2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

download 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

of 17

Transcript of 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    1/17

    PROYECTO“Impulsando la COMERCIALIZACIÓN del sector de la Economía

    Popular de la provincia de Catamarca” 

    DIAGNÓSTICO / SÍNTESIS

    Componente de “Comercialización” del PROYECTO INTEGRAL BePe CATAMARCA 2007

    PARA EL IMPULSO Y PROMOCIÓN DEL SECTORDE LA ECONOMÍA SOCIAL

    Reformulado a AGOSTO 2010

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    2/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 2

    1) INTRODUCCIÓN

    Los supuestos, condiciones y criterios relevantes de los que partimos son lossiguientes1:

    1º) La existencia de una “economía semi-permeable” implica una muy débil“economía real” (producción de bienes para el mercado).  El territorio seconvierte en un “territorio de consumo”: ingresan bienes y servicios deproducción extra territorial, e ingresan medios financieros (dinero),principalmente por coparticipación desde un territorio superior (nación oprovincia, según corresponda); y sale del territorio dinero por los servicios ybienes recibidos. Las pocas excepciones son enclaves extractivos, que notienen vinculación con la economía local.

    2º) Cualquier desarrollo sustentable de la “economía real” en el territorio nopuede generarse sólo, ni principalmente, con el aprovechamiento de ventajascomparativas estáticas (fuerza de trabajo, ubicación geográfica, clima, orecursos naturales).

    3º) En primera instancia, todas las posibles ventajas comparativas dinámicasson “ventajas comparativas difusas”, por lo que la opción de políticas dedesarrollo territorial que se centren en recursos naturales, clima, ubicacióngeográfica, fuerza de trabajo, u otras cualidades ya adquiridas, y se expresenen “líneas productivas” para el territorio, son definiciones “voluntaristas” que nosólo no cubren todas las alternativas viables, sino que desconocen las ventajas

    comparativas dinámicas expresadas, a priori, siempre en forma difusa.4º) Se deberá por lo tanto, centrar la atención en actividades con ventajascomparativas adquiribles, por lo que se debe excluir aquellos rubros en loscuales se enfrentan obstáculos graves como acceso a mercados extra-territoriales, tecnología o capacitación. Requiere por lo tanto partir de lo que seconoce y de lo que se practica, y mejorarlo.

    5º) Se deberá priorizar rubros con eslabonamientos y efectos multiplicadoresdinámicos significativos, principalmente en relación a la reproducción de lafuerza de trabajo.

    6º) La obtención de ventajas comparativas dinámicas no se adquieren sin lapráctica productiva misma, es decir, es necesario aprender haciendo. LAPRODUCCIÓN MEJORA LA PRODUCTIVIDAD.

    7º) Por todo lo anterior, y porque además la competitividad sustentable esendógena y debe ser “competitividad sistémica”, las unidades productivas delas unidades domésticas y sus organizaciones económicas populares debendesarrollar, en primera instancia, redes de emprendimientos que conquisten

    1

      La mayoría de estos supuestos o condiciones se basan en: FFRENCH-DAVIS (1990)“Ventajas comparativas dinámicas; un planteamiento neoestructuralista”. En: Cuadernos de laCEPAL Nº 63, Santiago de Chile.

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    3/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 3

    ventajas comparativas dinámicas para satisfacer necesidades locales,endógenas. En el largo plazo, nadie puede ser competitivo fuera del territorio, siantes no lo es dentro, ni puede ser competitivo dentro del territorio en formaindividual.

    8º) El rol del Estado como catalizador del desarrollo de capacidadesendógenas dinámicas, es inalienable. Las alternativas a esa opción son: que sedesarrollen por el rol protagónico de corporaciones trasnacionales, o bien por elde un número reducido de grandes grupos económicos nacionales. La primeraalternativa se contrapone con objetivos de autonomía nacional y desarrollo conperfiles propios; y la segunda con objetivos de equidad y desarrollodemocrático.

    2) ENSAYO DESDE LA OFERTAEncontramos que las principales restricciones de la OFERTA de los sectorespopulares de las ciudades y de los campos (no hay uno solo) de la provincia deCatamarca son típicas, y se inscriben dentro de las “4 C”: 

      COSTOS  CALIDAD  CANTIDAD  CONTINUIDAD

    RESTRICCIÓN DE COSTOS:Las dificultades de los emprendimientos de las unidades domésticas de lossectores populares para competir en el mercado, vinculadas a restricciones porcostos, tiene como causas las siguientes:

    1. Los emprendedores de sectores populares compran caro. Losemprendedores no cuentan con medios financieros ni capacidad deacopio, como para comprar grandes volúmenes de materias primas einsumos. La escala reducida de producción hace que sea antieconómicocomprar grandes volúmenes salteando eslabones aguas arriba de lacadena de distribución, o aprovechando descuentos por cantidad. Paramuchos emprendedores populares la opción más conveniente es la de

    comprar en supermercados o tiendas minoristas, en el mismo eslabóndonde compran los consumidores finales. Otra causa de los costos altoses la distancia de los centros de producción de las materias primas einsumos, lo que encarece el flete y la logística. Todo esto hace que elvalor agregado por el emprendedor sea apropiado por las cadenas dedistribución “aguas arriba”. 

    2. La falta de acceso a tecnología apropiada hace que los sistemasproductivos de los sectores populares sean de bajo rendimiento. Estoincrementa los tiempos de producción y los desperdicios (scrap). El bajorendimiento de la materia prima y los insumos se suple conreutilizaciones y reciclaje de la merma. El bajo rendimiento del trabajo sesuple con auto-explotación (la baja productividad del trabajo redunda enuna baja remuneración por reducción del valor agregado).

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    4/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 4

    3. La falta de formalidad para realizar actividades comerciales, o lacompetencia en mercados poco formalizados, redunda a la hora deformalizarse, en mayores costos impositivos. Por ejemplo, unacooperativa de productores agropecuarios que quiere comercializar laproducción a granel en el mercado formal, no puede tomar como “crédito

    fiscal” el “IVA COMPRAS” ya que los socios cooperativistas sonMonotributistas, con lo que queda fuera del mercado.4. Los sectores populares no tienen acceso a locaciones (físicas o

    virtuales) de comercialización con público de alto poder adquisitivo, quereconozcan el valor de algunas producciones locales de muy buenacalidad, que incremente la contribución marginal y reduzca los costosrelativos de la producción.

    5. Asimetría en el poder de negociación: Las empresas capitalistas,orientadas por la racionalidad formal instrumental de maximizar lasganancias, buscan internalizar los eslabones más rentables de lascadenas de producción-consumo, y externalizar los eslabones menos

    rentables y fácilmente controlables. Por lo tanto le queda a losemprendimientos de los sectores populares (de trabajadores) loseslabones más débiles, en los que los costos son más elevados y lacontribución marginal es más pequeña.

    RESTRICCIÓN DE CALIDAD:Las dificultades de los emprendimientos populares en relación a la calidad serefiere a:

    1. Se ha perdido la base productiva popular, los conocimientos ancestrales,y los recursos de todo tipo que permitían en el pasado contar con unaproducción artesanal reconocida por el consumidor/usuario. Seperdieron saberes respecto a los materiales y sus usos. Ahora hay querecorrer un camino de recuperación que muchos ya están transitando.

    2. En la mayoría de los casos (sobre todo en las zonas urbanas), el“emprendimiento” es el rebusque que encontró la mujer para “parar laolla” en una de las tantas crisis económicas que hemos vivido. Por lotanto, las actividades mercantiles se han iniciado como extensión de lasactividades domésticas, en los rubros de alimentación e indumentaria,sin una formación específica ni una orientación al mercado. Tal cualcomo pasa en la producción campesina: se produce paraautoabastecimiento y se comercializa el excedente. Por lo tanto, los

    sistemas productivos y los productos, no tienen un tratamientoprofesional (en el sentido de oficio o actividad en donde uno es experto).3. Otro origen reconocido de las actividades de los/las emprendedores son

    los “talleres de manualidades”  que se ofrecen en escuelas einstituciones intermedias. La estigmatización de estas actividades comocategoría inferior a “las artes” genera una profecía de auto-cumplimiento:los productos muchas veces son malos.

    4. La falta de recursos materiales conspira también contra la calidad, enespecial para la producción de alimentos.

    5. Existe un círculo vicioso entre la suba de los costos de producción, lacaída de los precios (o la imposibilidad de aumentar por la pérdida de

    clientes que eso generaría) y la calidad de los productos y servicios queentregan los emprendedores. En particular verificamos esto en la

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    5/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 5

    producción vitícola: pagan menos por la uva, al año siguiente elproductor se dedica menos a la producción, con lo cual la uva es deinferior calidad y con inferior rinde, y esto redunda en otra disminuciónen el precio de compra del bodeguero; los saldos de peor calidad sededican a hacer pasas, con lo cual cada año la pasa de uva es de peor

    calidad y la industria paga menos también por la pasa de uva.6. La sociedad cambió, las pautas culturales de consumo son distintas,existen nuevas necesidades, nuevos usos y nuevos materiales. Lacultura es distinta, con lo cual la percepción respecto a LA CALIDAD, esotra. No hay en Catamarca un sistema de formación en “DISEÑO YDESARROLLO DE PRODUCTOS”2. Si bien Catamarca tiene una opciónestratégica por la industria de la indumentaria, no existe en laUniversidad Nacional de Catamarca la carrera de Diseño deIndumentaria (ni ninguna orientada al diseño).

    RESTRICCIONES DE CANTIDAD (ESCALA):

    Ya se ha mencionado varias veces la relación entre los costos y la escala deproducción. En casi todas las actividades existen “economías de escala a costodecreciente” que permite un aprovechamiento mejor de los recursosproductivos. Pero además, como ya se dijo, la producción incrementa laproductividad. Existe una “curva de aprendizaje” en todo proyecto productivo,que requiere de un incremento sostenido en los niveles de producción paraaprender a producir bien. Por otro lado, existen determinados eslabones de lascadenas de producción-consumo que requieren de volúmenes importantes deabastecimiento, que los emprendedores populares no pueden proporcionar.Las principales causas de la restricción en escala son:

    1. La baja dotación de recursos materiales, en particular, la falta de tierra yagua para la producción agropecuaria, y el gran déficit edilicio para latransformación agroindustrial y la producción urbana en general. Perotambién la falta de disposición de equipos, máquinas y herramientas.

    2. Existen también dificultades de tipo tecnológico. Como se dijo, lapoblación de sectores populares maneja una “tecnología doméstica”,una tecnología industrial requiere capacitación y entrenamiento.

    3. En segundo lugar debemos mencionar también la baja disposición derecursos humanos. En efecto, no es cierto que la población pobre tengadisponibilidad excedente de mano de obra. Existen múltiples actividadesque compiten en tiempo con las actividades de los emprendimientos. La

    opción por la dedicación a una u otra está guiada EN GENERAL por unaracionalidad sustantiva, por una lógica doméstica o campesina, que nobusca incrementar el beneficio, sino reducir el riesgo. Es una lógica quebusca garantizar la seguridad para el día a día, priorizando lasnecesidades prácticas a las estratégicas. Estas actividades pueden ser:changas, actividades domésticas y peri-domésticas para el cuidadofamiliar y/o para el autoabastecimiento de bienes y servicios, actividadesde tipo administrativas como gestionar beneficios sociales o hacer colasinterminables para cobrar un subsidio o ser atendidos en el hospital,pueden ser también actividades recreativas que ayudan a sostener unared de relaciones de subsistencia (no nos referimos a “capital social”),

    2 La excepción es la “ESCUELA AURORA” de las Hnas. Agustinas de Santa María. 

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    6/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 6

    etc.. La sucesión de estas actividades suelen tener un ritmo fijo,modificarlo conlleva el riesgo de quedar fuera de los circuitos que lesbrindan seguridad.

    4. Por último podemos mencionar también dificultades de gestión. Lapoblación de los sectores populares han sido históricamente relegados

    de los procesos de toma de decisiones. Mucho más en Catamarca, conun Estado omnipresente y con la población casi totalmente“asistencializada”, no se han generado procesos de aprendizaje enrelación a la toma de decisiones, al entrenamiento de líderes, y muchomenos se ha formado en gestión participativa y democrática. Adiferencia de algunas provincias vecinas, como Santiago del Estero (conmarcadas diferencias en la extensión de la asistencia pública), enCatamarca los intentos voluntaristas de promocionar el asociativismoagropecuario con “cooperadoras” y “cooperativas” ha fracasadosistemáticamente3. Esto atenta contra las posibilidades de integraciónhorizontal para atender una demanda que supera al productor individual.

    RESTRICCIONES DE CONTINUIDAD:La generación de beneficios continuos requiere de continuidad en la venta. Setrata de la necesidad de disponer de los productos en forma oportuna para elcliente que quiere volver a comprar. Los emprendedores de sectores popularessuelen tener dificultades en relación a la continuidad de las actividades querealizan. Las causas de dichas discontinuidades son:

    1. La pluri-actividad de las unidades domésticas. En efecto, la principalcausa de discontinuidad en las actividades domésticas orientadas almercado proviene de la necesidad de mantener un conjunto de opcionesde ingresos y reducción de gastos que le demanda atención discontinuade las actividades que realizan. Si bien existen casos en los que losemprendedores viven con una sola actividad, la gran mayoría realizamúltiples actividades generadoras de ingresos, de las cualesgeneralmente hay una que le provee la mayor parte de los mismos. Estodistrae la atención del emprendedor sobre la demanda, y puede generarque lo que ayer se producía hoy ya no se produzca, y no se puedaasegurar qué lo que se produce hoy es lo que se producirá mañana.

    2. Por otro lado, la producción suele ser heterogénea. Las dificultades delemprendedor popular para controlar la gran cantidad de variables queentran en juego en los procesos de producción y de comercialización,

    hace que sea dificultoso garantizar la continuidad en las característicasde los productos. Esto que para la producción artesanal puede ser unafortaleza, suele ser una fuerte debilidad cuando lo que se comercializadebe cumplir estándares y cuando los clientes reclaman un productohomogéneo.

    3. La dificultad en la provisión de materia prima y/o en la disponibilidad deliquidez, suele ser también razones importantes en la falta decontinuidad de los emprendimientos de las unidades domésticaspopulares.

    3

     Como excepciones que confirman la afirmación que hacemos, podemos mencionar (entreunas pocas) a la Cooperativa Agroganadera Cacique Juan Layampa (Belén) y a la Cooperativa Agroganadera Diaguita (Santa María).

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    7/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 7

    3) ENSAYO DESDE LA DEMANDA

    Esta es quizás la variable menos estudiada y sobre la que creemos debehacerse un esfuerzo grande por comprender e integrar a un análisis estratégicodesde la perspectiva de la Economía Social.

    Subdividiremos la demanda en 6 grades bloques4 1) Demanda de bienes de sobrevivencia (básicos e indispensables, de

    consumo masivo, de tipo único y final)2) Demanda de bienes de subsistencia (básicos, de consumo masivo, y

    final)3) Demanda de bienes suntuarios de consumo masivo4) Demanda de bienes suntuarios de tipo durable

    5) Demanda de servicios suntuarios (incluye servicios financieros)6) Demanda de bienes de capital

    1) Demanda de bienes de sobrevivencia  (básicos e indispensables, deconsumo masivo, de tipo único y final):Se caracteriza por su inelasticidad respecto de variables macroeconómicas;son productos con una fuerte concentración: en algún punto de la cadena deproducción y comercialización hay una fuerte distorsión de la oferta; su margenunitario es bajo y posee fuertes economías de escala. La competencia es porprecio. El tamaño reducido del mercado catamarqueño condiciona la atención

    de esta demanda con producción propia. La principal restricción es por escala.Salvo en los casos donde se posean barreras naturales o artificiales u otrasventajas de localización fuertes (grandes dificultades de aprovisionamiento)será muy difícil comenzar un proceso de comercialización por la satisfacción deeste tipo de demanda. El principal riesgo es el de competir por precio víasubsidios internos (auto-explotación). En el corto plazo la alternativa escompetir sólo donde la informalidad u otras ventajas que sean importantes.

    2) Demanda de bienes de subsistencia (básicos, de consumo masivo, yfinal):Se caracteriza por ser fuertemente elástica a variaciones macroeconómicas.

    Suelen ser los bienes que se recortan en los sectores de menores ingresoscuando sobrevienen crisis inflacionarias y los que recuperan cuando el poderadquisitivo real se recupera. También poseen cierta restricción por escala, peroes menor a la del grupo anterior ya que es posible introducir algún tipo de“diferenciación” que genere ventajas sobre los productos extraterritoriales.Estamos pensando en diferenciaciones que expresen la identidad local en losbienes ofrecidos. Esta estrategia puede ser viable si la identidad con el territorioes del tipo “positiva”. Pero en general para el caso del Valle Central y algunosterritorios del interior, la identificación con el territorio suele ser “negativa”, porlo que se deberá trabajar desde procesos de construcción identitaria. La

    4  MERCAU, F. (1991) “Las experiencias económicas populares: ¿un espacio alternativo?”.Edición CEDYEP. Buenos Aires.

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    8/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 8

    producción de bienes de tipo regional es una alternativa importante siempreque se diversifique la oferta con otras producciones, que resguarden de lospeligros de las fluctuaciones macroeconómicas.Un riesgo para la atención de este tipo de demanda es el de concentrarse enproductos extremadamente elásticos a las variables macroeconómicas, que

    fluctúen mucho en periodos de recesión o alta inflación. Una estrategia posiblees la de ofrecer una mezcla suficientemente estable con productos tipo 1,bajando los costos fijos y resguardando ingresos en épocas de crisis.

    3) Demanda de bienes suntuarios de consumo masivo (perecederos y/o dealta rotación):La principal restricción para la atención de esta demanda está en el acceso alos canales de comercialización. Los márgenes de venta más holgados hacenque la restricción por escala no sea tan importante, incluso que desde laEconomía Social se pueda competir por precio. Pero la característica central dela demanda es que genera competencia por diferenciación. La moda y la

    calidad son motivos frecuentes de compra. Para el caso de Catamarca, esta esuna demanda posible para los emprendimientos de la Economía Social, perorequiere dos esfuerzos: por un lado, esfuerzos institucionales de lasorganizaciones de apoyo para generar las condiciones de acceso a canales decomercialización adecuados; por el otro, esfuerzos de calidad y de “estética”muy importantes por parte de los emprendedores. Este último punto escontradictorio con la necesidad de generar procesos identitarios positivos. Sedeberá trabajar paralelamente: la “estética de la Economía Social”; ydesnaturalizar la moda y “el gusto”, para comprender los procesos de eleccióndel consumidor.El riesgo siempre es el de evaluar correctamente la capacidad de acceso amercados formales y/o de margen positivo con consumidores de menoresingresos. Una estrategia posible es la de diversificar los mercados buscando elacceso a los tradicionales con el acompañamiento de las organizaciones deapoyo. Otra estrategia es la de “copiar” a bajo costo para consumidores de bajopoder adquisitivo.

    4) Demanda de bienes suntuarios de tipo durable:La principal restricción para la atención de esta demanda es de capacidadeslocales: los altos requerimientos tecnológicos y la competitividad requerida dela “cadena de suministros locales”, tornan prácticamente inviable la atención de

    este tipo de demanda desde el espacio local. Más allá de que existen pocasempresas finales de este tipo en la provincia de Catamarca, salvo en el rubroindumentaria, una alternativa posible es la de convertirse en productoressatélites de una demanda oligopsónica relacionada con productos de este tipo.Esta es una alternativa que figura en los proyectos y las agendas deorganismos e instituciones del medio, y en la que ya están involucradosalgunos emprendimientos populares. Por ejemplo: una empresa mediana,productora de bienes suntuarios duraderos “apadrina” la generación demicroempresas a las que les externaliza determinada parte del procesoproductivo (lo mismo sería si la demanda fuera de tipo 2 ó 3). La microempresase convierte en “proveedor cautivo”, generando una dependencia difícil de

    superar, y exponiéndola sobremanera a los riesgos frente a los vaivenesmacroeconómicos. La estrategia de la empresa grande al buscar proveedores

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    9/17

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    10/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 10

    ¿Cuándo comenzó la experiencia?: 2005 como Carpa de las OrganizacionesEconómicas Populares. Julio 2007 como Carpa Achalay. La experienciacontinúa.Periodicidad de la experiencia:  10 a 17 días, en la “Fiesta Nacional eInternacional del Poncho” una vez al año (vacaciones de invierno).

    Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado): entre 140 y 200.Tipo de productos comercializados:  Artesanías tradicionales; artesaníasurbanas; alimentos (repostería, panificados, confituras tradicionales, dulces,conservas, vinos, etc.), indumentaria, textil tradicional, plantas ornamentales ycactáceas.Descripción de la experiencia:Desde hace varios años, la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, nos hapermitido ir trabajando con y desde las organizaciones económicas popularesuna experiencia alternativa que parte desde una concepción de la económicadiferente a la de la racionalidad instrumental del modelo hegemónico. La“Carpa Achalay ...un Poncho para todos” ha sido durante los últimos años una

    oportunidad para reunir a grupos locales como la Feria Franca AshpaypaMakis, los Artesanos de la Quebrada, el C.V. Manuel Belgrano, la Sociedad deFomento Villa Cubas, Asociación Los Jóvenes También Pueden, FeriaChuchuy, Feria Emprendedores de Mi Ciudad, Organización Kuscaya, la RedCooperación y Trabajo (del Banco Popular de la Buena Fe), las/osproductoras/es de los diferentes programas del Estado como el Plan NacionalManos a la Obra, el Programa Provincial Emprendedores, el Programa Social Agropecuario (ahora, subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural) yel PRODERNOA. En las sucesivas ediciones, los referentes de lasorganizaciones, han ido construyendo diferentes alternativas en la gestión dela carpa en el marco de su participación en el Fiesta y se concentraron en unproceso que implica la decisión conjunta y horizontal de todas las acciones decapacitación y organización. Acompañando la experiencia organizativa de estecolectivo de productores, se formó la Mesa de Apoyo a la Economía Social deCatamarca, un conjunto de equipos técnicos. Este grupo estuvo integrado porprofesionales y técnicos de los equipos de organizaciones de apoyo como la Asociación BePe y la La Batea; de áreas de gobierno como la DirecciónProvincial de Economía Social y la Dirección Provincial de PolíticasComunicacionales, de la Dirección de Desarrollo Económico de laMunicipalidad de la Capital, del Programa Social Agropecuario, delPRODERNOA y del Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de

    la Nación. En coherencia con la perspectiva política que esta mirada de laeconomía plantea, los productores de la Carpa de OEP, han ido progresandoen la modalidad de gestión de la Carpa y en ese proceso fueron año a añoavanzando en la definición del nombre de la carpa que los identifica y laubicación y manera de habitar los espacios con los que se cuenta y aquellosque se van generando, las propuestas de comunicación de la carpa con supúblico, la generación de la organización que los representa, etc. Estametodología participativa implicó un proceso de aprendizaje que aporta a laspersonas involucradas en la experiencia, conocimientos y prácticasdemocratizadoras que favorecen su reconocimiento y el de otros hacia elloscomo sujetos políticos y participes activos en la economía local. Los actores

    sociales que participan, encuentran en la Carpa Achalay un espacio departicipación, exposición y comercialización conjunta. La presencia de

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    11/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 11

    productores/as y feriantes, encuadrados en la lógica de una economía social,en la Feria Internacional del Poncho, forma parte de una historia de luchas y deconquistas, por el conocimiento y reconocimiento social y por el apoyo de losorganismos de gobierno hacia la conformación del sector de Economía Socialen la Provincia. La Carpa Achalay ya está instalada en la Feria Internacional

    del Poncho. Las disputas por el espacio a ocupar, es un tema superado ya.Para dar lugar a otras luchas y disputas que permitan fortalecer el proceso, enotros términos. Pero mientras la decisión política de apoyo al sector no seaintegral esto se dificulta y no permite avanzar tanto como se podría o necesita.¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?:  No cuenta conequipamiento propio. Este año la Carpa fue provista por la Subsecretaría deTurismo de la Provincia, los tablones y sillas fueron provistos por la DirecciónProvincial de Economía Social, al igual que el equipo de sonido.Logros y fortalezas de la experiencia:  Instalar, legitimar públicamente eltrabajo organizado de los productores populares de la provincia. Organizacióndemocrática.

    Debilidades y desafíos de la experiencia: Necesidad de instalar liderazgospopulares, que logren reconocimiento en los ámbitos del gobierno provincialmás reacios a la experiencia. Funcionar organizando eventos durante todo elaño. Instalar un proceso de Certificación Participativa.

    B. FERIA DE SEMILLAS DEL BOLSÓN DE FIAMBALÁLOCALIZACIÓN de la experiencia: Bolsón de Fiambalá, Dpto. Tinogasta.NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA:  AsociaciónCampesinos del Abaucán (ACAMPA).TIPO DE EXPERIENCIA: Feria de Intercambio de Semillas y Feria Campesina.¿Cuándo comenzó la experiencia?: En el Año 2002. la experiencia continua.Periodicidad de la experiencia: Existe intercambio todo el año entre familiasde las localidades del Bolsón de Fiambalá, y un evento anual de Feria deIntercambio de Semilla en el mes de Julio o Agosto.Cantidad de emprendedoras/es participantes: entre 150 a 300 campesinos yartesanos.Tipo de productos comercializados: Existe un momento de Intercambio desemilla y productos artesanales (pan, vino, dulces, etc) y un momento de ventade los mismos.Descripción de la experiencia: 

    La feria de Intercambio de semilla está Organizada por la Comisión de feria deSemilla, formada por campesinos de las localidades del Bolsón de Fiambalá.La misma se reúne semanalmente meses antes de la fecha de Agosto derealización de la Feria. Las invitaciones son abiertas y gratuitas a todas lasorganizaciones de campesinos, organismos gubernamentales y ONG quequieran participar en el intercambio de productos artesanales, semillas, ideas,conocimientos, etc. El evento es todo el día y está constituido por momentos depresentación de los puestos de productos, momento de intercambio y momentode venta, con cierre final de recreación por parte de artistas locales.¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?:  No cuanta conequipamiento propio. Pero hay aportes de equipamiento de otras

    organizaciones.

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    12/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 12

    Logros y fortalezas de la experiencia:  Los logros en la última Feria deSemilla fueron el Aumento de productos artesanales y semillas paraintercambiar, además se sumaron el rubro de animales de granja. Laarticulación con las organizaciones MAELA y RAP-AL que fortalecen la nuestra.Participación en eventos Internacionales del MAELA como organización Feria

    de Semilla. Aumento este año la capacidad de gestión de la comisión de Feriade Semilla.Debilidades y desafíos de la experiencia:  Como debilidad encontramos elcompromiso de los integrantes que formar la organización no es el mismo,existe individualismo en las acciones, poca comunicación y pocaresponsabilidad en las tareas asignadas. Como Desafió, mejorar laorganización con la realización de un reglamento.

    C. FERIA FRANCA ASHPAYPA MAKISLOCALIZACIÓN de la experiencia: Catamarca Capital, Plaza 25 de Agosto.

    NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA: Ashpaypa MakisTIPO DE EXPERIENCIA: Feria Franca – Feria de Artesanos – Feria Barrial¿Cuándo comenzó la experiencia?: 17/09/2005, la experiencia continua.Periodicidad de la experiencia: Todo el año, los sábados.Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado): 25Emprendedoras/esTipo de productos comercializados: Desde verdura, dulces, y plantas, hasta juguetes y artesanías en cuero, pasando por los rubros más comunes de tortasy confituras regionales. (No re-venta).Descripción de la experiencia:El origen es la articulación entre 4 organizaciones: la Red de ProsumidoresCatamarca, la Red Vecinal, los Artesanos de la Quebrada, y los pequeñosproductores del PSA. Esta articulación se da en el marco de la Ordenanza deFeria Franca de la Ciudad de Catamarca (que está sancionada pero noreglamentada), y a partir de las experiencias de las Ferias de Trueque, lasFerias de Saberes, y la Carpa de las Organizaciones Económicas Populares dela Fiesta del Poncho. A partir de todas estas experiencias surge un actor suevo: la Feria Franca Ashpaypa Makis, que ya tiene 4 años de vida.La Organización de Feriantes está dirigida por una Comisión Directivaintegrada por coordinadores y ayudantes de distintas áreas: a) Un Coordinador

    de finanzas y dos ayudantes en primer y segundo orden; b) Un Coordinador desecretaria y dos ayudantes en primer y segundo orden; c) Un Coordinador delogística y dos ayudantes en primer y segundo orden.Los coordinadores son elegidos democráticamente, y cambian como máximocada 2 años. La Comisión se reúne todos los miércoles con los feriantes quequieran participar de la reunión. Además, casi desde el comienzo la Feria contócon un Fondo rotativo de Microcrédito para las/os feriantes, y desde diciembre2007, con el Banco popular de la Buena Fe. Hoy no están financiados desde elMDS Nación, pero mantienen el Fondo de Crédito en rotación.¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?:  Cuentan con acebospequeños (30 stand con techo de lona vinílica); un equipo de audio (consola

    mezcladora, potencia, DVD, micrófonos y parlantes).

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    13/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 13

    Logros y fortalezas de la experiencia: Continuidad en el tiempo con rotaciónde dirigentes. Existe una Ordenanza de ferias Francas.Voluntad permanente de aprendizaje.Debilidades y desafíos de la experiencia:  Localización no muy favorable.Gran heterogeneidad en la calidad de los productos. Dificultades con los

    “verduleros” que no respetan la obligatoriedad de vender sólo la producciónpropia y no participan de la organización. La Ordenanza de Ferias Francas noestá reglamentada, y si bien hay un acuerdo con la Municipalidad, esta noextiende una autorización por escrito.

    D. FERIAS URBANAS VECINALES DE EMPRENDEDORESFAMILIARES

    LOCALIZACIÓN de la experiencia: S. F. del Valle CatamarcaNOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA: SOCIEDAD DEFOMENTO “VILLA CUBAS” 

    TIPO DE EXPERIENCIA:  FERIA BARRIAL “Plataforma de Comercializacióndel Mercado Informal” ¿Cuándo comenzó la experiencia?: 2008, la experiencia continua.Periodicidad de la experiencia: La Feria se ejecuta una vez por mes, durantetodo el año, articulando con la Municipalidad de Catamarca Capital y otrasFerias Barriales.Cantidad de emprendedoras/es participantes: entre 25 a 30 emprendedoresfamiliares.Tipo de productos comercializados:  alimentos (pan, tortas, dulces,empanadas), tejido artesanal, trabajos en madera, regaleria, biyouteri, plantas,cactus, etc.Descripción de la experiencia: La experiencia es una experiencia de Feria de los emprendedores del BancoPopular de la Buena Fe de la Sociedad de Fomento Villa Cubas. La experienciatiene como objetivo, articular y trabajar en red con otras Ferias, a fin de irconstruyendo “Plataformas de Comercialización del Mercado Informal”, a ellose suma la participación cultural, de expresiones como baile, danzas criollas,música, demostraciones deportivas.¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?: Se ha logrado articular conla Municipalidad de la Capital, quien aporta: Carpas, mesas, sillas, sonido,espectáculo, corte de transito, etc.

    Logros y fortalezas de la experiencia: Se inició un proceso de construcciónFerial y de Plataformas de Comercialización a fin de alcanzar nivelesadecuados de sustentabilidad socio-económico-financiera. Se ha logradocaptar la atención del consumidor habitual del mercado formal, ofreciéndole,atención personalizada, seguridad bromatológica, calidad, precio, presentacióndel producto.Debilidades y desafíos de la experiencia:  Si bien hay un acuerdo con laMunicipalidad, esta no extiende una autorización por escrito parainstitucionalizar la feria. El hecho de que se realice una vez por mes generadiscontinuidades en la relación productores-clientes.

    E. FERIA DEL BANCO POPULAR DE LA BUENA FE TINOGASTA

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    14/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 14

    LOCALIZACIÓN de la experiencia: Ciudad de Tinogasta.NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA:  LA BATEATINOGASTATIPO DE EXPERIENCIA: FERIA ARTESANAL URBANA¿Cuándo comenzó la experiencia?: Mayo 2007, la experiencia continúa.

    Periodicidad de la experiencia: Se realizan cada dos meses o en momentosde celebraciones patrias.Cantidad de emprendedoras/es participantes:  Entre 20 y 30emprendedores.Tipo de productos comercializados: Alimenticios y artesanías.Descripción de la experiencia:Se trata de una experiencia con los emprendedores del Banco popular de laBuena Fe de Tinogasta. Se demoró mucho entre la propuesta original y laconcreción de la feria por miedos de los emprendedores que nunca habíanparticipado de espacios de comercialización de este tipo. Ahora se buscapermanentemente la articulación con el municipio para motivar la participación

    de los emprendedores, a través de espacios de fiestas populares.¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?: Con mesones y carpas queaporta el municipioLogros y fortalezas de la experiencia: Consolidación del grupo y visibilidadde la experiencia en Tinogasta.Debilidades y desafíos de la experiencia: Buscamos mayor participación delos prestatarios y artesanos del medio. Si bien hay un acuerdo con laMunicipalidad, esta no extiende una autorización por escrito.

    F. FERIAS FAMILIARESLOCALIZACIÓN de la experiencia: BELENNOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA:   CooperativaCacique JUAN LAYAMPA.TIPO DE EXPERIENCIA: FERIA BARRIAL¿Cuándo comenzó la experiencia?: AGOSTO 2008, la experiencia continúa.Periodicidad de la experiencia: SE REALIZAN CADA MESCantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado):  30emprendedores.Tipo de productos comercializados: ALIMENTICIOS Y ARTESANÍASDescripción de la experiencia:

    Con el objetivo de mejorar las ventas, se organizan ferias de emprendedoresfamiliares, prestatarios y prestatarias del Banco Popular de la Buena Fe en laciudad de Belén. Se procura realizar acciones que cambien la situación de losemprendedores familiares respecto al bajo nivel de ventas.¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?:  No cuenta con ningúnequipamiento.Logros y fortalezas de la experiencia: Consolidación a nivel grupalDebilidades y desafíos de la experiencia: Buscamos mayor adhesión de másprestatarios. Si bien hay un acuerdo con la municipalidad, esta no extiende unaautorización por escrito.

    G. FERIA DE LOS VALLES CALCHAQUÍES

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    15/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 15

    LOCALIZACIÓN de la experiencia: Santa María.NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA: LA BATEA SantaMaría.TIPO DE EXPERIENCIA: FERIA ARTESANAL PERI-URBANA.¿Cuándo comenzó la experiencia?: Mayo 2009, la experiencia continúa este

    año.Periodicidad de la experiencia: Se realizan por ahora una vez al año.Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado):  150emprendedores.Tipo de productos comercializados: Alimenticios, artesanales, ganaderos.Descripción de la experiencia:Se trata de una experiencia masiva, de los prestatarios del Banco Popular de laBuena Fe en Tinogasta y de otros emprendedores. El objetivo es sensibilizarsobre la importancia de pensar las formas posibles de comercializar losproductos de los emprendedores de Santa María para lograr incrementar elnivel de actividad y el ingreso del sector.

    ¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?:  No se cuenta coninfraestructura específica para ferias.Logros y fortalezas de la experiencia: Consolidación del grupo y visibilidadde la experiencia en Santa María.Debilidades y desafíos de la experiencia: Buscamos mayor participación delos prestatarios y artesanos del medio, para generar más espacios decomercialización. Si bien hay un acuerdo con la Municipalidad, esta no extiendeuna autorización por escrito.

    H. COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS REGIONALESLOCALIZACIÓN de la experiencia: Santa María.NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA: Cooperativa Agroganadera Diaguita ltda.TIPO DE EXPERIENCIA: Comercializadora, feria campesina y artesanal.¿Cuándo comenzó la experiencia?: Enero del 2008, la experiencia continúa.Periodicidad de la experiencia:  De acuerdo a eventos locales, entre 6 a 7eventos por año, mas contactos comerciales generados.Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado): 15 emprendedores(socios).Tipo de productos comercializados: Especias, productos regionales, quesos,

    dulces, artesanías en piedra, madera, platería, tejidos y ropa artesanal.Descripción de la experiencia:Como una estrategia de promoción del desarrollo local y la economía social depequeños productores y artesanos, convocamos a través de los grupos delBanco popular de la Buena Fe, a generar una propuesta diferente decomercialización y promoción de los productos elaborados en el ámbito local,este espacio se organizo para fortalecer y desarrollar la cultura del consumolocal y su promoción, aprovechando situaciones estacionales, fiestasimportantes, temporada de vacaciones etc.¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?  No contamos coninfraestructura de stands o gacevos.

    Logros y fortalezas de la experiencia: Poder demostrar al productor que sepueden insertar sus productos a nivel local y promover el “autoconsumo local”,

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    16/17

    2010 Diagnóstico proyecto comercialización 16

    contar con el seguimiento y apoyo de la cooperativa. Otras organizacionesestán mirando esta experiencia y se acercan a consultar de la metodología detrabajo. Fuerte apoyo del municipio local.Debilidades y desafíos de la experiencia: Falta de infraestructura, no contarcon registros de productos, falta de capacitación en cuestiones de elaboración

    y comercialización. Sería de gran importancia poder contar con una estructurabásica ya que la feria se realiza al aire libre. Si bien hay un acuerdo con laMunicipalidad, esta no extiende una autorización por escrito.

    I. COMERCIO ALTERNATIVO Y SOLIDARIO DE LAS COMUNIDADESORGANIZADAS DEL NOROESTE ARGENTINO.

    LOCALIZACIÓN de la experiencia:  Provincias de Catamarca, La Rioja ySantiago del Estero.NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLÓ:  BePe, con 34Comunidades de las tres provincias.

    TIPO DE EXPERIENCIA: Comercio Comunitario.¿Cuándo comenzó la experiencia?: 01 de mayo de 1993. La experiencia nocontinua, terminó a mediados del 2000.Periodicidad de la experiencia:  Durante todo el año, con circuitos deintercambio entre las tres provincias.Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado):  34Comunidades.Tipo de productos comercializados: Tejidos, nueces, papas, especies, uvas,pasas, artesanías en greda y madera, grasa bovina, maíz, zapallo, artesaníasen palma, talabartería, quesos, cabritos y forestería.Descripción de la experiencia: A principio de los ’90 la asociación Be. Pe. acompañaba a 34 Comunidades. Enesa época BePe organizaba “Encuentro de Animadores  de Comunidades yOrganizaciones”.  Allí miembros de distintos grupos se conocían, compartíansus historias de vida y se generaba una relación de amistad que se expresabaluego en “regalos”. Los productos de cada zona eran entregados comopresentes, para satisfacer y complacer a quienes los recibían, sin proponerretribución; pero con la certeza que la otra persona le devolvería la atención.Hacia 1992, los intercambios que se habían iniciado espontáneamente, serealizaban por medio del apoyo de los promotores y técnicos de BePe. El 30 deabril y 1 de mayo de 1993, festejando el día del trabajador, BePe organizó el

    “1º ENCUENTRO DE ECONOMÍA SOLIDARIA Y ALTERNATIVA”, el principalobjetivo era completar y mejorar el autoabastecimiento por medio delintercambio. En esa oportunidad comienzan a pactarse equivalencias devalores entre productos. También se acuerdan “reglas de juego para elintercambio”. Algunas de las preocupaciones de ese primer encuentro fueron:agregar valor a la producción primaria y ampliar el mercado alternativo. Además, ya en ese momento se presenta una cuestión relacionada con lacapacidad financiera de los sujetos participantes: necesitaban conseguir un“Fondo Rotativo” para acelerar la devolución de los productos intercambiados.  La experiencia de trueque funcionó con sistemas muy sencillos deadministración, pero con un gran subsidio institucional de gastos de flete y

    organización. Rápidamente se paso del trueque, al intercambio mercantil. ElComercio Comunitario fue creciendo, alcanzando en 1995 aproximadamente

  • 8/16/2019 2010 Diagnóstico proyecto comercialización CATAMARCA ARGENTINA

    17/17