entre los costes óptimos que éste podría alcanzar en el caso de que estuviera en una eco-nomía con un entorno favorable, con elevados niveles de capital social (C*i ) y los costes óptimos realmentealcanzables por el banco i (C*i KS) en su entorno efectivo. Nótese que este segundo indicador es una medidade la penalización que impone la sociedad a la empresa bancaria al ofrecerle un entorno con bajos nivelesrelativos de capital social.

CE CC

CC

CCi

i

i

iKS

i

CEk

i

iKS

i

= =

* * *

*

SEi

Gráfico 8. Eficiencia en costes e inputsno discrecionales en DEA

Gráfico 7. Eficiencia en costes en DEA

Page 12: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

12

Capital social y banca relacional

En las primeras páginas de este cuaderno se han destacado las razo-nes por las que la confianza es beneficiosa tanto para los clientescomo para las entidades financieras. Una parte de la literatura ban-caria ha analizado esta cuestión y ha acuñado el término banca rela-cional, entendida como la provisión de servicios financieros por unintermediario que:

1) invierte en la obtención de información específica delcliente (información privada), que utiliza en su toma de decisiones, y

2) evalúa la rentabilidad de las inversiones a través de interacciones múltiples con el mismo cliente a lo largo del tiempo y/o a través de distintos productos.

Esta definición implica que la banca relacional amplía el hori-zonte temporal de los bancos y su deseo de cooperar con los clien-tes, no por altruismo, sino por las ventajas derivadas de la reducciónde costes de información y transacción de esta estrategia. La bancarelacional se contrapone a la banca transaccional, que valora la rela-ción de la entidad financiera con sus clientes en un momento deter-minado por los beneficios y costes de cada operación, sin tener encuenta la posible interacción futura. Por tanto, la banca relacional ytransaccional se contraponen en la extensión y la intensidad de larelación con los clientes.

Generalmente se considera que la actividad más típicamenterelacional son los préstamos. Al ser el producto bancario dondemás intensas son las asimetrías de información, se trata de activi-dades que, en principio, son más propicias para el aprovechamientode la información informal captada de los clientes que otras, comola gestión de medios de pago o la compraventa de valores. Por tanto,

Gráfico 9. Tasas de crecimiento de los activos relacionales y no relacionales. 1992-2006 (septiembre). Puntos porcentuales

Nota: Se consideran instrumentos relacionales los créditos y los depósitos.

Fuente: Cuentas financieras de la Economía Española (Banco de España) y elaboración propia.

en la actividad crediticia se atribuye valor al esta-blecimiento de relaciones de confianza y a operaren un horizonte de largo plazo, por sus efectossobre los costes de análisis y de supervisión. Sinembargo, esto no quiere decir que todos los prés-tamos tengan que ser considerados como relacio-nales, ya que se pueden utilizar otros procedi-mientos para evaluar la calidad de las operacionescrediticias, como el requerimiento de garantías,los scorings o la información contable.

Los depósitos son muy importantes en estesentido (aunque no suelen estar en la base de losanálisis de la banca relacional), ya que se trata deuna de las principales fuentes de relación entre laentidad financiera y sus clientes, especialmenteen el caso de las economías domésticas.

Para valorar la intensidad de la banca relacio-nal en España se presenta el gráfico 9, en el quese constata el intenso proceso de desintermedia-ción por el que los mercados financieros (actividadtransaccional) están creciendo en importanciafrente a los intermediarios (bancos) y, en particu-lar, frente a la actividad financiera tradicional-mente considerada más relacional (los créditos) ydepósitos. Así, desde 1992 el peso de estos acti-vos financieros relacionales, fundamentalmentebancarios, ha disminuido su importancia más dediez puntos porcentuales sobre el total de activosfinancieros

En cualquier caso, el crecimiento de las acti-vidades financieras relacionales en España es ele-vado, con tasas de variación nominales cercanasal 11% (10% en los activos y 12% en los pasivos).Los productos financieros más típicos de la bancarelacional, créditos y depósitos, son empleadossobre todo por los hogares y las empresas no finan-cieras. El papel de las familias es decisivo en elcrecimiento de los depósitos y en la expansión delos préstamos hipotecarios. En cambio, las empre-sas son importantes sobre todo en aquellas opera-ciones crediticias en las que la valoración de lacalidad de la clientela es más relevante porque nose basan en garantías hipotecarias. Para los agen-tes económicos que no suelen participar directa-mente en los mercados y utilizan a las entidadesbancarias como canal fundamental de acceso a lafinanciación, las relaciones duraderas son crucia-les. Los clientes valoran fundamentalmente la pro-ximidad y calidad del servicio, la regularidad en lafinanciación, el asesoramiento, la fiabilidad y laconfianza en la relación con las entidades. Por suparte, los bancos valoran la información que segenera en dichas relaciones, así como la continui-dad en la prestación de servicios.

Page 13: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

CAPITAL Y CRECIMIENTO - N.º 5 / 2007

13

Banca relacional: ¿vocacional o estratégica?

Generalmente se ha asociado banca relacional a algunostipos de instituciones financieras (cooperativas de crédito,cajas de ahorros, bancos locales) que presentan determina-das características organizativas: empresas de menordimensión, concentradas geográficamente en determinadasáreas de actuación, y estructuras productivas intensivas enel uso de la oficina y de los recursos humanos. Todos estosfactores facilitan la adquisición de la información informalcaracterística de la banca relacional. Efectivamente, losdatos que recoge la monografía de base a este cuadernomuestran que las cajas de ahorros y las cooperativas de cré-dito presentan unas características que podrían ser másfácilmente asimilables al negocio típicamente relacional.Sin embargo, también se observa que entre los bancosespañoles esta actividad es muy importante. A esta conclu-sión se llega por varías vías.

En primer lugar, utilizado técnicas estadísticas se hanagrupado todas las entidades de depósito operantes enEspaña en cinco grupos: grandes bancos, banca regional,banca local, banca de inversión y banca de interbancario(véase cuadro 2). Los tres primeros representan la mayorparte del sector bancario en términos de activos totales, ytodas las entidades incluidas en este grupo tienen una nota-ble orientación al crédito. En los grupos de banca regionaly local la relevancia del crédito es superior a la media, aun-que debido fundamentalmente al crédito hipotecario.Además, estos grupos captan los recursos fundamental-mente mediante los depósitos. Los grupos de banca local yregional son los que realizan con mayor intensidad bancarelacional, por su especialización productiva, su concentra-ción geográfica en áreas concretas de actuación con las quese supone están en estrecha interacción, y por la intensidadde recursos humanos y de oficinas. Posiblemente ello tiene

su origen en la larga tradición de ofrecer los servicios através de una red amplia y densa de oficinas, en las que eltrato personal de clientes y entidades estaba muy extendi-do. Sin embargo, la pertenencia a estos dos grupos no esuna cuestión institucional ya que, aunque la presencia decajas de ahorros y cooperativas de crédito es mayoritaria,también incluyen un número importante de bancos comer-ciales. Aproximadamente una cuarta parte de éstos formanparte de la banca local o regional.

En segundo lugar, aunque con menor intensidad que enlos dos grupos anteriores, el de la gran banca también pre-senta características relacionales importantes, en contrapo-sición a los grupos de banca de intermediación y banca deinterbancario. Por tanto, la especialización relacional noparece responder a una característica vocacional (derivadade las características institucionales de las entidades), sinomás bien estratégica.

Una explicación del interés que suscita la orientaciónrelacional a los bancos es que, en un contexto competitivocomo el actual, las entidades valoran mucho las relacionesduraderas porque les permiten diferenciar sus servicios aciertos clientes, a los que ofrecen paquetes de servicios conun enfoque más duradero que transaccional. Tanto el bancocomo el cliente consideran rentable operar conjuntamentede forma estable y en distintos ámbitos. Por ejemplo, losmárgenes de las operaciones pasivas en el sector bancarioespañol, y especialmente en grupo de bancos grandes, esprácticamente nulo. Esto sólo se puede entender si estosmárgenes son compensados en otros productos y operacio-nes. Esta estrategia de valorar la relación con los clientes demanera global es perceptible entre el grupo de grandes ban-cos, lo que refuerza la visión de que, en este grupo, la bancarelacional es también importante.

Grandes bancos Banca regional Banca local Banca de

inversiónBanca del

interbancario SBE

Especialización productiva (% activo total)Préstamos 52,39 73,15 72,18 83,72 14,80 62,38Otros activos rentables (valores, interbancario, participaciones, etc.) 39,58 20,97 22,75 14,44 76,92 30,78Depósitos 36,50 64,18 78,30 9,78 10,90 50,41Márgenes (% activo total)Margen de intermediación 1,62 2,19 2,49 1,70 4,51 2,00Margen ordinario 2,48 2,90 3,19 1,70 5,22 2,77Margen de explotación 1,17 1,23 1,33 0,86 4,74 1,29Resultado antes de impuestos 0,85 0,81 1,10 0,57 1,38 0,85Eficiencia y costes (% activo total)Costes operativos medios 1,32 1,69 1,88 0,84 0,65 1,50Costes totales medios 3,04 3,06 3,04 2,68 2,62 3,04Eficiencia operativa* 53,14 58,35 58,98 49,58 12,54 54,07Información complementaria% Bancos incluidos en el grupo/total entidades 32,14 19,64 7,14 19,64 21,43 100,00Activo por empleado* 5,75 3,82 3,17 7,61 17,07 4,59Activo por oficinas 43,99 19,94 13,87 79,72 1123,09 26,95Concentración greográfica de la red de oficinas ** 716 2.845 8.834 2.058 6.250 2.751Número de entidades 19 61 82 11 13 186Cuota de mercado activo (%) 45,20 47,05 4,27 1,00 2,48 100,00Tamaño medio de la entidad (en logs) 17,07 15,94 13,24 13,80 14,54 14,00

Cuadro 2. Especialización y banca relacional en el sector bancario español. Puntos porcentuales

* Gastos de explotación/margen ordinario (%).** Millones de euros constantes de 1995.*** La concentración geográfica de la red de oficinas se ha calculado mediante un índice de concentración de Herfindahl-Hirschman calculado para la distribución provincial de las oficinas de cada entidad. Los agregadosde cada grupo se han calculado ponderando cada entidad por el número de oficinas.

Page 14: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

14

Duración de las relaciones bancarias en EuropaDe otras fuentes

Buena parte de las ventajas asociadas al capital social y ala banca relacional se derivan de la capacidad de obtenerinformación informal de los clientes a través de interac-ciones múltiples en distintos productos derivadas de laduración de la misma. En un informe reciente sobre labanca minorista, la Comisión Europea ha publicado infor-mación acerca de la duración media de las relaciones ban-carias en las cuentas corrientes. Esta medida ofrece otraaproximación a la banca relacional realizada en cada unode los países.

Las cuentas corrientes pueden ser consideradas unproducto transaccional en la medida que son un productoestándar y la entidad financiera no se encuentra conningún problema de información asimétrica con sus clien-tes. Sin embargo, y pese a ello, las cuentas corrientes sonduraderas. Así pues, medir la duración de la relación enlas cuentas corrientes resulta de interés, ya que es uno delos productos al por menor más extendidos y que no tieneun periodo de vida preestablecido, como los depósitos aplazo o las operaciones crediticias. Una de las razones dela permanencia en el tiempo de la cuenta corriente de un

cliente en el banco es que permite pagos con tarjetas y ladomiciliación de recibos y nóminas, lo que hace posible laadquisición de gran volumen de información del clienteútil para el banco.

Los datos, disponibles para el total de clientes banca-rios y para las pequeñas y medianas empresas, muestranimportantes diferencias. Hay que tener en cuenta que semuestra la edad media de las cuentas corrientes en elmomento analizado, y no su duración prevista. Como sepuede observar, en la mayoría de los casos las relacionesbanco-cliente son muy duraderas.

En general, los países en los que menor duración tie-nen las relaciones bancarias en las cuentas corrientes secorresponden con la Europa del Este (Letonia, Eslovaquia,Polonia, Lituania o Hungría), en los que los sistemas ban-carios han sufrido grandes transformaciones en los últimosaños, y Grecia. Entre los países donde las relaciones ban-carias son más duraderas figuran Finlandia, Dinamarca oSuecia. España muestra una posición relativamente baja,con una vida media de 7 años en el total de clientes, y de6 años para las pequeñas y medianas empresas.

Fuente: European Comission, SEC (2007).

Gráfico 10. Años medios de duración de la relación bancaria en las cuentas corrientes

A) Clientes B) Pequeñas y medianas empresas

Page 15: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

En resumen

■ En el sector bancario dedicado a la intermediación de fondos prestables entre ahorradores einversores existen asimetrías de información entre los clientes y las entidades bancarias en uncontexto de riesgo e interdependencia estratégica. Por ello, el capital social y la confianza tie-nen un papel muy relevante.

■ La interacción entre bancos y clientes permite que se genere confianza entre ellos y que se pue-dan establecer acuerdos implícitos a largo plazo, en muchos casos con contratos incompletos ycon mayor capacidad de renegociación en el futuro ante posibles contingencias no previstas.Además, la confianza permite que la transmisión de información personal entre el cliente y laentidad sea más eficiente.

■ De manera sucinta, la banca relacional es una forma de realizar la actividad financiera en la quelas entidades aplican la interacción repetida con clientes para obtener información de ellos yutilizarla en sus procesos de decisión.

■ Las entidades bancarias prefieren operar en entornos en los que existe mayor capital social.Después de la liberalización del sector bancario español comenzada a mediados de los añosochenta, las cajas de ahorros, que no habían podido abrir oficinas fuera de sus regiones de ori-gen, comenzaron un proceso de expansión hacia nuevos mercados. Según la evidencia mostra-da, esta expansión de las cajas de ahorros fue especialmente intensa en aquellas zonas conmayor dotación de capital social. En el caso de los bancos también se observa este fenómeno,aunque con menor intensidad, ya que estas entidades no tenían restringida previamente su loca-lización geográfica.

■ Cuando se analiza la eficiencia bancaria, se observa que el capital social influye positivamente.De este modo, operar en entornos con mayor capital social reduce los costes de supervisión ytransacción, y aumenta la demanda de servicios financieros.

■ El sector bancario español es intensivo en banca relacional, pero esta orientación no es direc-tamente asociable a un tipo institucional determinado, sino que es una alternativa estratégica demuchas entidades, derivada de las ventajas que esta forma de hacer banca representa para el negocio.

Monografías de laFundación BBVA y elIvie sobre capital ycrecimiento

- El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial (1964-2003): nueva metodología;

- Productividad e internacionalización: el crecimiento español ante los nuevos cambios estructurales;

- La medición del capital social: una aproximación económica;

- Las nuevas tecnologías y el crecimiento económico en España.

CAPITAL Y CRECIMIENTO - N.º 5 / 2007

15

Page 16: 2007 Banca relacional y capital social en España · 2017-06-21 · Capital y crecimiento 5 Banca relacional y capital social en España En los dos cuadernos anteriores de esta misma

La banca relacional apunta a reforzar laconfianza entre el banco y sus clientes,centrándose en mantener relaciones du-

raderas con interacciones repetidas. Lasrelaciones bancarias contribuirían a resolverlos problemas de información incompleta yasimétrica entre las partes, mediante laapertura de canales de recogida e interpre-tación de la información, lo que conduciría auna reducción de los riesgos y costes decooperación.

En este marco teórico, los autores delestudio exploran sucesivamente el perfilrelacional de la banca española en las dosúltimas décadas: la orientación relacionalespecífica de cinco grupos de entidadesbancarias, los costes de la financiación de lasempresas en un contexto de competencia, laeficiencia y las relaciones bancarias, lainfluencia del capital social en la expansióngeográfica, la influencia del capital socialsobre la expansión geográfica de los bancos ysobre la eficiencia del sector bancarioespañol.

El estudio es una reacción a lo que sedenomina la “impresión de creciente desper-sonalización” en los aspectos financieros de laeconomía, como consecuencia de la intensacompetencia. A través de la relación entre labanca y el capital social, revive el siemprehonorable principio de la confianza mutua enlas actividades financieras. En este contexto, ytrabajando como un equipo de investigadoresexperimentado y bien entrenado, los autoresexploran y presentan, de una forma sistemáticay coherente, el caso de la banca relacionalaplicada al sistema financiero español.

En mi opinión, la contribución específicade este trabajo a la literatura bancaria procedede la combinación de dos característicasprincipales. Primero, se demuestra de formareiterada que la banca relacional no se limitaa la misión y actividades de institucionesespecíficas como las cooperativas de créditos,los fondos de inversión, etc. Por el contrario, labanca relacional está presente y debe seranalizada como una respuesta racional, aveces incluso egoísta, y como una opciónestratégica para todos los agentes financieroscon visión de largo plazo, que tienen en cuentalas interacciones repetidas entre las partesimplicadas. De hecho, el estudio considera labanca relacional no como una respuestavocacional, sino como una opción estratégica.Y segundo, la banca relacional no se presentacomo una petitio principii ilustrada conalgunos ejemplos específicos, sino que elmensaje viene avalado por un serio trabajoempírico, basado en extensas bases de datos yen refinados análisis estadísticos de latotalidad del sistema financiero español, y ensu desarrollo desde principios de los añosnoventa. Por tanto, el lector interesadoobtiene, fruto del esfuerzo realizado, unaprofunda visión del sistema financiero y unejemplo constructivo de la forma en la que lastécnicas (como el análisis shift-share, elanálisis cluster, el análisis de regresión uni- ymultivariante, el índice de Lerner en lugar delíndice de concentración de Herfindahl-Hirschman como indicador de poder demercado, indicadores fronteras de eficiencia-X, etc.) deben ser ¡inteligentemente! aplicadasa los datos financieros.

Punto de vista

JEAN-PAUL ABRAHAMProfesor eméritoUniversidades Católica de Lovaina y de Notre Dame de NamurEx director ejecutivo de Paribas Bank Belgium

La confianza mutuaen los aspectosfinancieros