2010-1SIL TEORIA MACROECONOMICA I

5
Página 1 de 5 Código: DI-02-DUDEA-R-016 Fecha: 24 10 08 Versión: N° 1 SÍLABO 2010-1 ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÍA ASIGNATURA TEORÍA MACROECONÓMICA I ÁREA ECONOMÍA AVANZADA CÓDIGO 3256 NIVEL CUARTO CARÁCTER OBLIGATORIA REQUISITOS INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA MÉTODOS MATEMÁTICOS I CRÉDITOS CUATRO (4) HORAS DE TEORÍA CUATRO (4) HORAS DE PRÁCTICA PROFESOR(ES) CERO (0) RABANAL SOBRINO, ALEJANDRO RAMIREZ ZAMUDIO, ALDO FABRICIO I. SUMILLA En la asignatura de Teoría Macroeconómica I se desarrollarán los siguientes temas: Una revisión de las formas de medición de la actividad económica. El empleo y producto. El dinero en la economía. Oferta y demanda agregada. Producto y desempleo. Oferta y demanda de dinero. Mercados financieros. Expectativas de consumo y del ahorro e inversión. Gobierno y el ahorro nacional. La asignatura tiene un enfoque básicamente de economía cerrada, donde se analizarán los determinantes del consumo, la inversión, el gasto público. Una característica fundamental de este curso es su fuerte fundamento teórico y el uso de herramientas matemáticas. Las clases se enriquecerán con el respectivo análisis de la coyuntura local e internacional. II. OBJETIVOS GENERALES Dotar al alumno de un marco básico sobre las interrelaciones económicas a nivel agregado, el que se sustentará en un riguroso análisis teórico y complementado con el desarrollo de la intuición. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Desarrollar los sistemas de cuentas nacionales, fiscales, externas y monetarias en la economía peruana. 2. Utilizar el enfoque de equilibrio de mercado en todos los temas que se aborden durante el curso. 3. Exponer la teoría básica del desempleo y elementos sobre la inflación. 4. Desarrollar el consumo, la inversión y gasto de gobierno como componentes de la demanda agregada.

Transcript of 2010-1SIL TEORIA MACROECONOMICA I

Página 1 de 5

Código: DI-02-DUDEA-R-016 Fecha: 24 10 08

Versión: N° 1

SÍLABO 2010-1 ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÍA

ASIGNATURA TEORÍA MACROECONÓMICA I ÁREA ECONOMÍA AVANZADA CÓDIGO 3256 NIVEL CUARTO CARÁCTER OBLIGATORIA REQUISITOS INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

MÉTODOS MATEMÁTICOS I CRÉDITOS CUATRO (4) HORAS DE TEORÍA CUATRO (4) HORAS DE PRÁCTICA PROFESOR(ES)

CERO (0) RABANAL SOBRINO, ALEJANDRO RAMIREZ ZAMUDIO, ALDO FABRICIO

I. SUMILLA En la asignatura de Teoría Macroeconómica I se desarrollarán los siguientes temas: Una revisión de las formas de medición de la actividad económica. El empleo y producto. El dinero en la economía. Oferta y demanda agregada. Producto y desempleo. Oferta y demanda de dinero. Mercados financieros. Expectativas de consumo y del ahorro e inversión. Gobierno y el ahorro nacional. La asignatura tiene un enfoque básicamente de economía cerrada, donde se analizarán los determinantes del consumo, la inversión, el gasto público. Una característica fundamental de este curso es su fuerte fundamento teórico y el uso de herramientas matemáticas. Las clases se enriquecerán con el respectivo análisis de la coyuntura local e internacional. II. OBJETIVOS GENERALES Dotar al alumno de un marco básico sobre las interrelaciones económicas a nivel agregado, el que se sustentará en un riguroso análisis teórico y complementado con el desarrollo de la intuición. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Desarrollar los sistemas de cuentas nacionales, fiscales, externas y monetarias

en la economía peruana. 2. Utilizar el enfoque de equilibrio de mercado en todos los temas que se aborden

durante el curso. 3. Exponer la teoría básica del desempleo y elementos sobre la inflación. 4. Desarrollar el consumo, la inversión y gasto de gobierno como componentes de

la demanda agregada.

Página 2 de 5

IV. PROGRAMA ANALÍTICO PRIMERA SEMANA ¿Qué es la macroeconomía? Definiciones preliminares. Medición de la actividad económica, desempleo, variables nominales y reales, inflación, PBI, PNB, Ahorro-Inversión, cuenta corriente y balanza de pagos. SEGUNDA SEMANA Consumo y ahorro: Teoría Keynesiana, Consumo Intertemporal, Teoría del Ingreso Permanente, Teoría del Ciclo de Vida y Restricciones de Liquidez. TERCERA SEMANA Inversión: Demanda de capital, tasa de interés nominal y real, Costo de Uso del Capital, Stock deseado de capital y la inversión, Rentabilidad de los proyectos y la q de Tobin, Teoría del acelerador flexible de la inversión, El rol de la incertidumbre, Irreversibilidad de la Inversión, impuestos a la inversión. CUARTA SEMANA Gobierno y política fiscal: Restricción presupuestaria intertemporal, dinámica de la deuda pública y efectos en el crecimiento, equivalencia Ricardiana, ciclo económico y la política fiscal, financiamiento, inversión pública y contabilidad fiscal. QUINTA SEMANA Sector Externo: Balanza comercial, cuenta corriente y balanza de pagos, cuenta corriente de equilibrio, restricción intertemporal del país, ahorro externo e inversión, tipo de cambio real. SEXTA SEMANA Dinero, definiciones, características y propiedades del dinero, Teoría cuantitativa del dinero, Baumol-Tobin, Determinantes de la demanda por dinero. Oferta de dinero: definición, política monetaria, impuesto inflación y señoreaje, inflación e hiperinflación, el costo de la inflación. SEPTIMA SEMANA Dinero, definiciones, características y propiedades del dinero, Teoría cuantitativa del dinero, Baumol-Tobin, Determinantes de la demanda por dinero. Oferta de dinero: definición, política monetaria, impuesto inflación y señoreaje, inflación e hiperinflación, el costo de la inflación (continuación). OCTAVA SEMANA

EXÁMENES PARCIALES NOVENA SEMANA Fluctuaciones de corto plazo. Oferta y demanda agregada: oferta agregada y desempleo, oferta agregada desde el enfoque Keynesiano y el enfoque Clásico; oferta agregada y el mercado de bienes.

Página 3 de 5

DÉCIMA SEMANA Modelo IS – LM en una economía cerrada: el equilibrio en el mercado de bienes, equilibrio en el mercado monetario, efecto de la política fiscal, efectos de la política monetaria. Modelo IS –LM en una economía abierta: tipo de cambio fijo y flexible, efectividad de la política fiscal y monetaria con tipo de cambio fijo y flexible. UNDÉCIMA SEMANA Modelo IS – LM en una economía cerrada: el equilibrio en el mercado de bienes, equilibrio en el mercado monetario, efecto de la política fiscal, efectos de la política monetaria. Modelo IS –LM en una economía abierta: tipo de cambio fijo y flexible, efectividad de la política fiscal y monetaria con tipo de cambio fijo y flexible (continuación). DUODÉCIMASEMANA La curva de Phillips, el modelo de Lucas de información imperfecta y expectativa racional, rigideces en los salarios nominales y expectativas, curva de Phillips en una economía abierta. DECIMOTERCERA SEMANA La curva de Phillips, el modelo de Lucas de información imperfecta y expectativa racional, rigideces en los salarios nominales y expectativas, curva de Phillips en una economía abierta (continuación). DECIMOCUARTA SEMANA Crecimiento económico: el modelo de crecimiento de Solow, determinantes del crecimiento, efectos del ahorro en el crecimiento, evidencia empírica internacional. DECIMOQUINTA SEMANA Crecimiento económico: el modelo de crecimiento de Solow, determinantes del crecimiento, efectos del ahorro en el crecimiento, evidencia empírica internacional (continuación). DÉCIMOSEXTA SEMANA

EXÁMENES FINALES V. METODOLOGÍA La asignatura se desarrollará mediante exposiciones del profesor, las mismas que serán complementadas con análisis y discusión de lecturas previamente asignadas. También se desarrollará trabajos cortos sobre un tema relevante, el mismo que tendrá como objetivo aplicar los conocimientos teóricos a casos prácticos. HORAS ADICIONALES DE ESTUDIO FUERA DE CLASES Para un adecuado proceso de asimilación de conocimientos, es recomendable que los alumnos dediquen como mínimo 8 horas semanales para el estudio de la asignatura fuera de clases.

Página 4 de 5

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación del Reglamento General de Estudios contempla la siguiente ponderación de notas:

Examen Parcial : Peso 3

Tarea Académica : Peso 3

Examen Final : Peso 4 Tarea Académica: La calificación se obtiene de acuerdo a lo siguiente:

Tipo de Evaluación No. de Evaluaciones Pesos

Prácticas Integradas Evaluaciones de Clase*

2 Mínimo 2

50% 50%

* Las Evaluaciones de Clase pueden comprender: controles de lectura, trabajos, intervenciones o algún otro tipo de evaluación que el profesor determine durante el semestre. “No habrán rezagados de las evaluaciones que comprenden la Tarea Académica, salvo el caso de las prácticas integradas cuyo cronograma publica la Escuela de Negocios y que están sujetas a trámite de acuerdo al Reglamento General de Estudios”. Art. 39 RGE: El alumno que al final del periodo académico excede el límite de inasistencias sobre el total de horas de clase programadas, está impedido de rendir examen final. El límite de inasistencias se establece por el nivel de la asignatura del plan de estudios de su carrera. Del primero al quinto nivel es de 20%; y del sexto hasta la finalización de la carrera es de 30%. El profesor de la asignatura es responsable de la aplicación de esta disposición, de tal hecho debe dejar constancia antes de los exámenes finales. INDICACIÓN IMPORTANTE: EL PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA NO PUEDE OTORGAR AL ALUMNO NINGUNA FACILIDAD ACADÉMICA RESPECTO A CUALQUIER ARTÍCULO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA VII. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Libros: DE GREGORIO, José. Macroeconomía: Teoría y políticas, Pearson - Prentice

Hall, 1era. Edición, 2007. 339.5/D36 COMPLEMENTARIA Libros: ARGANDOÑA, Antonio. Macroeconomía Avanzada I. Mac Graw Hill 1997.

Código Biblioteca U. Lima: 339/A69

Página 5 de 5

ARGANDOÑA, Antonio. Macroeconomía Avanzada II. Mac Graw Hill 1997.

Código Biblioteca U. Lima: 339/A69M BARRO, Robert. Macroeconomía: Teoría y Política. Mac Graw Hill 1997.

Código Biblioteca U. Lima: 339/B23/1997

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. Reporte de inflación. MANKIW, Gregory. Macroeconomía. Bosch, 4ª Ed. Barcelona, 2001. Código

Biblioteca U. Lima: 339/M22/2001

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Marco Macroeconómico Multianual.

SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe. Macroeconomía en la economía global.

Pearson Educación 2002, 2ª Ed. Buenos Aires. Código Biblioteca U. Lima: 339.5/S13M/2002

SILVA RUETE, Javier. Política económica para países emergentes. Taurus

2008, 1ª Ed. Lima. Código de Biblioteca U. Lima: 338.9 S55 Páginas Web: Artículos CABALLERO, Ricardo. “Agregate Investment: Lesson from the Previous Millenium”. Junio 2000. (http://econ-www.mit.edu/files/138) MANKIW, Gregory. “The Macroeconomist as a Scientist and Engineer”, NBER Working Paper # 12349, June 2006. (http://www.nber.org/papers/w12349.pdf)