2010 · construido el programa son el desarrollo humano y el desarrollo social sostenible y...

88
2010 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa LINEA DE BASE- PROYECTO YOMI - VIDA

Transcript of 2010 · construido el programa son el desarrollo humano y el desarrollo social sostenible y...

2010

LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

LINEA DE BASE- PROYECTO YOMI - VIDA

2 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

CORPORACION SURGIR: SILVERIO ESPINAL

Coordinador Técnico- Surgir SANDRA POSADA ROLDAN

Coordinadora Proyecto YOMI- ESCOLARES

EQUIPO CONSULTORES: JOSE ANDRES RODRIGUEZ MONSALVE

Licenciado en Educación Infantil Especial- Especialista en Gerencia social

Líder equipo consultores

CLAUDIA ELENA ARCILA Licenciada Educación Preescolar –

Licenciada en Trabajo social

PAULA ANDREA CARDONA HERNANDEZ Ingeniera de Sistemas

3 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION…………………………………………………………………… 05 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………………….. 07 2. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO DE LA LINEA DE BASE…. 09 3. LINEA DE BASE Y EVALUACIÓN DE IMPACTO……………………………. 10 3.1. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN………………………………………….. 10 3.2. DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………………. 10 3.3. Población, muestra y muestreo…………………………………………… 12 3.4. Instrumentos………………………………………………………………. 15 3.5. Análisis estadístico………………………………………………………… 17 4. LINEA DE BASE NIÑOS Y NIÑAS…………………………………………… 18 4.1. Población, muestra y muestreo…………………………………………… 18 4.2. Instrumento……………………………………………………………….. 18 4.3. Proceso de recolección y sistematización de información………………. 24 4.4. Análisis estadístico…………………………………………………………. 25 4.5. Caracterización de la muestra poblacional……………………………….. 25 4.6. Resultados………………………………………………………………….. 29 4.7. Intencionalidad en la dirección de cambio………………………………… 00 5. LINEA DE BASE DOCENTES……………………………………………….. 37 5.1. Población, muestra y muestreo…………………………………………… 37 5.2. Instrumento………………………………………………………………… 37 5.3. Proceso de recolección y sistematización de información………………. 40 5.4. Análisis estadístico…………………………………………………………. 41 5.5. Caracterización de la muestra poblacional……………………………….. 41 5.6. Resultados………………………………………………………………….. 44 5.7. Intencionalidad en la dirección de cambio……………………………….. 52 6. LINEA DE BASE PADRES – MADRES………………………………………. 54 6.1. Introducción………………………………………………………………… 54 6.2. Instrumento………………………………………………………………… 60 6.3. Proceso de recolección y sistematización de información………………. 60 6.4. Análisis estadístico…………………………………………………………. 60 6.5. Caracterización de la muestra poblacional……………………………….. 60 6.6. Resultados…………………………………………………………………. 63 6.7. Intencionalidad en la dirección de cambio………………………………… 66

4 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

7. UNA MIRADA CUALITATIVA A LA INTERVENCION………………………… 66 7.1. Presentación………………………………………………………………. 66 7.2. Muestra para la recolección de la información……………………………. 67 7.3. Objetivo ……………………………………………………………………… 68 7.4. Que es bueno y que no es bueno…………………………………………… 68 7.5. El programa fortalece valores, las voces de los padres……………………. 72 7.6. El programa nos aporta elementos…………………………………………. 74

5 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

PRESENTACION

Este informe hace parte de la continuidad de la implementación del proyecto YOMI –VIDA Escolares 2010, y de la estrategia de implementación de modelo evaluativo que permitió identificar las condiciones de la población atendida antes de iniciar el proceso de formación, esta medición arrojó unos resultados para pensar y reflexionar en el direccionamiento de las acciones a desarrollar y además se constituye en una herramienta que permitirá determinar el impacto de la propuesta en el año 2011, cuando los niños y niñas de primer grado de primaria, matriculados en el año 2009 y que participaron del proceso de formación, de nuevo diligencien el instrumento evaluativo y se pueda elaborar un nuevo análisis comparativo que determine realmente el impacto de la propuesta.

Se decide dar continuidad a la propuesta de acompañamiento en la

consolidación de la estrategia evaluativa el programa con dos sentidos fundamentales: cualificar los instrumentos y procedimientos para el levantamiento de la línea de base, y ampliar la muestra poblacional para medición. Lo anterior sin perder el sentido y enfoque de la propuesta inicial, pero con la necesidad de ser más asertivos en el direccionamiento al cual una línea de base de intervención en el ámbito de la promoción y la prevención deberá responder.

La dinámica del trabajo entre la coordinación del proyecto, los

profesionales de la intervención y el equipo evaluador, ha permitido que la concepción y visión sobre la evaluación allá evolucionado, alcanzando mayores niveles de afianzamiento y por ende disponiendo a todo el quipo a hacer parte de una estrategia que permitirá con mayor eficiencia determinar el impacto del proyecto, podría decirse que así como se han evolucionado los procesos de intervención, así mismo la evaluación ha empezado a hacer parte de la visión general de la institución y el equipo de profesionales.

Creemos que este tipo de experiencias siguen validando el escenario

desde donde es viable apostar a las intervenciones, siendo rigurosos desde aspectos nos solamente técnicos desde el campo de la intervención, sino logrando el mismo efecto incluso a partir de la rigurosidad en la evaluación.

El propósito de este informe, es suministrar de manera responsable y

consciente, información en su estado INICIAL relacionada con las variables de la intervención, de los usuarios del Proyecto YOMI-VIDA ESCOLARES 2010 (NIÑOS-NIÑAS, PADRES – MADRES y DOCENTES), que permita en primera instancia validar y contar con herramientas para comparar posteriormente los impactos tangibles para generar:

6 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

prevención del inicio temprano del consumo de sustancias psicoactivas legales y la promoción de la salud en los niños y jóvenes de Medellín. La materialización del esfuerzo realizado desde quienes planificaron la intervención y desde quienes cofinanciaron la puesta en marcha del proyecto, por asegurar un camino para medir y hacer efectivos los objetivos trazados.

7 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La situación de consumo de sustancias psicoactivas en la ciudad de Medellín ha ido creciendo en los últimos años, no solo en lo referente a las prevalencias de consumo, sino también en la generación de problemas asociados, como son los riesgos para la salud física y mental, haciendo que el problema llegue a esferas que antes no se habían visibilizado. Si bien, la adicción es uno de los riesgos más reconocidos, también lo es el consumo problemático, pues la accidentalidad, enfermedades asociadas al uso y abuso de drogas y las conductas violentas asociadas con el consumo de drogas, y especialmente el alcohol, reportan gran cantidad de eventos que van en contra de la salud de los medellinenses. El problema se ve agravado con la disminución de las edades de inicio y el aumento de prevalencias de consumo a edades tempranas, situaciones, que según investigaciones recientes están asociadas con alto riesgo para adicciones, conductas violentas, sexualidad insegura, entre otras1. Estas investigaciones también muestran que las principales drogas de inicio son el alcohol y el cigarrillo, las cuales se convierten en puerta de entrada para el consumo de drogas ilegales. Por consiguiente la prevención, con el objetivo de disminuir el inicio temprano del consumo de drogas, ha de estar enfocada al trabajo con niños menores de 12 años (que es el promedio de edad de inicio) y orientada al tema de las drogas legales; este enfoque se justifica también en algunas teorías explicativas que muestran que existe alta probabilidad de una progresión de drogas legales a ilegales (Yamaguchi y Kandel,1984; Werch y Anzalone,1995); Recio, 1995),2; de esta manera retardar la edad de inicio podría significar entonces la posibilidad que las personas no consuman drogas y en caso de que lo hagan no transiten a patrones de consumo problemático o adicciones. Cabe destacar también lo que los estudios locales muestran sobre factores protectores y de reducción de riesgo, pues ello se convierte en un objetivo de fortalecimiento en aras de la prevención, los que más se destacan son: pocos eventos estresantes, cohesión familiar, buen comportamiento prosocial, la espiritualidad, entre otros3. Entre los 0 y 12 años de edad, es la etapa donde niñas y niños establecen las bases de su desarrollo físico, emocional y social; es cuando más aprenden y definen sus comportamientos de cuidado, respeto y afecto con ellos mismos y con los demás. La Corporación Surgir propone en el marco de este proyecto aportar a la prevención del inicio temprano del consumo de sustancias psicoactivas legales y la promoción de la salud en los niños y jóvenes de Medellín, retomando como fundamentos básicos: el Plan Local de Salud de Medellín (2008-2011), Plan de Salud Mental de Medellín 2008-

1 CES. Salud Mental del Adolescente Medellín 2006. 2 En: Becoña Iglesias, Elisardo. Bases Teóricas que Sustentan la Prevención en Drogas. Universidad de Santiago de Compostela. Plan Nacional de Drogas., pág. 46 3 CES. Salud Mental del Adolescente Medellín 2006, pág. 169.

8 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

2011, la Política Nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto (2007). El enfoque preventivo de Surgir, se traduce en la búsqueda de la promoción de factores protectores y la prevención mediante la búsqueda de disminución de los riesgos. Los procesos formativos con la población infantil se convierten en una plataforma básica para las generaciones futuras, por ello, los referentes con los que está construido el programa son el desarrollo humano y el desarrollo social sostenible y sustentable, desde donde trabajamos la prevención integral y la educación para la salud. Tomando como ejes transversales las perspectivas de derechos, de género, ambientalista y los valores, para hacerlo más universal e integral. La estrategia central del programa YOMI VIDA es la formación a mediadores sociales (docentes, líderes, profesionales que trabajan con infancia), lo cual permite que el programa tenga una mayor cobertura. Lo que busca el programa es generar el acompañamiento idóneo para que los niños y niñas estén orientados, y sean partícipes de un proceso de formación con criterios de calidad y humanidad en su crecimiento y aprendizaje. De igual manera, el programa combina los elementos mágicos de un personaje fantástico, YOMI, que aporta un elemento lúdico con una sólida fundamentación pedagógica, temática y cultural que hace que los conocimientos que ofrece sean adecuados sobre las demandas de la vida moderna, generando referentes y modelos de vida. El programa YOMI VIDA, pone énfasis en la relación con el mundo interior y con el espacio en el que cada uno y cada una habita y se relaciona. Las Estrategias metodológicas del proyecto incluyen: Formación de mediadores sociales, los cuales recibirán dotación de soportes pedagógicos (cartillas y guías) para la implementación de la estrategia de multiplicación con sus estudiantes del grado primero. Se realizará en cada Institución Educativa seguimiento a los planes de multiplicación de los mediadores sociales; se llevará a cabo procesos de Sensibilización Ciudadana; se fortalecerán las Redes de apoyo.

9 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

2. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO DE LA LINEA DE BASE El proyecto está dirigido a tres tipos de poblaciones: 5.670 NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO DE PRIMARIA, de 42 Instituciones Educativas

estatales, pertenecientes a la Alcaldía de Medellín, más específicamente ubicados en las comunas:

FOCALIZACION DE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOS POR COMUNAS- MEDELLIN

Comuna 4 Aranjuez Comuna 7 Robledo Comuna 9 Buenos Aires Comuna 11 Laureles estadio Comuna 12 La América Comuna 13 San Javier Comuna 16 Belén

126 DOCENTES DE PRIMERO DE PRIMARIA, de 42 Instituciones Educativas estatales

seleccionadas y los directos responsables de la muestra poblacional de niños y niñas.

10 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

840 PADRES/MADRES/ADULTOS SIGNIFICATIVOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO DE PRIMARIA, de 42 Instituciones Educativas estatales, seleccionados para los procesos de atención psicosocial.

3. LINEA DE BASE Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

3.1. Objetivos de la Evaluación Aplicar una herramienta de medición sobre factores de protección y riesgo asociados a los objetivos y componentes metodológicos del proyecto YOMI – VIDA ESCOLARES, con el fin de identificar el estado inicial de las variables a intervenir y comparar las mismas variables posteriores a la intervención, a modo de evaluación de impacto social. 3.2. Diseño Metodológico

La línea de base propuesta es de tipo descriptiva, cuali-cuantitativa; al principio y posterior a la totalidad de la intervención; Sobre variables relacionadas con los objetivos específicos de los componentes metodológicos del proyecto; en la población usuaria (docentes – niños y niñas- padres/madres) en los primeros de primaria de las escuelas seleccionadas en los barrios de las comunas cubiertos por el proyecto. Una prueba estandarizada para toda la población al inicio y la misma prueba al final.

11 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

El diseño de una Línea de base sigue los pasos:

Definición de los ejes de evaluación: La evaluación para un proceso de formación como lo es el programa YOMI –VIDA se basa fundamentalmente en los propósitos que se definieron de manera ex-ante. En otras palabras, se recurrió a los documentos que dan origen al proyecto en su objetivo general y objetivos específicos en ellos planteados. El objetivo general del proyecto se sitúa en fomentar la adquisición de estilos de vida saludables como estrategia protectora frente a la vulnerabilidad del inicio temprano del consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas de la ciudad de Medellín. Los objetivos específicos son las metas que se plantea alcanzar el proyecto con la ejecución de los diferentes componentes que integran esta iniciativa. El logro de cada uno de los objetivos específicos como por ejemplo “fomentar en los niños y niñas el desarrollo de estilos de vida saludable como elementos de desarrollo personal útiles para enfrentar los riesgos que a nivel individual y social propician el inicio temprano en el consumo de SPA” ayudará a la consecución del objetivo general del proyecto.

12 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

El producto del eje de evaluación es la identificación de los indicadores pertinentes para la evaluación de cada uno de los objetivos específicos del proyecto, cada uno de ellos sustentado en tres ejes conceptuales básicos que orientan las acciones propuestas desde el programa. Estos ejes de trabajo para la definición de indicadores son:

Los autoesquemas Los hábitos de vida Las habilidades para la vida

Construcción de variables cualitativas y cuantitativas

Elaboración de instrumentos de medición Plan de análisis

3.3. Población, Muestra y Muestreo Muestra representativa de docentes de primero de primaria formados como

mediadores, de las escuelas de las comunas de la ciudad de Medellín seleccionados.

Muestra representativa de niños y niñas de primero de primaria de las escuelas de las comunas de la ciudad de Medellín seleccionados y que participan en las sesiones de trabajo del Proyecto YOMI-VIDA ESCOLARES.

Muestra representativa de Padres/ Madres de los niños y niñas de primero de primaria de las escuelas de las comunas de la ciudad de Medellín seleccionados y que participan en las sesiones de trabajo del Proyecto YOMI-VIDA ESCOLARES, remitidos a las sesiones de trabajo grupal.

Paso a paso para la selección de la muestra:

1. Determinar el nivel de confianza con que se desea trabajar. (Z), donde z = 1.96 para un 95% de confianza

13 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

TABLA DE APOYO AL CALCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA

POR NIVELES DE CONFIANZA

Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50%

Z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1 0.6745

3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1.00 0.45

e 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.20 0.37 0.50

0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.01 0.04 0.1369 0.25

2. Estimar las características del fenómeno investigado. Este será nuestro universo

(N). En este caso se establecen tres N, uno por población. N DOCENTES = 126 N NIÑOS-NIÑAS= 5.670 N PADRES-MADRES= 840

3. Determinar el grado de error máximo aceptable en los resultados de la investigación. Éste puede ser hasta del 10%; ya que variaciones superiores al 10% reducen la validez de la información (e).

e = 3% para un error del 0.03

4. Se aplica la fórmula del tamaño de la muestra de acuerdo con el tipo de población y los datos que se tengan.

N = Universo e = error de estimación n = tamaño de la muestra En donde: Z = nivel de confianza Z∞ = es el valor Z correspondiente al riego ∞ fijado DE= Desviación Estándar

Aplicando las formulas los tamaños muéstrales se ampliaron de la siguiente manera en la línea de base de 2010:

n = Z∞ * DE 2 e

14 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

POBLACION Y MUESTRA TOTAL 2009 2010 TOTAL

Muestra niños-niñas 504 201 705

Muestra docentes 27 38 65

Muestra padres-madres 32 60 62

5. Mediante un muestreo aleatorio simple se eligieron a los usuarios a los que se les aplicaría la encuesta.

Se considera esta línea de base como la posibilidad de la realización de Evaluaciones ex-post o de impactos para analizar en qué medida el programa ha generado cambios relevantes en los docentes en cuanto a: Conceptos y concepciones, herramientas e inclusión de las temáticas relacionadas con la prevención del inicio temprano del consumo de sustancias psicoactivas legales y la promoción de la salud en los niños de la ciudad de Medellín. Este tipo de evaluaciones se realiza una vez que ha concluido el programa y reconoce diferentes diseños metodológicos: cuasi experimentales, con grupo de control y con asignaciones aleatorias simples. Una vez que se han definido las características de los sujetos del estudio y se ha calculado el número necesario, sólo queda determinar la manera en que serán seleccionados de la población a la que pertenecen. Se denomina muestreo al procedimiento mediante el cual se obtiene una muestra de la población. Existen dos tipos de muestreo: el «probabilístico» y el «no probabilístico». Con el muestreo «probabilístico», todos los sujetos tienen la misma probabilidad de entrar a formar parte del estudio. La elección se hace al azar. El «no probabilístico» es aquel en el que no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra de estudio. Los tipos de muestreo «probabilístico» más utilizados son: aleatorio simple, aleatorio sistemático, aleatorio estratificado y aleatorio por conglomerados. En nuestro caso realizaremos un muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio simple: Para poder realizar este tipo de muestreo, todos los individuos de la población deben estar numerados en un listado. Normalmente, se hace a partir de un listado de números aleatorios, disponible en casi todos los libros de estadística, con un programa estadístico, o con alguno de los programas para calcular el tamaño de la muestra que tenga la opción de generar listados de números aleatorios. Es decir elegido el tamaño N de la muestra, los elementos que la compongan se han de elegir aleatoriamente entre

15 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

los N de la población. Con calculadora: se utilizan los números aleatorios, la función Randon. Se introduce el valor N=126 (total docentes), se teclea dos veces la tecla por , aparecerá una k (factor constante) en el visor de la calculadora. Obtenemos los números aleatorios

= Resultado 1 (Se toma la parte entera y así sucesivamente hasta obtener 40 números aleatorios para seleccionarlos dentro del listado de los 126 docentes)

3.4. Instrumentos

Los instrumentos de las tres poblaciones fueron ajustados de manera conjunta con el equipo de profesionales responsables de la intervención. Instrumentos continúan conservando datos ordenados en las siguientes categorías: Campos de identificación de formulario: estos campos permiten el control del

levantamiento de la información, su posterior almacenamiento y consulta. Adicional son la clave para la toma posterior el postest. Los campos contemplados fueron:

Número de encuesta: campo de cuatro dígitos numéricos. Fecha de diligenciamiento: campos para ingreso de fecha separado por

DD(día) –MM(mes) –AA (año). Identificación momento de la evaluación: casilla Pretest- Postest.

Campos de caracterización: estos datos permiten presenta características

individuales que hacen excluyente a cada individuo. A continuación se describen los campos de caracterización por poblaciones:

CAMPOS DE CARACTERIZACION

NIÑOS -NIÑAS DOCENTES PADRES-MADRES

Edad Nombre del

establecimiento educativo al que pertenece

Comuna Barrio

Documento de identidad

Género Edad Nivel de formación

académica Años de experiencia Nombre del

Documento de identidad

Género Edad Estrato de acuerdo a la

cuenta de servicios públicos:

Comuna

X X

SHIFT RAN

16 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

CAMPOS DE CARACTERIZACION

NIÑOS -NIÑAS DOCENTES PADRES-MADRES

establecimiento educativo

Nivel asignado e identificación.

Barrio Estado civil Nivel de escolaridad Número de hijos(as) Nombre del

establecimiento educativo al que pertenece su hijo

Nombre de su hijo Nombre de la profesora

Campos relacionados con los módulos específicos planteados en la intervención

por población: Estos buscaban dar cuenta de la información relacionada con cada una de las intervenciones planificadas por población.

A continuación se describen los módulos incluidos por poblaciones:

CAMPOS MODULARES ESPECIFICOS

NIÑOS -NIÑAS DOCENTES PADRES-MADRES

1. Modulo: Construcción de la identidad personal

2. Modulo: Hábitos de vida

3. Modulo: Habilidades para la vida

1. Modulo: introductorio 2. Modulo 1:

autoesquemas 3. Modulo 2: hábitos de

vida 4. Modulo 3: habilidades

para la vida 5. Modulo 4: creencias

frente a consumos

1. Modulo: familia 2. Modulo: conductas de

consumo 3. Modulo: disminución

de la tolerancia 4. Módulo: pautas de

crianza

Es importante anotar que el instrumento de línea de base de los niños y niñas se ajusto en cuanto no solo a depurar algunas preguntas, si no a poder distribuir las preguntas de tal manera que permitirán que los dibujos no quedaran de manera consecutiva para facilitar los procesos de concentración y de disminución de posibles automatizaciones en las respuestas de los niños y niñas.

17 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

3.5. Análisis estadístico

Se realizó un análisis bivariado para cada una de las líneas de base del proyecto: Niños y niñas, docentes, padres-madres. De sujetos a intervenir por el proyecto se seleccionaron los correspondientes a cada muestra, tanto la selección como la aplicación de la línea de base fueron previos a los procesos de intervención, esto con el fin de garantizar que no existiera contaminación de la muestra con la intervención, que afectara o modificara patrones de comportamiento a afectar por la intervención. En análisis se realizo diferenciado por poblaciones, se identifica diferencias y tendencias por genero (esto en la línea de base niños y niñas) para posteriormente hacer una presentación de los datos por escuelas. En las diferentes poblaciones se realiza una descripción de las características sociodemográficas. Así mismo se describen los puntajes y resultados obtenidos en los diferentes módulos en esta primera medición (línea de base), buscando delimitar el estado, para posteriormente cuando se aplique la medición postest se puedan identificar las posibles diferencias asignadas o atribuibles a la intervención del proyecto. Se identifica que el trabajo posterior estaría determinado entonces, por la comparación de la magnitud de cambio entre la medición previa y posterior a la intervención en los tres grupos. También por la forma en que se califico el instrumento y como se programo el aplicativo, se pretende establecer la magnitud de cambio para cada uno de los sujetos participantes, lo cual permite calcular el porcentaje de cambio que obtuvo cada sujeto con respecto a su primera evaluación. Por último se proyectó el establecimiento de la diferencia de puntajes de acuerdo a la dirección de cambio. Es decir si los puntajes posteriores son mayores se llamará “cambio positivo” y si los puntajes son iguales a cero o inferiores se denominará “cambio negativo”. En general a las variables cuantitativas se les determinarán las medidas de tendencia central y dispersión, y a las variables cualitativas, frecuencia absoluta y porcentaje.

18 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

4. LINEA DE BASE NIÑOS (AS) 4.1. Población, muestra y muestreo De los 5.670 NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO DE PRIMARIA, de 42 Instituciones Educativas estatales, pertenecientes a la Alcaldía de Medellín, se seleccionó una muestra para el 2010 de 201 niños y niñas distribuidos en cada una de las instituciones participantes en el proyecto. Con lo anterior se logra constituir una muestra total para la línea de base del proyecto incluyendo la muestra obtenida en el 2009 (504) y 2010 (201) de 705 niños y niñas.

4.2. Instrumento Como se menciono anteriormente el instrumento está fundamentado en los campos a intervenir desde le proyecto YOMI-VIDA, y se estructuro a partir de imágenes.

Sistema de campos y variables:

CAMPO/ MODULOS CANTIDAD VARIABLES

MODULO DE CARACTERIZACION Obedece a algunos datos de caracterización y ubicación de cada uno de los niños y niñas.

7 - Número de encuesta: campo de cuatro dígitos numéricos.

- Fecha de diligenciamiento: campos para ingreso de fecha separado por DD (día) –MM (mes) –AA (año).

- Identificación momento de la evaluación: casilla Pretest- Postest.

- Edad - Nombre del establecimiento educativo al que

pertenece - Comuna - Barrio

MODULO: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL

5 1. Cuáles imágenes pertenecen a partes del cuerpo humano.

2. De los siguientes dibujos cuál identificas con el cuerpo completo de una niña.

3. De los siguientes dibujos cuál identificas con el cuerpo completo de un Niño.

4. Qué parte de tu cuerpo te gusta más: es posible

19 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

CAMPO/ MODULOS CANTIDAD VARIABLES

varias respuestas

5. Identifica cómo te sientes TU la mayoría del

tiempo.

MODULO: HÁBITOS DE VIDA

7 6. Qué debes comer: múltiples respuestas.

7. Si TIENES una buena alimentación que pasa con TU

cuerpo y TU salud: solo una respuesta.

8. Señala las actividades que TE GUSTA realizar todos

los días: múltiples respuestas.

9. Identifica qué es lo que más TE GUSTA hacer: solo

señalar dos opciones.

10. Si TU mamá o papá o alguno de tus familiares

FUMAN, qué te genera.

11. Que le puede hacer daño a TU salud: múltiples

respuestas.

12. Si TU mamá o papá o alguno de tus familiares

consumen LICOR, qué te genera.

MODULO: HABILIDADES PARA LA VIDA

7 13. Que emoción te genera cada una de las siguientes preguntas: 13a. Te sientes bien con un compañero o compañera diferente. 13b. Si un adulto desconocido te hace alguna invitación la aceptas. 13c. Si un amigo o un familiar te invita a tomar un poquito de cerveza para la sed tu aceptas. 13d. Vives feliz en tu barrio 13e. Eres feliz en tu escuela 13f. Eres feliz en tu familia

14. ¿Cómo es la relación con TÚ mamá? 15. ¿Cómo es la relación con Tú Papá? 16. ¿Cómo es la relación con TUS hermanos y

hermanas? 17. ¿Cómo es la relación con TUS vecinos? 18. ¿Cómo es la relación con TU profesor o profesora? 19. ¿Cómo es la relación entre Papá y Mamá?

20 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Sistema de calificación y programación dentro del aplicativo de campos y variables:

CAMPO/ MODULOS VARIABLES OPCIONES DE RESPUESTA –CALIFICACION-ESTANDAR

MODULO DE CARACTERIZACION

- Número de encuesta: campo de cuatro dígitos numéricos.

- Fecha de diligenciamiento: campos para ingreso de fecha separado por DD (día) –MM (mes) –AA (año).

- Identificación momento de la evaluación: casilla Pretest- Postest.

- Edad - Género - Nombre del establecimiento

educativo al que pertenece - Comuna - Barrio

MODULO: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL

1. Cuáles imágenes pertenecen a partes del cuerpo humano:

Balón 0

8

Mano 2

Pierna 2

Ala 0

Tronco 2

Domino 0

Cabeza 2

Planta 0

2. De los siguientes dibujos cuál identificas con el cuerpo completo de una niña:

Brazo izquierdo 0

24

Cabello 0

Cuerpo Completo

24

Pie izquierdo 0

Sin brazo izquierdo

0

Sin cabeza 0

Sin pie izquierda

0

Sin vagina 0

3. De los siguientes dibujos cuál identificas con el cuerpo completo de un Niño

Brazo izquierdo 0

24 Cabeza 0

Cuerpo Completo

24

Pie derecho 0

21 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

CAMPO/ MODULOS VARIABLES OPCIONES DE RESPUESTA –CALIFICACION-ESTANDAR

Sin abdomen 0

Sin brazo izquierdo

0

Sin cabeza 0

Sin pie derecho 0

4. Qué parte de tu cuerpo te gusta más: es posible varias respuestas

Brazos 1

8

Cabello 1

Cabeza 1

Manos 1

Otra. Cuál? 1

Piernas 1

Pies 1

Tronco 1

5. Identifica cómo te sientes TU la mayoría del tiempo.

Alegría 8

8

Impaciencia-Inquieto

0

Miedo 0 Preocupación 0 Rabia 0 Tristeza 0

MODULO: HÁBITOS DE VIDA

6. Qué debes comer: múltiples respuestas.

Pan, tostada, arepa

2

16

Verduras, ensalada

2

Frutas 2 Leche, queso, mantequilla

2

Carnes, pollo, pescado

2

Aceite 2 Helados, tortas 2 Otro. ¿Cuál? 2

7. Si TIENES una buena alimentación que pasa con TU cuerpo y TU salud: solo una respuesta.

Me Enfermo 0

8

Me Siento Triste

0

Puedo estar bien y jugar

8

8. Señala las actividades que TE GUSTA realizar todos los días: múltiples respuestas.

Baño 4

16 Cepillado 4 Lavado de manos

4

Lavado de 4

22 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

CAMPO/ MODULOS VARIABLES OPCIONES DE RESPUESTA –CALIFICACION-ESTANDAR

manos después del baño

9. Identifica qué es lo que más TE GUSTA hacer: solo señalar dos opciones.

Estudiar 1

8

Comer 1 Jugar 1 Computador – juegos de video

1

dormir 1 Pasear 1 Ver Televisión 1 Otra. ¿Cuál? 1

10. Si TU mamá o papá o alguno de tus familiares FUMAN, qué te genera.

Felicidad 0

12 Soy Indiferente 0 Enojo 12

11. Que le puede hacer daño a TU salud: múltiples respuestas.

Helado 0

12

Televisión 0

Licor 4

Computador – juegos de video

0

Cigarrillo 4

Juguetes 0

Armas 4

Otro. ¿cuál? 0

12. Si TU mamá o papá o alguno de tus familiares consumen LICOR, qué te genera.

Enojo 12

12 Felicidad 0

Soy indiferente 0

MODULO: HABILIDADES PARA LA VIDA

13. Que emoción te genera cada una de las siguientes preguntas:

13a. Te sientes bien con un compañero o compañera diferente

Algunas Veces 1

2 No 0

Sí 2

13b. Si un adulto desconocido te hace alguna invitación la aceptas.

Algunas Veces 1

2 No 0

Sí 2

13c. Si un amigo o un familiar te invita a tomar un poquito de cerveza para la sed tu

Algunas Veces 1

2 No 2

Sí 0

23 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

CAMPO/ MODULOS VARIABLES OPCIONES DE RESPUESTA –CALIFICACION-ESTANDAR

aceptas.

13d. Vives feliz en tu barrio

Algunas Veces 1

2 No 0

Sí 2

13e. Eres feliz en tu escuela

Algunas Veces 1

2 No 0

Sí 2

13f. Eres feliz en tu familia Algunas Veces 1

2 No 0

Sí 2

14. Cómo es la relación con tú mamá?

Cercana 2

2 Conflictiva 0 De Temor 0 Distante 0

15. ¿Cómo es la relación con tú papá?

Cercana 2

2 Conflictiva 0 De Temor 0 Distante 0

16. ¿Cómo es la relación con tus hermanos y hermanas?

Cercana 2

2 Conflictiva 0 De Temor 0 Distante 0

17. ¿Cómo es la relación con tus vecinos?

Cercana 2

2 Conflictiva 0 De Temor 0 Distante 0

18. ¿Cómo es la relación con tus profesores?

Cercana 2

2 Conflictiva 0 De Temor 0 Distante 0

19. ¿Cómo es la relación entre papá y mamá?

Cercana 2

2 Conflictiva 0 De Temor 0 Distante 0

24 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Sistema de calificación y programación dentro del aplicativo de módulos:

CAMPOS MODULARES ESPECIFICOS

NIÑOS -NIÑAS BAJO MEDIO ALTO RANGO

% RANGO

CALIFICACION RANGO

% RANGO

CALIFICACION RANGO

% RANGO

CALIFICACION

Modulo: Construcción de la identidad personal

(0%-24%) 0-17 (25%- 90%) 18-65 (91%-100%) 66-72

Modulo: Hábitos de vida (0% -24%)

0-20

(25%- 90%) 21-76

(91%-100%)

77- 84

Modulo: Habilidades para la vida

(0%- 24%) 0-6 (25%- 90%) 7- 22 (91%-100%) 23-24

Sistema de calificación y programación total del instrumento:

TOTAL BAJO MEDIO ALTO

Modulo: Construcción de la identidad personal 72

180 0%-24%

0-43 25%- 90% 44-162

91%-100% 163 - 180

Modulo: Hábitos de vida

84

Modulo: Habilidades para la vida

24

4.3. Proceso de recolección y sistematización de información El proceso de recolección de la información con la población de niños y niñas estuvo mediado por un proceso de ajuste del instrumento en interacción con el equipo de profesionales. El proceso de captura de la información fue realizada en MICROSOFT –ACCES- 2007. El diseño de la base de datos cuenta con un modulo de ingreso de información de caracterización, y otro modulo de consulta y análisis estadístico.

25 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

4.4. Análisis estadístico El análisis estadístico de la línea de base de niños-niñas se presenta primero estableciendo frecuencias por variables de caracterización. A continuación se presenta la descripción de las frecuencias por preguntas y sus respectivas respuestas, se da paso a la presentación de la valoración por módulos, a la valoración total. Se finaliza haciendo algunas comparaciones por institución educativa y por muestras poblacionales. 4.5. Caracterización de la muestra poblacional de niños y niñas La línea de base compuesta por 201 sujetos de intervención, distribuidos por comuna de la siguiente manera:

COMUNA NUMERO ENCUESTAS %

Aranjuez 5 2%

Belén 29 14%

Buenos Aires 16 8%

La América 10 5%

La Candelaria 9 4%

Laureles - Estadio 15 7%

Robledo 33 16%

San Javier 84 42%

Total general 201 100% Tabla. Línea de base Niños-Niñas. YOMI- Escolares 2010. Total encuestas por comuna.

Estos 201 sujetos están distribuidos en relación con el sexo así: el 39% (79) son niñas, el 31% son niños (65).

NIÑOS 32%

NIÑAS 39%

SIN DATO 29%

Linea de Base Niños - Niñas YOMI ESCOLARES 2010

Distribución de la muestra por sexo

26 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Es importante anotar que el 29% (57) de las encuestas no contaban con el dato de Nombre, porque fue un dato que se excluyo de la encuesta, pero en estas encuestas además no se marco el campo de género. La distribución de la muestra por comuna, evidencia el mayor porcentaje en la comuna San Javier con 84 encuestas (42% de la muestra), allí prevalece una muestra de niñas; la segunda comuna con mayor representatividad es Robledo, donde se realizaron 33 encuestas (16% de la muestra), allí prevalecen los niños. A continuación se muestra una tabla que permite visualizar los datos cruzando la variable comuna con la de sexo:

COMUNA NIÑOS NIÑAS SIN DATO TOTAL %

Aranjuez - - 5 5 2%

Belén 9 13 7 29 14%

Buenos Aires - - 16 16 8%

La América 3 7 - 10 5%

La Candelaria 7 2 - 9 4%

Laureles - Estadio 1 5 9 15 7%

Robledo 17 10 6 33 16%

San Javier 28 42 14 84 42%

Total general 65 79 57 201 100%

% Por sexo 32,3% 39,3% 28,4%

Tabla. Línea de base Niños-Niñas. YOMI- Escolares 2010. Total encuestas por comunas discriminadas por

sexo.

Las edades de estos niños y niñas están en un rango entre 5 y 13 años, la ubicación porcentual se distribuye así: la mayoría de los niños y niñas tienen 7 años con un 49%; seguido por los que tienen 8 años que son el 23%. Ver tabla siguiente:

EDAD NUMERO %

5 1 0,5%

6 4 2,0%

7 99 49,3%

8 48 23,9%

9 22 10,9%

10 5 2,5%

11 2 1,0%

12 5 2,5%

13 1 0,5%

SD 14 7%

TOTAL 201 100,0% Tabla. Línea de base Niños-Niñas. YOMI- Escolares 2010. Total encuestas por edades.

27 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Si miráramos la distribución porcentual de edades pero cruzadas por géneros (análisis bivariado), podemos observar que tanto en niños como en niñas la edad donde más se concentran los datos es en la de 7 años (niñas 32- niños 37- sin dato 34), seguido de los 8 años (niñas 14- niños 20- sin dato 14). Ver tabla siguiente y grafico siguiente:

EDAD NIÑOS NIÑAS SD TOTAL %

5 1 - - 1 0,5%

6 3 1 - 4 2,0%

7 32 37 30 99 49,3%

8 14 20 14 48 23,9%

9 9 9 4 22 10,9%

10 3 2 - 5 2,5%

11

1 1 2 1,0%

12 2 2 1 5 2,5%

13 1 - - 1 0,5%

SD

7 7 14 7,0%

Total general 65 79 57 201 32,3% 39,3% 28,4%

Tabla. Línea de base Niños-Niñas. YOMI- Escolares 2010. Total encuestas por edad y sexo.

1 3

32 14 9 3 2

1

65

1

37 20 9

2

1

2

7

79

30 14 4 1

1 7

57

1 4 99 48 22 5 2 5 1 14 201

0,5% 2,0% 49,3% 23,9% 10,9% 2,5% 1,0% 2,5% 0,5% 7,0%

5 6 7 8 9 10 11 12 13 SD Totalgeneral

Linea de Base Niños - Niñas YOMI ESCOLARES 2010

Distribución de la muestra por sexo y edad

NIÑOS NIÑAS SD TOTAL %

28 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

A continuación se pueden observar los datos de caracterización estableciendo un nuevo cruce de información, que relaciona los establecimientos educativos y las respectivas edades de la población seleccionada, pudiendo de esta manera visualizar el porcentaje que aporta sobre la muestra cada institución educativa (columna final %).

LINEA DE BASE NIÑOS-NIÑAS YOMI ESCOLARES 2010

RELACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISCRIMINADAS POR EDADES

Establecimiento Educativo

Edad

SD Total % 5 6 7 8 9 10 11 12 13

AGRUPACION COLOMBIA SECCION LUCRECIO JARAMILLO 5 5 2,5%

ALCALDIA DE MEDELLIN SEDE ANTONIO JOSE RESTREPO 2 2 1 5 2,5%

BARRIO OLAYA HERRERA 1 6 6 1 2 1 17 8,5%

BARRIO SANTA MARGARITA PEDRO NEL OSPINA 1 2 1 1 5 2,5%

BARRIO SANTA MARGARITA SECCION SANTA MARGARITA 2 4 6 3,0%

BENEDIKTA SEDE CARLOS VIECO 4 1 5 2,5%

BENEDIKTA SUR NIEDON 1 2 1 1 5 2,5%

BETANIA 3 1 4 2,0%

CAPILLA DEL ROSARIO 3 2 5 2,5%

COLEGIO TATINO 1 3 5 9 4,5%

CRISTOBAL COLON 1 4 2 1 8 4,0%

EL CORAZON 3 1 1 5 2,5%

ESTELA VELEZ 6 5 1 12 6,0%

FEDERICO OZANAM 5 4 1 1 11 5,5%

FRANCISCO MIRANDA 2 1 1 1 5 2,5%

HORACIO MUÑOZ SUESCUN 4 2 6 3,0%

HORACIO MUÑOZ SUESCUN SECCION SAN PABLO 4 1 1 1 7 3,5%

IE CONSEJO DE MEDELLIN PICHINCHA 3 1 1 5 2,5%

IE CONSEJO DE MEDELLIN SECCION CLODOMIRO RAMIREZ 1 3 1 5 2,5%

IE MARCO FIDEL SUAREZ CUARTA BRIGADA 5 5 2,5%

IE MARCO FIDEL SUAREZ SECCION LA IGUANA 2 2 1 5 2,5%

JUAN MARIA CESPEDES 3 2 1 6 3,0%

JUAN Xlll 3 2 5 2,5%

LORETO 5 5 2,5%

MANO FS CARLOS OBANDO 5 5 2,5%

MONSEÑOR PERDOMO 10 5 3 2 20 10,0%

PIO XII 10 4 1 15 7,5%

29 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

LINEA DE BASE NIÑOS-NIÑAS YOMI ESCOLARES 2010

RELACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISCRIMINADAS POR EDADES

Establecimiento Educativo

Edad

SD Total % 5 6 7 8 9 10 11 12 13

VEINTE DE JULIO 1 2 1 1 5 2,5%

Total general 1 4 99 48 22 5 2 5 1 14 201 100,0% Tabla. Línea de base Niños-Niñas. YOMI- Escolares 2010. Distribución de la muestra por institución

educativa discriminada por edades.

4.6. Resultados

Modulo de construcción de la Identidad Personal:

Frente a la pregunta los porcentajes más altos se concentran en las 4 opciones de respuestas que involucraban las partes efectivas del cuerpo, en su respectivo orden: mano (94%), pierna y tronco (90%), cabeza (89%), tronco. La parte menos asociada como parte del cuerpo es la cabeza (89%). 5% (11) de la totalidad de los niños y niñas asociaron las demás imágenes (ala, balón, domino, planta) a partes del cuerpo humano.

En esta pegunta es importante resaltar que del 86% de la totalidad de la muestra (176 niños y niñas) reconocen el cuerpo de niña. Es importante llamar la atención que un porcentaje del 16% se aproximo mucho a la imagen del cuerpo de niña completo sin sus órganos genitales (opción: sin vagina).

Pregunta 1: cuáles imágenes pertenecen a partes del cuerpo humano

Opción Frecuencia Porcentaje

Ala 5 2%

Balón 4 2%

Cabeza 182 89%

Domino 1 0%

Mano 192 94%

Pierna 185 90%

Planta 2 1%

Tronco 185 90%

Pregunta 2: De los siguientes dibujos cuál identificas con el cuerpo completo de una

niña

Opción Frecuencia Porcentaje

Brazo izquierdo 2 1%

Cabello 3 1%

Cuerpo Completo 176 86%

Pie izquierdo 1 0%

Sin brazo izquierdo

3 1%

Sin vagina 32 16%

30 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Frente a la pregunta No.3 De los siguientes dibujos cuál identificas con el cuerpo completo de un Niño, el porcentaje total de respuestas que coinciden con la opción correcta es mucho más alto, reportando un total de 97%(porcentaje mayor al presentado en la identificación del cuerpo de las niñas). Así mismo, cabe anotar que un 3% asociaron el cuerpo completo a selecciones relacionadas con partes del cuerpo.

Dentro de esta pregunta es importante resaltar que 98 % de niños y niñas del total de la muestra se identifican con alguna parte de su cuerpo. Contrastado con 2 % (11 niños y niñas) que no referencian ningún gusto frente a una parte específica.

La parte que menos identificaron que les gustara fueron los pies (25%), seguido de los brazos (36%).

La categoría esperada como respuesta, que era la alegría representa el porcentaje más alto, con un 86% (177 niños y niñas). Llama la atención que emociones y o sentimientos como la tristeza (3%), el miedo (3%) –preocupación (5%) - rabia (5%), se identifiquen cómo opciones para estar por un 18% el total de la muestra de niños y niñas.

Pregunta 3: De los siguientes dibujos cuál identificas con el cuerpo completo de un

niño

Opción Frecuencia Porcentaje

Brazo izquierdo 2 1%

Cabeza 1 0%

Cuerpo Completo 199 97%

Pie derecho 1 0%

Sin brazo izquierdo

3 1%

Sin cabeza 1 0%

Sin pie derecho 1 0%

Pregunta 4: Qué parte de tu cuerpo te gusta más: es posible varias respuestas

Opción Frecuencia Porcentaje

Brazos 74 36%

Cabello 102 50%

Cabeza 104 51%

Manos 87 42%

Piernas 92 45%

Pies 51 25%

Tronco 67 33%

Pregunta 5: Identifica cómo te sietes tu la mayoría del tiempo

Opción Frecuencia Porcentaje

Alegría 177 86%

Impaciencia- inquieto

4 2%

Miedo 7 3%

Preocupación 11 5%

Rabia 11 5%

Tristeza 7 3%

31 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

En lo que refiere una perspectiva de visualización total de la valoración del modulo, partimos de presentar nuevamente la tabla de puntuación a continuación:

NIÑOS –NIÑAS BAJO MEDIO ALTO RANGO

% RANGO

CALIFICACION RANGO

% RANGO

CALIFICACION RANGO

% RANGO

CALIFICACION

Modulo 1: Construcción de la identidad personal

(0%-24%) 0-17 (25%- 90%) 18-65 (91%-100%) 66-72

Lo primero es que ninguna valoración dio BAJO. Frente a la calificación del rango ALTO (91%-100%, 85-95), 6 instituciones se ubicaron allí, con un promedio porcentual de cumplimiento del 83%. Frente a la puntuación de diagnóstico MEDIO, 26 escuelas se ubicaron en este rango, oscilando en un promedio porcentual de 79% de la valoración total del modulo. A continuación se presentan los datos en tablas:

Tabla. Línea de base Niños-Niñas. YOMI- Escolares 2009. Consolidado Modulo 1 Valoración por Institución educativa

NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO MODULO:CONSTRUCCIÓN

DE LA IDENTIDAD PERSONAL

VALORACION CUALITATIVA

LORETO 66,40% MEDIO

BETANIA 66,70% MEDIO

IE CONSEJO DE MEDELLIN SECCION CLODOMIRO RAMIREZ 74,20% MEDIO

MONSEÑOR PERDOMO 74,80% MEDIO

BENEDIKTA SUR NIEDON 75,60% MEDIO

GUILLERMO ECHAVARRIA 75,80% MEDIO

HORACIO MUÑOZ SUESCUN SECCION SAN PABLO 76,80% MEDIO

SANTA CATALINA DE SIENA 79,90% MEDIO

BARRIO SANTA MARGARITA PEDRO NEL OSPINA 82,50% MEDIO

JUAN MARIA CESPEDES 82,60% MEDIO

FRANCISCO MIRANDA 83,10% MEDIO

CAPILLA DEL ROSARIO 83,60% MEDIO

FEDERICO OZANAM 84,60% MEDIO

ALCALDIA DE MEDELLIN SEDE ANTONIO JOSE RESTREPO 84,70% MEDIO

IE CONSEJO DE MEDELLIN PICHINCHA 84,70% MEDIO

32 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO MODULO:CONSTRUCCIÓN

DE LA IDENTIDAD PERSONAL

VALORACION CUALITATIVA

JUAN Xlll 85,30% MEDIO

CRISTOBAL COLON 85,40% MEDIO

COLEGIO TATINO 86,10% MEDIO

HORACIO MUÑOZ SUESCUN 86,10% MEDIO

PIO XII 88,30% MEDIO

IE MARCO FIDEL SUAREZ SECCION LA IGUANA 88,90% MEDIO

CENTRO EDUCATIVO ANA MEJIA 89,10% MEDIO

ESTELA VELEZ 89,80% MEDIO

BARRIO OLAYA HERRERA 89,90% MEDIO

BENEDIKTA SEDE CARLOS VIECO 90,00% MEDIO

IE MARCO FIDEL SUAREZ CUARTA BRIGADA 90,00% MEDIO

AGRUPACION COLOMBIA SECCION LUCRECIO JARAMILLO 90,60% MEDIO

EL CORAZON 91,70% ALTO

VEINTE DE JULIO 91,70% ALTO

BARRIO SANTA MARGARITA SECCION SANTA MARGARITA 91,90% ALTO

MANO FS CARLOS OBANDO 93,10% ALTO

BARRIO SANTA MARGARITA SECCION LAS FLORES 94,10% ALTO

MANZANARES 94,40% ALTO

Finalmente quisiéramos mostrar los resultados en función de las puntuaciones alcanzadas por cada uno de los niños y niñas, para ilustrar los resultados en el uno a uno: Recordemos que la puntación del modulo es la siguiente

NIÑOS -NIÑAS BAJO MEDIO ALTO RANGO

% RANGO

CALIFICACION RANGO

% RANGO

CALIFICACION RANGO

% RANGO CALIFICACION

Modulo 1: Construcción de la identidad personal

(0%-24%) 0-17 (25%- 90%) 18-65 (91%-100%) 66-72

Miremos los datos arrojados de manera individual y teniendo claro que la columna N representa el número de sujetos que sacaron esta puntuación:

33 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

PUNTUACION N % VALORACION TOTALES 0 1 0,5%

BAJO 3 14 1 0,5%

15 1 0,5%

19 1 0,5%

MEDIO 70

31 1 0,5%

33 3 1,5%

35 2 1,0%

36 1 0,5%

39 4 2,0%

41 7 3,5%

43 2 1,0%

44 1 0,5%

46 2 1,0%

47 4 2,0%

51 1 0,5%

53 1 0,5%

54 1 0,5%

57 4 2,0%

58 5 2,5%

59 7 3,5%

60 7 3,5%

61 1 0,5%

62 2 1,0%

63 10 5,0%

64 3 1,5%

65 48 23,9%

ALTO 128

66 19 9,5%

67 22 10,9%

68 9 4,5%

69 14 7,0%

70 2 1,0%

71 14 7,0%

201 100,0% 201

34 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Modulo de Hábitos de vida: Los gustos referencian la totalidad de los grupos alimentarios, incluso permite evidenciar gustos por grupos que quizás no se consumen por la capacidad de acceso en el hogar o por los imaginarios y hábitos de los adultos. Un ejemplo de esto es el “gusto” por grupos como las frutas (porcentaje más alto), las carnes y los cereales.

Refirmando el anterior análisis frente a la pregunta por el deber ser de la alimentación, predominan en la línea de base categorías con porcentajes altos de respuestas como las frutas 89%, seguidas de verduras 64%, carnes con un 45%, y cereales con un 49% respectivamente.

Analizando los cuadros en visión complementaria, nos permite identificar conocimientos generalizados frente a los grupos alimentarios, ligado a la pregunta siguiente, donde se indagaba por los efectos de la alimentación sobre el cuerpo y la salud, donde un 95% de niños y niñas (195) identifican que podían estar bien y jugar, reafirma la hipótesis frente a un manejo en cuanto a conocimientos y actitudes asociados a hábitos alimentarios. Pasando a las preguntas relacionadas con hábitos de higiene podemos observar que el hábito que predomina es el baño con un 88%, seguido porcentualmente por el cepillado 84% y el lavado de manos 68%. El porcentaje disminuye considerablemente frente al hábito de lavado de manos después del baño con 42%.

Pregunta 6: Qué debes comer

Opción Frecuencia Porcentaje

Aceite 31 15%

Carnes, pollo, pescado

93 45%

Frutas 183 89%

Helado, tortas 45 22%

Leche, queso, mantequilla

72 35%

Pan, tostada, arepa 93 45%

Verduras, ensalada 131 64%

Pregunta 7: Si tienes buena alimentación que pasa con tu cuerpo y tu salud

Opción Frecuencia Porcentaje

Me enfermo 9 4%

Me siento triste 2 1%

Puedo estar bien y jugar

195 95%

35 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

115 sujetos no identificaron el lavado de manos después del baño como una actividad cotidiana sin falta.

Frente al tema de ser conscientes por algunos gustos como parte de su estructuración personal, el 74% de los niños y niñas se inclinan por estudiar 74%. Llama la atención que entre este rango y el siguiente exista una diferencia de casi 35 puntos porcentuales. Quizás esto pueda ser explicado desde la opción que tenían los niños y niñas de elegir dos opciones de respuesta.

Vale la pena señalar que un 22% referencian la televisión y dormir (15%) como actividades con porcentajes similares frente al gusto por realizarlas.

Explorando las siguientes preguntas relacionadas con los efectos que sobre la emocionalidad de los niños y niñas tiene el que los adultos significativos a su alrededor consuman cigarrillo y alcohol, se observan niveles más altos en la categoría enojo; y se observa menor tolerancia al consumo de licor que del cigarrillo (73% y 68% respectivamente).

Pregunta 8: señala las actividades que te gusta realizar sin falta todos los días

Opción Frecuencia Porcentaje

Baño 181 88%

Cepillado 173 84%

Lavado de manos 139 68%

Lavado de manos después del baño

86 42%

Pregunta 9: Identifica qué es lo que más te gusta hacer

Opción Frecuencia Porcentaje

Comer 18 9%

Computador – juegos de video

76 37%

Dormir 31 15%

Estudiar 151 74%

Jugar 56 27%

Pasear 12 6%

Ver televisión 45 22%

Pregunta 10: Si mamá o papá o alguno de tus familiares fuman que te genera

Opción Frecuencia Porcentaje

Enojo 139 68%

Felicidad 34 17%

Soy indiferente 31 15%

36 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Sin embargo la categoría “soy indiferente” alcanza un porcentaje considerable si se suma a la felicidad términos de representatividad (28% porcentaje promedio).

En orden de prevalencia respecto al daño que pueden hacer a la salud tanto el cigarrillo (92%), las armas (86%), y el licor (69%), siendo esta última la mas asociada a una situación de normalización que puede aumentar el potencial de consumo desde los niños y niñas, se observa conocimiento de las posibles consecuencias de dichas adiciones.

En lo que refiere una perspectiva de visualización total de la valoración del modulo, partimos de presentar nuevamente la tabla de puntuación a continuación:

NIÑOS -NIÑAS BAJO MEDIO ALTO RANGO

% RANGO

CALIFICACION RANGO

% RANGO

CALIFICACION RANGO

% RANGO

CALIFICACION

Modulo 2: Hábitos de vida

(0% -24%) 0-20

(25%- 90%)

21-76

(91%-100%) 77- 84

Luego de retomar dicha valoración presentamos los resultados agrupados por escuela. Lo primero es que ninguna escuela puntuó en este modulo en valoración BAJO. En valoración ALTA de este modulo puntuaron 3 escuelas Frente a la puntuación de diagnóstico MEDIO, 62 escuelas se ubicaron en este rango, oscilando en un promedio porcentual de 63% de la valoración total del modulo. A continuación se presentan los datos en tablas:

Pregunta 12: Si mamá o papá o alguno de tus familiares consume licor que te genera

Opción Frecuencia Porcentaje

Enojo 150 73%

Felicidad 15 7%

Soy indiferente 36 18%

Pregunta 11: Qué le puede hacer daño a tu salud

Opción Frecuencia Porcentaje

Arma 175 86%

Cigarrillo 189 92%

Computador – juegos de video

24 12%

Helado 27 13%

Juguetes 11 5%

Licor 142 69%

Televisión 40 20%

37 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO MODULO:

HABILIDADES PARA LA VIDA

VALORACION CUALITATIVA

ESTELA VELEZ 56,30% MEDIO

FRANCISCO MIRANDA 65,80% MEDIO

VEINTE DE JULIO 65,80% MEDIO

JUAN MARIA CESPEDES 69,40% MEDIO

BETANIA 69,80% MEDIO

JUAN Xlll 71,70% MEDIO

LORETO 72,50% MEDIO

IE MARCO FIDEL SUAREZ CUARTA BRIGADA 73,30% MEDIO

FEDERICO OZANAM 73,50% MEDIO

COLEGIO TATINO 74,10% MEDIO

HORACIO MUÑOZ SUESCUN 74,30% MEDIO

BARRIO SANTA MARGARITA SECCION LAS FLORES 75,00% MEDIO

BENEDIKTA SUR NIEDON 75,00% MEDIO

GUILLERMO ECHAVARRIA 76,80% MEDIO

AGRUPACION COLOMBIA SECCION LUCRECIO JARAMILLO 77,50% MEDIO

IE CONSEJO DE MEDELLIN PICHINCHA 78,30% MEDIO

BARRIO SANTA MARGARITA SECCION SANTA MARGARITA 79,90% MEDIO

MONSEÑOR PERDOMO 80,40% MEDIO

CENTRO EDUCATIVO ANA MEJIA 80,60% MEDIO

IE CONSEJO DE MEDELLIN SECCION CLODOMIRO RAMIREZ 81,70% MEDIO

MANZANARES 84,50% MEDIO

ALCALDIA DE MEDELLIN SEDE ANTONIO JOSE RESTREPO 85,00% MEDIO

BENEDIKTA SEDE CARLOS VIECO 85,00% MEDIO

EL CORAZON 85,00% MEDIO

PIO XII 85,00% MEDIO

SANTA CATALINA DE SIENA 85,50% MEDIO

HORACIO MUÑOZ SUESCUN SECCION SAN PABLO 85,70% MEDIO

MANO FS CARLOS OBANDO 86,70% MEDIO

BARRIO OLAYA HERRERA 87,50% MEDIO

BARRIO SANTA MARGARITA PEDRO NEL OSPINA 89,20% MEDIO

CAPILLA DEL ROSARIO 90,00% ALTO

IE MARCO FIDEL SUAREZ SECCION LA IGUANA 91,70% ALTO

CRISTOBAL COLON 92,20% ALTO

38 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Finalmente quisiéramos mostrar los resultados en función de las puntuaciones alcanzadas por cada uno de los niños y niñas, para ilustrar los resultados en el uno a uno: Recordemos que la puntación del modulo es la siguiente

NIÑOS -NIÑAS BAJO MEDIO ALTO RANGO

% RANGO

CALIFICACION RANGO

% RANGO

CALIFICACION RANGO

% RANGO

CALIFICACION

Modulo 2: Hábitos de vida

(0% -24%) 0-20

(25%- 90%)

21-76

(91%-100%) 77- 84

Miremos los datos arrojados de manera individual y teniendo claro que la columna N representa el número de sujetos que sacaron esta puntuación:

PUNTUACION N % VALORACION TOTALES

0 1 0,5%

BAJO 5 10 1 0,5%

12 1 0,5%

16 1 0,5%

20 1 0,5%

23 2 1,0%

MEDIO 153

26 1 0,5%

28 1 0,5%

31 1 0,5%

34 2 1,0%

36 3 1,5%

38 2 1,0%

40 2 1,0%

42 1 0,5%

43 1 0,5%

44 3 1,5%

46 3 1,5%

47 1 0,5%

48 2 1,0%

50 4 2,0%

52 3 1,5%

54 3 1,5%

56 9 4,5%

57 1 0,5%

58 9 4,5%

59 2 1,0%

60 6 3,0%

61 3 1,5%

62 8 4,0%

63 3 1,5%

39 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

PUNTUACION N % VALORACION TOTALES 64 11 5,5%

66 8 4,0%

67 4 2,0%

68 16 8,0%

69 3 1,5%

70 9 4,5%

71 2 1,0%

72 10 5,0%

74 8 4,0%

76 6 3,0%

77 4 2,0%

ALTO 43

78 9 4,5%

80 8 4,0%

81 2 1,0%

82 7 3,5%

84 8 4,0%

86 2 1,0%

87 1 0,5%

88 2 1,0%

201 100,0% 201

40 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Modulo de Habilidades para la vida:

La emocionalidad de los niños y niñas refleja rasgos que posibilitan inferir que son solidarios con los compañeros diferentes en un 67%, representando tolerancia media a la diferencia, manifiesta en que se siente bien con un compañero(a) diferente. Respecto a lo relacionado con el cuidado frente a desconocidos, aumenta los conocimientos y las actitudes, representada en un nivel de respuesta porcentualmente alta (88%). Si bien frente a la pregunta por aceptar un poco de cerveza, un porcentaje alto del 84% no lo aceptan, evidencia un porcentaje considerable que NO lo rechazarían, representado en un porcentaje del 8% que dicen aceptarlo (opción de respuesta SI). Los espacios de socialización de los niños y niñas más significativos es la escuela con un 95%, seguido de la Familia con un 90%, y finalmente es el barrio el escenario con menor representación de felicidad 76%. Frente al anterior bloque de respuestas es importante señalar que un 19% de niños y niñas no se sienten bien con compañeros diferentes; así mismo se observa que un 10% no se sientes felices en sus barrios, y un 2% no se sienten felices en sus familias, porcentaje que se manifiesta igual frente a la escuela.

Pregunta 13: Qué emoción te genera cada una de las siguientes preguntas

SI NO ALGUNAS VECES

Opción Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

13a. Te sientes bien con un compañero o compañera diferente

135 67% 40 19% 28 13%

13b. Si un adulto desconocido te hace alguna invitación la aceptas

10 4% 186 88% 7 3%

13c. Si un amigo o un familiar me invita a tomar un poquito de cerveza para la sed tu aceptas

17 8% 178 84% 5 2%

13d. Vives feliz en tu barrio

160 76% 22 10% 19 9%

13e. Eres feliz en tu escuela

188 95% 6 2% 8 3%

13f. Eres feliz en tu familia

191 90% 6 2% 4 1%

41 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Al indagar en la línea de base por el tema del estado de las relaciones se puede obtener: La relación más “cercana” es con la madre (90%), seguida por la relación con los maestros y maestras (87%) por encima de la sensación de cercanía con el padre (60%). En la siguiente escala se valora la relación con hermanos (60%) y vecinos respectivamente. Las relaciones más “conflictivas” están en el marco de las interacciones con los vecinos (19%), seguida de la relación con los hermanos (14%). El “temor” es experimentado con mayor frecuencia en la relación con los hermanos (9%) seguida por el padre y los vecinos cada una con el (5%), seguido por las relaciones con los profesores y la madre (2%), respectivamente. La condición de estar “distante” es experimentada en la relación con el padre (25%) y los vecinos (10%).

Pregunta 14: Cómo es la relación con tu mamá

Opción Frecuencia Porcentaje

Cercana 191 90%

Conflictiva 2 1%

De temor 4 2%

Distante 5 2%

Pregunta 15: Cómo es la relación con tu papá

Opción Frecuencia Porcentaje

Cercana 126 60%

Conflictiva 8 4%

De temor 10 5%

Distante 54 25%

Pregunta 16: Cómo es la relación con tus hermanos y hermanas

Opción Frecuencia Porcentaje

Cercana 124 59%

Conflictiva 31 14%

De temor 19 9%

Distante 10 4%

Pregunta 17: Cómo es la relación con tus vecinos

Opción Frecuencia Porcentaje

Cercana 126 60%

Conflictiva 40 19%

De temor 11 5%

Distante 23 10%

Pregunta 18: Cómo es la relación con tus profesores

Opción Frecuencia Porcentaje

Cercana 184 87%

Conflictiva 8 4%

De temor 4 2%

Distante 4 2%

42 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Cuando se indago finalmente por la percepción acerca de la relación entre los padres los niños y niñas, se identifica como una relación cercana (51%) y distante el 28%.

En lo que refiere una perspectiva de visualización total de la valoración del modulo, partimos de presentar nuevamente la tabla de puntuación a continuación:

NIÑOS -NIÑAS BAJO MEDIO ALTO RANGO

% RANGO

CALIFICACION RANGO

% RANGO

CALIFICACION RANGO

% RANGO

CALIFICACION

Modulo: Habilidades para la vida

(0%- 24%) 0-6 (25%- 90%) 7- 23 (91%-100%) 23-26

Luego de identificar dicha valoración presentamos los resultados agrupados por niños:

PUNTUACION N % VALORACION TOTALES

0 1 0,5% BAJO 1 9 2 1,0%

MEDIO 173

11 1 0,5%

12 5 2,5%

13 5 2,5%

14 13 6,5%

15 9 4,5%

16 25 12,4%

17 7 3,5%

18 22 10,9%

19 4 2,0%

20 31 15,4%

21 6 3,0%

22 41 20,4%

23 2 1,0%

24 27 13,4% ALTO 27

201 100,0%

201

Pregunta 19: Cómo es la relación entre papá y mamá

Opción Frecuencia Porcentaje

Cercana 107 51%

Conflictiva 37 18%

De temor 4 2%

Distante 48 22%

43 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

4.7. Intencionalidad en la dirección de cambio En general los resultados de la línea de base de niños-niñas muestra una tendencia a trabajar los contenidos diseñados dentro del programa de una manera en que se pueda ganar de manera progresiva en actitudes, buscando así incidir en los patrones de comportamiento, incluso pensarlo como un escenario donde los niños y niñas sean los que permeen los contextos en que están inmersos. Es fundamental pensar en los bajos porcentajes del modulo: Hábitos de vida, para identificar desde el equipo de intervención, una mínima conciencia que les permita incidir desde lo planeado para reportar no solo cambios efectivos en conocimiento si no alcanzar un impacto significativo en las actitudes, e incluso insistir en el argumento en que estos niños y niñas permitan en sus hogares y contextos familiares diferentes referentes de dichos hábitos buscando trascender la intervención. Para finalizar la visualización de la línea de base de niños y niñas presentamos la información consolidada con datos de promedios por módulos:

Tabla. Línea de base Niños-Niñas. YOMI- Escolares 2009. Consolidado Módulos – Promedios de valoración

Nro. Modulo Estándar Promedio

Calificación Cumplimiento Valoración

1 Construcción de la

identidad personal 72 59 78%

Nivel

Medio

2 Hábitos de vida 24 21 87% Nivel

Medio

3 Habilidades para la

vida 84 64 77%

Nivel

Medio

Consolidado Línea de Base 180 144 80% Nivel

Medio

44 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

5. LINEA DE BASE DOCENTES

5.1. Población, muestra y muestreo Para la selección de la población y muestra se tomaron en cuenta los docentes que al momento de aplicación de la línea de base aún no habían iniciado el proceso de formación y talleres con los profesionales de SURGIR. De acuerdo al momento del desarrollo de la propuesta YOM VIDA, la intervención del programa se intenciona con docentes de segundo grado por tanto la muestra obedece a este grupo poblacional Es importante señalar que se utilizó el mismo instrumento diseñado para los docentes de primero (con ajustes de forma y rediseño de algunas preguntas de acuerdo a los resultados y recomendaciones consideradas en la evaluación del año 2009), pero se mantienen los ejes centrales de la evaluación en tanto la intervención se basa en ellos mismos. El número de docentes que logran tener las características de no conocer la propuesta YOMI y que van a iniciar el proceso en el 2010 son 38 docentes; no es posible ampliar esta muestra en tanto ya son conocedores del Programa y han participado en procesos de capacitación con docentes de Primero. Así la muestra general de docentes en línea de base es 27 docentes del año 2009, 38 docentes del año 2010 y 18 docentes de la comuna 14, para un total general de 83 docentes. El análisis que a continuación se presenta es de 38 docentes, en tanto de la comuna 14 se construyó un documento particular. 5.2. Instrumento El instrumento de medición de la línea de base de docentes mantiene la estructura diseñada desde un comienzo: una caracterización de los docentes, un módulo introductorio donde se espera analizar las ideas que tienen frente a ser uno de los principales actores sociales en el ejercicio de la prevención del consumo de drogas y sustancias psicoactivas y los módulos siguientes del instrumento sustentados en aspectos relativos al conocimiento, manejo de herramientas y valoración pedagógica sobre los tres ejes que articulan la propuesta YOMI – VIDA: Autoesquemas, habilidades para la vida y hábitos de vida.

45 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

El cambio del instrumento radica en el número de preguntas y la reducción de algunas ya que se anotaban repetitivas haciendo el instrumento largo en su diligenciamiento y pesado para los docentes. En el siguiente aparte se expone la estructura del instrumento inicial y en paralelo la estructura del nuevo instrumento:

Sistema de campos y variables

CAMPO/

MODULOS

Nº VARIABLES INSTRUMENTO INICIAL VARIABLES QUE FUERON

MODIFICADAS PARA LA ELABORACION

DEL PRESENTE INFORME

IDENTIFICACIO

N

Obedece a

algunos datos

de

caracterización

y ubicación de

cada uno de

los maestros

8 Número de encuesta: campo de cuatro dígitos numéricos. Fecha de diligenciamiento: campos para ingreso de fecha separado por DD (día) –MM (mes) –AA (año). Identificación momento de la evaluación: casilla Pretest- Postest. 1. Nombres y apellidos 2. Documento de identidad 3. Género 4. Edad 5. Nivel de formación 6. Años de experiencia 7. Nombre del establecimiento educativo 8. Nivel asignado e identificación.

Número de encuesta: campo de cuatro dígitos numéricos. Fecha de diligenciamiento: campos para ingreso de fecha separado por DD (día) –MM (mes) –AA (año). Identificación momento de la evaluación: casilla Pretest- Postest. 1. Nombres y apellidos 2. Documento de identidad 3. Género 4. Edad 5. Nivel de formación 6. Años de experiencia 7. Nombre del establecimiento educativo 8. Comuna 9. Barrio 10 Nivel asignado

10

MODULO INTRODUCTORIO Obedece a un conjunto de preguntas que nos acercan al conocimiento de aspectos generales sobre el quehacer docente frente a la promoción y prevención del consumo de drogas y

6 9. Debe trabajar con el grupo la promoción y prevención del consumo de drogas y alcohol 10. Qué temas y contenidos trabaja en su grupo 11. Nivel de incidencia de la labor docente en el consumo de drogas y alcohol 12. Consideraciones sobre el nivel escolar en los que se debe hacer prevención del consumo de drogas y alcohol 13. Conocimiento y priorización de actores responsables de las acciones de promoción y prevención 14. Identificación y priorización de estrategias de prevención y

11. Usted cree que como docente debe trabajar con el grupo la promoción y prevención del consumo de drogas y alcohol? 12. usted trabaja con su grupo temas y contenidos para facilitar en los niños y niñas no sean potenciales consumidores de alcohol y otras drogas? 13. Consideraciones sobre el nivel escolar en los que se debe hacer prevención del consumo de drogas y alcohol 14. Conocimiento y priorización de actores responsables de las acciones de promoción y prevención 15. Identificación y priorización de estrategias de prevención y promoción

5

46 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

CAMPO/

MODULOS

Nº VARIABLES INSTRUMENTO INICIAL VARIABLES QUE FUERON

MODIFICADAS PARA LA ELABORACION

DEL PRESENTE INFORME

alcohol en niños y la valoración que tiene de este ejercicio de promoción y el lugar que le da en su actividad cotidiana

promoción de consumo de drogas y alcohol

de consumo de drogas y alcohol

AUTOESQUEM

AS

7 15.Elementos constitutivos de los autoesquemas 16. Cuales se trabajan con mayor presencia en el aula 17. Cómo se trabajan estos elementos en el aula 18. Valoración de la importancia del trabajo de autoesquemas en el aula 19. Valoración del nivel de dificultad del trabajo de autoesquemas en el aula. 20. Valoración de las herramientas pedagógicas que tiene como docente para trabajar autoesquemas. 21. Que tipo de herramientas pedagógicas utiliza para trabajar autoesquemas.

16.Elementos constitutivos de los autoesquemas 17. Cuales se trabajan con mayor presencia en el aula 18. Cómo se trabajan estos elementos en el aula 19. Valoración de la importancia del trabajo de autoesquemas en el aula 20. Valoración del nivel de dificultad del trabajo de autoesquemas en el aula. 21. Valoración de las herramientas pedagógicas que tiene como docente para trabajar autoesquemas.

6

HABITOS DE

VIDA

21 22. Conceptualización de los hábitos de vida 23. Valoración de la importancia de la enseñanza de los hábitos de alimentación 24. Valoración del nivel de dificultad del trabajo de hábitos de alimentación en el aula. 25. Identificación de contenidos para trabajar hábitos de alimentación en el aula 26. Incidencia de esta temática frente l potencial consumo de drogas o alcohol 27. Posibilidades de incidencia en la transformación de hábitos alimenticios 28. Conocimiento de hábitos de higiene y aseo 29. Valoración de la importancia del trabajo docente sobre los hábitos de higiene y aseo

22. Conceptualización de los hábitos de vida. 23. Valoración de la importancia de la enseñanza de los hábitos de alimentación. 24. Valoración del nivel de dificultad del trabajo de hábitos de alimentación en el aula. 25. Identificación de herramientas para trabajar hábitos de alimentación en el aula. 26. Posibilidades de incidencia en la transformación de hábitos alimenticios. 27. Valoración de la importancia del trabajo docente sobre los hábitos de higiene y aseo. 28. Valoración del nivel de dificultad para el trabajo en el aula sobre los hábitos de higiene y aseo. 29. Identificación de herramientas para el trabajo de hábitos de higiene y aseo. 30. Posibilidades de incidencia en la

17

47 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

CAMPO/

MODULOS

Nº VARIABLES INSTRUMENTO INICIAL VARIABLES QUE FUERON

MODIFICADAS PARA LA ELABORACION

DEL PRESENTE INFORME

30. Valoración del nivel de dificultad para el trabajo en el aula sobre los hábitos de higiene y aseo 31. Identificación de actividades y/o contenidos para el trabajo de hábitos de higiene y aseo 32. Incidencia de la enseñanza de hábitos de higiene y aseo en el potencial consumo de drogas y alcohol 33. Posibilidades de incidencia en la transformación de los hábitos de higiene o aseo 34. Valoración de la importancia del trabajo educativo sobre el reconocimiento del entorno 35. Valoración de la importancia del trabajo educativo sobre el reconocimiento de situaciones de peligro 36. Identificación de actividades para el trabajo de conocimiento de situaciones de riesgo en el entorno 37. Valoración del nivel reincidencia que tiene el reconocimiento del entorno en niños y niñas frente al consumo de drogas y alcohol 38. Valoración de la importancia que tienetrabajar con niños y niñas el manejo y organización del tiempo y actividades de descanso 39. Valoración del nivel de dificultad para el trabajo en el aula sobre manejo del tiempo libre 40. Identificación de temáticas para la enseñanza del manejo del tiempo 41. Valoración del nivel de incidencia del buen manejo del tiempo libre frente al consumo de drogas y alcohol. 42. Posibilidades de incidencia en la transformación de los hábitos de manejo del tiempo

transformación de los hábitos de higiene o aseo. 31. Valoración de la importancia del trabajo educativo sobre el reconocimiento del entorno. 32. Valoración del nivel de dificultad para el trabajo en el aula sobre conocimiento del entorno. 33. Identificación de herramientas para el trabajo de conocimiento del entorno. 34. Posibilidades de incidencia en la transformación del conocimiento del entorno. 35. Valoración de la importancia que tiene trabajar con niños y niñas el manejo y organización del tiempo y actividades de descanso. 36. Identificación de herramientas para la enseñanza del manejo del tiempo. 37. Posibilidades de incidencia en la transformación de los hábitos de manejo del tiempo. 38.Incidencia de la enseñanza de los Hábitos de vida en el consumo de alcohol y otras drogas.

HABILIDADES

PARA LA VIDA

7 43. Valoración de la importancia del trabajo de los niveles de relacionamiento a nivel escolar, familiar y comunitario 44. Valoración sobre la importancia

39. Valoración de la importancia del trabajo de los niveles de relacionamiento a nivel escolar, familiar y comunitario 40. Valoración sobre la importancia que

4

48 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

CAMPO/

MODULOS

Nº VARIABLES INSTRUMENTO INICIAL VARIABLES QUE FUERON

MODIFICADAS PARA LA ELABORACION

DEL PRESENTE INFORME

que tiene conocer el tipo de relaciones de los alumnos 45. Posibilidades que tiene el maestro para la identificación del tipo de relaciones que establecen los alumnos con el entorno 46.Manejo de herramientas para abordar situaciones distantes , conflictivas o de temor en los diferentes niveles de relacionamiento de niños y niñas 47. Valoración de su participación frente a la resolución de problemas en los diferentes niveles de relacionamiento de los niños y niñas 48. Identificación de fortalezas en la labor docente para potencializar la enseñanza de buenas relaciones en diferentes ámbitos sociales 49. Incidencia de las buenas relaciones o en el potencial consumo de drogas y alcohol

tiene conocer el tipo de relaciones de los alumnos. 41. Manejo de herramientas para abordar situaciones distantes , conflictivas o de temor en los diferentes niveles de relacionamiento de niños y niñas. 42. Incidencia de las buenas relaciones o en el potencial consumo de drogas y alcohol.

CREENCIAS Las creencias son representaciones mentales que mediatizan la relación con el mundo,. En otras palabras las personas actúan basándose no en la realidad de las cosas sino en lo que piensan de ellas (Astington 1998).

10 Valoración personal del cuidado de los niños frente al consumo de cigarrillos, alcohol, y sustancias psicoactivas (10 preguntas)

Valoración personal del cuidado de los niños frente al consumo de cigarrillos, alcohol, y sustancias psicoactivas (10 preguntas)

10

Total 59 preguntas 52 Preguntas

5.3. Proceso de recolección y sistematización de información

49 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Cada uno de los profesionales recibe un número de encuestas numeradas de acuerdo al número de docentes, la encuesta con un total de 52 preguntas es diligenciada con lapicero y bajo la permanente asesoría y acompañamiento del profesional. El tiempo promedio utilizado para el levantamiento de la información fue de media hora Se acompañó al docente a la correcta lectura de cada una de las preguntas y ha responder con sinceridad en sólo la casilla determinada para este fín. Debe recordarse siempre que se diligencia el instrumento con lapicero. En caso de presentarse alguna equivocación, esta no se borra, ni tacha, debe rodearse de un círculo lo que denota que hubo error en la respuesta y señalar posteriormente la respuesta correcta.

La encuesta debe diligenciarse en letra imprenta, de clara comprensión para la persona que va a digitar y obedeciendo los límites de escritura

Terminada la encuesta se preguntó a la persona si en los últimos 8 meses ha participado en algún proyecto o programa relacionado con el tema, si su respuesta es positiva se indaga por el nombre del proyecto y la duración de este. (En la parte de atrás de la encuesta se escribe esta información)

El proceso de captura de la información fue realizada en MICROSOFT –ACCES- 2007. El diseño de la base de datos cuenta con un modulo de ingreso de información de caracterización, y otro modulo de consulta y análisis estadístico.

5.4. Análisis estadístico

El análisis estadístico de la línea de base de docentes parte de establecer las frecuencias por cada una de las variables, lo que genera una descripción comparativa y una triangulación de la información con toda la información cualitativa que el instrumento arroja.

Finalmente se da paso a la presentación de la valoración por módulos y a una valoración total.

5.5. Caracterización de la muestra poblacional

De un total de 38 docentes encuestados, se registra que el 92% son mujeres, sólo 8% son hombres, lo que equivale a tres docentes; los rangos de edad en los cuales se ubican son los siguientes:

50 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Gráfico. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Distribución de la muestra por rango de edades.

El nivel de formación predominante es Licenciados, sin embargo hay un alto porcentaje de especialistas lo cual permite evidenciar la permanente cualificación de los docentes y en un porcentaje menor se registran normalistas, como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Distribución de la muestra por nivel de formación.

3% 13%

39%

42%

3%

Total edad

20 A 28 29 A 35 36 A 44 44 EN ADELANTE NR

45% 52%

3%

Total formación

ESPECIALISTA LICENCIADO NORMALISTA

51 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

En general son docentes que de acuerdo a su edad se caracterizan por llevar muchos años en el ejercicio de la docencia, tal como se expone en el siguiente gráfico

Gráfico. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Distribución de la muestra por años de experiencia como docentes.

Los docentes encuestados corresponden a una muestra establecida en diferentes comunas de la ciudad siendo la distribución la siguiente:

Gráfico. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Distribución de la muestra por comuna

2 8 10 15 16 18 20 23 25 28 32 NR

Series1 1 1 1 1 1 2 4 1 1 1 1 3

Series2 6% 6% 6% 6% 6% 11% 22% 6% 6% 6% 6% 17%

Total años de experiencia

6% 10%

12%

15%

17%

18%

22%

Total comuna

1 2 3 4 5 6 7

52 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

5.6. Resultados El primer módulo de la encuesta se denomina, módulo introductorio, el cual permite identificar el nivel de reconocimiento que tienen los docentes frente a su papel como agentes que posibilitan la prevención del consumo de alcohol y de otras drogas desde sus aulas de clase. Las respuestas a las preguntas del módulo son las siguientes:

Tabla. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Pregunta 11 - 12

MODULO INTRODUCTORIO

SI NO MED NR

N % N % N % N %

11. ¿Usted cree que como docente de primaria debe trabajar en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en los niños y niñas.

17 94% 1 6%

12. ¿Usted trabaja con su grupo temas y contenidos para facilitar que los niños y niñas no sean potenciales consumidores de alcohol y otras drogas?

14 77% 3 17% 1 6%

Los docentes reconocen que en la actualidad en los diferentes contextos en los que se trabaja, al estar los niños expuestos a tantas situaciones de riesgo, se hace necesario el trabajo de prevención; el 94% de los docentes considera que debe trabajarse la prevención en sus aulas de clase y efectivamente un 77% de ellos lo hacen a partir de diversas estrategias. Los temas y contenidos que nombran los docentes en el ejercicio de la prevención son los siguientes: Valores, cuidado del cuerpo, autoestima, relaciones de la familia, hábitos de vida saludables, manejo del tiempo libre, liderazgos, cuidado personal, toma de decisiones, expresión de sentimientos, problemas que genera el alcohol y las drogas. Los docentes manifiestan que en muchos casos se sabe de padres y jóvenes consumidores de alcohol y drogas lo que hace fundamental el trabajo que se logre realizar en la escuela como la base para que cuando el entorno les muestre la posibilidad de consumir, tengan los suficientes argumentos para no caer en estos “vicios”. Evidencia lo anterior que la propuesta de YOMI, no será ajena a sus vivencias cotidianas en el aula y se potencia como un apoyo para cualificar las herramientas pedagógicas que se tienen y validar mayores argumentos de prevención con los niños.

53 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Si bien se identifica la importancia de la prevención en el ejercicio de la docencia, no se deja de reconocer que los primeros responsables de la promoción y prevención son los padres y madres como lo expone el 79% de los encuestados, igualmente se habla de esta responsabilidad en los adultos cercanos a los niños y niñas. En un tercer lugar se ubica el docente como responsable de esta labor de prevención. Al igual que la línea de base establecida en el año 2009, se sostiene que el trabajo en el aula y la escuela de padres son las estrategias más efectivas para la prevención, dando un lugar protagónico a la escuela. Los docentes consideran importante iniciar la prevención del consumo desde temprana edad, como lo demuestran los siguientes resultados:

Gráfico. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Pregunta 13

Módulo de Autoesquemas Frente al conocimiento del concepto y los elementos constitutivos en la construcción de la identificación personal en niños y niñas, los docentes señalan en su mayoría asuntos relacionados con el manejo de las emociones, el reconocimiento de las capacidades personales, la identificación de las potencialidades y cualidades y el respeto por uno mismo. En este grupo de docentes se evidencia menos interés en la identificación de las partes del cuerpo, posiblemente asociado al nivel que manejan: segundo grado Se presentó con alguna frecuencia que los docentes señalaran el trabajo sobre comunicación, capacidad de escucha y participación como temáticas de trabajo desde los autoesquemas.

5%

50% 13%

32%

Total inicio de prevencion del consumo de SPA

NR PREESCOLAR PRIMERA INFANCIA PRIMERO

54 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Desde la valoración pedagógica relacionada con el acompañamiento a los niños y niñas en la construcción de su identidad personal, se visualizan los siguientes resultados:

Gráfico. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Pregunta 19.

Gráfico. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Pregunta 20.

79% de los docentes valoran como MUY IMPORTANTE, acompañar a los niños en la construcción de la respuesta a la pregunta ¿Quién Soy? y un 21% la valoran como IMPORTANTE. Acompañamiento que es considerado una tarea MEDIANAMENTE FACIL por el 45% de los docentes y DIFICIL por el 34% de ellos. Lo anterior puede estar sustentado en que los docentes no cuentan con las suficientes herramientas para abordar este trabajo como se sustenta en los resultados frente a las pregunta “si consideran tener las herramientas para acompañar a los niños en la construcción de la respuesta a la pregunta ¿quién soy?”, donde sólo el 5% refiere tener

21%

79%

Cómo docente frente a la construcción en los niños y niñas de: QUIEN SOY? Cuál es su valoración?

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

34%

45%

3% 18%

Establecer el acompañamiento en la construcción de una respuesta a la pregunta ¿QUIEN SOY? lo considera una tarea..

DIFICIL

MEDIANAMENTE FACIL

MUY DIFICIL

MUY FACIL

55 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

suficientes herramientas metodológicas para abordar este tema, y el 90% señalan tener sólo algunas herramientas para abordar este eje de trabajo.

Gráfico. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Pregunta 21.

Módulo hábitos de vida Los conocimientos que los docentes manifiestan sobre hábitos de vida están asociados a: - La salud. - La educación Buenos modales. - Valores sociales Una vida sana y saludable. - Acciones diarias que permiten ser mejor persona y tener mejora calidad de vida . - Costumbres - el deporte y el manejo del tiempo. - formas de convivencia. - Los hábitos No se evidencia en la respuesta de los docentes una construcción teórica que vincule las diferentes temáticas mencionadas, sus respuestas son simples y relacionadas con temas de la salud, principalmente, pocos señalan conocimiento del entorno y manejo del tiempo libre y las relaciones. Se identifican principalmente los hábitos de higiene y alimentación.

90%

5% 5%

Considera que cuenta con herramientas metodológicas para acompañar a los niños y niñas en la construcción de la

respuesta a la pregunta: ¿QUIÉN SOY YO?

ALGUNA HERRAMIENTAS

NINGUNA HERRAMIENTA

SUFICIENTESHERRAMIENTAS

56 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

El análisis comparativo relacionado con el reconocimiento del trabajo en el aula, la valoración del mismo, las herramientas que se tienen para abordar estrategias pedagógicas al respecto y las miradas sobre la incidencia de estas temáticas en la prevención del consumo se registran de la siguiente manera:

Tabla. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Pregunta 23

VALORACION Hábitos de

alimentación Higiene y aseo Reconocimiento

del entorno Manejo del

tiempo libre

N° % N° % N° % N° %

NO ES IMPORTANTE

MEDIANAMENTE IMPORTANTE

IMPORTANTE 1 6 MUY

IMPORTANTE 18 100% 18 100% 17 94% 18 100%

La tendencia general en la respuesta de los docentes es reconocer la importancia de trabajar en el aula los diferentes elementos constitutivos de los hábitos de vida, un 100% de los encuestados consideraron muy importante el trabajo con los niños y niñas el tema de alimentación, aseo y manejo del tiempo libre. En un 94% importante el manejo del entorno. Lo anterior favorece positivamente las acciones que se emprendan en el aula, en tanto hay una disposición por parte de los docentes de apoyar este trabajo de prevención dada su alta valoración. Sin embargo al observar la tabla de cómo considera en general la enseñanza de los hábitos de vida, la valoran como una tarea medianamente fácil en el tema de higiene y aseo (78%) y reconocimiento del entorno (50%) y difícil en la enseñanza de los hábitos de alimentación y manejo del tiempo libre con un 50% cada uno. El porcentaje más alto en función a considerar la tarea de la enseñanza muy fácil lo registran los hábitos de higiene y aseo con un 22%.

Tabla. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Pregunta 24

VALORACION Hábitos de

alimentación Higiene y aseo Reconocimiento

del entorno Manejo del

tiempo libre

N° % N° % N° % N° %

MUY FACIL 2 11% 4 22% 3 17% 1 6%

57 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

MEDIANAMENTE FACIL

6 33% 14 78% 9 50% 7 38%

DIFICIL 9 50% 6 33% 9 50%

MUY DIFICIL 1 6% 1 6%

Se evidencia que uno de los principales argumentos por los cuales la enseñanza de los hábitos de vida se considera una tarea medianamente fácil y en muchos casos difícil es por la falta de herramientas con la que cuentan los docentes, situación que se ve reflejada en la respuesta a si consideran tener las herramientas suficientes para la enseñanza de los diferentes hábitos de vida:

Tabla. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Pregunta 25

VALORACION Hábitos de

alimentación Higiene y aseo Reconocimiento

del entorno Manejo del

tiempo libre

N° % N° % N° % N° %

Ninguna herramienta

1 6 1 6

Algunas herramientas

14 78% 10 56% 13 72% 14 78%

Suficientes herramientas

4 22% 8 44% 4 22% 3 16%

Sólo en la temática de higiene y aseo se visualiza un mayor porcentaje en considerar tener las suficientes herramientas 44%, situación que incide en que este mismo tema sea considerado de muy fácil enseñanza. Frente a la pregunta a los docentes de si considera que desde el aula se puede incidir en la transformación de cada uno de los hábitos de vida, las respuestas fueron las siguientes:

VALORACION Hábitos de

alimentación Higiene y aseo Reconocimiento

del entorno Manejo del

tiempo libre

N° % N° % N° % N° %

Alta incidencia 6 33% 10 56% 7 39% 5 28%

Mediana incidencia

11 61% 8 44% 10 56% 12 66%

Baja incidencia 1 6% 1 6% 1 6%

La tendencia general es considerar que hay una mediana incidencia en los hábitos de los niños desde lo que se enseña en la escuela, los argumentos a estas respuestas son los siguientes:

58 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

- A pesar de que los niños y niñas permanecen bastante tiempo en la escuela, la influencia del hogar es definitiva.

- Bajos recursos económicos de las familias. - El ejemplo dado en las familias incide mas en el comportamiento de los niños y

niñas. - Lo que se enseña en la escuela genera contradicción con lo que viven y escuchan en

sus contextos y realidades. - Es ventajoso que aún los docentes sean modelos para los niños y en este sentido

pueden seguir su ejemplo - Algunos malos hábitos son permitidos en el hogar, desde la escuela se pueden

controlar algunas situaciones, pero sólo en ese espacio. - Se hace lo máximo desde la escuela, pero si no se continúa el ejercicio en las

familias, es difícil que se logren los buenos hábitos.

Módulo habilidades para la vida Específicamente las Habilidades Sociales, entendidas como aquellas que facilitan el ejercicio de la comunicación, la negociación y el rechazo, para poder desarrollar una personalidad firme y disponer de relaciones interpersonales de cooperación; son las que hacen parte de la valoración y conocimiento de herramientas identificadas por los docentes en la línea de base. Los resultados frente a este eje de trabajo fueron los siguientes:

Gráfico. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Pregunta 28.

Como docentes señalan muy importante trabajar en el aula las destrezas que les permitan a los niños y niñas ser más competentes en sus relaciones, tal y como lo señalan el 76% de los encuestados, así mismo reconocen que es muy importante

24%

76%

Considera importante trabajar en el aula destrezas que les permita a lños niños y niñas ser mas

competentes en sus relaciones ?

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

59 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

identificar qué tipo de relaciones a nivel familiar, comunitario y de amistades tienen los alumnos como lo exponen el 82% de los docentes. Sin embargo, a pesar de la importancia de esta identificación del tipo de relaciones que tienen los niños y niñas con su entorno, es necesario considerar que un 40% de lso docentes señalan no tener las herramientas para atender e intervenir cuando se evidencian conflictos, situaciones de peligro o miedos en sus alumnos como se evidencia en los siguientes resultados:

Gráfico. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. Pregunta 30.

El diálogo, la formación y competencias profesionales, las vivencias diarias, la confianza, la comunicación, la vinculación de padres de familia a proceso de apoyo institucional, son las principales herramientas que nombran los docentes para el abordar estas situaciones. Módulo creencias frente a consumos Como elemento principal de la propuesta de YOMI- VIDA los referentes y las creencias frente al consumo, se evaluaron desde un módulo independiente que permitiera evidenciar creencias y vivencias de los docentes frente a situaciones cotidianas, que de alguna manera se han ido normalizando con los niños y niñas. Los resultados de las encuestas son los siguientes:

40%

5%

55%

¿Como docente cuenta con herramientas para aboradar situaciones de temor, peligro o miedo en sus alumnos?

NO TIENE HERRAMIENTAS NO RESPONDE SI TIENE HERRAMIENTAS

60 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Cuestionario

NUNCA SIEMPRE ALGUNAS VECES NR

N° % N° % N° % N° %

32.¿Si observa a un adulto fumando cerca a un niño o niña usted le solicita que se aleje del niño?

7 18% 10 26% 21 55%

33. ¿Si observa un niño o niña comprando alguna bebida como vino, ron, aguardiente entre otras a un adulto usted considera esta situación normal?

34 89% 2 5% 2 5%

34. ¿Considera normal que un adulto ofrezca a un niño o niña un poco de alcohol (vino, cerveza, entre otros) sólo para saciar la curiosidad del pequeño?

36 95% 2 5%

35. ¿Si un niño o niña compra los cigarrillos a sus padres u otros adultos, esta es una situación normal?

35 92% 1 3% 2 5%

36. ¿Ha ofrecido alguna vez un poco de licor a un niño? 38 100%

37. ¿Ha fumado alguna vez frente a un niño o niña? 37 97% 1 3%

38. ¿Los niños y niñas que tienen padres/madres que consumen alcohol y otras drogas, prueban el alcohol y otras drogas a temprana edad?

1 3% 9 24% 27 71% 1 3%

39. ¿Si usted en una situación se siente ansioso y tímido, consumiría alcohol u otras drogas para liberarse y ser más extrovertido?

34 89% 2 5% 1 3% 1 3%

40. ¿A usted le asusta que algunos de sus estudiantes tengan amistades que presenten problemas de consumo alcohol u otras drogas?

8 21% 22 58% 7 18% 1 3%

41. ¿Los docentes deben alarmarse ante tantos problemas de consumo de alcohol y otras drogas?

3 8% 32 84% 3 8%

Evidencian los porcentajes en la tendencia general unas adecuadas creencias y acciones frente a los consumos por parte de los docentes, la mirada frente a otro adulto que está fumando se hace difícil controlarla, sólo un 26% interviene a favor de los niños o niñas solicitando que se alejen. Si bien no hay una conducta asumida o creencia establecida en las acciones de los docentes frente al consumo de sustancias psicoactivas o alcohol debe generarse una total conciencia del rol que se tiene frente a la prevención en todo espacio comunitario. 5.7. Intencionalidad en la dirección de cambio

61 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Los resultados generales alrededor de estos ejes de trabajo fueron los siguientes:

Tabla. Línea de base Docentes. YOMI- Escolares 2010. CUMPLIMIENTO DE ESTANDARES

Nro. Modulo Estándar Promedio Calificación

Cumplimiento Valoración

1 INTRODUCTORIO 8 6 82% Nivel Medio

2 AUTOESQUEMAS 41 18 44% Nivel Medio

3 HABILIDADES PARA LA VIDA

40 32 80% Nivel Medio

4 HABITOS DE VIDA 51 28 55% Nivel Medio

4 CREENCIAS FRENTE A CONSUMOS

40 33 84% Nivel Medio

Consolidado Línea de Base 36 23 69% Nivel Medio

Reiteran los datos obtenidos que el nivel de conciencia que tienen los docentes frente a su papel de ser mediadores sociales genera mayores posibilidades de impacto de la propuesta, es decir, reconocen que su lugar desde el proceso de enseñanza aprendizaje es vital para la prevención (Módulo 1) con un cumplimiento del 82% y sus creencias frente al consumo permite que se den condiciones de protección hacia los niños, niñas y sus familias (Módulo 4), con un cumplimiento del 84% El eje de trabajo sobre el que se requiere mayor incidencia es el de AUTOESQUEMAS, módulo que registra el más bajo nivel de cumplimiento 44%, seguido del trabajo sobre HABITOS DE VIDA que registra un cumplimiento del 55% ; este módulo en particular presenta bajo nivel de cumplimiento porque no se integra al concepto de hábitos de vida elementos como manejo del tiempo libre, manejo del entorno y relaciones,

62 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

dejando el trabajo que realizan los docentes limitado a temáticas de salud, higiene y alimentación. Es permanente desde los docentes la identificación de la falta de herramientas para trabajar en el aula los diferentes módulos de la propuesta y es en este sentido que valoran el acompañamiento brindado desde el Programa como se resalta en el capítulo final denominado “una mirada cualitativa a la intervención”. Al igual que en la línea de base inicial (año 2009) se reconoce por parte de los docentes su papel como agentes de prevención, no sólo desde su labor docente sino en la cotidianidad en la vida comunitaria, rol que es necesario fortalecer posibilitando y cualificando las estrategias para asumir el trabajo en los diferentes ejes de intervención propuestos desde el Programa YOMI VIDA ESCOLARES. Se reconoce en este sentido que el principal reto y objetivo en el trabajo con docentes ha de ser la consolidación de estrategias para el trabajo con los niños en la generación de efectivas acciones de prevención y articulado a ello, la cualificación de los conceptos que sustentan la propuesta, ampliar estos conceptos, implica una mayor integralidad en los diferentes áreas y procesos de aprendizaje que se desarrollen en la escuela. El trabajo igualmente no debe dejarse sólo en las propuestas de aula pensadas para los primeros grados de primaria, el trabajo logrará tener una verdadera incidencia en la cotidianidad de los niños si de manera continua en todo el ciclo escolar se fortalecen estrategias de prevención articuladas a los procesos de aprendizaje. Preocupa la continuidad de los proceso de formación en la vida familiar, los docentes reconocen por diversos motivos que en ocasiones las vivencias en las familias no permiten que los niños y niñas asuman y vivencien los aprendizajes de la escuela, principalmente en lo referido a los hábitos de vida, lo anterior convoca a pensar estrategias que permitan vincular los padres de familia en iguales procesos de formación que posibiliten que los adultos cercanos a los niños y niñas sean agentes de prevención.

63 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

6. LINEA DE BASE PADRES MADRES 6.1. Introducción El lineamiento presentado en la propuesta técnica para el levantamiento de la línea de base de padres y madres exponía: Muestra representativa de Padres/ Madres de los niños y niñas de primero de

primaria de las escuelas de las comunas de la ciudad de Medellín seleccionados y que participan en las sesiones de trabajo del Proyecto YOMI-VIDA ESCOLARES, remitidos a las sesiones de trabajo grupal.

Por los momentos de ejecución del proyecto establecidos con los grupos de segundo grado, el levantamiento de información para la línea de base del programa se definió para este grupo poblacional. Al ser grupos de segundo, se limitó el número de padres que no conocían el programa de YOMI VIDA y por tanto se estableció una muestra de 60 padres/ madres, del grado segundo.

6.2. Instrumento

Sistema de campos y variables

CAMPO/ MODULOS NUMERO VARIABLES

IDENTIFICACION Obedece a algunos datos de caracterización y ubicación de cada uno de los maestros

13 Número de encuesta: campo de cuatro dígitos numéricos. Fecha de diligenciamiento: campos para ingreso de fecha separado por DD (día) –MM (mes) –AA (año). Identificación momento de la evaluación: casilla Pretest- Postest. Documento de identidad 1. Género 2. Edad 3. Estrato 4. Comuna 5. Barrio 6. Estado civil

64 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

CAMPO/ MODULOS NUMERO VARIABLES

7. Nivel de escolaridad 8. Número de hijos 9. Nombre del establecimiento educativo 10. Nombre del niño o niña al que representa 11. Parentesco 12. Nombre de la profesora

MODULO FAMILIA Obedece a un conjunto de preguntas que nos acercan al conocimiento de aspectos generales sobre algunas características de la familia en relación a la comunicación y el manejo de la norma

4 13. Con que personas vive 14. Con quién tiene mayores dificultades 15. Quién es el encargado de establecer las normas en la familia 16. Quién asume las normas en la familia

MODULO CONDUCTAS DE CONSUMO

3 17. Consumo de sustancias Psicoactivas.

18. Consumo de alcohol.

19 Tratamiento por consumo de alcohol o SPA

MODULO DISMINUCION DE LA TOLERANCIA

14 20. Marque la opción que considera más adecuada a. Usted se enojaría si alguno de sus hijos(as) decide

consumir alguna bebida alcohólica.

b. Usted se enojaría si alguno de sus hijos(as) decide consumir alguna sustancia psicoactiva (Drogas).

c. Sus hijos(as) pueden consumir algunas bebidas alcohólicas buscando sobresalir ante su grupo de amigos (as).

d. Sus hijos(as) pueden consumir algunas sustancias psicoactivas (Drogas) buscando sobresalir ante su grupo de amigos (as).

e. Los niños y niñas que tienen padres que consumen alguna bebida alcohólica, prueban el alcohol a temprana edad.

f. Los niños y niñas que tienen padres que consumen alguna sustancias psicoactivas (Drogas), prueban las drogas a temprana edad.

g. A usted no le preocuparía que alguno de sus hijos(as) consumiera alguna bebida alcohólica, ya que cree que él/ella puede dejarlas cuando quiera.

h. A usted no le preocuparía que alguno de sus hijos(as) consumiera alguna sustancias psicoactivas (Drogas), ya que cree que él/ella puede dejarlas cuando quiera.

i. El consumo de alguna bebida alcohólica provoca en los y las jóvenes con mucha frecuencia que se cometan delitos.

j. El consumo de alguna sustancias psicoactivas (Drogas) provoca en los y las jóvenes que se

65 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

CAMPO/ MODULOS NUMERO VARIABLES

cometan con frecuencia delitos.

k. Para muchos/as jóvenes, consumir bebidas alcohólicas es un escape a sus problemas familiares.

l. Para muchos/as jóvenes, consumir sustancias psicoactivas (Drogas) es un escape a sus problemas familiares.

m. A usted como padre/madre le preocupa que sus hijos(as) prueben alguna bebida alcohólica.

n. A usted como padre/madre le preocupa que sus hijos(as) prueben alguna sustancias psicoactivas (Drogas).

o. Que un/una joven consuma alguna bebida alcohólica no resulta ser un problema.

p. Que un/una joven consuma alguna sustancias psicoactivas (Drogas) no resulta ser un problema.

q. A usted le asusta que sus hijos(as) tengan amistades que presenten problemas con el consumo de alcohol.

r. A usted le asusta que sus hijos(as) tengan amistades que presenten problemas con el consumo de sustancias psicoactivas (Drogas).

s. El consumo de alcohol, puede llevar a que su hijo(a) tenga problemas de tipo legal.

t. El consumo de sustancias psicoactivas (Drogas), puede llevar a que su hijo(a) tenga problemas de tipo legal.

u. El consumo de alcohol, puede hacer que su hijo(a) tenga problemas de salud física y emocional.

v. El consumo de sustancias psicoactivas (Drogas), puede hacer que su hijo(a) tenga problemas de salud física y emocional.

MODULO PAUTAS DE CRIANZA

27 Pauta de apoyo – 9 preguntas Pauta cohercitiva – 9 preguntas Pauta indiferente – 9 preguntas

Total 63

66 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Sistema de calificación y programación dentro del aplicativo de campos y variables:

CAMPO/ MODULOS

VARIABLES OPCIONES DE RESPUESTA –CALIFICACION-ESTANDAR

CONDUCTAS DE CONSUMO

17 Usted ha consumido alguna Sustancia piscoactiva Si 0

2 No 2

18 cuando usted consume los hace de forma Esporádica 2

2 Sin control 0

19. Ha recibido tratamiento Si 0

2 No 2

SUMATORIA 6 6

DISMINUCION DE LA

TOLERANCIA

20-A Usted se enojaría si alguno de sus hijos(as) decide consumir alguna bebida alcohólica.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20-B Usted se enojaría si alguno de sus hijos(as) decide consumir alguna sustancia psicoactiva (Drogas).

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20-c. Sus hijos(as) pueden consumir algunas bebidas alcohólicas buscando sobresalir ante su grupo de amigos (as).

SI 0

2

NO 2

ALGUNAS VECES

1

20 d. Sus hijos(as) pueden consumir algunas sustancias psicoactivas (Drogas) buscando sobresalir ante su grupo de amigos (as).

SI 0

2

NO 2

ALGUNAS VECES

1

20-e Los niños y niñas que tienen padres que consumen alguna bebida alcohólica, prueban el alcohol a temprana edad

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20-f Los niños y niñas que tienen padres que consumen alguna sustancias psicoactivas (Drogas), prueban las drogas a temprana edad.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20-g A usted no le preocuparía que alguno de sus hijos(as) consumiera alguna bebida alcohólica, ya que cree que él/ella puede dejarlas cuando quiera.

SI 2

2 NO 0

67 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

ALGUNAS VECES

1

20-h A usted no le preocuparía que alguno de sus hijos(as) consumiera alguna sustancias psicoactivas (Drogas), ya que cree que él/ella puede dejarlas cuando quiera.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20 i. El consumo de alguna bebida alcohólica provoca en los y las jóvenes con mucha frecuencia que se cometan delitos.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20 j. El consumo de alguna sustancias psicoactivas (Drogas) provoca en los y las jóvenes que se cometan con frecuencia delitos.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20 k. Para muchos/as jóvenes, consumir bebidas alcohólicas es un escape a sus problemas familiares.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20 l. Para muchos/as jóvenes, consumir ustancias psicoactivas (Drogas)es un escape a sus problemas familiares.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20-m. A usted como padre/madre le preocupa que sus hijos(as) prueben alguna bebida alcohólica.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20 n. A usted como padre/madre le preocupa que sus hijos(as) prueben alguna sustancias psicoactivas (Drogas).

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20-o Que un/una joven consuma alguna bebida alcohólica no resulta ser un problema.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20- p Que un/una joven consuma alguna sustancias psicoactivas (Drogas) no resulta ser un problema.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20 -q. A usted le asusta que sus hijos(as) tengan amistades que presenten problemas con el consumo

SI 2

2 NO 0

68 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

de alcohol. ALGUNAS VECES

1

20 r. A usted le asusta que sus hijos(as) tengan amistades que presenten problemas con el consumo de sustancias psicoactivas (Drogas).

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20 -s. El consumo de alcohol, puede llevar a que su hijo(a) tenga problemas de tipo legal.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20 t. El consumo de sustancias psicoactivas (Drogas), puede llevar a que su hijo(a) tenga problemas de tipo legal.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20 u. El consumo de alcohol, puede hacer que su hijo(a) tenga problemas de salud física y emocional.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

20 v. El consumo de sustancias psicoactivas (Drogas), puede hacer que su hijo(a) tenga problemas de salud física y emocional.

SI 2

2

NO 0

ALGUNAS VECES

1

66 44

PAUTAS DE CRIANZA

pauta de apoyo Si 18 18

n0 0

Pauta cohercitiva Si 2 16

No 16

Pauta indiferente Si 4 12

No 12

52 46

69 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

6.3. Proceso de recolección y sistematización de información

Cada uno de los profesionales recibe un número de encuestas numeradas de acuerdo al número de padres y madres a encuestar, la encuesta con un total de 20 preguntas es diligenciada con lapicero y bajo la permanente asesoría y acompañamiento del profesional. El tiempo promedio utilizado para el levantamiento de la información fue de 1 hora. El instrumento está diseñado de tal manera que los padres y madres identifiquen inicialmente las características de sus familias desde aspectos sociodemográficos, hasta condiciones frente a la comunicación y la norma. Posteriormente a partir de varias vivencias cotidianas, señalen aquellas con las que más se identifican. En caso de presentarse alguna equivocación, esta no se borra, ni tacha, debe rodearse de un círculo lo que denota que hubo error en la respuesta y señalar posteriormente la respuesta correcta. Terminada la encuesta se preguntó a la persona si en los últimos 8 meses ha participado en algún proyecto o programa relacionado con el tema, si su respuesta es positiva se indaga por el nombre del proyecto y la duración de este. (En la parte de atrás de la encuesta se escribe esta información). El proceso de captura de la información fue realizada en MICROSOFT –ACCES- 2007. El diseño de la base de datos cuenta con un módulo de ingreso de información de caracterización, y otro módulo de consulta y análisis estadístico.

6.4. Análisis estadístico El análisis estadístico de la línea de base parte de establecer las frecuencias por cada una de las variables, lo que genera una descripción comparativa y una triangulación de la información. Finalmente se da paso a la presentación de la valoración por módulos y a una valoración total.

6.5. Caracterización de la muestra poblacional Los padres y madres que participaron de la línea de base del programa se ubicaron en diferentes comunas de la ciudad, obedeciendo principalmente a la ubicación de las escuelas que hacían parte de la implementación del programa con niños y niñas.

70 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Gráfico. Línea de base Padres -Madres. YOMI- Escolares 2010. Distribución de la muestra por comuna.

Las mamás participan en mayor nivel de las convocatorias y propuestas que surgen desde la escuela con una representación del 78% de la muestra y un 14% padres que equivalen a 8 padres de familia. Un 8% no respondió este ítem.

Gráfico. Línea de base Padres -Madres. YOMI- Escolares 2009. Distribución de la muestra por género.

Los rangos de edad del grupo de madres padres, en mayor porcentaje se presentaron entre los 29 y 38 años y en un segundo rango entre los 39 y 48 años.

14% 3%

3%

65%

12%

3%

Total por comunas

4 7 12 13 16 NR

78%

14% 8%

Total género

FEMENINO MASCULINO NR

71 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Gráfico. Línea de base Padres -Madres. YOMI- Escolares 2010. Distribución de la muestra por rangos de edades.

El estado civil de las personas encuestadas es el siguiente: Gráfico. Línea de base Padres -Madres. YOMI- Escolares 2010. Distribución de la muestra por estado civil.

Es importante señalar, que las convocatorias que realizan las instituciones educativas a los padres, no siempre tienen la respuesta de ellos, por motivos de tiempo en la mayoría de las veces o por que los niños están a cargo de otros adultos, por ello los responsables de asistir a los encuentros no siempre son los padres, como se visualiza en el siguiente cuadro:

2% 5%

15%

43%

27%

3% 5%

Total rangos de edad

14-18

19-23

24-28

29-38

39-48

49 Y MÁS

NR

27%

5%

5% 20%

41%

2%

Total estado civil

CASADO(A)

DIVORCIADO(A)

NR

SOLTERO

UNIÓN LIBRE

VIUDO(A)

72 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Gráfico. Línea de base Padres -Madres. YOMI- Escolares 2010. Distribución de la muestra por parentesco con el niño o niña.

6.6. Resultados En la propuesta de YOMI-VIDA el trabajo de atención grupal con padres/madres el trabajo está centrado en el mejoramiento de las pautas de crianza, como al principal demanda que hacen los padres y los docentes al evidenciar problemas de relacionamiento de los niños y niñas en el aula de clase y considerar problemáticas del manejo de la norma en las familias. Como tema común que igualmente convoca a los padres y que se intenciona en los diferentes encuentros es la promoción de los factores protectores y la prevención de los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas. En el tema de familia se evidencia a partir de los resultados de la línea de base unas condiciones funcionales, en la medida que se reportan familias nucleares en donde las dificultades de comunicación son entre las madres y los hijos (18%), y en un segundo rango las dificultades entre hermanos (13%) . Estas situaciones se consideran normales en la medida en que no se refieren paralelamente dificultades entre la pareja, sino asuntos más relativos a la crianza de los hijos. En este grupo de familias la mamá es quien determina las normas, situación que se presenta en el 78% de las familias, en las cuales se hace referencia a que son bien acogidas por todos los miembros de la familia. Frente a las conductas de consumo 7 padres registran haber consumido algún tipo de sustancia psicoactiva, lo que representa el 12% de la muestra, de estos el 7% ha recibido tratamiento médico. Los demás padres y madres refieren sólo consumo de alcohol de manera esporádica.

1%

80%

5% 2%

10% 2%

Total parentesco con el niño o niña

ABUELA

MAMA

NR

PADRASTRO

PAPA

73 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Disminución de la tolerancia Otro de los módulos trabajados en la línea de base es la disminución de la tolerancia, que obedece a reconocer conductas o pensamientos que no generan condiciones de protección frente al potencial consumo de de alcohol o sustancias psicoactivas. Las diferencias porcentuales en la aceptación de los padres de familia del consumo de alcohol frente al consumo de drogas es poca, preocupa a los padres tanto el consumo de alcohol, como de otras sustancias, como se evidencia en los siguientes datos: - Un 80% de los padres se enojaría si su hijo consume alcohol, un 85% se enojaría si

consume drogas. - El 72% no considera una conducta adecuada el consumo de alcohol para sobresalir

frente a otros amigos, el 75% no considera esta conducta adecuada si se está hablando de drogas.

- No hay un alto porcentaje en considerar que el consumo de alcohol o de drogas genere consumo en los niños y niñas a temprana edad, sólo un 55% consideran esta situación posible y un 28% plantean que algunas veces.

- Al 88% de los padres les preocupa que sus hijos consuman alcohol u otras drogas y un 83% asocian este consumo a que se cometan delitos.

- Tanto el alcohol como las drogas es considerado por los padres como un escape a los problemas familiares (82% y 80% respectivamente)

- Para los padres es una preocupación permanente que sus hijos prueben alcohol (95%) o drogas (98%). En un 90% esta situación la refieren como un problema.

- El porcentaje más alto frente al nivel de tolerancia está referido al tema de los amigos el 98% de los padres considera preocupación si su hijo tiene amigos consumidores de alcohol o drogas.

- Se reconoce en más del 80% de las respuestas que el consumo de alcohol y drogas puede llevar a problemas de tipo legal y a problemas de salud física y emocional.

En el módulo de pautas de crianza se visualizan porcentajes que generan “tranquilidad” en la manera como se relacionan los padres y madres con los niños y niñas, porcentajes mayores al 90% indican que los padres asumen adecuadas conductas en la relación con sus hijos: - 97% hablan con los hijos de sus problemas. - 97% habla BIEN de sus hijos frente a los demás. - 95% consuela a sus hijos cuando están preocupados. - 95% genera acciones para que su hijo colabore en la casa. - 98% tienen expresiones de afecto con sus hijos - 97% comprende las preocupaciones de sus hijos. - 98% pregunta por tareas y por el comportamiento en la escuela.

74 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

- 98% disfruta estar con sus hijos . Las conductas de pautas de crianza que evidencian confusión e inadecuados manejos por parte de los padres están referidas a los castigos; un 75% nombra que si su hijo se porta mal en la escuela este es castigado (no se plantea la pregunta y la conversación para saber el motivo del comportamiento, se castiga efectivamente al niño o niña), un 67% plantean el enojo cuando el niño o niña no ayuda en casa y esto lleva al castigo, 92% refieren que siempre están diciendo a sus hijos cómo comportarse y las cosas que no puede hacer. En términos generales no se visualizan conductas de indiferencia de los padres, pero si es más notoria la conducta cohercitiva frente a la norma. Los resultados generales alrededor de estos ejes de trabajo fueron los siguientes:

Tabla. Línea de base Padres- Madres. YOMI- Escolares 2010. Consolidados módulos- Promedios valoración

Nro. Modulo Estándar

Promedio Calificación

Cumplimiento

Valoración

1 FAMILIA No está calificado

2 FACTORES DE RIESGO 6 4 74% Nivel Medio

3 DISMINUCIÓN DE LA TOLERANCIA

44 39 88% Nivel Medio

4 PAUTAS DE CRIANZA 52 38 73% Nivel Medio

Consolidado Línea de Base 26 20 80% Nivel Medio

6.7. Intencionalidad en la dirección de cambio

El tema principal a tratar con los padres de familia son los temores frente al consumo tanto de alcohol como de sustancias psicoactivas, como preocupación permanente requiere que se generen las estrategias desde la escuela para que los padres sepan afrontar estas situaciones, generar mecanismos de comunicación y establecer redes de

75 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

apoyo que permitan viabilizar sus múltiples inquietudes, convirtiéndose siempre en elementos de apoyo y confianza para con sus hijos. Las pautas de crianza es el segundo elemento a trabajar, específicamente en lo relacionado con el manejo de la autoridad y la norma, si bien se evidencian familias funcionales, debe prestarse atención a los pequeños porcentajes donde es permisivo las conductas de agresividad con los niños y niñas. Para un efectivo logro de los objetivos del Programa deben pensarse estrategias de convocatoria que vinculen los padres a un proceso de acompañamiento y de formación que parta principalmente de su interés y motivación.

7. UNA MIRADA CUALITATIVA A LA INTERVENCION

7.1. Presentación

Desde la presente estrategia se exploran los procesos de cambio de la población intervenida (niños, niñas, docentes y padres de familia) frente a la construcción e identificación del concepto de autoesquemas, las vivencias cotidianas sobre los hábitos de vida y las habilidades para la vida reconocidas a partir de los encuentros con los profesionales. Desde diferentes estrategias el Proyecto YOMI – VIDA ESCOLARES, generó espacios de encuentro, escucha, diálogo y concertación permanente que permitió aportar a la prevención del inicio temprano del consumo de sustancias psicoactivas legales y la promoción de la salud en los niños y jóvenes niñas de Medellín, es importante, especialmente con padres y docentes visualizar como se valida este aprendizaje y reconocer en esta población el nivel de consciencia de este proceso y con los niños y niñas identificar que deja YOMI en su proceso de aprendizaje.

76 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

7.2. Muestra para la recolección de información “El conocimiento científico, desde el punto de vista cualitativo, no se legitima por la cantidad de los

sujetos estudiados, sino por la cualidad de su expresión.”

(González R, Glaser y Strauss )4

Muestra de docentes formados como mediadores, de las escuelas de las comunas

de la ciudad de Medellín seleccionados. 1 grupo de docentes de la comuna 13 y 14 .

Muestra de niños y niñas de las escuelas de las comunas de la ciudad de Medellín seleccionados y que participan en las sesiones de trabajo del Proyecto YOMI-VIDA ESCOLARES. 7 grupos de niños

Muestra de Padres/ Madres de los niños y niñas de las escuelas de las comunas de la ciudad de Medellín seleccionados y que participan en las sesiones de trabajo del Proyecto YOMI-VIDA ESCOLARES, remitidos a las sesiones de trabajo grupal. 1 grupos de padres de las comunas 13 y 4.

fecha Población Institución

22 de julio Niños/niñas I.E. Capillas del Rosario en Belén

23 de julio Niños/niñas I.E. Monseñor Perdomo en San Javier

27 de julio Niños/niñas I.E. Barrio Olaya Herrera

28 de julio Niños/niñas Sección Pichincha

28 de julio Niños/niñas Sección San Isidro

28 de julio Niños/niñas I.E. Loreto

10 de agosto Niños/niñas I.E. Guillermo Echavarría – Poblado

29 de julio Docentes Sede Julio Arboleda de la I.E. Francisco Miranda en Aranjuez

29 de julio Padres/madres Sección Cuarta Brigada

4 Tomado de Vías y Tránsitos en la Investigación Social. Alfredo Ghiso. 2002.

77 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

7.3. Objetivo

El principal objetivo de los encuentros fue identificar los aprendizajes de los diferentes grupos poblacionales a partir de la intervención realizada, valorar la importancia y pertinencia del programa, visualizar dificultades y recomendaciones como una estrategia que permite cualificar permanentemente el ejercicio realizado en campo. 7.4. Qué es bueno y qué no es bueno ….las voces de los niños

Para identificar el impacto del programa YOMI Vida Escolares en las escuelas en las que

el programa ha estado presente, se hace una selección de 15 niños de los grados

segundo (5 niños por cada grado) y se les pregunta Quién es YOMI Vida? para mirar

cuales son los referentes que tienen de la campaña del programa, luego se les pide que

por medio de un dibujo puedan expresar Qué aprendieron de YOMI Vida? después se

hace una socialización para que ellos puedan hablar del dibujo y así reconocer cuáles

son los temas que más han apropiado y tienen presentes del programa.

Jerónimo Echavarriaga – Sede Pichincha

78 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

En respuesta a la pregunta quién es YOMI Vida: - Todos reconocen la estrella que identifica el programa.

- Se identifica al personaje creado por el programa que es una estrella que les

enseña a cuidarse y alimentarse bien. - En Ia I. E. capillas del Rosario la mayoría de los niños contestaron que era Patricia la

profesional encargada de las charlas en la institución y la cartilla, uno de los niños respondió que YOMI era la vida y les enseña cómo vivirla hasta que sean grandes, es la estrella de la vida.

- En la I.E. DEL Barrio Olaya Herrera los niños y las niñas logran identificarlo con ellos mismos (yo soy YOMI) y también con una canción que aprendieron casi todos.

- En la IE San Isidro preguntarles por Quién es YOMI lo asociaron con muchos elementos: YOMI es una estrella, YOMI es un camino, YOMI es un despertar, YOMI es una luz que brilla y muestra los caminos de El amor, El respeto, los valores, la alegría, la amistad, la felicidad, la paz, los buenos tiempos.

- YOMI es la cartilla, también una estrella y una semilla. Qué aprendieron de YOMI Vida?

Luego de indagar sobre quién era YOMI, se les planteó que expresaran por medio de un dibujo Qué les enseñó YOMI Vida?. En la mayoría de los dibujos está presente la estrella de YOMI, en algunos dibujos el personaje está solo y en otros acompañando a los niños y niñas

79 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Cristian Cordero. Capillas del Rosario

Principales aprendizajes: - Les enseña a cuidarse y alimentarse bien.

- En la I.E. Monseñor Perdomo lo que más se hizo evidente en los dibujos es el tema

de las normas de tránsito asociadas a la idea de no cruzar la calle cuando estén pasando los carros y tratar de estar acompañadas por alguien, esto lo relacionan constantemente con el cuidado personal que es uno de los temas fundamentales del programa.

- En Ia I. E. capillas del Rosario en el momento de dibujar Qué aprendieron de YOMI Vida? muchos estaban un poco perdidos y no sabían que dibujar, tenían que hacer el esfuerzo de recordar; luego en los dibujos y en la socialización se evidenció que lo que más tienen presente son las herramientas que se han utilizado en el programa como las películas y la cartilla por eso la mayoría de los dibujos muestra a los niños frente a una pantalla de televisor o con una cartilla, también saben que no pueden tomar licor porque son menores de edad.

80 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

- Lo que más se resalta en los dibujos y en las expresiones de los niños y niñas es el respeto, el cuidado del cuerpo y el cuidado del medio ambiente, también que YOMI les enseña la escritura.

- En la socialización igualmente se hace evidente que lo que más tienen presente los niños y las niñas es el compartir que se expresa con la estrella jugando con un niño o niña, el cuidado del medio ambiente que se ilustra con la acción de recoger la basura y también hubo un niño que dibujo ella acto de fumar como algo que no se debe hacer. una de las niñas al explicar su dibujo que consiste una casa grande dice: “que YOMI le enseñó que hay que estar todo el tiempo acompañado por los padres porque esta es una ciudad peligrosa con mucha gente que quiere hacer daño”.

- Es evidente que han tomado conciencia en temas como alimentarse bien para crecer sano y fuerte, cuidar el cuerpo, cuidar la naturaleza, recoger las basuras, ser honesto y decir siempre la verdad, ser tolerantes.

- Otros temas que tanto los niños como las niñas tienen presente son cuidarse de las drogas, el cigarrillo y el alcohol.

- La mayoría de los niños y niñas dibujaron elementos asociados al cuidado del planeta y el medio ambiente: no arrojar basuras al suelo, cuidar los ríos; algunos mencionan la buena alimentación, también aparecen elementos como que YOMI les enseñó a dibujar, a ser felices y la amistad, otros dijeron que YOMI los prepara para lo que vaya a venir en el futuro.

Cuáles son los temas que más han apropiado y tienen presentes del programa?

81 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Wilson Hurtado – Olaya Herrera Se pueden definir tres temas que los niños reconocen fundamentalmente: el primero de ellos es el cuidado del planeta que lo definen también como naturaleza y medio ambiente; en segundo lugar está el cuidado y el respeto a los amigos, entre lo que se incluye compartir, perdonar y amar; un tercer tema que se hace evidente es el aseo personal: bañarse, lavarse las manos; y un cuarto tema tiene que ver con alimentarse bien, aunque no saben muy bien esto que significado real tiene, reconocen algunas prácticas como lavar las frutas. Se indagó sobre temas poco mencionados, entre ellos el consumo de licor y las drogas, algunos niños y niñas reconocen que sus padres les han dado licor, y aunque saben que no deben hacerlo consideran que es un poco normal de pronto probar cerveza en alguna ocasión.

7.5. El Programa fortalece los valores ……las voces de los Padres

La metodología utilizada partió de convocar aproximadamente 15 padres de familia de

la Institución Educativa Cuarta Brigada y generar un conversatorio a través de cuatro

preguntas claves expuestas en papelógrafo: Qué es YOMI Vida – Qué han aprendido de

YOMI Vida – Qué es los que más les gusta, qué propondrían – Qué han escuchado de

sus hijos.

82 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

A la convocatoria respondieron 6 padres de familia, enterados del programa y

motivados con los que puedan aprender.

Resultados del encuentro

En el primer papelógrafo habían dos preguntas para identificar que tanto conocen las

madres del programa y qué han aprendido: Qué es YOMI Vida – Qué han aprendido de

YOMI Vida.

En general hay reconocimiento del programa y es considerado un espcio de

aprendizaje, especialmente frente al trato de los hijos, pero es igualmente significativo

como en la primera pregunta las madres dieron respuesta a Cómo les ha aportado

YOMI a sus hijos.

Reconocen entonces, que el programa les ha ayudado a los niños a fortalecer los

valores, al autoconocimiento, el autocuidado y a la identificación de las partes del

cuerpo, consideran que ha habido cambios importantes en el comportamiento de sus

hijos gracias a YOMI.

En el conversatorio que se generó a partir de las respuestas hubo una anécdota que es

importante mencionar; una de las madres contó que ella bañaba su hijo y un día que no

pudo hacerlo lo hizo la abuela, cuando comenzó a bañarlo el niño no se lo permitió, se

cubrió con la toalla y le enseñó la cartilla de YOMI a la abuela diciéndole que ella no lo

podía tocar, desde entonces el niño ya tiene la costumbre de bañarse solo.

Qué han aprendido de YOMI?

Frente a esta pregunta las madres consideran que YOMI las ha orientado sobre la

forma de educar a los hijos, a tener más precaución para tratarlos sobre todo cuando

tienen que reprenderlos, les ha facilitado argumentos y herramientas pedagógicas para

explicar el entorno sin necesidad de evadir respuestas o ponerle velo a ciertos temas

que pueden ser fuertes.

Creen que YOMI les ha enseñado también a reconocer errores que han cometido con

los hijos, pero valoran el hecho de que sus hijos también han aprendido a reconocer

sus propias fallas y asumir las consecuencias que éstas le puedan causar.

83 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Cómo se han sentido con el programa y qué propondrían?

La respuesta indica que ha sido un programa muy acertado porque les ha ayudado a

mejorar la educación que le imparten a sus hijos, sin embargo, proponen que puedan

tener más acceso a la cartilla de los niños, también creen que los docentes deberían

dedicarle más tiempo a las pautas del programa y hacen la solicitud que las reuniones

sean programadas con más tiempo no de un día para otro y que el programa mantenga

continuidad.

Qué han escuchado de sus hijos?

Al dar respuesta a la segunda pregunta las madres dicen que los niños han estado

motivados con el programa y que en el hogar han adquirido conciencia sobre todo en lo

que se refiere a la alimentación y el cuidado el cuerpo y les enseñan a los padres de

esos temas, también tienen conciencia sobre el perjuicio del cigarrillo incluso regañan a

los adultos cuando fuman cerca de ellos.

Sin embargo, consideran que ha sido difícil manejar el tema de las drogas con sus

hijos cuando llegan a casa con preguntas como: Mamá, qué es la marihuana?, Qué es la

cocaína?, realmente no saben que decirles, prefieren evadir la respuesta o como decía

una de las madres “contarles sobre las propiedades medicinales de la marihuana”.

A partir de este tema los padres reconocen que temen que sus hijos enfrenten el

entorno, prefieren mantenerlos en casa y les asusta pensar en el día en que ya quieran

salir y enfrentarse con el afuera.

7.3. El programa nos aporta elementos para el trabajo, para no hacer por hacer o

jugar por jugar……las voces de los docentes

Lugar: I.E Francisco Miranda, sede Julio Arboleda

Se invita a un conversatorio a los docentes de segundo grado de la Institución

Educativa, a la convocatoria asisten 5 docentes de 7 esperados, aunque ellos refieren

que sólo falta una compañera. A continuación se hace un reporte de los asistentes

incluyendo el tiempo de vinculación a la institución y posteriormente se describen los

elementos que direccionaron el encuentro.

84 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Asistentes Tiempo en la institución Julia Rosa Ceballos 11 años María Eugenia Zapata 5 años Norman Correa 5 años Marta Lucía Tobón 1 año Julián Isaza 5 meses

¿Qué es YOMI para ustedes?

Julia Rosa Ceballos: “es un programa que hace que los niños y niñas encuentren su

realidad para ver que pueden mejorar y fortalecer”.

María Eugenia Zapata: “permite el conocimiento personal de cada uno, para mejorar

hábitos y calidad de vida”

Norman Correa: “es una estrategia de prevención primaria, accequible y pensado para

los niños, para prevenir sobretodo el consumo de sustancias psicoactivas”.

Marta Lucía Tobón: “es un programa para el conocimiento personal de los niños”

Julián Isaza:”es un buen programa, que busca que los niños crezcan como personas, en

sus valores “

¿Cómo se han sentido en la implementación de YOMI?

Julia Rosa Ceballos: muy interesada, contenta porque a los niños les gusta

mucho…todos quieren ser seleccionados para el grupo especial, despierta en los niños

una actitud muy positiva.

María Eugenia Zapata: “alegría en los niños, y yo me alegro por ellos. La cartilla es muy

completa y a los niños les gusta mucho trabajar en ella”.

Norman Correa: “me siento privilegiado, este programa no está en todas las

instituciones, me siento muy animado. Desde primerito Julia (otra docente) y yo lo

venimos trabajando y es maravilloso.

Marta Lucía Tobón: “yo me he sentido inquieta, el programa y sobretodo la cartilla toca

temas delicados, muy íntimos de la familia, de mucha trascendencia para el ser humano

que en algún momento se nos pueden salir de las manos el manejo, ya que trabaja las

emociones y eso requiere mucha sutileza”..

85 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Julián Isaza: “siento mucha alegría por mi y por los niños, el programa ha tenido muy

buena aceptación en lo padres y los niños. Los niños se mantienen pendientes del día

de trabajo con la cartilla y los padres se han mostrado muy contentos e interesados”.

¿Qué herramientas le ha aportado el programa en su que hacer docente?

- “La cartilla misma es una herramienta de trabajo, sirve de texto para los niños de estas

familias de escasos recursos, que no tienen oportunidad de tener cada uno su propio

texto”.

- “El programa nos aporta elementos conceptuales y metodológicos para el trabajo con

los niños, para no hacer por hacer o jugar por jugar, es hacer actividades con sentido.

SURGIR mismo es otro apoyo como entidad que respalda, el programa llega completo,

no sólo como cartilla”.

¿Qué dificultades se han encontrado?

El inicio del programa que no coincide con el inicio del año escolar, implica abrir

espacios al Programa y “apretar” programación.

La convocatoria para reunión con los padres de familia, ya que casi todos trabajan.

La incertidumbre con la continuidad del proceso.

Recomendaciones

Ampliar espacios de formación a docentes, que el inicial sea más intensivo y se sigan

haciendo encuentros de capacitación y acompañamiento.

Exigirles más compromiso y corresponsabilidad a las instituciones, que las directivas le

pongan más afecto y estén más enteradas del proceso. Disponer toda la organización

educativa para los fines y propósitos del Programa.

Generar espacios de socialización de la experiencia en cada institución en función de la

reflexión, el fortalecimiento y la permanencia del proceso.

Mantener todos los años el inicio de YOMI, es decir que no sea como por cohortes, sino

que siempre se inicie con todos los niños que inicien primero.

86 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

Generar espacios permanentes de acompañamiento a docentes para descargarse de lo

que se genera con el trabajo con niños.

Ampliar el número de asesores para que puedan dedicarse más a cada institución.

Este encuentro con los docentes permite generar algunas conclusiones:

Es un Programa que es conocido y valorado por los docentes, lo consideran

importante para el desarrollo de los niños y niñas. Lo ven como un apoyo a su labor.

A pesar de que sólo 2 de los 5 docentes conocen a YOMI desde el año anterior, existe

en todos muy buena receptividad y disposición para implementarlo.

Los docentes refieren de manera unánime el gusto de los niños frente a la cartilla y las

actividades planteadas por el Programa.

Los docentes no refieren grandes dificultades en su implementación e inclusión en las

actividades escolares, sin embargo son reiterativos en hacer ajustes para mejorar las

sincronías con el año escolar.

En conclusión los docentes qde la I.E Julián Arboleda que asistieron al conversatorio

valoran de manera muy positiva el Programa YOMI tanto a nivel conceptual como

metodológico, de pertinencia de su objetivo y sus herramientas. Conocen claramente el

cómo y para que de su implementación. Plantean de manera clara elementos que se

pueden mejorar para fortalecerlo a nivel de las instituciones en general y de apoyo a su

labor como formadores en este proceso.

La disposición de los docentes al encuentro evaluativo fue muy positiva, se mostraron

receptivos y con ánimos de opinar sobre el Programa, lo que también se convierte en

un buen indicador frente al proceso.

87 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa

88 LINEA DE BASE PROGRAMA YOMI- VIDA 2010 COMPONENTE EVALUATIVO. Consultoría externa