2010-12-05 Debate Agroquímicos Info Emily - Copia

5
Debate agroquímicos ALBERTO: se centró en tres puntos. 1) Legislación: hay que cuestionar cómo se aprueban los productos . 2) Controles sobre la salud de la población. Mencionó un Decreto del Gob. Nac. 2009 sobre registros de enfermedades y abortos (ya se está haciendo) 3) Uso de productos nocivos para la salud en otros como huertas, producción de carnes, frutales… Debemos exigir en la provincia los controles sobre distintos tipos de alimentos que se consumen. Se preguntó sobre la infraestructura para esas investigaciones en la provincia. Se podrían hacer convenios con universidades (también se habló de la policía que se hace esos controles). PETRAS: habría que ver cómo se puede implementar el análisis de que habla Alberto. Se habló de universidades y la policía. Tenemos que informar a la gente sobre los lugares donde se pueden hacer análisis . MONCHI: nos estamos olvidando que lo más importante es la producción SIN la aplicación de estos elementos . Hay que volver a los orígenes. Rever la posibilidad de cambios fundamentales como granja orgánica. Además, habló del sentido de los controles “estrictos”. Deberían ser más sencillos, más económicos. FERNANDO: hay que desmantelar la normativa que impone controles bromatológicos . PETRAS: No comparto la idea de desmantelar la normativa. DELMA: debemos concentrarnos en sacar algo concreto de la reunión. Podemos reformular los objetivos iniciales. ¿Qué queremos cambiar? Tenemos que hacer un replanteo sobre el uso de estos productos que son tóxicos. Además, ¿vamos a hablar de Entre Ríos, la Argentina o del mundo? E.R. es particularmente distinto . Nuestra conformación geológica no permite que se esté fumigando. Hay que plantear una política distinta para la provincia, aunque sea difícil conseguir certificados. ¿Qué sería si Entre Ríos

Transcript of 2010-12-05 Debate Agroquímicos Info Emily - Copia

Page 1: 2010-12-05 Debate Agroquímicos Info Emily - Copia

Debate agroquímicos

ALBERTO: se centró en tres puntos.

1) Legislación: hay que cuestionar cómo se aprueban los productos.2) Controles sobre la salud de la población. Mencionó un Decreto del Gob. Nac.

2009 sobre registros de enfermedades y abortos (ya se está haciendo)3) Uso de productos nocivos para la salud en otros como huertas, producción

de carnes, frutales… Debemos exigir en la provincia los controles sobre distintos tipos de alimentos que se consumen.

Se preguntó sobre la infraestructura para esas investigaciones en la provincia. Se podrían hacer convenios con universidades (también se habló de la policía que se hace esos controles).

PETRAS: habría que ver cómo se puede implementar el análisis de que habla Alberto. Se habló de universidades y la policía. Tenemos que informar a la gente sobre los lugares donde se pueden hacer análisis.

MONCHI: nos estamos olvidando que lo más importante es la producción SIN la aplicación de estos elementos. Hay que volver a los orígenes. Rever la posibilidad de cambios fundamentales como granja orgánica. Además, habló del sentido de los controles “estrictos”. Deberían ser más sencillos, más económicos.

FERNANDO: hay que desmantelar la normativa que impone controles bromatológicos.

PETRAS: No comparto la idea de desmantelar la normativa.

DELMA: debemos concentrarnos en sacar algo concreto de la reunión. Podemos reformular los objetivos iniciales. ¿Qué queremos cambiar? Tenemos que hacer un replanteo sobre el uso de estos productos que son tóxicos. Además, ¿vamos a hablar de Entre Ríos, la Argentina o del mundo? E.R. es particularmente distinto. Nuestra conformación geológica no permite que se esté fumigando.

Hay que plantear una política distinta para la provincia, aunque sea difícil conseguir certificados. ¿Qué sería si Entre Ríos pudiera conseguir certificado propio? Yo propongo que las propuestas sean para nuestra provincia.

MARIO: Registro para residuos tóxicos. Tenemos que sumar voluntades de que en personas y productos hay tóxicos en la mayoría de las cosas que comemos.

Hay que trabajar en que la gente no quiera eso. La propuesta de Monchi es muy buena: evaluar el proceso de producción. Empecemos a hacer normativas provinciales, municipales.

CARLOS: tenemos un problema provincial. Habrá Ley con o sin nosotros. Los agroquímicos tienen autorización nacional. No podemos solucionar al margen de las otras provincias. Deberíamos seguir juntando firmas y desarrollando

Page 2: 2010-12-05 Debate Agroquímicos Info Emily - Copia

nuevas instancias de acercamiento. Tenemos el mismo planteo que la gente de Córdoba. Nos estamos enfrentando con Monsanto, con Syngenta… son grandes.

El otro taller estuvo muy bueno. Falta discutir la ley provincial y tener propuestas para modificarla. Hay muchas cosas que tenemos que opinar. Falta el control en la aplicación, alrededor de las escuelas y en otros lugares.

La gente muchas veces no se siente afectada por ignorancia. Habría que hacer un registro de víctimas de agroquímicos.

PETRAS: hay problemas para probar los casos. Son sospechas, pero no hay pruebas, no se hacen autopsias.

CARLOS: no tenemos bien demostrado, mucha gente no entiende lo que pasa. Hay que hacer bancos de datos, informar a la gente. Que la gente se conmocione e interese. Hay que hacer cosas concretas YA. Sobre los aviones y las distancia, por ejemplo. Hay que buscar apoyo: red de contactos entre pueblos.

PEDRO: me pregunto a qué vine, a dónde vine. Es necesario que la educación llegue al pueblo. Estamos viviendo la anarquía de la ley. El problema está en la confianza, ¿por qué da tanto trabajo concientizar? Tenemos que ver cómo movilizarnos y movilizar. Tenemos que ir más allá de educar. Tenemos que hacer.

Los pueblos son los únicos que pueden legislar. Tenemos que ser más y aprovechar este espacio. Esta cátedra tiene que constituir una estructura líder para que esto funcione.

DAIANA: conozco casos de personas afectadas. Conozco médicos y gente que trabaja como Gianfelici, FUNDAVIDA, se puede contactarlos.

Sobre la legislación: L.6.599 de plaguicidas. Hay un proyecto de modificar el artículo 8 sobre distancias. Eso no se quiere tratar. Debemos presionar.

Sobre proyecto de Héctor De La Fuente sobre prohibición de la fumigación aérea ¿qué postura vamos a tomar? Habría que charlar del tema.

DELMA: La ley de Kerz hace rato que se presentó (sobre 50 metros). Nuestra ley es muy escueta, no sirve para nada. El Colegio de Agrónomos reconoce la falta de control del Estado. Tiene que haber a ley más general y prohibitiva. No habilitante.

El tema es sacar el producto, no ver cómo manipularlo. Se trata de que no se apliquen más. Acá solos no vamos a decir nada. Si vamos a intervenir es para decir que queremos una ley de protección de los recursos y la salud. Debe haber una sola ley provincial que prohíba la fumigación aérea.

Page 3: 2010-12-05 Debate Agroquímicos Info Emily - Copia

Registro del SENASA: dentro de esa ley tenemos que tener nuestro propio registro.

ALFREDO BERDUC: seguir focalizando en los agroquímicos pero no perder de vista lo que queremos: otro modelo económico.

Estamos en un paradigma antropocéntrico. Tenemos que hablar más allá de la visión humana. No tenemos derecho a destruir lo que no nos de beneficio. Tenemos que discutir el modelo, volver a pensar la dimensión ética.

Sobre el alcance del análisis nuestro. No dejemos de tocar cosas a nivel nacional porque van a pensar que somos los únicos. Hay que mostrar que somos varios en la misma. Tenemos que hablar de educación. El organismo de control debe asegurar la información a todas las comunas; la obligación de denunciar.

En la legislación tiene que estar puesto esto. La comuna tiene que poder ser organismo de fiscalización y el dinero de multas debe ir a la comuna.

Norma para los aplicadores. No es necesario medir los efectos agudos para saber quiénes están expuestos.

Certificado de producción orgánica: habló de “Naturaleza viva” que certifica la producción en Reconquista. Estamos creando redes de confianza. Compran sin certificados pagos. Paraná debería crear su certificado propio. Que se junten los productores y paguen un solo certificado.

PEPE: debemos empezar por la provincia porque tenemos antecedentes pequeños que podemos llevar a la práctica a nivel provincial.

Queremos que se prohíba o restrinja el uso de agroquímicos. Diego Rodríguez (abogado, integrante de una organización ambiental) propuso tomar medidas sobre la tecnología de punta; esta fue una ordenanza consensuada por los dos bloques. Ahora no se pueden usar mosquitos, por lo tanto, no se pueden usar agroquímicos.

Hay que apuntar a que se discutan esas posibilidades de ir restringiendo la aplicación de agroquímicos que afecten a las comunidades del lugar. Después apuntar a las economías regionales barridas por el modelo.

ALICIA KIPPEN: es necesario que se difunda lo que se logró.

OSCAR: una debilidad de este grupo es que no se escucha. Los centros de salud son sistemas del neoliberalismo; el Estado provincial cómplice pone centros de salud para controlar ¿Qué se puede producir en un terreno de 20 x 30?

Se debería escuchar más las partes involucradas en esos temas. Desconocemos la realidad.

DELMA: en Federal van a poner una planta de reciclado de bidones.

Page 4: 2010-12-05 Debate Agroquímicos Info Emily - Copia

FERNANDO: en 2011 podemos hacer una reunión ampliada con productores de toda la provincia.

CARLOS W: nos tenemos que ir al interior.

OSCAR: proponemos hacer una reunión a corto plazo antes de fin de año en el territorio para debatir el tema y concientizar.

RESUMEN-No perder de vista el modelo económico y la cuestión ética-Registro de enfermedades y abortos relacionado también a la necesidad de probar, de informar. -Exigir control de distintos productos de consumo (frutales, carnes…)-Red de contacto entre pueblos. Pensar el problema entre todos.Sobre legislación:

Cuestionar cómo se aprueban los productos Desmantelar la normativa que impone controles bromatológicos Certificado propio para la producción de Entre Ríos. CONFIANZA. Necesitamos una ley general y prohibitiva Falta discutir la ley provincial y tener propuestas para modificarla

-¿Producción sin aplicación o control de la aplicación?-Visita al interior para generar estos debates y empezar a conectarnos con otros para discutir y difundir esta problemática.