2009-participacioninfantilene

728
O O i i nfancia bservatorio observatorio de la infancia Informe sobre experiencias de participación social efectiva de niños, niñas y adolescentes

description

participacioninfantilene

Transcript of 2009-participacioninfantilene

  • OOiinfanciabservatorioo b s e r v a t o r i o d e l a i n f a n c i a

    Colec

    cin O

    bserv

    atorio

    de la

    infan

    ciaInf

    orme s

    obre

    experi

    encias

    de pa

    rticipa

    cin s

    ocial

    efecti

    va de

    nios,

    nias

    y ado

    lescen

    tes

    MINISTERIODE EDUCACIN,POLTICA SOCIAL Y DEPORTE

    SECRETARA DE ESTADODE POLTICA SOCIAL

    DIRECCION GENERALDE LAS FAMILIAS Y LA INFANCIA

    Informe sobre experiencias de participacin social efectivade nios, nias y adolescentes

    comba 12/11/08 17:01 Pgina 1

  • Ir al ndice general

  • Ir al ndice general

    Informe Tcnico sobre experiencias de participacin

    social efectiva de nios, nias y adolescentes

    (principalmente europeas)

  • Ir al ndice general

    MINISTERIO DE EDUCACIN, POLTICA SOCIAL Y DEPORTESecretara de Estado de Poltica Social

    Edita: SECRETARA GENERAL TCNICA

    Subdireccin General de Informacin y Publicaciones

    Catlogo de publicaciones del MEPSYDhttp://www.mepsyd.es/Catlogo general de publicaciones oficialeswww.060.es

    Fecha de edicin: 2008NIPO: 660-08-343-7

    Maquetacin: FARESO, S.A.Paseo de la Direccin, 528039 Madrid

    Equipo investigador:

    Ferran Casas, Mnica Gonzlez, Carme Montserrat, Dolors Navarro, Sara Malo, Cristina Figuer, Irma Bertran

    Con el asesoramiento de:

    Marta Martnez Muoz

    Equipo de investigacin sobre infancia, adolescencia, los derechos de la infancia y su calidad de vida. Universidad de Girona

  • 5Ir al ndice general

    ndice general

    Presentacin .................................................................................................. 9

    Introduccin ................................................................................................ 11

    a) Algunos elementos histricos ........................................................... 11 b) El concepto de participacin infantil .............................................. 16 c) El derecho a la participacin infantil en la Convencin de Naciones

    Unidas sobre los Derechos del Nio................................................ 17 d) El contexto y los espacios de participacin de la infancia ............... 21

    1. Fuentes generales de informacin ...................................................... 25

    1.1. Organismos oficiales internacionales ................................................... 29 1.2. Federaciones y Redes ........................................................................ 35 1.2.1. Federaciones y Redes internacionales ............................... 35 1.2.2. Federaciones y Redes nacionales ....................................... 55 1.2.2.1. Federaciones y Redes nacionales extranjeras .... 55 1.2.2.2. Federaciones y Redes nacionales espaolas ....... 63 1.2.3. Federaciones y Redes autonmicas, regionales y locales ... 82 1.3. Organizaciones No Gubernamentales .................................................. 88 1.3.1. ONGs internacionales ...................................................... 88 1.3.2. ONGs nacionales ............................................................. 104 1.3.2.1. ONGs nacionales extranjeras ........................... 104 1.3.2.2. ONGs nacionales espaolas .............................. 122 1.3.3. ONGs autonmicas, regionales y locales ......................... 134 1.4. Otras organizaciones ......................................................................... 145 1.4.1. Organismos pblicos ........................................................ 145 1.4.2. Otros organismos ............................................................. 168 1.5. Publicaciones peridicas .................................................................... 178 1.5.1. En lenguas latinas ............................................................ 178 1.5.2. En ingls ......................................................................... 181

    2. Programas de promocin de la participacin social infantil .......... 185

  • 6Ir al ndice general

    3. Encuentros internacionales y nacionales sobre participacin social de la infancia ........................................................................................ 193

    3.1. De carcter internacional .................................................................. 193 3.2. De carcter estatal, autonmico y local en Espaa .............................. 223

    4. Publicaciones que aportan bases conceptuales y experiencias so-bre participacin infantil, as como investigaciones que recogen el punto de vista de los nios, nias y adolescentes ....................... 243

    4.1. Publicaciones que aportan bases conceptuales sobre la participacin in-fantil ............................................................................................. 244

    a) En lenguas latinas .................................................................. 244 (1) Reflexiones generales sobre la infancia, su perspectiva y

    sus derechos .................................................................... 244 (2) Reflexiones generales sobre la participacin social de la

    infancia ........................................................................... 248 b) En ingls ................................................................................ 255 (1) Reflexiones generales sobre la infancia, su perspectiva y

    sus derechos .................................................................... 255 (2) Reflexiones generales sobre la participacin social de la

    infancia ........................................................................... 259 4.2. Publicaciones sobre participacin infantil que incluyen descripciones y

    reflexiones de experiencias .................................................................. 264 a) En lenguas latinas .................................................................. 264 b) En ingls ................................................................................ 266 4.3. Investigaciones sobre el punto de vista de nios, nias y adolescentes ...... 271 a) En lenguas latinas .................................................................. 271 (1) Aspectos metodolgicos .................................................. 271 (2) Investigaciones en las que se explora el punto de vista

    infantil ............................................................................ 274 a) Derechos .................................................................. 274 b) Familia ..................................................................... 275 c) Escuela ..................................................................... 275 d) Ciudad y medio ambiente ....................................... 275 e) Servicios recibidos .................................................... 277 f) Medios audiovisuales ............................................... 277 g) Valores y bienestar psicolgico ................................ 278 h) Otros temas ............................................................. 278

  • 7Ir al ndice general

    b) En ingls ................................................................................ 279 (1) Aspectos metodolgicos .................................................. 280 (2) Investigaciones en las que se explora el punto de vista

    infantil en mbitos distintos .......................................... 287 a) Derechos .................................................................. 287 b) Familia ..................................................................... 289 c) Escuela ..................................................................... 290 d) Ciudad y medio ambiente ....................................... 290 e) Ciudadana ............................................................... 293 f) Servicions recibidos .................................................. 294 g) Medios audiovisuales ............................................... 295 h) Valores y bienestar psicolgico ................................ 296 i) Otros temas ............................................................. 296

    5. Iniciativas para promover la participacin infantil en contextos y procedimientos administrativos .......................................................... 299

    5.1. Legislacin ...................................................................................... 300 5.2. Reglamentos .................................................................................... 326 5.3. Experiencias en entornos de proteccin infantil ..................................... 331

    6. Criterios para identificar experiencias destacables diversas por sus elementos de viabilidad ....................................................................... 347

    6.1. Criterios para evaluar la participacin infantil: Los niveles de parti-cipacin .......................................................................................... 347

    a) Escalera de participacin de Hart .......................................... 347 b) La escalera de Barbara Franklin ............................................. 349 c) La propuesta de Treseder ........................................................ 350 d) La propuesta de Shier ............................................................. 352 e) La propuesta de Trilla y Novella ........................................... 353 f) Las formas de participacin segn Chawla ............................. 355 g) La propuesta de Nandana Reddy y Kavita Ratna .................. 356 h) La Participacin autntica, segn UNICEF ........................ 358 i) De la participacin al protagonismo infantil ......................... 359 6.2. Objetivos de la participacin infantil ................................................. 360 a) Principios de la participacin infantil .................................... 360 b) Proyectos efectivos de participacin infantil .......................... 362 c) Resultados esperados de la participacin infantil ................... 366 d) Objetivos de la participacin segn UNICEF ....................... 367

  • 8Ir al ndice general

    6.3. Obstculos, retos y potencialidades de la participacin infantil ............. 367 a) Obstculos a la participacin infantil .................................... 367 b) Retos de la participacin infantil ........................................... 369 c) Consecuencias positivas de la participacin............................ 379 6.4. Criterios para la definicin y evaluacin de proyectos de buenas prcticas

    en la participacin infantil ............................................................... 380

    7. Propuesta de promocin y difusin de experiencias ....................... 389

    7.1. Grandes ejes temticos en la participacin infantil .............................. 389 a) A nivel internacional .............................................................. 390 b) A nivel nacional ..................................................................... 395 c) A nivel autonmico y local .................................................... 398 d) Implicaciones.......................................................................... 400 7.2. Grandes espacios de participacin infantil .......................................... 402 a) En el mbito familiar ............................................................. 402 b) En el mbito escolar .............................................................. 405 c) En el mbito de tiempo libre organizado .............................. 426 d) En el mbito de la vida local comunitaria ............................. 431 e) En el mbito de los servicios pblicos y procedimientos ad-

    ministrativos .......................................................................... 437 7.3. Propuesta de promocin y difusin de criterios para evaluar la prctica

    de la participacin infantil ............................................................... 439 a) Criterios para la seleccin de experiencias a promocionar ...... 439 b) Propuestas en el contexto familiar ......................................... 442 c) Propuestas en el contexto escolar ........................................... 443 d) Propuestas en contextos y procedimientos administrativos .... 445 e) Propuestas en contextos municipales (vecindario, pueblo, ciu-

    dad) ........................................................................................ 446 f) Propuestas a nivel ms amplio ............................................... 448 7.4. Propuesta de promocin y difusin de actividades participativas, agrupada

    por bloques temticos y con ejemplos de proyectos para cada bloque ........ 448 7.5. Propuesta de promocin y difusin de actividades para obtener el punto

    de vista de los nios, nias y adolescentes ........................................... 455

    8. Referencias bibliogrficas .................................................................... 459

    Anexo. Programas de promocin de la participacin social infantil. Fichas Tcnicas ........................................................................................... 467

  • 9Ir al ndice general

    Presentacin

    El desarrollo del artculo 12 de la Convencin de los Derechos del Nio, sobre participacin infantil, es uno de los retos ms profundos que se presentan a las polticas de infancia en las sociedades europeas. El nio y la nia, como sujetos de derecho, tienen un total reconocimiento legisla-tivo internacional, igual al de los ciudadanos adultos. Es, en definitiva, un ciudadano ms, con plenos derechos, que debe ser escuchado y ser tenido en cuenta como ser activo de la vida social.

    Este trabajo responde al inters que hemos demostrado fomentando la participacin infantil activa con distintos programas, as como al compromiso adquirido con la aprobacin en el ao 2006 del Plan Estratgico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009, y en concreto a medidas contenidas en su Objetivo Estratgico nmero 11, con el propsito de garantizar el ejercicio de la participacin efectiva.

    Ferrn Casas y su equipo del Instituto de Investigaciones sobre la Calidad de Vida (IRQV) en la Universitat de Girona, est especializado en la investigacin psicosocial en el mbito de la infancia y la adolescencia, sus derechos y su calidad de vida. Por eso, la aparicin de un nuevo texto dedicado a la participacin infantil con nuevos enfoques, es un instrumento muy valioso para analizar los problemas de la infancia y posibilitar nuevas vas de reflexin.

    En el libro, los autores nos ofrecen un recorrido por el concepto de Participacin Infantil a travs de la legislacin y de los estudios, en los que se recogen las buenas prcticas realizadas en muy diferentes lugares.

    Tambin es destacable el apartado referido al entorno donde se generan los espacios de la participacin y se analizan las especiales circunstancias que

  • 10

    Ir al ndice general

    la posibilitan. La familia, la escuela, los procedimientos administrativos y judiciales y la vida en comunidad y entornos sociales prximos son estudiados con objeto de analizar sus diferencias y sus posibilidades especficas.

    Los autores prosiguen su recorrido reseando las distintas organizacio-nes nacionales e internacionales que poseen informacin sobre participacin social infantil (a travs de sus pginas web).

    Consideramos que es pues un texto muy valioso para la comprensin de la situacin y una herramienta que generar nuevas ideas sobre buenas prcticas en el desarrollo y establecimiento de la participacin social de la infancia y la adolescencia.

    Secretara de Estado de Poltica Social

  • 11

    Ir al ndice general

    Introduccin

    a) ALGUNOS ELEMENTOS HISTRICOS

    La Convencin de Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio, aprobada por la Asamblea General el 20-11-1989, fue ratificada ya a lo largo de los aos 90 del siglo pasado por 191 de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, convirtindose as en el documento internacional ms consensuado de la historia de la humanidad.

    En el terreno internacional se ha consolidado una cierta tradicin que, considerando que todos los derechos son igualmente importantes y que la referida Convencin siempre se tiene que defender como un todo insepa-rable, agrupa los derechos que estn reconocidos entorno a tres principios, conocidos como las 3Ps. Las dos primeras, derechos de Provisin y de Proteccin, se refieren a derechos tradicionales, mientras que la tercera, de-rechos de Participacin, est relacionada con los derechos y libertades civiles, reconocindose explcitamente a los menores de edad por primera vez en el escenario internacional.

    La Convencin ha dado pleno reconocimiento de iure, en el terreno internacional, a nios y nias como sujetos de derecho, es decir, como ciuda-danos. Pero cuando se habla de su derecho a la Participacin, no nos referimos por ejemplo, al derecho al voto, sino de algo mucho ms profundo: el derecho a ser considerados como ciudadanos autnticos, el derecho a expresarse y a ser tenidos en cuenta en todos los aspectos de sus vidas.

    Tal como indican algunos documentos del Consejo de Europa, posible-mente ste es uno de los retos ms profundos que la Convencin presenta a la

  • 12

    Ir al ndice general

    sociedad europea: no tenemos una tradicin histrica en reconocer un papel social ms destacado a la poblacin infantil y juvenil. De entre los derechos a la Participacin, destaca el derecho a ser tenido en cuenta como persona en todo aquello que le afecte, es decir, a ser escuchado, a ser consultado, a ser informado, y a participar en las decisiones que le afecten, en la medida de sus capacidades y momento evolutivo (elemento este que ha serenado numerosos debates en torno a las capacidades de los nios y nias).

    Diferentes organismos de Naciones Unidas, as como diversos servi-cios de la propia UNICEF, como el ICDC (International Child Development Center) de Florencia, han promovido reflexiones, debates, estudios y divul-gacin de buenas prcticas en el mbito de las polticas de infancia y de la defensa y promocin de sus derechos. Muchas de estas iniciativas han sido de carcter local y se han focalizado en los derechos a la participacin social. Cabe destacar de forma especial el proyecto de UNICEF de promocin de Ciudades Amigables con la Infancia.

    La Convencin de Naciones Unidas tambin otorga un papel muy importante a las ONGs de infancia como garantes de los derechos de nios y nias. De hecho, el propio Comit de los Derechos del Nio de Naciones Unidas recaba y cada vez tiene ms presentes los informes alternativos que presentan las ONGs de infancia y coaliciones de los diferentes pases para contrastar o ampliar las informaciones facilitadas por los Estados partes en sus informes peridicos como principal mecanismo de seguimiento para dar cuen-ta de la plena incorporacin del espritu y articulado de la Convencin.

    Entre los trabajos iniciales promovidos por el ICDC sobre la partici-pacin social de los nios destacaron sin duda, por su amplia difusin y por los debates que generaron, los del profesor Roger A. Hart, de la Universidad de Nueva York. Despus de analizar diferentes niveles de participacin y de proponer su ya famosa escalera de la participacin infantil (Hart, 1992), este autor public un amplio abanico de buenas prcticas, de lugares muy diferentes del planeta (Hart, 1997).

    Estas experiencias nos mostraron que, con un adecuado acompaa-miento y rol de los adultos segn el caso, los nios y nias son capaces de

  • 13

    Ir al ndice general

    planificar, gestionar y realizar cambios importantes en su medio ambiente. Tambin son capaces de supervisar y monitorizar la calidad del medio am-biente en el que viven. E incluso son capaces de participar activamente en proyectos de investigacin-accin, para evaluar los resultados de sus propios proyectos.

    Si bien las experiencias ms conocidas son las de organizar parlamentos o consistorios infantiles, diferentes autores han planteado la profunda dife-rencia entre organizar alguna sesin aislada y con amplio eco meditico, y realizar un trabajo quizs ms silencioso, pero ms regular, que permita una participacin ms real y menos excepcional de representantes infantiles en la vida municipal. En algunos pases como Francia (Sancho, 1997) incluso han empezado a organizarse redes de los municipios que han emprendido este segundo tipo de iniciativas. Existe ya una publicacin en la que se recopi-lan un amplio abanico de experiencias espaolas (Ruiz, Ramrez, Snchez y Espinosa, 2004).

    Uno de los grandes retos que tenemos tras los primeros 18 aos de vida de la Convencin es el de recopilar las muchas pequeas buenas prcticas ya desarrolladas en distintos rincones del planeta, especialmente aquellas que pueden ser fcilmente adaptables a contextos distintos del que vieron la luz. Otro gran reto que est siendo insistentemente sealado por numerosos autores los ltimos aos es el de promover nuevos estudios que nos ofrezcan nuevas visiones de la realidad y de lo que es posible realizar, sin olvidar el reto de encontrar indicadores que nos den cuenta de la calidad de la diversidad de experiencias. Todo ello con el propsito de contribuir al necesario nuevo clima social a favor de la participacin social de la infancia. Son necesarias nuevas actitudes de la poblacin adulta para hacer valer los derechos de los nios en su vida cotidiana, en to-dos los espacios sociales, a fin de convencernos de que la prctica de la participacin social ha de permitir el desarrollo de una ciudadana ms responsable para todos.

    El Consejo de Europa desarroll en el perodo 1991-1996 un Pro-yecto de Polticas de Infancia. El grupo de trabajo que haca referencia

  • 14

    Ir al ndice general

    a la Participacin de los nios en la vida familiar y social estudi en profundidad este tema.

    A propuesta del citado grupo de trabajo, el Consejo de Europa or-ganiz en Madrid, en diciembre de 1994, en colaboracin con el Ministerio de Asuntos Sociales de Espaa una Conferencia para celebrar el Ao Inter-nacional de la Familia. La Conferencia Evolucin del papel de los nios en la vida familiar: participacin y negociacin abord en profundidad el tema de la participacin de los nios y nias en la familia. La conferencia trat el tema de la participacin a partir de la idea que la familia es un contexto que puede facilitar y promover la prctica de la participacin responsable desde las edades ms tempranas y en la que se puede educar para la comunicacin y el dilogo.

    En ella se destac la importancia del medio familiar en el aprendizaje de la democracia y el dilogo. Asistieron y participaron en la conferencia 60 nios y nias de distintos Estados miembros que abordaron el tema de dos maneras: por un lado analizndolo con sus iguales en grupos de trabajo y, por otro, participando en los grupos de trabajo de adultos.

    Los niveles de participacin que se plantearon y discutieron en aque-lla Conferencia nos siguen siendo tiles hoy para analizar y definir procesos participativos. En este sentido, se apunt que en las relaciones entre padres e hijos se pueden observar diferentes situaciones que dan lugar a distintos niveles de participacin de los nios/as, que tambin podramos tener en cuenta los adultos en la vida social, cuando nos relacionamos con ellos y ellas (Casas, 1995). Estos son los siete niveles de participacin sealados:

    Estar informado/da. La informacin es necesaria para ser real-mente capaz de participar. En el caso del nio/a, necesita infor-macin en un lenguaje que sea capaz de entender de acuerdo con su proceso personal de desarrollo.

    Ser escuchado/da. Para considerar la participacin como un valor positivo, el nio/a tiene que percibir que vale la pena y sirve para algo el hecho de expresar sus propias opiniones y deseos. Tambin

  • 15

    Ir al ndice general

    se precisan capacidades para el dilogo, por parte de los adultos: su actitud de escucha y la redefinicin de nuestros tradicionales roles adultos, son bsicas para animar al nio/a a participar acti-vamente.

    Ser consultado/da. La participacin no slo se ejercita por inicia-tiva del nio/a. Su opinin debe ser solicitada de manera activa, regular, abierta y responsable, con relacin a los temas que les afectan, que son todos en realidad.

    Dialogar decisiones. Un avance en la direccin de la participacin responsable consiste en analizar y discutir diferentes opciones y el porqu de las decisiones, razonando porqu algunas posiciones no pueden ser aceptadas, cosa que no significa que no se tengan en cuenta.

    Negociar y conseguir consensos en las decisiones. La toma de decisiones puede mostrarse como algo que no depende exclu-sivamente de los adultos. Todos nos encontramos, a menudo, ante situaciones, intereses o preferencias contrapuestas, y nadie conoce la decisin ptima que satisfaga a todos. Para encontrar un con-senso equitativo todos tenemos que rebajar nuestros niveles de aspiraciones.

    Compartir decisiones. En la vida hay responsabilidades que son colectivas, y no es conveniente que las asuma slo una persona en nombre de todos. Hay que ser consciente de la parte de respon-sabilidad que le corresponde a cada cual, participando explcita-mente en la toma de decisiones. Hay que experimentar cmo se pueden tener en cuenta todas las partes, y cmo se puede negociar y acordar qu es lo mejor para todos.

    Aceptar y respetar las decisiones del nio/a. Que equivale a aceptar que los nios/as pueden asumir determinadas responsa-bilidades y que no necesariamente estn exentas de riesgos. Hay que respetar y ayudar a asumir los errores ajenos; evitar los errores no es siempre la mejor va para aprender de la experiencia. Hay que aceptar la autonoma progresiva de cada persona en diferentes aspectos de su propia vida.

  • 16

    Ir al ndice general

    b) EL CONCEPTO DE PARTICIPACIN INFANTIL

    Segn el diccionario de la Real Academia Espaola, participar significa tomar parte en una cosa; recibir parte de algo; compartir las opiniones e ideas con otra persona; comunicar; etc. Por lo tanto, vemos que participar bsica-mente se centra en tres aspectos: recibir, tomar parte de algo y compartir.

    Una de las definiciones ms utilizadas en la comunidad internacional es la que propone Hart (1993), segn la cual, la participacin es el proceso de compartir las decisiones, que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participacin es el derecho fundamental de la ciudadana.

    Siguiendo a este autor, la participacin infantil supone, en primer lugar, aportar y cooperar para el progreso comn. En segundo lugar, implica generar en los nios, nias y adolescentes confianza en s mismos y un prin-cipio de iniciativa. En tercer lugar, ubica a los nios, nias y adolescentes como sujetos sociales con la capacidad de expresar sus opiniones y decisiones en los asuntos que les competen directamente en la familia, la escuela y la sociedad en general.

    La participacin infantil, no ha de concebirse como una actividad de nios, nias y adolescentes separados de los adultos, sino como un desarro-llo en permanente interaccin con los adultos; es decir, como un proceso de aprendizaje mutuo tanto para los nios, nias y adolescentes como para los adultos, por tanto, una socializacin recproca.

    Para algunos autores, la participacin infantil no slo es uno de los pilares fundamentales de la Convencin, sino que constituye tambin uno de los derechos ms importantes de toda persona que forme parte de una comunidad democrtica (Apud, 2001).

    Para Chawla (2001), se puede definir como buena participacin aquel proceso en el que nios/as y adolescentes abordan con otras personas de su entorno

  • 17

    Ir al ndice general

    temas que afectan sus condiciones de vida individuales y colectivas. Los participantes interactan respetando la dignidad de los dems, con la intencin de alcanzar objetivos compartidos. A lo largo del proceso, el chico o chica experimenta que est desarrollan-do un papel til en el seno de su comunidad. Los procesos formales de participacin crean, deliberadamente, estructuras para que los chicos y chicas se comprometan en la construccin de significados y en el tomar decisiones de forma compartida.

    c) EL DERECHO A LA PARTICIPACIN INFANTIL EN LA CONVENCIN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIO

    Cuando nos referimos a la participacin de la infancia, reconocida en la Convencin, se alude fundamentalmente a los artculos del 12 al 17, cuyo redactado es el siguiente:

    Artculo 12

    1. Los Estados Partes garantizarn al nio/a que est en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinin libremente en todos los asuntos que afectan al nio/a, tenindose debidamente en cuenta las opiniones del nio/a, en funcin de la edad y madurez del nio.

    2. Con tal fin, se dar en particular al nio/a oportunidad de ser es-cuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al nio/a, ya sea directamente o por medio de un representante o de un rgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.

    Artculo 13

    1. El nio/a tendr derecho a la libertad de expresin; ese derecho incluir la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artstica o por cualquier otro medio elegido por el nio/a.

  • 18

    Ir al ndice general

    2. El ejercicio de tal derecho podr estar sujeto a ciertas restricciones, que sern nicamente las que la ley prevea y sean necesarias:

    a) Para el respeto de los derechos o la reputacin de los dems; ob) Para la proteccin de la seguridad nacional o el orden pblico o

    para proteger la salud o la moral pblicas.

    Artculo 14

    1. Los Estados Partes respetarn el derecho del nio/a y adolescente a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin.

    2. Los Estados Partes respetarn los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes legales, de guiar al nio en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evaluacin de sus facultades.

    3. La libertad de profesar la propia religin o las propias creencias estar sujeta nicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud pblicos o los derechos y libertades fundamentales de los dems.

    Artculo 15

    1. Los Estados Partes reconocen los derechos del nio/a y adolescente a la libertad de asociacin y a la libertad de celebrar reuniones pacficas.

    2. No se impondrn restricciones al ejercicio de estos derechos dis-tintas de las establecidas de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad democrtica, en inters de la seguridad nacional o pblica, el orden pblico, la proteccin de la salud y la moral pblicas o la proteccin de los derechos y libertades de los dems.

  • 19

    Ir al ndice general

    Artculo 16

    1. Ningn nio ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputacin.

    2. El nio tiene derecho a la proteccin de la ley contra esas inje-rencias o ataques.

    Artculo 17

    Los Estados Partes reconocen la importante funcin que desempean los medios de comunicacin y velarn para que el nio/a y adolescente tenga acceso a la informacin y material procedente de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la informacin y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual, moral y su salud fsica y mental (...)

    Adems, en la Convencin existen otros derechos de la infancia rela-cionados con el de la participacin. Son los siguientes:

    Artculo 5: provisin de direccin y gua de los padres mediante el respeto a la capacidad de los nios

    Los Estados Partes respetarn las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, segn establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del nio de impartirle, en consonancia con la evolucin de sus facultades, direccin y orientacin apropiadas para que el nio ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencin.

  • 20

    Ir al ndice general

    Artculo 9: no separacin de nios de las familias

    1. Los Estados Partes velarn por que el nio no sea separado de sus padres contra la voluntad de stos, excepto cuando, a reserva de revisin judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separacin es necesaria en el inters superior del nio. Tal determinacin puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el nio sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando stos viven separados y debe adoptarse una decisin acerca del lugar de residencia del nio.

    2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el prrafo 1 del presente artculo, se ofrecer a todas las partes interesadas la oportunidad de participar en l y de dar a conocer sus opiniones.

    3. Los Estados Partes respetarn el derecho del nio que est sepa-rado de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al inters superior del nio.

    4. Cuando esa separacin sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como la detencin, el encarcelamiento, el exilio, la deporta-cin o la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona est bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del nio, o de ambos, o del nio, el Estado Parte proporcionar, cuando se le pida, a los padres, al nio o, si procede, a otro familiar, informacin bsica acerca del paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perju-dicial para el bienestar del nio. Los Estados Partes se cerciorarn, adems, de que la presentacin de tal peticin no entrae por s misma consecuencias desfavorables para la persona o personas interesadas.

  • 21

    Ir al ndice general

    Artculo 29: derecho a una educacin que promueva el respeto por los derechos humanos y la democracia

    1. Los Estados Partes convienen en que la educacin del nio deber estar encaminada a:

    a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y fsica del nio hasta el mximo de sus posibilidades;

    b) Inculcar al nio el respeto de los derechos humanos y las liber-tades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;

    c) Inculcar al nio el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del pas en que vive, del pas de que sea originario y de las civiliza-ciones distintas de la suya;

    d) Preparar al nio para asumir una vida responsable en una socie-dad libre con espritu de comprensin, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos tnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indgena;

    e) Inculcar al nio el respeto del medio ambiente natural.

    2. Nada de lo dispuesto en el presente artculo o en el artculo 28 se interpretar como una restriccin de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseanza, a condicin de que se respeten los principios enunciados en el prrafo 1 del presente artculo y de que la educacin impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mnimas que prescriba el Estado.

    d) EL CONTExTO Y LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIN DE LA INFANCIA

    Segn plante Norberto Liwski (quien ha sido vicepresidente del CRC hasta febrero de 2008) en el Discurso inaugural del Debate General de Naciones Unidas que tuvo lugar en Ginebra (2006), los mbitos de par-

  • 22

    Ir al ndice general

    ticipacin son los espacios en los que se producen las interacciones de los nios, nias y adolescentes con otros, sean nios/as, adolescentes o adultos, delimitadas por intereses, proyectos, necesidades o significaciones relevantes por los sujetos.

    A medida que los nios/as crecen y se desarrollan, sus oportunidades para la participacin se expanden desde el mbito privado a espacios pblicos, desde una influencia local a la global. A pesar de ello, no existe consenso entre los autores sobre los diferentes espacios en los que los nios/as y adolescentes pueden y deben participar.

    UNICEF en el Estado Mundial de la Infancia de 2003 propone cinco contextos de participacin infantil, como se puede observar en el Grfico 1.

    Grfico 1. Adaptacin de The State of the worlds Children 2003 UNICEF

  • 23

    Ir al ndice general

    Apud (2001) defiende que existen tres espacios bsicos donde se debe desarrollar y experienciar la participacin:

    1. La familia. Es la primera instancia de socializacin para el de-sarrollo de la participacin infantil. Parte de su importante papel en este proceso radica en su potencial para promover en la infancia y la adolescencia habilidades participativas y sentido de responsabilidad social.

    2. La escuela. La participacin, en este contexto resulta determi-nante en el aprendizaje de los derechos y responsabilidades tanto individuales como colectivas.

    3. La vida social, que se concreta sobre todo en el nivel local o municipal conforma el otro campo de participacin infantil y juvenil. El municipio es el espacio de participacin ciudadana, incluyendo a la infancia y adolescencia, ms importante en el proceso de consolidacin de la demo-cracia. Mediante una participacin infantil y juvenil activa en el municipio, se promueve la educacin cvica de la infancia en la ciudad. Los nios/as y jvenes conocen ms su ciudad, se sienten ms miembros activos del desarrollo de su comunidad, comprenden mejor cmo y por qu deben ser ciudadanos partcipes de sus ciudades. Al llevarse a cabo prcticas de parti-cipacin infantil a escala local, los nios/as y adolescentes sienten un cierto protagonismo que aumenta su sentimiento de pertenencia e implicacin para con la ciudad.

    Casas (1995) seala un cuarto espacio relevante para la participacin infantil:

    4. Los procedimientos administrativos y judiciales. Cuando cualquier nio, nia o adolescente entra en contacto con cualquier servicio pblico o con el sistema judicial, su opinin debe ser tenida en cuenta ante cualquier toma de decisiones que le concierna, considerando su nivel de de-sarrollo y sus capacidades y competencias concretas. Es una forma de que los profesionales de cualquier instancia pblica que tengan contacto con personas menores de edad les tomen en consideracin como ciudadanos de pleno de-

  • 24

    Ir al ndice general

    recho, y sean proactivos en el respeto a sus derechos. Estos procedimientos es preferible que estn regulados normativamente (Conferencia permanente de poderes locales y regionales de Europa, 1992; Council of Europe, Recom-mendation N R (98)8).

    Otros autores (Martnez y Martnez, 2000) defienden que las organi-zaciones de ocio y tiempo libre constituyen otro espacio en el cual se puede aprender a participar de forma democrtica.

    Novella y Trilla (2001) sealan tres premisas bsicas para que las iniciativas y proyectos deriven en la construccin de espacios de participacin valorados por los propios nios y nias:

    Han de permitir actuar sobre el entorno prximo y la vida cotidiana para que se perciban como espacios conocidos y que se puedan transformar perceptiblemente. Es necesario pro-mover experiencias que permitan a los nios, nias y adolescentes aprender a intervenir y participar en su entorno ms cercano, que es sobre el que tienen la informacin suficiente, lo que les facili-tar la prctica de opinar y actuar, creando un clima de seguridad para participar.

    Han de explicitar las intenciones y el proceso de participacin. Para que sea posible aprender a participar, es necesario que los nios y las nias conozcan la metodologa que se va a utilizar, y el objetivo final de la accin o el proyecto. Adems, es importante que ellos y ellas puedan redefinir la propuesta.

    Han de ser percibidos como espacios de participacin por los propios nios y nias. Deben ser espacios adaptados a las condiciones sociales y psicolgicas de la infancia. Es decir, no se tienen que trasladar ni los modelos participativos de jvenes, ni los de los adultos para aplicarlos a nios, nias y adolescentes.

    El presente informe recoge experiencias participativas considerando cin-co contextos de participacin: el familiar, el escolar, la vida local comunitaria, los procedimientos administrativos y judiciales, y el ocio y tiempo libre.

  • 25

    Ir al ndice general

    1. Fuentes generales de informacin

    Este captulo est configurado en cinco apartados. En los cuatro primeros, con formato de ficha, se presentan distintas organizaciones que resultan fuentes generales de informacin sobre participacin social infantil. Muchas de ellas organizan actividades (programas, publicaciones, investigaciones o de otro tipo) que veremos con mayor detalle en captulos posteriores.

    En la parte superior de cada ficha se encuentran los datos de identificacin de la organizacin. A continuacin se presentan informaciones sintticas sobre los objetivos, actividades y otras caractersticas de la organizacin. Y, en ltimo lugar, presentamos una breve explicacin de los contenidos de su web que pueden ser de mayor inters.

    El primer apartado est dedicado a organismos oficiales internacionales; el segundo federaciones y redes; el tercero a Organizaciones No Gubernamenta-les (ONGs); y el cuarto a otras organizaciones (Organismos pblicos y otros organismos).

    En el quinto apartado el lector encontrar las publicaciones peridicas rela-cionadas sobre participacin infantil. Se encuentran por separado, primero la bibliografa en lenguas latinas y despus la bibliografa en ingls.

  • 26

    Ir al ndice general

    SUMARIO

    1.1. Organismos oficiales internacionales .......................................................... 29

    UNICEF (Fondos de Naciones Unidas para la Infancia) ................................. 29 UNICEF (Innocenti Research Centre) ............................................................. 31 Council of Europe ........................................................................................... 32 Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Huma-

    nos ................................................................................................................... 34

    1.2. Federaciones y Redes .................................................................................... 35

    1.2.1. Federaciones y Redes internacionales ............................................ 35 CRIN (Red de Informacin sobre los Derechos ................................. 35 Childwatch (International Research network) .................................... 37 EURONET (European Childrens Network) ...................................... 38 European Network of Masters in Childrens Rights .......................... 40 ENOC (The European Network of Ombudsmen for Children) ......... 42 European Network of National Observatories on Childhood ............. 43 REDLAMYC (Red Latino americana y caribea por la defensa de los

    derechos de los nios, nias y adolescentes) ....................................... 44 EUROCHILD .................................................................................... 46 EUNEC (Red Europea de Consejos de Escolares) .............................. 49 European Network Cities for Children .............................................. 51 International Association of Educating Cities .................................... 52

    1.2.2. Federaciones y Redes nacionales .................................................... 55 1.2.2.1. Federaciones y Redes nacionales extranjeras ................ 55 Schools Councils UK (Reino Unido) .................................. 55 ICA (Institute of Cultural Affairs) (Reino Unido) ............. 57 CDIA (Coordinadora por los Derechos de la Infancia y de

    la Adolescencia) (Paraguay) ................................................. 58 Red de los Derechos de la Infancia de Mxico ................... 61 1.2.2.2. Federaciones y Redes nacionales espaolas .................. 63 POI (Plataforma Organizaciones de la Infancia) ................. 63 Red Local a Favor de los Derechos de la Infancia y Ado-

    lescencia .............................................................................. 64 Consejo de la Juventud de Espaa ..................................... 67 Liga Espaola de la Educacin y la Cultura Popular ......... 69 Federacin de Asociaciones de Scouts de Espaa ................ 71 FEMP (Federacin Espaola de Municipios y Provincias) .. 72 Consejo Escolar del Estado ................................................. 75

  • 27

    Ir al ndice general

    Federacin de Asociaciones del Movimiento Scout Cat-lico ...................................................................................... 77

    POIPA (Plataforma de Organizaciones de Infancia del Prin-cipado de Asturias) ............................................................. 78

    CEAPA (Confederacin Espaola de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos) ........................................................ 80

    1.2.3. Federaciones y Redes autonmicas, regionales y locales ............. 82 Red de proyectos de participacin infantil (Catalua) ....................... 82 FAPAC (Federacin de Asociaciones de Padres de Alumnos de Cata-

    lua) ................................................................................................... 84 Consejo Escolar de Catalunya ............................................................. 85 Federacin INJUCAM para la Promocin de la Infancia y Juventud

    (Madrid) ........................................................................................... 86

    1.3. Organizaciones No Gubernamentales ......................................................... 88

    1.3.1. ONGs internacionales ...................................................................... 88 Internacional Save the Children Alliance ........................................... 88 BICE (Bureau International Catholique de lEnfance) ........................ 90 Global Movement for Children .......................................................... 91 DCI (Defence Children International) ................................................ 93 IPA (International Play Association) .................................................. 94 ACTIONaid International .................................................................. 96 PLAN internacional............................................................................ 98 Fundacin Bernard van Leer ............................................................... 100 IFCO (International Foster Care Organization) .................................. 103

    1.3.2. ONGs nacionales .............................................................................. 104 1.3.2.1. ONGs nacionales extranjeras .......................................... 104 The Freechild Project ......................................................... 104 Save the Children-Suecia .................................................... 106 Save the Children-Noruega ................................................. 108 Save the Children-UK ........................................................ 109 Accin por los nios (Per) ................................................ 110 Fundacin Robert Bosch (Alemania) .................................. 112 El caracol (Mxico) ............................................................. 113 National Childrens Bureau (Inglaterra e Irlanda del

    Norte) ................................................................................. 115 CECODAP (Venezuela) ...................................................... 117 Corporacin Opcin (Chile) ................................................ 119

  • 28

    Ir al ndice general

    1.3.2.2. ONGs nacionales espaoles ............................................ 122 UNICEF-Espaa ................................................................. 122 Save the Children-Espaa ................................................... 123 DNI (Defensa de los Nios Internacional) y ADIN (Aso-

    ciacin Infantil Derechos de los Nios y Nias) ................ 125 PLAN-Espaa ..................................................................... 127 IPA-Espaa ......................................................................... 129 Movimiento Junior de Accin Catlica .............................. 130 Fundacin CIREM .............................................................. 133

    1.3.3. ONGs autonmicas, regionales y locales ....................................... 134 Asociacin Participa (Asturias) ........................................................... 134 Asociacin Casal dels Infants del Raval (Catalua) ............................ 138 ESPLAC (Catalua) ............................................................................ 140 Fundacin Marianao (Catalua) .......................................................... 142 Fundacin Pioneros (La Rioja) ............................................................ 144

    1.4. Otras Organizaciones .................................................................................... 145

    1.4.1. Organismos pblicos ....................................................................... 145 Observatorio Nacional de la Infancia ................................................. 145 Observatorio de la Infancia y Adolescencia (Asturias) ........................ 147 Observatorio Infancia Andaluca......................................................... 149 Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de Catalunya .............. 152 Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid .............................. 154 Sndic de Greuges de Catalunya ......................................................... 156 Parlamento de Catalunya .................................................................... 157 Consejera de Educacin y Ciencia de Asturias (Educastur) ............... 159 Diputacin de Barcelona .................................................................... 163 Ayuntamiento de Barcelona ................................................................ 164 Regidora de Infancia de la ciudad de Lleida ...................................... 167

    1.4.2. Otros organismos ............................................................................. 168 CERG (Childrens Environments Research Group ............................. 168 IUNDIA (Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la

    Infancia y Adolescencia) ..................................................................... 169 CIDDIA.ORG (Centro de Investigacin y Documentacin sobre los

    Derechos de la Infancia y la Adolescencia) ......................................... 171 CIIMU (Consorci Institut dInfncia i Mn Urb) ............................. 174 Instituto Universitario Kart Bsch ..................................................... 175 ELDIS development guide and participation sources ......................... 177

  • 29

    Ir al ndice general

    1.5. Publicaciones peridicas .............................................................................. 178

    1.5.1. En lenguas latinas ............................................................................ 178

    1.5.2. En ingls ........................................................................................... 181

    1.1. ORGANISMOS OFICIALES INTERNACIONALES

    UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

    Pgina web: http://www.unicef.org/

    ContactoUnited Sates Fund for UNICEF 333 East Street Nueva York 10016 Tel-fono: 1 212 6865522E-mail: [email protected]

    Datos bsicos

    UNICEF es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia. Entre sus funciones estn la promocin de los derechos de la infancia, la proteccin contra la violencia, la lucha contra la explotacin y los malos tratos, asegurar la educacin bsica e igualdad entre gneros, el apoyo a la supervivencia y el desarrollo de la infancia.

    La organizacin de UNICEF, est presente en 158 pases, dedicndose a la defensa y proteccin de los nios y nias, adems de colaborar con nume-rosas instituciones que ayudan y colaboran con la infancia. En cada uno de

  • 30

    Ir al ndice general

    los pases hay comits nacionales que desarrollan las actividades y programas que impulsa Unicef.

    En Espaa, se llevan a cabo diferentes programas relacionados con la partici-pacin infantil, que veremos ms detalladamente en el captulo siguiente.

    Descripcin de la Web

    En la pgina principal de UNICEF encontramos diferentes secciones, de las cuales destacamos:

    National Committees for UNICEF. Aqu encontramos los enlaces de UNICEF para todos los pases.

    Qu hacemos. En esta seccin encontramos las diferentes reas de trabajo de UNICEF. Cada una de ellas se compone de una breve introduccin, no-ticias relacionadas, estadsticas, las acciones que se realizan desde UNICE, etc. Destacamos la proteccin infantil (contra la violencia, explotacin y abuso) y Adolescentes (en el cual se presenta una gua para la participacin infantil y juvenil).

    Voices of Youth. Donde se explica el proyecto de la Juventud Opina (desarrollado en el captulo 2).

  • 31

    Ir al ndice general

    Innocenti Research Centre

    Pgina web: http://www.unicef-irc.org/

    UNICEF Innocenti Research Centre Piazza SS. Annunziata, 12 50122 Flo-rencia Italia Telfono: (39055) 20330 Fax: (39055) 20332 20E-mail: [email protected]

    Datos bsicos

    El centro de investigacin de la Unicef Innocenti (IRC) se cre con la finalidad de consolidar la capacidad de Unicef y de sus instituciones respondiendo a las necesidades de desarrollo de nios y de desarrollar nuevas ticas globales para la infancia. Promueve la puesta en prctica de la convencin sobre los derechos de la infancia.

    El centro de investigacin cuenta con publicaciones que contribuyen aportan-do puntos de visto, a la discusin sobre los temas que afectan a la infancia. Unicef Innocenti colabora con el Instituto degli Innocenti y recibe el soporte econmico de gobiernos, instituciones internacionales y fuentes privadas.

    Descripcin de la Web

    En la pgina web de Unicef Innocenti se encuentra numerosa informacin de inters, de la que destacamos algunos puntos:

    Investigaciones Publicaciones

  • 32

    Ir al ndice general

    Bases de datos Encuentros y eventos Links de inters

    Council of Europe www.coe.intSocial Policy for Families and Children

    Pgina web:http://www.coe.int/t/dg3/youthfamily/enfance/chilparticipation_en.asp

    Access to the Council of EuropeAvenue de lEurope 67075 EstrasburgoTelfono: +33 (0)3 88 41 20 00

    Descripcin de la Web

    En la pgina web del Consejo de Europa podemos acceder a una seccin dedicada a Poltica Social para las familias y la infancia. El directorio, presenta cuatro pestaas en la parte superior que nos permiten acceder a las siguientes secciones: el portal de intranet, la cohesin social, la poltica social y la p-gina principal del Consejo de Europa. El portal de intranet siempre viene encabezado por una noticia relativa a la poltica social de las familias y la infancia. Adems, encontramos otros accesos clasificados por las siguientes temticas: acerca de la pgina, los nios/as y la familia, la gente mayor, para ti y un ltimo paquete denominado aprende ms. En la seccin denominada cohesin social encontramos desde publicaciones electrnicas, una agenda de eventos y otras publicaciones. Finalmente, en el apartado de poltica social

  • 33

    Ir al ndice general

    hallamos informacin como: sobre el departamento, agenda de eventos, acti-vidades, artculos electrnicos, publicaciones y la direccin para contactar.

    Destacamos los apartados de inters relacionados con la participacin social de la infancia:

    Portal de Intranet

    Acerca de. Se encuentra informacin sobre la conferencia ministerial, co-mit europeo sobre cohesin social, comit de expertos en poltica social para familias y secretariado.

    Infancia y familia. Relaciones parentales positivas y no violentas, dere-chos de la infancia, participacin de la infancia en la toma de decisiones, infancia en riesgo y en cuidado y reconciliacin de la vida laboral y la vida familiar.

    Gente mayor. Actividades.

    Para ti. Incluye vdeos ilustrativos pensados para los adolescentes hasta los 18 aos y los progenitores.

    Aprende ms. Campaa del Consejo de Europa Construyendo una Euro-pa con y para los nios/as, publicaciones y links. En Links encontramos enlaces de organizaciones para la defensa de los derechos de los nios/as en diferentes pases de Europa: Francia, Italia, Rumania, Suiza e Inglaterra.

  • 34

    Ir al ndice general

    Naciones Unidas Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

    Pgina web en ingls: http://www.ohchr.org/EN/Pages/WelcomePage.aspx

    Palacio de las Naciones CH- 1211 Ginebra 10 SuizaTelfono: +41 22 917 90 00 Correo electrnico: [email protected]

    Datos bsicos

    La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) representa el compromiso del mundo frente a los ideales universales de la dignidad humana. La comunidad internacional les ha conferido el mandato exclusivo de promover y proteger todos los derechos humanos.

    Entre sus funciones se encuentran la de apoyar la labor de los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, tales como el Consejo de Derechos Humanos y los principales rganos creados en virtud de tratados establecidos para supervisar que los Estados Partes cumplan con los tratados internacionales de derechos humanos; promover el derecho al desarrollo; co-ordinar las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con la educacin en materia de derechos humanos y la informacin pblica; y reforzar los derechos humanos en todo el sistema de las Naciones Unidas.

    Descripcin de la Web

    En la pgina web encontramos diferentes apartados:

    Derechos humanos. Incluye dos secciones: Qu son los derechos huma-nos? y temas de derechos humanos.

  • 35

    Ir al ndice general

    Pases. Formado por dos secciones: la OACDH en el mundo y Derechos humanos en el mundo.

    rganos de DD.HH. Se encuentran los diferentes rganos de Derechos Humanos.

    Noticias y eventos incluye las secciones de centro de prensa, reuniones y eventos.

    Publicaciones y recursos incluye las secciones de Publicaciones y Bi-blioteca de la OACDH.

    Acerca de la OACDH.

    1.2. FEDERACIONES Y REDES

    1.2.1. Federaciones y Redes internacionales

    Red de Informacin sobre los Derechos del Nio (CRIN)

    Pgina Web:http://www.crin.org/docs/resources/Fran%E7ais/fran%E7ais_espa%F1ol.html

    Contactoc/o Save the children 1St. Johns Lane Londres EC 1M 4AR Reino Unido E-mail: [email protected] Telfono: 44 20 7012 6866 Fax: 44 20 7012 6952

  • 36

    Ir al ndice general

    Datos bsicos

    La Red de Informacin sobre los Derechos del Nio (cuyas siglas en ingls son CRIN) es una red mundial que se encarga de divulgar informacin sobre la Convencin sobre los Derechos del Nio a niveles nacional, regional e in-ternacional para organizaciones no gubernamentales (ONG), agencias de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales (IGO), instituciones educativas y otros expertos en derechos del nio. La Unidad de Coordinacin tiene su sede en Londres, Reino Unido.

    Sus principales objetivos son: responder a las necesidades informativas de organizaciones y particulares que velan por los derechos del nio; respaldar y favorecer la aplicacin de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio; Asistir a organizaciones a la hora de recabar, procesar, publicar y divulgar informacin sobre los derechos del nio a travs de la formacin, generacin de capacidades y desarrollo de herramientas para es-tablecer contactos, tengan o no soporte electrnico.

    Descripcin de la Web

    En la pgina principal de la web podemos encontrar dos apartados de inte-rsrelacionados con la infancia. En el apartado referente a los proyectos, se incluye:

    Boletn de CRIN. Se puede acceder a diferentes ediciones de la revista de CRIN relativas a la infancia.

    Lista de distribucin. Se puede acceder a la lista de CRINMAILS, los cuales hacen referencia a noticias publicadas on line.

    Anuario. Se puede acceder a los informes anuales del CRIN, de los bienios 2000-2001 a 2003-2004.

    Documento de investigacin CRIN.

  • 37

    Ir al ndice general

    Documentos de Trabajo. En esta seccin se encuentran diferentes docu-mentos (dossier, informes, etc.)

    En el apartado referente a Resources, se incluyen diferentes fuentes docu-mentales y Boletines CRIN en diversos idiomas: ingls, francs y espaol. Adems en la ltima seccin de este apartado (ver todos) se puede encontrar links de inters y las publicaciones de CRIN.

    Childwatch. International Research network

    Pgina web: http://www.childwatch.uio.no/

    Childwatch InternationalP.O. Box 1132 Blindern N-0317 Oslo Noruega Telfono: +47 22 85 43 50 Fax: +47 22 85 80 28 E-mail: [email protected]

    Datos bsicos

    Childwatch es una red internacional de instituciones y personas dedicadas a la investigacin sobre la infancia. Su objetivo es iniciar y coordinar proyectos de investigacin e informacin sobre las condiciones de vida de la infancia, as como la implantacin y desarrollo de los derechos de la infancia.

    Cuenta con un amplio mbito de actuacin, basando su investigacin en conocimientos adquiridos en el terreno local, nacional e internacional, pro-moviendo la aplicacin de polticas de desarrollo protegiendo el bienestar de los nios y nias, sus derechos y su participacin social.

  • 38

    Ir al ndice general

    Descripcin de la Web

    En la pgina principal de la web de Childwatch se exponen unos enlaces con distinta informacin de inters.

    Presentacin de Childwatch. Breve presentacin de la red Childwatch.

    Actividades organizadas y/o promovidas por la red. Clasificadas por regiones de actuacin, por grupos de investigacin

    Links de inters.

    Noticias, conferencias y publicaciones.

    Recursos. investigacin infantil, noticias y eventos

    Buscador en Childwatch International.

    Childwatch. International Research network

    Pgina web: http://www.europeanchildrensnetwork.org/euronet/

    Avenue des Arts, 1 B-1210, BruselasTelfono: 032 (0)2 217 01 86 Fax: +32 (0)2 513 43 03E-mail: [email protected]

  • 39

    Ir al ndice general

    Datos bsicos

    La Red European Childrens Network (Euronet) est formada por siete miembros transnacionales y 28 organizaciones nacionales que se encuen-tran en 24 pases diferentes. Los delegados de cada organizacinLas acti-vidades de Euronet estn basadas en unos principios, que estn suscritos por todos los miembros de la red. Estos principios y objetivos representan los valores centrales en los que se fundamenta el trabajo de Euronet, y se basan en la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio.

    Losnios/as tienenderechoavivir sinexperimentarprejuicios,exclusiny discriminacin.

    Losnios/astienenderechoaserescuchadosenlasInstitucioneseuropeas,incluyendo el Parlamento Europeo, la Comisin Europea, el Consejo de Ministros y el Consejo de Europa.

    Los nios/as tienen derecho a ser reconocidos como ciudadanos/as de laUnin Europea; en los Tratados de la UE se deberan incluir una declara-cin de sus derechos fundamentales.

    LosEstadosMiembrosdelaUEtieneneldeberdedarapoyo,promocionary hacer los cambios oportunos en la legislacin para reflejar e implementar completamente los principios de la Convencin de la Naciones Unidas sobre los derechos del nio/a.

    Los partidos y grupos polticos, tienen el deber de dar prioridad a losderechos de los nios/as en sus manifiestos y programas.

    LosmiembrosdeEuropeanChildrensNetworkseencargarndedesarrollarun trabajo inclusivo y participativo con los nios/as.

    LosmiembrosdeEuropeanChildrensNetworkseencargarndepromo-cionar los derechos y necesidades de los nios/as a travs de campaas

  • 40

    Ir al ndice general

    efectivas sobre temas de infancia dentro del contexto de desarrollo de la Unin Europea.

    Descripcin de la Web

    En la pgina web de European Childrens Network se encuentran diferentes apartados, de los cuales destacamos por su relacin con la participacin social de la infancia y adolescencia:

    News & Events. Donde se encuentra la revista editada por la red. En ella se incluye informacin de los trabajos e iniciativas en curso gestionados por EURONET. Policies & Activities. En este apartado hallamos la seccin sobre la participacin de los nios/as. En ella encontramos informa-cin sobre las campaas de European Childrens Network para incrementar la participacin infantil y juvenil basndose en diferentes modelos y buenas prcticas.

    Pgina web: http://www.enmcr.net/

    Contact ENMCRc/o Internationale Akademie fr innovative Pdagogik, Psychologie und ko-nomie gGmbH an der Freien Universitt Berlin Knigin-Luise-Str. 29 14195 Berlin Alemania Telfono:+49 30 838 53968 Fax: +49 721 151 477362 E-mail: [email protected]

  • 41

    Ir al ndice general

    Datos bsicos

    La ENMCR fue creada en septiembre de 2004 en Berln. La iniciativa de fundar esta red europea proviene de la oficina regional de Save the Children Sweden (SCS). Adems, coopera con la Latin American Network of Masters on Childrens Rights, una red de seis universidades que ofrece estudios de programas de master sobre la infancia y los derechos de la infancia en cinco pases Latino Americanos.

    Los objetivos de la red son: la cooperacin en la adopcin, producir co-nocimiento novedoso y promover aprendizajes sobre avanzados programas sobre derechos de la infancia en diversas universidades europeas (European Universities).

    Descripcin de la Web

    En la pgina principal de la web podemos encontrar diversos apartados de in-ters relacionados con la infancia. Entre los ms destacados, podemos ver:

    Vision. Datos bsicos de la web, objetivos y actividades que se realizan desde esta red).

    CD Project European MA. Informacin sobre el Master Europeo sobre Derechos de la Infancia.

    Membres. Miembros de la Red Europea, Miembros de la Red Latino Americana y Miembros Asociados.

    Courses. Cursos de Master.

    Info. En esta opcin se pueden descargar documentos en formato pdf. Se trata de artculos de la revista CRnews, otras fuentes de informacin, or-ganizaciones, redes y comits, el sector de jvenes del Consejo de Europa y la Unin Europea y los jvenes.

  • 42

    Ir al ndice general

    The European Network of Ombudsmen for Children (ENOC)

    Pgina web: http://www.ombudsnet.org/enoc/

    E-mail: [email protected]

    Datos bsicos

    La red europea The European Network of Ombudsmen for Children (ENOC), acta como vnculo de unin de las oficinas independientes que se han es-tablecido en los pases europeos para promover los derechos humanos de los nios. La cooperacin entre estas oficinas est motivada para compartir estrategias y potenciar el acercamiento hacia la promocin de los derechos de la infancia.

    El objetivo de la red se centra en mejorar las vidas de todos los nios/as de Europa: promocionando los derechos y protegiendo los intereses de la infancia, a nivel europeo e internacional; compartir la informacin mediante estudios comparativos, promoviendo y apoyando un foro comn para las oficinas in-dividuales con el fin de generar nuevas ideas.

    Descripcin de la Web

    En la web principal The European Network of Ombudsmen for Children (ENOC) se encuentra informacin sobre distintos temas relacionados con la infancia y adolescencia, estructurados en apartados, de los que destacamos:

    Presentacin y explicacin de que se ocupa la red ENOC Links que conducen a los miembros nacionales.

  • 43

    Ir al ndice general

    Noticias sobre infancia y adolescencia Publicaciones y eventos

    European Network of National Observatories on Childhood

    Pgina web: http://www.childoneurope.org/

    Italian National Childhood and Adolescence Documentation and Analysis Center Istituto degli Innocenti, P.zza SS. Annunziata 12, 50122 Florencia ItaliaTelfono: +39 055 2037305 206 - 343 Fax: +39 055 2037344 E-mail: [email protected]

    Datos bsicos

    La red europea European Network of Nacional Observatories on Childhood se encarga de realizar actividades de anlisis, investigacin, documentacin y comunicacin. La actividad primordial de childONEurope es proporcionar un foro para el intercambio del conocimiento y de la informacin entre sus miembros.

    ChildONEurope hace sus anlisis mediante cuestionarios y comparacin de datos adems de otra informacin estadstica. Tambin organiza conferencias y seminarios sobre discutir temticas de inters relevante.

  • 44

    Ir al ndice general

    ChildONEurope participa activamente con varios organismos internacionales, y miembros asociados nacionales de diferentes pases europeos.

    Descripcin de la Web

    La web de ChildONEurope se estructura mediante diferentes bloques:

    Actividades y agenda de eventos

    Programas europeos dirigidos a la infancia y adolescencia

    Recopilatoriodeinformacin, mediante links, anuarios, aplicaciones, de-claraciones.

    Links de inters.

    Red latino americana y caribea por la defensa de los derechos de los nios, nias y adolescentes: REDLAMYC

    Pgina web:http://www.redlamyc.info/Participacion_Infantil/Participacion_Infantil.htm

    ContactoRivera 2057 esquina Pablo de Mara Montevideo Uruguay CP 11200Telfonos:(0598 2) 4088572 - (0598 2) 4003081 Fax:(0598 2) 4003081 Mail: [email protected]

  • 45

    Ir al ndice general

    Datos bsicos

    Es una Red de ONGs tanto nacionales como regionales que tienen como elemento comn pertenecer a alguno de los pases que integran Amrica Latina y el Caribe (Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyanas, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Puerto Rico, Rep-blica Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela) y que se han sumado a participar activamente en la defensa de los derechos de los nios, nias y adolescentes en el marco de la Convencin sobre los Derechos del Nio.

    Descripcin de la Web

    En la pgina web podemos encontrar diversos apartados de inters relaciona-dos con la infancia. Entre los ms destacados, podemos ver:

    Participacin Infantil. En este apartado se encuentran tres grandes blo-ques:

    (a) Espacio de los nios, nias y adolescentes. En el se encuentran di-ferentes archivos relacionados con las actividades de los diferentes pases integrantes de la organizacin en relacin con la infancia, que se pueden descargar.

    (b) Participacin infantil (conceptualizacin y herramientas). Encontra-mos dos tipos de documentos. El primero Dando forma al futuro de un pas (Planes Nacionales de Accin para los nios con la presentacin de varias guas-resumen) y el documento de Introduccin a los estndares para la participacin de la niez.

    (c) Informacin y actividades. Informacin sobre los encuentros que se van a realizar, as como documentos relacionados con eventos acae-cidos.

  • 46

    Ir al ndice general

    Comunicaciones de la Regin: recoge boletines, correos telemticos y correos varios.

    Publicaciones y documentos. Permite descargar en formato pdf estudios sobre la infancia y la adolescencia.

    Contactos vinculados con la Red y Enlaces de inters: nos permi-te seleccionar un total de 8 categoras para los vnculos relacionados con la temtica seleccionada. Si seleccionamos la categora Derechos del Nio nos aparece una listado de instituciones relacionadas con el tema.

    Eurochild

    Acceso electrnico: www.eurochild.org

    Avenue des Arts, 1-2, B-1210 Bruselas BlgicaTelfono: +32 25 11 70 83 Fax: +32 25 11 72 89E-mail: [email protected]

    Datos bsicos

    Eurochild es una red activa de organizaciones y personas que trabajan en y a travs de Europa para mejorar la calidad de vida de nios, nias y jvenes. El trabajo de Eurochild est fundamentado en la Convencin de Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio.

  • 47

    Ir al ndice general

    Eurochild est financiada por la Comisin Europea, en concreto por el Progra-ma de Accin Comunitaria para Combatir la Pobreza y la Exclusin Social, y cuenta actualmente con 52 organizaciones afiliadas en 27 pases europeos (Organizaciones afiliadas)

    La asociacin tiene como objetivo principal promover el bienestar y los de-rechos de nios/as y jvenes. De ah se derivan los objetivos especficos si-guientes:

    Producir,desarrollarycompartir informacinsobrepolticasyprcticas.

    Supervisare influenciarelprogresopolticoaniveleuropeo.

    Crear grupos de inters y asociaciones entre miembros de pases euro-peos.

    Desarrollarlaasociacinconotrasorganizacioneseuropeasconlosmismosobjetivos.

    Influir yhacer recomendaciones a las instituciones internacionales, comola Comisin Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y la Organizacin de Naciones Unidas.

    Apoyarydesarrollar lacapacidadde losmiembros.

    Darvozaniosy jvenesparaqueseoigasuopinin.

    Para alcanzar estos objetivos, la asociacin planea llevar a cabo, entre otras, las siguientes actividades:

    Lanzarcampaasparaalcanzar losobjetivos socialesarribamencionados.

    Crear forosdedebate,consultaycooperacin.

    Facilitarlacreacindeoportunidadesdeayudaeintercambiointernacional.

  • 48

    Ir al ndice general

    Organizarconferencias, seminarios, sesiones formativasyotroseventos.

    Publicarydistribuir informacinvadigitalyconvencional.

    Representarlospuntosdevistadelosmiembrosdeinstitucionesinterna-cionales en Europa mediante estructuras formales e informales, as como mediante documentos escritos.

    Encargary llevaracaboproyectosde investigacin.

    Apoyareldesarrollodenuevas iniciativas.

    Descripcin de la web

    Desde su pgina principal podemos acceder a varias secciones de las que destacamos:

    Publicaciones. Donde podemos encontrar el boletn mensual de noticias on-line (http://www.eurochild.org/index.php?id=122&L=4) y el Newsletter se-mestral, as como artculos con los que Eurochild ha contribuido en otras publicaciones.

    Actividades. En este apartado se comentan las actividades que organiza Eurochild: Eventos (de los que destacamos la Conferencia anual de Mal-ta en Noviembre del 2007, titulada Prevenir la exclusin social de nios y jvenes en Europa: participacin e intervencin temprana(http://www.eurochild.org/index.php?id=78&L=4); investigacin (aqu se encuentran enlaces a proyectos de investigacin que varios socios de Eurochild han llevado o estn llevando a cabo).

    Polticas. En esta seccin encontramos diferentes apartados temticos: Derechos de los nios, Pobreza infantil, Primera infancia, Indicadores, etc. Adems encontramos documentos sobre polticas europeas y artculos de Eurochild en respuesta a los avances en polticas.

  • 49

    Ir al ndice general

    Red Europea de Consejos de Escolares (EUNEC)

    Pgina web: http://www.eunec.eu

    E-mail: [email protected]

    Datos bsicos

    La Red Europea de Consejos de Educacin (EUNEC) es una organizacin internacional, integrada por diversas instituciones de pases de la Unin Europea que, aunque con distintas denominaciones y funciones en los dife-rentes pases, llevan a cabo tareas de asesoramiento y participacin social en materia educativa. La organizacin se constituy en Lisboa en 1999, aunque previamente haban sido celebrados encuentros preparatorios en 1997 (Tomar) y 1998 (Brujas).

    La organizacin tiene como fines el intercambio de informacin entre los Consejos integrantes y la celebracin de encuentros, seminarios y conferencias de los que se puedan derivar conclusiones vlidas para ser aplicadas por las diferentes Administraciones educativas.

    En los Estatutos de la organizacin se establecen los siguientes fines:

    Intercambiardeexperiencias.

    Manteneractualizadas las innovacioneseducativas.

    Facilitar lacooperacinentre losconsejoseducativos.

    Examinar la forma y losmedios de ampliar la puesta en prctica de suscompetencias.

  • 50

    Ir al ndice general

    Actuarcomointerlocutorconlasorganizacionessupranacionalesyloscuer-pos que actan en el campo de la educacin en el contexto europeo.

    Cooperarconotrasorganizaciones.

    La EUNEC hace llegar los informes a las instituciones educativas de la Co-misin Europea.

    Los rganos de la Red Europea de Consejos Nacionales de Educacin son la Asamblea General, que se reunir al menos una vez al ao y el Comit Eje-cutivo, formado por el Presidente, el Secretario General y los representantes de los pases miembros de pleno derecho. Como rganos unipersonales se encuentran el Presidente y el Secretario General, que sern elegidos por la Asamblea General, por un periodo de dos aos.

    Descripcin de la web

    En la pgina principal de la web encontramos diferentes secciones de inters de las que destacamos las siguientes:

    Action Plan. En esta seccin se encuentran los planes de accin de los aos 2004 al 2008.

    Members of EUNEC. Encontramos la relacin de los miembros integran-tes de la Red Europea con acceso directo a cada uno de ellos.

    Seminars and conferences. Relacin de los seminarios y conferencias sobre educacin realizados desde el 2002 hasta la actualidad.

    Newsletters. Relacin de los 16 nmeros de la revista que edita la Red.

    EUNEC documents.

  • 51

    Ir al ndice general

    European Network Cities for Children

    Pgina web: http://www.citiesforchildren.eu/96.0.html

    Office of the Commissioner for Childrens Affairs Rathaus, Marktplatz 1 D-70173 Stuttgart Telfono: +49 711/ 216 - 72 91 Fax: +49 711/ 216 - 61 05 E-mail: [email protected]

    Datos bsicos

    La red europea Cities for Children se cre con el objetivo de ofrecer a ciu-dades europeas la posibilidad al intercambio de ideas y poner en prctica conceptos sobre cmo promover el bienestar de nios, de adolescentes y de padres en un entorno urbano, potenciando condiciones favorables a la participacin de la niez y de la adolescencia, centrando el bienestar de los nios, de los jvenes y de los padres en el centro de las polticas y acciones municipales.

    Cities for Children cuenta con la colaboracin de organismos internacionales, entre ellos la Comisin Europea y Unicef, potenciando a la vez, asociaciones que apoyan las Ciudades Amigas a la Infancia.

    Descripcin de la Web

    En la pgina principal de la web de Cities for Children, se encuentra infor-macin de inters. Entre sta, destacamos:

  • 52

    Ir al ndice general

    Informacin sobre la participacin de la infancia y la adolescencia (http://www.citiesforchildren.eu/81.0.html).

    En el link http://www.citiesforchildren.eu/22.0.html, se expone un plan de accin llevado a cabo: Stuttgart Ciudad para los nios

    Links de inters sobre participacin y derechos de la infancia.

    Seccin de descargables, con numerosos informes.

    Actividades organizadas con el fin de potenciar de integrar la infancia al mundo urbano en el que viven.

    International Association of Educating Cities (Asociacin Internacional de Ciudades Educadoras)

    Pgina web: http://www.bcn.es/edcities/aice/estatiques/espanyol/sec_iaec.html

    Datos bsicos

    Ciudades Educadoras se inici como movimiento en 1990 con motivo del I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, celebrado en Barcelona, cuando un grupo de ciudades representadas por sus gobiernos locales plante el objetivo comn de trabajar conjuntamente en proyectos y actividades para

  • 53

    Ir al ndice general

    mejorar la calidad de vida de los habitantes, a partir de su implicacin activa en el uso y la evolucin de la propia ciudad.

    Los objetivos de la Asociacin son los siguientes:

    PromoverelcumplimientodelosprincipiosdelaCarta de Ciudades Edu-cadoras. Las ciudades con representacin en el Primer Congreso Internacio-nal de Ciudades Educadoras, recogieron en la Carta inicial los principios bsicos para el impulso educativo de la ciudad. Partan del convencimiento de que el desarrollo de sus habitantes no puede dejarse al azar. La Car-ta fue revisada en el III Congreso Internacional (Bolonia, 1994) y en el de Gnova (2004) para adaptar sus planteamientos a los nuevos retos y necesidades sociales. La presente Carta se fundamenta en la Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948); en el Pacto Internacional de De-rechos Econmicos, Sociales y Culturales (1966); en la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos (1990); en la Convencin que se asumi en la Cumbre Mundial para la Infancia (1990), y en la Declaracin Universal sobre la Diversidad Cultural (2001).

    Impulsarcolaboracionesyaccionesconcretasentre lasciudades.

    Participar y cooperar activamente en proyectos e intercambios de expe-riencias con grupos e instituciones con intereses comunes.

    Profundizar en el discurso deCiudadesEducadoras y promover sus con-creciones directas.

    Influir en el proceso de toma de decisiones de los gobiernos y de lasinstituciones internacionales en cuestiones de inters para las Ciudades Educadoras.

    Dialogarycolaborarcondiferentesorganismosnacionaleseinternacionales.

    La ciudad educadora se basa en tres premisas bsicas: informacin com-prensible, necesariamente discriminada, hacia la ciudadana; participacin

  • 54

    Ir al ndice general

    de esta ciudadana desde una perspectiva crtica y corresponsable; y final-mente, aunque no menos importante, evaluacin de necesidades, propuestas y acciones.

    Para la ciudad educadora, el gran reto del s.xxI es profundizar en el ejercicio de los principios y valores democrticos por medio de orientaciones y actuacio-nes adecuadas. Hay pues que introducir en el ordenamiento jurdico-poltico propio de cualquier democracia, factores pedaggicos que permitan utilizar la informacin, la participacin y la evaluacin como ejes de aprendizaje y de educacin, y de construccin de ciudadana.

    La ciudad educadora es un nuevo paradigma, un proyecto necesariamente compartido que involucra a todos los departamentos de las administraciones locales, las diversas administraciones y la sociedad civil. La transversalidad y la coordinacin son bsicas para dar sentido a las actuaciones que incorporan la educacin como un proceso que se da a lo largo de toda la vida.

    Las formas concretas para el desarrollo y la concrecin del concepto ciudad educadora son tan diferentes como diversas son las ciudades. Con ritmos y niveles de implicacin diferentes. Esto depender de su propia historia, ubi-cacin, especificidad y tambin del propio proyecto poltico.

    Descripcin de la web

    En la pgina principal de la web, encontramos diferentes secciones de inters, de las que destacamos las siguientes:

    Ciudad educadora, dnde encontramos informacin del marco de refe-rencia en la que se basa el Proyecto.

    AICE (Asociacin internacional de Ciudades Educadoras), dnde se encuentra informacin sobre la Asociacin internacional de Ciudades Edu-cadoras, as como los objetivos de la Asociacin y ventajas de pertenecer a ella.

  • 55

    Ir al ndice general

    Carta de las Ciudades Educadoras, dnde se encuentran los principios en que se basa dicha Carta.

    Ciudades asociadas, se puede consultar el listado dnde se hallan los pases adscritos y las ciudades que forman parte de la Asociacin.

    1.2.2. Federaciones y redes nacionales

    1.2.2.1. Federaciones y redes nacionales extranjeras

    Schools Councils UK

    Pgina web: http://www.schoolcouncils.org

    Contacto:School Councils UK 3rd Floor 108-110 Camden High Street NW1 0LU LondresTelfono: 0845 456 9428 Fax: 0845 456 9429 E-mail: [email protected]

    Datos bsicos

    School Councils UK es una organizacin independiente la cual tiene como objetivo principal la de promover y facilitar estructuras efectivas para la participacin de los alumnos en cada una de las escuelas.

  • 56

    Ir al ndice general

    Pueden facilitar el contacto con la red nacional que cuenta con ms de 2,500 consejos escolares y facilita el enlace con estudiantes y profesores para com-partir ideas, dar apoyo y celebrar eventos.

    Descripcin de la web

    En la pgina principal encontramos diferentes secciones de inters, de las que destacamos las siguientes: Pgina web: http://ica-uk.org.uk/index.htm

    For Free. Encontramos informacin sobre los consejos escolares (benefi-cios de los consejos escolares, creacin y mejora de los consejos escolares, estructuras y definiciones, etc.).

    Training and resources. School councils-UK produce diferentes tipos de recursos para ayudar a las escuelas a desarrollar o mejorar la participacin de los alumnos (en el consejo o en el aula): herramientas prcticas, videos, etc. En esta seccin, tambin se presentan diferentes tipos de cursos tanto para los profesores como al alumnado, que est involucrado en el desarrollo de los consejos escolares.

    Revista VoiceBox. Es la revista de la Red de School Councils, la cual tiene una versin para alumnos de primaria y otra para los de secundaria (http://www.schoolcouncils.org/scuk_content/training_and_resources/Schoo l%20Councils%20Network/VoiceBox%20magazine/scuk_tr).

  • 57

    Ir al ndice general

    Institute of Cultural Affairs ICA

    Pgina web: http://ica-uk.org.uk/index.htm

    ICA UK PO Box 171 Manchester M15 5BETelfono: 0845 450 0305 E-mail: [email protected]

    Datos bsicos

    The Institute of Cultural Affairs (ICA) es una red global de organizaciones privadas, no gubernamentales que se centra en el factor humano y en el desarrollo mundial, a travs de la colaboracin y la participacin. Trabajan a nivel nacional e internacional para facilitar a los individuos, las organizaciones y las comunidades trabajar hacia un cambio positivo de manera conjunta.

    Opera en unos 30 pases, los cuales estn federados como miembros del Ins-titute of Cultural Affairs International (ICAI-ICA International).

    Descripcin de la Web

    En la pgina principal encontramos diversas secciones, destacando como la de mayor inters respecto al tema de la participacin el apartado de los jvenes:

    Youth Training: programa para que los jvenes aprendan a participar a travs de un entrenamiento en habilidades para la toma de decisiones.

    Youth Worker Training: a travs de este programa se proporciona apoyo a los jvenes trabajadores para que desarrollen sus habilidades y efectividad, animando a los jvenes a participar.

  • 58

    Ir al ndice general

    Useful Resources: encontramos links y libros de inters sobre la parti-cipacin de los jvenes.

    CDIA Coordinadora por los Derechos de la Infancia y de la Adolescencia

    Pgina web: http://www.cdia.org.py/

    Brasil, 455 e/ Carro Cor y 25 de Mayo Asuncin - ParaguayTelfono: (595 21) 227-061/202-819 Fax: E-mail: [email protected]

    Datos bsicos

    La CDIA es la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Se cre en el ao 1993 como un consorcio de ms de diez organizaciones no gubernamentales. Actualmente es una red de 26 organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajan en el rea de la niez y la adolescencia.

    La CDIA se constituye como un espacio de encuentro y coordinacin donde sus miembros aportan propuestas a polticas pblicas, en una estrategia para generar nuevas alternativas que posibiliten el desarrollo integral de nios, nias y adolescentes.

    La CDIA es miembro de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY); de la asociacin de ONGs del Paraguay; de la Red Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil del rea Niez y Adolescencia en