200709182006280.Power point

93
  Necesidad de elegir Escasez Renunciar a otras opciones Un coste de oportunidad Lo peculiar de la actividad económica EL CONFLICTO ENTRE Genera Que implica Que supone Que comporta Que es La actividad económica Tema: 1 El problema básico de la economía Imagen 1 Recursos limitados Necesidades ilimitadas IMAGEN FINAL

Transcript of 200709182006280.Power point

Page 1: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 1/93

 

 

Necesidad de elegir 

Escasez

Renunciar a otras opciones

Un coste de oportunidad

Lo peculiar de la actividad económica

EL CONFLICTO ENTRE

Genera

Que implica

Que supone

Que comporta

Que es

La actividad económica

Tema:

1 El problema básico de la economía Imagen 1

Recursos limitadosNecesidades ilimitadas

IMAGEN FINAL

Page 2: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 2/93

 

 

Básicas

Secundarias

Según su escasez

o abundancia

Según la relación que

mantienen entre sí

Según su grado

de elaboración

Según su función

Según la dificultad

de renunciar a ellos

Según su procedencia

y uso

Bienes económicosBienes libres

Bienes de consumoBienes de producción

Bienes de 1ª necesidadBienes de lujo

Bienes intermediosBienes finales

Bienes complementariosBienes sustitutoriosBienes privadosBienes públicos

Se satisfacen

por medio de 

Tipos de necesidades

Tipos de necesidades

Tema:

1 El problema básico de la economía Imagen 2

Bienes y servicios

IMAGEN FINAL

Page 3: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 3/93

 

 

Los problemas básicos de la organización económica

Tema:

2 Organización y sistemas económicos Imagen 1

Organizacióneconómica

de losceltas

en España

¿Cómoproducían?

¿Para quiénproducían?

¿Quéproducían?

Bienes agrícolas

Bienes ganaderos

Caza y pesca

Arado de dos ruedas

Arcos, flechas, hondas...

Tierras comunales por sorteo

Para la propia comunidad

Ponen en común la cosecha

Reparten según las necesidadesIMAGEN FINAL

Page 4: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 4/93

 

 

La producción potencial

Tema:

2 Organización y sistemas económicos Imagen 2

Atención y comprensión en claseMétodo de estudioHoras disponibles para estudiar Horas de descanso realizadasLugar de estudio

Factores queinfluyen sobrelos resultadospotencialesde estudio

Se utilizan todos losrecursos de la mejor manera posible

Se pierden horasFalta la concentraciónNo se descansa

Se alcanza laproducción potencial

No se alcanza laproducción potencial

IMAGEN FINAL

Page 5: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 5/93

 

 

La economía de mercado

Tema:

2 Organización y sistemas económicos Imagen 3

Los agentes privados¿Quién toma las decisiones?

¿Cuál es su principal ventaja? La gente puede elegir, producir yconsumir libremente según suspreferencias y disponibilidades

¿Cuáles son sus desventajas? Distribución desigual de la renta

Escasez de bienes necesarios

pero poco rentables

Inestabilidad económica delsistema

Abusos de poder por parte dealgunos productores

IMAGEN FINAL

Page 6: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 6/93

 

 

La planificación centralizada

Tema:

2 Organización y sistemas económicos Imagen 4

El Estado¿Quién toma las decisiones?

¿Cuáles son sus ventajas?

Falta de incentivos

Poca capacidad de reacción y deadaptabilidad

Excesiva burocracia

Altos niveles de ineficacia

¿Cuáles son sus desventajas?

Necesidades básicas de lapoblación cubiertas

Altos niveles de empleo

IMAGEN FINAL

Page 7: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 7/93 

La economía mixta

Tema:

2 Organización y sistemas económicos Imagen 5

El mercado y el Estado

Libertad de acción para

productores y consumidores

¿Quién toma las decisiones?

¿Cuáles son sus ventajas?

¿Cuáles son sus desventajas? Puede tener las mismasdesventajas que los otros dossistemas, en función del pesoespecífico que tenga el Estadoy el mercado

El Estado puede intervenir paracorregir los desajustes delmercado

IMAGEN FINAL

 

Page 8: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 8/93 

La frontera de posibilidades de producción

Tema:

2 Organización y sistemas económicos Imagen 6

Si no utiliza todos los factores de que dispone o lo hace mal, sesituará en puntos ineficientes y no alcanzará la producción potencial

Si se incrementan los factores de producciónla frontera se traslada a la derecha

La frontera de posibilidades deproducción nos indica lascombinaciones máximas de dosbienes que puede alcanzar una

sociedad si utilizan todos sus factoresde la manera más eficiente posible

IMAGEN FINAL

 

Page 9: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 9/93

 

Las empresas

Tema:

3 Los protagonistas de la economía Imagen 1

• Produce bienes y servicios

• Adquiere factores de producción

• Tener beneficios

• Crecimiento• Adaptabilidad al medio

• Responsabilidad social y ética

• El grupo humano• El patrimonio

• La organización

• El entorno

Las empresas

Objetivos

Componentes

Funciones

IMAGEN FINAL

 

Page 10: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 10/93

 

¿Quiénes forman el sector público?

Tema:

3 Los protagonistas de la economía Imagen 2

Unión Europea Sector público nacional

Administraciones públicas

Administracióncentral

Administraciónde la Seguridad

Social

Administracionesterritoriales

Estado Organismosautónomos

ComunidadesAutónomas

Corporacioneslocales

Empresas públicas

IMAGEN FINAL

 

Page 11: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 11/93

 

El flujo circular de la renta

Tema:

3 Los protagonistas de la economía Imagen 3

Sector público EmpresasEconomíasdomésticas

Demandan bienes y servicios a cambio de un precio

Demandan factores de producción a cambio de rentas

Ofrecen factores de producción a cambio de rentas

Ofrecen bienes y serviciosa cambio de un precio

Mercado de bienes y servicios

Mercado de factores de producción

Paganimpuestos

Paganimpuestos

Bienes ytransferencias

Bienes ytransferencias

IMAGEN FINAL 

Page 12: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 12/93

 

Síntesis

Tema:

3 Los protagonistas de la economía Imagen 9

LOS PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍASon los agentes económicos

Privados Públicos

• Consumen bienesy servicios

• Maximizan suutilidad

• Producen bienes yservicios

• Crean puestos detrabajo

• Maximizanbeneficios

• Establece marco jurídico-institucional

• Asigna recursos

 • Distribuye la renta

Entre ellos se establece El flujo circular de la renta

Economías

domésticasEmpresas

Sector público

IMAGEN FINAL

 

Page 13: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 13/93

 

Tipos de empresa

Tema:

4 La producción y la empresa Imagen 1

•Sector primario•Sector secundario

•Individuales

•Societarias

•Tamaño

•Ámbito de actuación

•Titularidad de su capital

Forma jurídica

OtrosCriterios

Naturalezaactividadeconómica

Tipos deempresasegún:

•Sector terciario

•Sociedad anónima

•Sociedad limitada

•Sociedad colectiva

•Sociedad comanditaria

•Sociedad de interéssocial

IMAGEN FINAL

 

Page 14: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 14/93

 

Financiación de la empresa

Tema:

4 La producción y la empresa Imagen 2

-Beneficios no distribuidos

-Del sistema bancario

-Emisión de obligaciones

-Crédito comercial

Financiaciónajena

Financiaciónpropia

Financiaciónde la

empresa

-Recursos propios (acciones)

Concentraciónde empresas

Formas

-Fusión

-Absorción

-Participación

Tipos-Horizontal

-VerticalIMAGEN FINAL

 

Page 15: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 15/93

 

Costes de las empresas

Tema:

4 La producción y la empresa Imagen 5

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Nº de cortes de pelo

Costes variables

Costes totales

Costes Fijos

Coste total = costes fijos + costes variablesCoste medio = coste total / nº de unidades

IMAGEN FINAL

 

Page 16: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 16/93

 

Plan de empresa

Tema:

4 La producción y la empresa Imagen 9

IdeaInicial

Valoraciónde la idea

Estudio demercado

¿Quémedios

necesito?

Valoracióneconómica

Si espositiva

Decisióncreación de

empresa

Elecciónforma

 jurídica

Gestiones depuesta en marcha

Comienzo de la actividad

IMAGEN FINAL

 

Page 17: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 17/93

 

Síntesis - 1

Tema:

4 La producción y la empresa Imagen 10

LA DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO

Genera

Interdependencia económica

Lo que plantea la necesidad de crear 

Instrumentos para coordinar 

a productores y consumidores

Instrumentos para coordinar 

los factores de producción

Mercado Dinero

Tales como Para ello surge

La empresaIMAGEN FINAL

 

Page 18: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 18/93

 

Síntesis - 2

Tema:

4 La producción y la empresa Imagen 11

La empresa

Su funciónprincipal es:

Crear o aumentar 

la utilidad de losbienes

Necesita Financiación

Propia Ajena

Cuya venta genera

Para ello Contrata factores

Los ingresosde la empresa

Cuyo consumo

gener a

Los costesde la empresa

Cuy a dif er encianos da

Los beneficios

IMAGEN FINAL 

Page 19: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 19/93

 

La demanda

Tema:

5 Funcionamiento del mercado Imagen 1

La curva de demanda muestra la cantidad de un bien que deseanadquirir los consumidores a un determinado precio

P

Q

D

IMAGEN FINAL

 

Page 20: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 20/93

 

La oferta

Tema:

5 Funcionamiento del mercado Imagen 2

La curva de oferta muestra la cantidad de un bien que deseanofrecer los productores a un determinado precio

P

Q

O

IMAGEN FINAL

 

Page 21: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 21/93

 

El equilibrio de mercado

Tema:

5 Funcionamiento del mercado Imagen 3

El equilibrio se da en el punto en el que demandantes y oferentesse ponen de común acuerdo, y la cantidad que unos están

dispuestos a adquirir a un determinado precio es la misma quelos otros están dispuestos a vender a ese mismo precio

P

Q

D

O

P*

q*IMAGEN FINAL

 

Page 22: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 22/93

 

Exceso de oferta

Tema:

5 Funcionamiento del mercado Imagen 4

P

Q

D

O

P*

qd qo

Exceso de oferta

Con un precio mayor que el de equilibrio la cantidad demandaes menor que la cantidad ofrecida lo que resulta en un:

IMAGEN FINAL

 

Page 23: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 23/93

 

Exceso de demanda

Tema:

5 Funcionamiento del mercado Imagen 5

P*

qdqo

Exceso de demanda

Con un precio menor que el de equilibrio la cantidad demandada

es mayor que la cantidad ofrecida lo que resulta en un:

P

Q

D

O

IMAGEN FINAL

 

Page 24: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 24/93

 

Cambios en las condiciones del mercado - 1

Tema:

5 Funcionamiento del mercado Imagen 6

Cambios en los precios

q0 q0q1 q1

Producen cambios en las cantidades

P0P0

P1 P1

D

P

Q

P

Q

O

IMAGEN FINAL

 

Page 25: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 25/93

 

Cambios en las condiciones del mercado - 2

Tema:

5 Funcionamiento del mercado Imagen 7

P

Q

D0

Incrementos en los precios de otros productos

Bien complementario Bien sustitutivo

D1

D1

P

Q

D0

IMAGEN FINAL

 

Page 26: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 26/93

 

Cambios en las condiciones de mercado - 3

Tema:

5 Funcionamiento del mercado Imagen 8

Variaciones en la renta

Reducciones de renta Incrementos de renta

D1

P

Q

D0

P

Q

D0

D1

IMAGEN FINAL

 

Page 27: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 27/93

 

Cambios en las condiciones de mercado - 4

Tema:

5 Funcionamiento del mercado Imagen 9

Variaciones en los gustos

P

Q

D0

El producto se pasa de moda El producto se pone de moda

D1

P

Q

D0

D1

IMAGEN FINAL

 

Page 28: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 28/93

 

Síntesis - 2

Tema:

9 La intervención del Estado Imagen 10

Los fallosdel mercado Justifican

Para

La intervencióndel Estado

Estabilizar laeconomía Regular oimpedir externalidades

Ofrecer bienespúblicos

Regular lacompetencia Redistribuir la renta

A través de

Políticaeconómica

Leyes ysubvenciones

Producciónde bienespúblicos

Leyes ydisposiciones

Sistematributario y

prestacionessociales

IMAGEN FINAL

 

Page 29: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 29/93

 

Tipos de mercado: Competencia perfecta

Tema:

6 Tipos de mercados Imagen 1

La competencia perfecta

Existen multitud de pequeñas empresas

Hay libertad de entrada y de salida al mercado

Se venden productos no diferenciados, muy semejantes

La competencia es muy grande

Las empresas no pueden influir en el precio de los productos

IMAGEN FINAL

 

Page 30: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 30/93

 

Tipos de mercado: Competencia monopolística

Tema:

6 Tipos de mercados Imagen 2

La competencia monopolística

Existen muchas empresas

Hay libertad de entrada y de salida al mercado

Se venden productos muy semejantes, que los productoresintentan diferenciar de cara a los consumidores a través

de la publicidad.

Hay una fuerte competencia

IMAGEN FINAL

 

Page 31: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 31/93

 

Tipos de mercado : monopolio

Tema:

6 Tipos de mercados Imagen 3

Monopolio

Existe una sola empresa

Hay fuertes barreras de entrada al mercado

Se vende un único servicio o bien

No existe competencia

La empresa decide el precio y las condicionesde venta de su producto

Motivos legales

Motivoseconómicos

Monopolio natural

IMAGEN FINAL

 

Page 32: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 32/93

 

Tipos de mercado : oligopolio

Tema:

6 Tipos de mercados Imagen 4

Oligopolio

Existe un número reducido de empresas

Hay fuertes barreras de entrada al mercado

Se vende un único producto

La competencia es muy fuerte

Al existir pocas empresas, la política de ventas que adopteuna de ellas influye en las decisiones de las restantes

Si son sólo dos

Si se reparten

el mercado

Oligopolio colusivo

Duopolio

IMAGEN FINAL

 

Page 33: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 33/93

 

El mercado de competencia perfecta

Tema:

6 Tipos de mercados Imagen 5

Si en un mercado de competencia perfecta hay beneficiosentrarán nuevos competidores en él, lo que incrementará la

oferta total

O1P

Q

O0

D

con lo que losbeneficios se

reducirán por vender más barato

Ello reducirá elprecio de equilibrio

P0

P1

IMAGEN FINAL

 

Page 34: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 34/93

 

La teoría de juegos en un duopolio

Tema:

6 Tipos de mercados Imagen 6

En un oligopolio de dos empresas (duopolio) las decisiones deuna de ellas tiene implicaciones directas sobre la otra

EmpresaAccción sobre

preciosIncremento de beneficios

resultante

A

B

A ó B

B ó A

A

B

Los sube

Los sube

Los baja

Los sube

Los baja

Los baja

6 millones

6 millones

9 millones

0 millones

1 millón

1 millón

IMAGEN FINAL

 

Page 35: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 35/93

 

Conceptos básicos

Tema:

7 El mercado de trabajo Imagen 1

Población activa

Trabajadores que ofrecen su trabajo a lasempresas a cambio de un salario.

Tasa de actividad Proporción de habitantes de un país que,pudiendo trabajar, lo hacen o seencuentran buscando ocupación.

TA = (PA/PT) x 100

Tasa de desempleo Proporción de personas que deseantrabajar y pueden hacerlo pero no

encuentran ocupación.TD = (D/PA) x 100

Oferta de trabajo

Personas mayores de 16 años que buscanun empleo o que están trabajando.

IMAGEN FINAL

 

Page 36: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 36/93

 

Causas del desempleo

Tema:

7 El mercado de trabajo Imagen 2

Causas del

desempleo

Disfunciones entre demanda y oferta

Falta de flexibilidad laboral

Fijación del salario mínimo

Falta de producción

Reparto desigual del empleo

Medición deldesempleo

Encuesta de Población Activa

Instituto Nacional de Empleo

IMAGEN FINAL

 

Page 37: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 37/93

 

Tipos de desempleo

Tema:

7 El mercado de trabajo Imagen 3

Tipos dedesempleo

Según laspersonasafectadas

Desempleo de larga duración

Desempleo juvenil y femenino

Según lascausas quelo provocan

Desempleo friccional

Desempleo estructural

Desempleo cíclico o coyuntural

IMAGEN FINAL

 

Page 38: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 38/93

 

Síntesis

Tema:

7 El mercado de trabajo Imagen 8

Funciona através de

• Demanda de trabajo

• Oferta de trabajo

Salario de equilibrioEstá formado por la

Población activa

Ocupados Desocupados Tasa de desempleo

La mide

InstitutoNacional de

Empleo

Encuesta dePoblación

Activa

Desempleo

Se combate con

Políticas de empleo

• Subsidios de desempleo y salario mínimo

• Políticas de oferta y de demanda

• Acciones de formación y colocación

MERCADO DE TRABAJO

IMAGEN FINAL

 

Page 39: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 39/93

 

Objetivos macroeconómicos

Tema:

8 Las magnitudes nacionales Imagen 1

Objetivosmacroeconómicos

•Crecimiento

• Creación de empleo

• Estabilidad de precios

•Control del déficit exterior 

• Control del déficit público

• Mejorar la distribución de la rentaSe pretendenconseguir a través de

la política económicadel gobierno.

Con la finalidad puestaen una sociedadbasada en unos

valores.

• Eficiencia

• EquidadIMAGEN FINAL

 

Page 40: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 40/93

 

¿Qué es el PIB?

Tema:

8 Las magnitudes nacionales Imagen 2

El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y serviciosproducidos en un país en un determinado período de tiempo:

Se le añaden las rentasque los residentesnacionales logran enel extranjero (RRN)

Y se le restan lasrentas conseguidaspor los residentesextranjeros (RRE)

Se le restan las amortizaciones anuales querepresentan el desgaste del capital productivo

PIB= Consumo + Inversión + Gasto público +(Exportaciones - Importaciones)

Si alPIB

Si alPIB

Obtenemos elProducto

Nacional Bruto(PNB)

PNB= PIB + RRN - RRE

Obtenemos elProducto

InternacionalNeto (PIN)

PIN= PIB - Amortizaciones del año

IMAGEN FINAL 

Page 41: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 41/93

 

De la renta nacional a la renta por habitante

Tema:

8 Las magnitudes nacionales Imagen 3

PNB = PIB + RRN - RRERPD = RN - (Bnd + T + Css) + TE

•CONSUMO•AHORRO

•Consumo•Inversión•Gasto público•Exportaciones netas

PIB

•Sueldos•Renta de la tierra•Intereses•Beneficios

RN

•Sueldos

•Rentas de la tierra

•Intereses

•Beneficios

RN

Posibles usos de la RPD

PIN = PNB - Amortizaciones

=

IMAGEN FINAL 

Page 42: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 42/93

 

Síntesis

Tema:

8 Las magnitudes nacionales Imagen 6

LA PERSPECTIVAMACROECONÓMICA Utiliza

Indicadores para

conocer lasituación de un país

Por tres vías distintas pero equivalentes

o

Desdeplanteamientos

alternativos

La producción Los ingresos El gasto

Dando lugar 

PIB

Cuya relacióncon la población

nos da el

PIBpor habitante

RN

Cuyos ajustesnos permiten

hallar 

RPD

GN

Cuyoscomponentes

son

IDH

Que recoge

Aspectoscualitativos

del bienestar humano

C + I + G+ (X - M)

IMAGEN FINAL 

T

Page 43: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 43/93

 

El papel del Estado en los sistemas de economía mixta

Tema:

9 La intervención del Estado Imagen 1

Ante la desigualdaddel reparto inicialde la propiedad

Aplicando medidasde redistribución

de la riqueza

Ofreciendo bienesy servicios

públicos

Ante la existenciade actividadesque son monopolios

naturales

Controlando lasempresas

monopolísticas

Ante la existenciade necesidadesbásicas que el

mercado nosatisface

El Estado garantiza el funcionamiento del sistema

El Estado interviene

IMAGEN FINAL 

T

Page 44: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 44/93

 

Monetaristas o neoliberales

Tema:

9 La intervención del Estado Imagen 2

Monetaristaso

neoliberales

Herederos de la tradición del liberalismoclásico (A.Smith) en su creencia en laarmonía del mercado

Reivindican la plena autonomía del mercado

El Estado debe limitarse a garantizar ellibre juego del mercado y controlar lacantidad de dinero y la inflación

Critican el peso del Estado en laeconomía así como la utilización de losmecanismos fiscales

IMAGEN FINAL

 

Tema:

Page 45: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 45/93

 

Neokeynesianos

Tema:

9 La intervención del Estado Imagen 3

Neokeynesianos

Mantienen el planteamiento keynesianosobre la necesidad de la intervenciónpública

El mercado no garantiza por sí solo el

equilibrio y el pleno empleo El mercado tiene fallos que deben

corregirse

El Estado debe intervenir con medidas

fiscales y monetarias para estabilizar laeconomía

Proponen la economía del bienestar oEstado del bienestar 

IMAGEN FINAL

 

Tema:

Page 46: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 46/93

 

Los fallos del mercado y las funciones del Estado

Tema:

9 La intervención del Estado Imagen 4

Los fallosdel mercado

Externalidades Bienespúblicos

Falta decompetencia

Equidad Cicloseconómicos

Las funcionesdel Estado

Regular la

actividadeconómica

Establecer 

losimpuestos

Proporcionar 

bienes yservicios Redistribuir la rentaEstabilizar la economía

IMAGEN FINAL

 

Tema:

Page 47: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 47/93

 

El Estado del bienestar 

Tema:

9 La intervención del Estado Imagen 8

Sus beneficiarios

Los contribuyentes a la Seguridad Social

La totalidad de la población

Colectivos sin recursos

Sus pilares

El sistema tributario

La Seguridad Social

Los programas asistenciales

IMAGEN FINAL

 

Tema:

Page 48: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 48/93

 

Funcionamiento global de una economía

Tema:

10 El equilibrio macroeconómico Imagen 1

Realidad

económica

de un país

Las fuerzas del

mercado

Las perturbaciones

externas

Las actuaciones

del gobierno

(Política económica)

• Producción del país

• Nivel de empleo

• Nivel medio de precios

• Crecimiento

• Equilibrio exterior 

IMAGEN FINAL

 

Tema:

Page 49: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 49/93

 

La Demanda Agregada

Tema:

10 El equilibrio macroeconómico Imagen 2

La Demanda Agregada muestra la cantidad total demandada deproducción a los distintos niveles de precios en una paísen un período de tiempo determinado

Nivel de

precios

Cantidad deProducción

DA

IMAGEN FINAL

 

Tema:

Page 50: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 50/93

 

La Oferta Agregada

e a

10 El equilibrio macroeconómico Imagen 3

La Oferta Agregada es la cantidad total de producción que lasempresas quieren y pueden ofrecer a los distintos niveles deprecios de una sociedad en un período de tiempo determinado

OANivel de

precios

Cantidad deProducción

ProducciónpotencialIMAGEN FINAL

 

Tema:

Page 51: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 51/93

 

Equilibrio con desempleo

10 El equilibrio macroeconómico Imagen 4

q*

P*

Recursosdesempleados

qp

DA

OANivel deprecios

Cantidad deProducción

IMAGEN FINAL

 

Tema:

Page 52: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 52/93

 

Cambios de los componentes de la Demanda Agregada

10 El equilibrio macroeconómico Imagen 5

P

Q

DA0

Cambios en el consumo, el gasto público o la inversión

Reducciones de cualquierade ellos

Incrementos de cualquierade ellos

DA1

P

Q

DA0

DA1

IMAGEN FINAL 

Tema:

Page 53: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 53/93

 

Modificaciones de los costes de producción

10 El equilibrio macroeconómico Imagen 6

P

Q

OA0

Incremento de los costes Reducción de los costes

P

Q

OA0

OA1OA1

qp qp

IMAGEN FINAL

 

Tema:

Page 54: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 54/93

 

Estructura y ámbito del sector público - 1

11 Los presupuestos del Estado Imagen 1

Estructura de flujos entre la Administración Central del Estado,sus Organismos Autónomos y la Seguridad Social

Impuestos

Flujos de recursosfinancieros

Prestaciones y servicios

Cotizaciones y tasas

SeguridadSocial

Sociedad

Organismos yentes autónomos

Estado

IMAGEN FINAL

 

Tema:

11 L t d l E t d

Page 55: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 55/93

 

Estructura y ámbito del sector público - 2

11 Los presupuestos del Estado Imagen 2

Estructura de flujos entre la Administración Central del Estado,las Administraciones territoriales y la UE

Impuestos

Flujos de recursosfinancieros

Prestaciones y servicios

Cotizaciones y tasas

Administracioneslocales

ComunidadesAutónomas

AdministraciónCentral del

Estado

Sociedad

UniónEuropea

IMAGEN FINAL

  

Tema:

11 L t d l E t d I 5

Page 56: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 56/93

 

C riterio económ ico: cóm o s

2 %1 3%

3%

9 %

57 %

2%1 0 % 4 %

Invers iones rea les

Transfe re ncias de capita l

Gas tos de pe rsona l

Gas tos e n bie nes y s e rv ic io

Gastos f inancieros

Transfe re ncias de capita l

Activo s f inancie ros

Pas ivo s f inancieros

Operacionesfinancieras

Presupuestos Generales del Estado 1999 - gastos - 3

11 Los presupuestos del Estado Imagen 5

Operacionescorrientes

Operacionesde capital

IMAGEN FINAL

 

Tema:

11 L t d l E t d I 7

Page 57: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 57/93

 

La declaración del IRPF

11 Los presupuestos del Estado Imagen 7

Rendimientosdel trabajo

Rendimientosdel capitalmobiliario

Rendimientosdel capitalinmobiliario

Rendimientosde actividadesempresariales

Ingresos

Gastosdeducibles

- Base imponible

-Mínimo familiar 

x

Porcentajecorrespondiente

=

=

Cuota íntegra-DeduccionesCuota líquida =

Si es mayor que los pagosadelantados

Si es menor que los pagosadelantados

Declaraciónpositiva

Declaraciónnegativa

+ + +

IMAGEN FINAL 

Tema:

11 Los pres p estos del Estado I 9

Page 58: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 58/93

 

Política fiscal contractiva

11 Los presupuestos del Estado Imagen 9

Incrementoimpuestos

Descensoconsumo

Descensoinversión

Descensogasto público

DescensoDemandaAgregada

Descensoproducción,

empleo yprecios

DA0

P

Q

DA1

OA

P1

q1

P0

q0

IMAGEN FINAL

 

Tema:

11 Los presupuestos del Estado Imagen 12

 

Page 59: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 59/93

 

Síntesis

11 Los presupuestos del Estado Imagen 12

LAS CUENTAS PÚBLICASPermiten Son instrumentodeSe plasman en

Cumplir las funcionesdel sector público Los PGE

La política fiscal

Formado por 

•Estado•Seguridad Social•Ayuntamientos y CCAA•Empresas públicas

Recogen

Gastos Ingresos

Clasificadospor 

Para qué se gasta

Quién lo gasta En qué se gasta

•Cotizaciones•Tributos•Otros ingresos

Puede ser  Utilizacambiosen

•Expansiva•Contractiva

Gasto público Impuestos

IMAGEN FINAL

 

Tema:

11 Los presupuestos del Estado Imagen 11

Page 60: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 60/93

 

Un contribuyente y la presión fiscal

11 Los presupuestos del Estado Imagen 11

Coste deltrabajador 4.940.000

Cotizaciones SSpagadas por laempresa940.000

Salario bruto4.000.000

Cotizaciones SSpagadas por el

trabajador 180.000

RetencionesIRPF

600.000

Salario neto3.220.000

Declaraciónpositiva300.000

Renta disponible2.920.000

Ahorro500.000

Consumo2.420.000

Gasto real2.178.000 I.V.A.242.000

IMAGEN FINAL 

Tema:

12 ¿Qué es el dinero? Imagen 1

Page 61: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 61/93

 

Las formas del dinero

12 ¿Qué es el dinero? Imagen 1

Las formas del dinero a través de la historia

Dinero mercancía Dinero papel Dinero fiduciario

SalProductos agrícolas

Metales preciosos

Certificados de orfebres

Dinerobancario

Dinerolegal

Billetes ycheques bancarios

Convertible en oro

Dinero

bancario

Cuentas bancarias

Tarjetas de créditoy tarjetas monedero

Dinerolegal

No convertible en oro

IMAGEN FINAL

 

Tema:

12 ¿Qué es el dinero? Imagen 2

Page 62: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 62/93

 

Demanda y oferta de dinero

12 ¿Qué es el dinero? Imagen 2

Funciones del dinero

• Medio de pago

• Depósito de valor • Unidad de cuenta

Causas de la demanda de dinero

Tipos de interés• Riesgo• Plazo• Liquidez

Vienen determinados por 

Ofertamonetaria

Efectivo

Depósitos a la vistaDepósitos ahorro

Depósitos a plazo

Activos líquidos

M1

M2

M3

ALPIMAGEN FINAL

 

Tema:

12 ¿Qué es el dinero? Imagen 3

Page 63: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 63/93

 

Sistema Europeo de Bancos Centrales

12 ¿Qué es el dinero? Imagen 3

Sistema Europeo de Bancos Centrales: SEBC

Objetivo

Estabilidad de los precios

Funciones Regular sistema de pagos Reservas oficiales dedivisas Política monetaria de la Unión Europea

Subastassemanales

Determinan Cantidad de dinero Tipos de interés

Control dela oferta

monetaria

IMAGEN FINAL

 

Tema:

12 ¿Qué es el dinero? Imagen 4

Page 64: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 64/93

 

Política monetaria expansiva

12 ¿Qué es el dinero? Imagen 4

Incrementoconsumo

Incrementoinversión

Reduccióntipo deinterés

Incrementocantidadde dinero

IncrementoDemandaAgregada

Incrementoproducción,

empleo yprecios

DA1

P

Q

DA0

OA

P0

q0

P1

q1

IMAGEN FINAL

 

Tema:

12 ¿Qué es el dinero? Imagen 5

Page 65: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 65/93

 

Política monetaria restrictiva

12 ¿Qué es el dinero? g

Reducciónconsumo

Reduccióninversión

Incrementotipo deinterés

Reduccióncantidadde dinero

ReducciónDemandaAgregada

Reducciónproducciónempleo yprecios

DA0

P

Q

DA1

OA

P1

q1

P0

q0

IMAGEN FINAL

 

Tema:

12 ¿Qué es el dinero? Imagen 6

Page 66: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 66/93

 

Inflación de oferta

12 ¿Qué es el dinero? g

P

Q

OA1

OA0

DA

La inflación de oferta se da cuando por cualquier motivo laOferta Agregada se reduce. Ello conlleva un incremento del nivel

general de precios.

P0P1

IMAGEN FINAL

 

Tema:

12 ¿Qué es el dinero? Imagen 7

Page 67: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 67/93

 

La inflación de demanda

12 ¿Q g

La inflación de demanda se da cuando se incrementa cualquierade los componentes de la Demanda Agregada. Ello conlleva un

incremento del nivel general de precios.

DA1

P

Q

DA0

OA

P0

P1

IMAGEN FINAL

 

Tema:

13 El sistema financiero español Imagen 1

Page 68: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 68/93

 

La utilidad del sistema financiero

13 El sistema financiero español Imagen 1

Ahorradores(economías domésticas)

Prestan susahorros

Intermediarios financieros

Prestan eldinero de que

disponen

Deudores(Economías domésticas, empresas y sector público)

Paganintereses

Paganintereses

IMAGEN FINAL

 

Tema:

13 El sistema financiero español Imagen 2

Page 69: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 69/93

 

Los intermediarios financieros

Intermediariosfinancieros

Bancarios

• Cajas de ahorro

• Cooperativas de crédito

• Bancos

No bancarios

• Fondos de inversión

• Fondos de pensiones

• Bolsa de valores

• Leasing

• Factoring

• Sociedad de garantíarecíproca

• Capital riesgo

• Instituto Crédito OficialIMAGEN FINAL

 

Tema:

13 El sistema financiero español Imagen 3

Page 70: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 70/93

 

La creación del dinero bancario

13 p

Depositante 1

Banco

Coeficientede caja

100 euros

Prestatario 1

900 euros

Depositante 2

Banco

Coeficientede caja

90 euros

Prestatario 2

810 euros

1.000 euros

900 euros

IMAGEN FINAL

 

Tema:

13 El sistema financiero español Imagen 4

Page 71: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 71/93

 

La renta fija y la renta variable

13

Sector público Empresas

Emitenrenta fija

Bonos

Emitenrenta variable

Acciones

Financiadores

Adquieren en el mercado primario

Adquieren bonos y acciones en el mercadosecundario a otros financiadores

IMAGEN FINAL

 

Tema:

13 El sistema financiero español Imagen 7

Page 72: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 72/93

 

Síntesis

13

Intermediariosfinancieros

Bancarios

Cajas de ahorro

Cooperativas de crédito

Bancos

No bancarios

• Fondos de inversión

• Fondos de pensiones

• Bolsa de valores

• Leasing

• Factoring

• Sociedad de garantíarecíproca

• Capital riesgo

• Instituto Crédito Oficial

SISTEMA FINANCIERO

Está formado por 

Ahorradores

Prestatarios

•Economías domésticas

• Empresas

• Sector público

IMAGEN FINAL

 

Tema:

14 La globalización de la economía Imagen 1

Page 73: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 73/93

 

La globalización

14

La globalizaciónSe debe a

El crecimiento económico generado por el comercio

La voluntad de los países de internacionalizar la economía

La mejora tecnológica

Se manifiesta en los aspectos

Comercialy productivo

Tecnológicoy regulatorio Cultural Financiero

IMAGEN FINAL

 

Tema:

14 La globalización de la economía Imagen 2

Page 74: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 74/93

 

Los problemas de la globalización

14

Sustitución de bienesnacionales por bienes

importados

Concentración empresarial

Búsqueda de países con bajoscostes de producción

Traslado de empresas a otrospaíses

Pérdida de mercado paraproductores nacionales

Control de mercado por unreducido número de empresas

Incremento del trabajo encondiciones injustas

Problemas medioambientales

Potenciación de paraísosfiscales

Incremento del paro

Reducción de ingresos fiscales

Pérdida de poder de los EstadosIMAGEN FINAL

 

Tema:

14 La globalización de la economía Imagen 3

Page 75: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 75/93

 

Barreras a la globalización

Proteccionismo

•Aranceles

• Cuotas a la importación

• Compras públicas

•Medidas de efecto equivalente

Medidas distorsionadoras del comercio• Subvenciones

• Dumping

Regionalización Procesos regionales de integración económica

IMAGEN FINAL

 

Tema:

14 La globalización de la economía Imagen 4

Page 76: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 76/93

 

La balanza de pagos: cuenta corriente y de capital

Cuenta corriente

Balanza comercial

Balanza de servicios

Balanza de rentas

Transferencias corrientes

Turismo y viajes

Otros servicios

Rentas de Trabajo

Rentas del capital

Cuenta de capital

Saldo (I-P)Ingresos Pagos

IMAGEN FINAL

 

Tema:

14 La globalización de la economía Imagen 5

Page 77: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 77/93

 

La balanza de pagos: cuenta financiera

Cuenta financiera

Inversiones en el exterior 

Inversiones del exterior 

Otras inversionesen el exterior 

Otras inversionesdel exterior 

Directas

En cartera

Directas

En cartera

Saldo

(VP - VA)

Variación

depasivos

Variación

de activos

Reservas

Errores y omisionesIMAGEN FINAL

 

Tema:

14 La globalización de la economía Imagen 6

Page 78: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 78/93

 

Balanza por C/C en España en 1998 (millones de euros)

Cuenta corriente

Balanza comercial

Balanza de servicios

Balanza de rentas

Transferencias corrientes

Turismo y viajesOtros servicios

Rentas de Trabajo

Rentas del capital

Cuenta de capital

Saldo (I-P)Ingresos Pagos

167.024 168.293 -1.269

98.484 115.160 -16.676

43.972

26.734

17.179

24.982

4.491

20.491

18.990

22.302

-3.312

11.539 83.760 3.163

13.027

277

12.750

19.774

272

19.501

-6.746

5

-6.751

6.363 739 5.624IMAGEN FINAL

 

Tema:

14 La globalización de la economía Imagen 7

Page 79: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 79/93

 

Balanza financiera en España en 1998 (millones de euros)

Cuenta financiera

Inversiones en el exterior 

Inversiones del exterior 

Otras inversionesen el exterior 

Otras inversionesdel exterior 

Directas

De cartera

Directas

De cartera

(VP - VA)VP   VA

Reservas

Errores y omisiones

65.681 66.671 -990

57.29316.059

38.600

-57.293

-16.509

-38.600

25.505

10.152

15.353

25.505

10.152

15.353

21.625 -21.625

-12.248 12.248

40.176 40.176

-3.365IMAGEN FINAL

 

Tema:

14 La globalización de la economía Imagen 9

Page 80: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 80/93

 

Teorías sobre las ganancias del comercio

Teorías sobre lasganancias del comercio

Teoría

mercantilista

Proteccionismo

Se beneficiaun país

Ventaja absoluta

Libre comercio

Especialización

Se beneficiantodos los

países

Ventaja

comparativa

Libre comercio

Coste de

oportunidadSe beneficián

todos lospaíses

IMAGEN FINAL

 

Tema:

14 La globalización de la economía Imagen 10

Page 81: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 81/93

 

Teorías sobre los patrones de comercio

Teorías sobrelos patronesde comercio

•Ventajaabsoluta

• Ventajacomparativa

• Proporcionesfactoriales

• Ciclo delproducto

• Economías deescala

• Centroperiferia

Precio absoluto enfunción del valor trabajo

Precio relativo en funcióndel coste de oportunidad

Intensidad en el uso de losfactores de producción

Reducción de costes por ampliación

Especializacióncambiante

Intercambio desigualentre países

IMAGEN FINAL

 

Tema:

15 El sistema financiero internacional Imagen 1

Page 82: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 82/93

 

Los tipos de cambio

La compraventa de divisas

Se lleva a cabo por varios motivos

Comerciales

Financieros

Evitar un riesgo

Especulación

El precio de lasdivisas es el

Tipo de cambio

Que puede ser 

• Flotante

• Fijo

• Ajustable

IMAGEN FINAL

 

Tema:

15 El sistema financiero internacional Imagen 2

Page 83: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 83/93

 

Causas y efectos de una depreciación

Expectativasde depreciación Inseguridad delos préstamos Déficit C/C

Se intenta vender más moneda de la que se quiere comprar 

La moneda se deprecia

Efectos comerciales Efectos financieros

Abaratamientode exportaciones

Encarecimientode importaciones

Posible subida detipos de interés

Inseguridad parafinanciar en esa moneda

IMAGEN FINAL 

Tema:

15 El sistema financiero internacional Imagen 3

Page 84: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 84/93

 

Causas y efectos de una apreciación

Expectativasde apreciación Seguridad delos préstamos Superávit C/C

Se intenta comprar más moneda de la que se quiere vender 

La moneda se aprecia

Efectos comerciales Efectos financieros

Abaratamientode importaciones

Encarecimientode exportaciones

Posible bajada detipos de interés

Seguridad parafinanciar en esa moneda

IMAGEN FINAL 

Tema:

15 El sistema financiero internacional Imagen 4

Page 85: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 85/93

 

La política fiscal expansiva y el equilibrio externo

Política fiscalexpansiva

Aumento gasto público

Reducción impuestos

Incrementodéficit público

Necesidadfinanciación

Déficit C/C

Endeudamiento exterior Depreciaciónmoneda

Aumento tipo interés

Intervencionescomprando la moneda

Políticamonetariarecesiva

IMAGEN FINAL

 

Tema:

15 El sistema financiero internacional Imagen 6

Page 86: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 86/93

 

La deuda externa

Deuda externa

• Déficit C/Ccontinuado

• Necesidadfinanciacióninternacional

Se da por causa de

Lasresponsabilidades

Mercado

Mal uso del dineropercibido

Acreedores Poco control del usoque se le da al dinero

Deudores

Perjudica los interesesde los países deudores

Las posiblessoluciones

Seguir prestandocon medidasencaminadas

a conseguir superávit C/C

Perdón de la deuda

IMAGEN FINAL

 

Tema:

16 El desarrollo Imagen 1

Page 87: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 87/93

 

El desarrollo humano

DesarrolloHumano

Mejora decalidad de vida

Incrementode la libertad

•Incremento de la renta

• Mejora de la educación

• Mejor salud y nutrición

• Mejora del medio ambiente

•Reducción de la pobreza ylas desigualdades

• Respeto de los derechos

humanos• Aumento del nivel cultural

• Igualdad de oportunidades

IMAGEN FINAL

 

Tema:

16 El desarrollo Imagen 2

 

Page 88: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 88/93

 

Características de los países en vías de desarrollo

• Baja renta per cápita

• Fuertes desigualdades sociales y de rentas

• Baja productividad

•Altas tasas de crecimiento vegetativo

• Altas tasas de desempleo y subempleo

• Dependencia de los sectores primarios

• Fuertes desequilibrios en la estructura productiva

y tecnológica

• Dependencia exterior 

• Mercados imperfectos y de información limitadaIMAGEN FINAL

 

Tema:

16 El desarrollo Imagen 4

Page 89: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 89/93

 

Objetivos y condiciones del desarrollo

Objetivos del

desarrollo

Condiciones del

proceso de desarrollo

• Nivel de subsistencia mínimo

• Asistencia sanitaria básica

• Educación adecuada

• Debe alcanzar a todos

• Debe ser sostenible

• Debe respetar losderechos humanos

IMAGEN FINAL

 

Tema:

16 El desarrollo Imagen 6

Page 90: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 90/93

 

Crecimiento económico

Se produce cuando hay

Gasto

doméstico

Gasto

público

Si este gastose dirige a

Educación Sanidad

Que produce un

Incremento de laproductividad

Aumento de lainversión

Lo que revierte en un

Mejoran la salud yla educación de las

personas

Hay máscapacidad de

ahorro

Si éste aumentaSe incrementa el

DESARROLLO HUMANO

Crecimiento económico y desarrollo humano

IMAGEN FINAL

 

Tema:

16 El desarrollo Imagen 7

       

Page 91: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 91/93

 

Teorías del crecimiento

Origen del crecimientoOrigen del crecimiento OfertaDemanda

Crecimiento estacionarioDesequilibrios

en

el crecimiento

Factor desencadenantedel crecimiento

Factor desencadenantedel crecimiento

Mejora tecnológica

Inversión en:

- Recursos humanos

- Infraestructuras- Investigación y desarrollo

Implicaciones depolítica económicaImplicaciones depolítica económica

Poco intervencionismo estatal Intervención del Estado

CLÁSICA Y NEOCLÁSICACLÁSICA Y NEOCLÁSICA KEYNESIANASKEYNESIANAS

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICOTEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Situación a largo plazoSituación a largo plazo

IMAGEN FINAL

 

Tema:

16 El desarrollo Imagen 8

Page 92: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 92/93

 

Teorías del desarrollo económico - 1 -

Etapas delCrecimiento

Sociedadtradicional

Precondiciones

Despegue

Camino hacia lamadurez

Consumode masas

Crecimiento estacionario.Mayoría población rural

Pequeños cambios políticos

Incremento de la inversión.Nueva organización

social y política

Generalización del sistemade producción moderno

Importancia de la demanda

IMAGEN FINAL

 

Tema:

16 El desarrollo Imagen 9

Page 93: 200709182006280.Power point

5/17/2018 200709182006280.Power point - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/200709182006280power-point 93/93

Teorías del desarrollo económico -2-

Desarrollo

dual

Sector 

tradicional

Sector 

Moderno

• Poca productividad

• Excesiva mano de obra

• Economía de subsistencia

• Gran productividad

• Necesidad de mano de obra

• Fuertes inversiones