2010_009Setiembre

1
GESTIÓN MARTES 14 DE SETIEMBRE DEL 2010 25 Contenido preparado en exclusiva para Gestión por El Centro de Estudios Estratégicos de IPAE La experiencia de diversos países en el mundo ha de- mostrado que la capacidad de crecimiento de un país es- tá estrechamente vinculada al nivel educativo de su po- blación y su poder para hacer frente a exigencias con altos requerimientos de conoci- miento y aptitudes compe- titivas. Sin embargo, el nivel educativo de un país depende principalmente de la calidad de su sistema educativo. Procesos selectivos Sistemas educativos como los de Finlandia, Bélgica y Australia -considerados entre los mejores del mun- do- solo atraen a la carrera docente a las personas más idóneas. A través de proce- sos de admisión sumamente selectivos y rigurosos, se es- coge no solo a los postulantes más apropiados para ejercer la carrera docente, sino que a su vez se eleva el estatus de la profesión, ya que en ella in- gresarán solo los más com- petitivos. De modo que una vez que la docencia se con- vierte en una profesión con alto estatus, más personas ta- lentosas sentirán interés para dedicarse a ella. Con mejores profesores, mejores resultados Una estricta admisión a la carrera docente hace atractiva la profesión para las personas con alto potencial. En esta ocasión, el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE presenta las prácticas que convirtieron a algunos sistemas educativos en los mejores del mundo. Distintas investigaciones han comprobado que los alumnos que durante sus primeros años de escolaridad son expuestos a docentes con bajo desempeño, tienen pocas probabilidades de alcanzar en el futuro los estándares educativos deseados. EDUCACIÓN En los mejores sistemas educativos, llegar a ser un docente eficiente implica que los postulantes poseen ciertas habilidades suscep- tibles de ser evaluadas an- cifras&datos Los niños en Finlandia in- gresan a la primaria recién a los 7 años y reciben solo 5 horas diarias de clase en los primeros dos años; sin em- bargo, a los 15 años son los mejores del mundo en ma- temática, ciencias, lectura y resolución de problemas. Estudios globales sobre la eficiencia en la enseñan- za y el aprendizaje indican que los docentes de alto desempeño logran mejo- ras en sus alumnos 3 veces más rápido que el resto de docentes. Una de las claves para mejorar el sistema educativo es conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia. Un estudio de la consul- tora McKinsey & Com- pany revela que la clave del éxito de los sistemas educativos con más alto desempeño en el mundo está en: 1 Conseguir a las per- sonas más aptas para ejercer la docencia. 2 Prepararlas hasta convertirlas en ins- tructores eficientes. 3 Garantizar que to- dos los niños reciban una educación de alta calidad, lo que inside en su desarrollo. Éxito educativo las claves T rabajar por incrementar la calidad de nuestros do- centes es importante, pero a la par se deben desarrollar po- líticas que permitan revalorar a los maestros, establecer una remuneración atractiva y ga- rantizar su mejor formación y perfeccionamiento. Revalorar a los maestros análisis Adalberto Acevedo Director del Programa Construyendo Escuelas Exitosas Además de diseñar el per- fil del docente que posea una buena formación de pregra- do, una alta motivación pa- ra aprender y enseñar y ade- cuadas capacidades inter- personales y de comunica- ción, requerimos también de profesionales que puedan trabajar estrechamente con los padres de familia y la co- munidad, que puedan traba- jar bajo presión y sobre todo, que sean creativos y flexibles para atender las necesidades de nuestros niños en los di- versos escenarios educativos peruanos. a cada escuela para identifi- car aquellas que no tienen un desempeño satisfactorio con relación a un conjunto de in- dicadores de referencia y a través de exámenes que eva- lúan conocimientos, nivel de comprensión y habilida- des, se mide la calidad de la enseñanza de los docentes y el aprendizaje adquirido por los alumnos. Asimismo, ca- da escuela diseña y desarro- lla procesos capaces de aler- tar cuándo un niño empieza a retrasarse, interviniendo de forma oportuna para mejorar su desempeño. El ejemplo de estos países evidencia que necesitamos poner en marcha políticas que generen cambios sustan- ciales en el sistema educativo que se midan no solo en los conocimientos adquiridos, sino también en las destrezas y aptitudes desarrolladas, en la forma cómo se imparte la enseñanza, lo que se enseña, el modo cómo se aprende y cuántos realmente aprenden; solo así podríamos asegurar que seguimos el camino que en el futuro nos permitirá al- canzar altos desempeños y ser ciudadanos mejor edu- cados que aporten al creci- miento de nuestro país. temente, a fin de ayudarlos a corregir sus debilidades, promover que se mantengan informados acerca de me- jores métodos de enseñan- za y motivarlos a realizar los cambios necesarios. Inspecciones Además de ello, para asegu- rar que todos los niños acce- dan a una excelente instruc- ción, los países con los mejo- res sistemas educativos reali- zan inspecciones periódicas tes de ejercer la profesión: deseo de aprender, motiva- ción para enseñar, excelen- te nivel de lengua y aritmé- tica y fuertes capacidades interpersonales y de comu- nicación; es por ello que sus procesos de admisión dispo- nen de mecanismos capaces de evaluar estos atributos y así elegir solo a quienes los posean. Una vez que las personas más aptas para ejercer la do- cencia son seleccionadas, el sistema educativo las instru- ye hasta convertirlas en do- centes eficientes. Ya en las aulas, los docentes y el im- pacto de sus resultados son supervisados permanen- “En los países con los mejores sistemas educativos cada escuela diseña y desarrolla procesos capaces de alertar cuándo un niño empieza a retrasarse, interviniendo de forma oportuna para mejorar su desempeño” USI

Transcript of 2010_009Setiembre

Page 1: 2010_009Setiembre

GESTIÓN martes 14 De setiembre DeL 2010 25

Contenido preparado en exclusiva para Gestión por El Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

La experiencia de diversos países en el mundo ha de-mostrado que la capacidad de crecimiento de un país es-tá estrechamente vinculada al nivel educativo de su po-blación y su poder para hacer frente a exigencias con altos requerimientos de conoci-miento y aptitudes compe-titivas. Sin embargo, el nivel educativo de un país depende principalmente de la calidad de su sistema educativo.

Procesos selectivosSistemas educativos como los de Finlandia, Bélgica y Australia -considerados entre los mejores del mun-do- solo atraen a la carrera docente a las personas más idóneas. A través de proce-sos de admisión sumamente selectivos y rigurosos, se es-coge no solo a los postulantes más apropiados para ejercer la carrera docente, sino que a su vez se eleva el estatus de la profesión, ya que en ella in-gresarán solo los más com-petitivos. De modo que una vez que la docencia se con-vierte en una profesión con alto estatus, más personas ta-lentosas sentirán interés para dedicarse a ella.

Con mejores profesores, mejores resultados

Una estricta admisión a la carrera docente hace atractiva la profesión para las personas con alto potencial. En esta ocasión, el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE presenta las prácticas que convirtieron a algunos sistemas educativos en los mejores del mundo.

Distintas investigaciones han comprobado que los alumnos que durante sus primeros años de escolaridad son expuestos a docentes con bajo desempeño, tienen pocas probabilidades de alcanzar en el futuro los estándares educativos deseados.

EducacIÓN

En los mejores sistemas educativos, llegar a ser un docente eficiente implica que los postulantes poseen ciertas habilidades suscep-tibles de ser evaluadas an-

cifras&datos

Los niños en Finlandia in-gresan a la primaria recién a los 7 años y reciben solo 5 horas diarias de clase en los primeros dos años; sin em-bargo, a los 15 años son los mejores del mundo en ma-temática, ciencias, lectura y resolución de problemas. Estudios globales sobre la eficiencia en la enseñan-za y el aprendizaje indican que los docentes de alto desempeño logran mejo-ras en sus alumnos 3 veces más rápido que el resto de docentes.

una de las claves para mejorar el sistema educativo es conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia.

Un estudio de la consul-tora McKinsey & Com-pany revela que la clave del éxito de los sistemas educativos con más alto desempeño en el mundo está en:

1Conseguir a las per-sonas más aptas para

ejercer la docencia.

2 Preparar las hasta convertirlas en ins-

tructores eficientes.

3 Garantizar que to-dos los niños reciban

una educación de alta calidad, lo que inside en su desarrollo.

Éxito educativo

las claves

Trabajar por incrementar la calidad de nuestros do-

centes es importante, pero a la par se deben desarrollar po-líticas que permitan revalorar a los maestros, establecer una remuneración atractiva y ga-rantizar su mejor formación y perfeccionamiento.

revalorar a los maestros

análisis

adalberto acevedoDirector del Programa Construyendo Escuelas Exitosas

Además de diseñar el per-fil del docente que posea una buena formación de pregra-do, una alta motivación pa-ra aprender y enseñar y ade-cuadas capacidades inter-personales y de comunica-ción, requerimos también de profesionales que puedan

trabajar estrechamente con los padres de familia y la co-munidad, que puedan traba-jar bajo presión y sobre todo, que sean creativos y flexibles para atender las necesidades de nuestros niños en los di-versos escenarios educativos peruanos.

a cada escuela para identifi-car aquellas que no tienen un desempeño satisfactorio con relación a un conjunto de in-dicadores de referencia y a través de exámenes que eva-lúan conocimientos, nivel de comprensión y habilida-des, se mide la calidad de la enseñanza de los docentes y el aprendizaje adquirido por los alumnos. Asimismo, ca-da escuela diseña y desarro-lla procesos capaces de aler-tar cuándo un niño empieza a retrasarse, interviniendo de forma oportuna para mejorar su desempeño.

El ejemplo de estos países evidencia que necesitamos poner en marcha políticas que generen cambios sustan-ciales en el sistema educativo que se midan no solo en los conocimientos adquiridos, sino también en las destrezas y aptitudes desarrolladas, en la forma cómo se imparte la enseñanza, lo que se enseña, el modo cómo se aprende y cuántos realmente aprenden; solo así podríamos asegurar que seguimos el camino que en el futuro nos permitirá al-canzar altos desempeños y ser ciudadanos mejor edu-cados que aporten al creci-miento de nuestro país.

temente, a fin de ayudarlos a corregir sus debilidades, promover que se mantengan informados acerca de me-jores métodos de enseñan-za y motivarlos a realizar los cambios necesarios.

InspeccionesAdemás de ello, para asegu-rar que todos los niños acce-dan a una excelente instruc-ción, los países con los mejo-res sistemas educativos reali-zan inspecciones periódicas

tes de ejercer la profesión: deseo de aprender, motiva-ción para enseñar, excelen-te nivel de lengua y aritmé-tica y fuertes capacidades interpersonales y de comu-

nicación; es por ello que sus procesos de admisión dispo-nen de mecanismos capaces de evaluar estos atributos y así elegir solo a quienes los posean.

Una vez que las personas más aptas para ejercer la do-cencia son seleccionadas, el sistema educativo las instru-ye hasta convertirlas en do-centes eficientes. Ya en las aulas, los docentes y el im-pacto de sus resultados son supervisados permanen-

“En los países con los mejores sistemas educativos cada escuela diseña y desarrolla procesos capaces de alertar cuándo un niño empieza a retrasarse, interviniendo de forma oportuna para mejorar su desempeño”

UsI