201007165190

40
[ 1 ] MAYO-JUN 2010 Editorial Ex-Presidentes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Yucatán Ing. Alberto Gutiérrez Trejo 1975-1976 Ing. Fernando Segovia Sosa 1976-1977 Ing. Luis Fernández López 1977-1980 Ing. Ricardo A. Flores Hijuelos 1980-1982 Ing. Armando Palma Peniche 1982-1984 Ing. Carlos Herrera Albertos 1984-1986 Sr. Benjamín Paredes Góngora 1986-1988 Ing. Fernando Novelo Castro 1988-1990 Ing. Leandro López Arceo 1990-1992 Ing. Jorge C. Domínguez M. 1992-1994 Ing. Víctor M. Pérez Peralta 1994-1996 Ing. Javier Alcalá Ruz 1996-1998 Ing. Raúl Ancona Riestra 1998-1999 Ing. Javier Ruiz Mendoza 1999-2000 Ing. José E. Canto Vivas 2000-2002 Ing. Ariel Cantón Contreras 2002-2004 Ing. Carlos Méndez Vega 2004-2006 Ing. Tuffy Gáber Flores 2006-2008 • COMITÉ DIRECTIVO 2010-2011 • PRESIDENTE Ing. Víctor Manuel May Vera • SECRETARIO Ing. Víctor Castillo Espinosa • TESORERO Ing. Carlos Ramírez Aguilar • VICEPRESIDENTES Ing. Jose Luís Rodriguez Ravell Ing. Carlos Castellanos Peraza Ing. Juan Alberto Uribe Pastrana Ing. Jose Eduardo Castro Castillo Ing. Álvaro Escalante Aguilar Lic .Edgardo González Higuera Ing. Enrique Cervera Aguilar Ing. Raúl Monforte González • COORDINADORES Ing. Silvia Sánchez Molina Ing. Jesús Rivera Uc Ing. Alfonso G. Cantón Cetina Ing. Raúl Aguilar Baqueiro Ing. Antonio Escamilla Rodríguez CONSTRUCTIVA Un nuevo año marca la llegada de los festejos de la inge- niería en México. El pasado 1 de julio celebramos a los profesionales de nuestro ramo, un gremio que sin duda ha sabido contribuir con creatividad y compromiso en el desarrollo de nuestro país. Las ingenierías tienen que ver con todos los sectores productivos de México: desde de la agricultura y los ser- vicios, la minería y las actividades industriales hasta el desarrollo de infraestructura, que marca el incremento de la competitividad de nuestra nación. Las obras de ingeniería en todo el país son fundamenta- les para el crecimiento de la producción y de la econo- mía en su conjunto, así como para superar la pobreza y la marginación. Las y los ingenieros en todas sus especialidades tienen una presencia permanente en el desarrollo nacional, y no sólo aportan sus conocimientos técnicos, si no su com- promiso social con las familias mexicanas. La ingeniería, que se nutre de las ciencias, el arte y las humanidades, es único vehículo para llegar a un futuro mejor y seguro. Es por ello fundamental el cultivo de nue- vos profesionistas en la ingeniería, cada vez más y mejor capacitados, para conseguir el país que queremos. Es por esta importancia y peso en el desarrollo de Méxi- co, que felicitamos a todos los ingenieros que fueron, son y serán los pilares sobre los que se construye el ma- ñana. Ing. Víctor May Vera, Presidente de la CMIC, delegación Yucatán. [ [

Transcript of 201007165190

Page 1: 201007165190

[ 1 ]

M

AYO-

JUN

2010

Editorial

Ex-Presidentes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Yucatán Ing. Alberto Gutiérrez Trejo 1975-1976

Ing. Fernando Segovia Sosa 1976-1977

Ing. Luis Fernández López 1977-1980

Ing. Ricardo A. Flores Hijuelos 1980-1982

Ing. Armando Palma Peniche 1982-1984

Ing. Carlos Herrera Albertos 1984-1986

Sr. Benjamín Paredes Góngora 1986-1988

Ing. Fernando Novelo Castro 1988-1990

Ing. Leandro López Arceo 1990-1992

Ing. Jorge C. Domínguez M. 1992-1994

Ing. Víctor M. Pérez Peralta 1994-1996

Ing. Javier Alcalá Ruz 1996-1998

Ing. Raúl Ancona Riestra 1998-1999

Ing. Javier Ruiz Mendoza 1999-2000

Ing. José E. Canto Vivas 2000-2002

Ing. Ariel Cantón Contreras 2002-2004

Ing. Carlos Méndez Vega 2004-2006

Ing. Tuffy Gáber Flores 2006-2008

• COMITÉ DIRECTIVO

2010-2011

• PRESIDENTE

Ing. Víctor Manuel May Vera

• SECRETARIO

Ing. Víctor Castillo Espinosa

• TESORERO

Ing. Carlos Ramírez Aguilar

• VICEPRESIDENTES

Ing. Jose Luís Rodriguez Ravell

Ing. Carlos Castellanos Peraza

Ing. Juan Alberto Uribe Pastrana

Ing. Jose Eduardo Castro Castillo

Ing. Álvaro Escalante Aguilar

Lic .Edgardo González Higuera

Ing. Enrique Cervera Aguilar

Ing. Raúl Monforte González

• COORDINADORES

Ing. Silvia Sánchez Molina

Ing. Jesús Rivera Uc

Ing. Alfonso G. Cantón Cetina

Ing. Raúl Aguilar Baqueiro

Ing. Antonio Escamilla Rodríguez

CO

NS

TR

UC

TIV

A

Un nuevo año marca la llegada de los festejos de la inge-niería en México. El pasado 1 de julio celebramos a los profesionales de nuestro ramo, un gremio que sin duda ha sabido contribuir con creatividad y compromiso en el desarrollo de nuestro país.

Las ingenierías tienen que ver con todos los sectores productivos de México: desde de la agricultura y los ser-vicios, la minería y las actividades industriales hasta el desarrollo de infraestructura, que marca el incremento de la competitividad de nuestra nación.

Las obras de ingeniería en todo el país son fundamenta-les para el crecimiento de la producción y de la econo-mía en su conjunto, así como para superar la pobreza y la marginación.

Las y los ingenieros en todas sus especialidades tienen una presencia permanente en el desarrollo nacional, y no sólo aportan sus conocimientos técnicos, si no su com-promiso social con las familias mexicanas.

La ingeniería, que se nutre de las ciencias, el arte y las humanidades, es único vehículo para llegar a un futuro mejor y seguro. Es por ello fundamental el cultivo de nue-vos profesionistas en la ingeniería, cada vez más y mejor capacitados, para conseguir el país que queremos.

Es por esta importancia y peso en el desarrollo de Méxi-co, que felicitamos a todos los ingenieros que fueron, son y serán los pilares sobre los que se construye el ma-ñana.

Ing. Víctor May Vera,Presidente de la CMIC, delegación Yucatán.

[ [

Page 2: 201007165190
Page 3: 201007165190

[ ÍND

ICE

[

Expo Construcción Yucatán 2010

Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes

Ing. Carlos Alcocer Selem

Hotel Misión Express Mérida, Altabrisa

Especial camineros

Dignificar e ICIC, cumplen sus metas trimestrales

Los ingenieros y el Mundial

[11

[

[18

[

[ 15

[

[ 31

[

[ 33

[

[ 36

[

[ 10

[

[ 38

[

[ 4

[

[ 6

[

[ 40

[Reporte especial

Reportaje

Perfiles

Grandes Obras

Empresa destacada

Servicios

Punto de vista

Libre Acceso

Lo Último

Actividades CMIC

Esparcimientos

COMITÉ EDITORIAL: Ing. Víctor May Vera,

Ing. Álvaro Escalante Aguilar, Ing. Augusto

Flores Hijuelos, Ing. Jorge Esquivel León,

Ing. Luis Fernández López, Ing. Raúl Ancona

Riestra, Ing. José Eduardo Castro Castillo,

Ing. Víctor Castillo Espinosa, Ing. José Luis

Rodríguez Ravell.vv

COORDINADOR DE DIFUSIÓN:

Ing.Jesús Rivera Uc

ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN:

Lic. Laura I. Can Brito.

EDITORA:

Lic. Myriam García y Hernández Duque

VENTAS: Lic. Emanuel Canché May, Paloma

Estrella Castillo

CONSTRUCTIVA: Revista bimestral de la

Cámara Mexicana de la Industria de la Con-

strucción, delegación Yucatán. Certificado

del derecho al título en trámite. Mérida, Yu-

catán, México.

Tels. 925 30 60, 920 13 92 y 920 13 93.

www.cmicyucatan.org.

El contenido de los artículos es responsabi-

lidad del autor. Se permite su reproducción,

siempre que se cite la fuente.

Tu opinión es importante, compártela con

nosotros:

[email protected]

Teléfono: 9 20 13 93 ext. 139

ARTE Y DISEÑO: HEMISFERIO CREATIVO

CEL. 9991.5040.54

[ 3 ]

M

AYO-

JUN

2009

Í

NDIC

EC

ON

ST

RU

CT

IVA

Page 4: 201007165190

LO Ú

LTIM

O[ 4

]

[ Introduce Dimasur motoconformadoras John Deere en el sureste ]

[ Aprueba hipoteca verde a Bolilex ]

En el marco de la Expo Construcción la empresa Impulsora de Materiales Milenio presentó una lámina ondulada termo-acústica, compuesta de dos capas de polímero y una ais-lante de fibra de carbón, a la que llamó Ultralam.

La compañía explicó que Ultralam es un producto exclusi-vo para México y Centroamérica con características como aislante de calor, ruido y rayos UV; resistente a químicos y alcalinos, anticorrosivo, no flamable, duradera, reciclable y fácil de instalar.

La marca de calentadores Boilex lanzó al mercado su nueva línea de calentadores de paso, ofreciendo una opción más dentro de su catálogo de productos para el suministro de agua caliente.

Este equipo proporciona agua de manera inmediata y con-tinua ofreciendo la mejor ca-lidad. Estos equipos cuentan con la aprobación para el pro-grama de Hipoteca Verde de Infonavit.

La Hipoteca Verde es un crédito Infonavit que cuenta con un monto adicional para que el derechohabiente pueda comprar una vivienda ecológica y así obtener una mayor calidad de vida, generando ahorros en su gasto familiar mensual derivados de las ecotecnologías.

Distribuidor de maquinarias del Sur(Dimasur) está introduciendo en el merca-do peninsular sus nuevas motonivelado-ras series G y GP.

Las nuevas maquinarias cuentan con una superficie amplia de cristales oscurecidos del piso al techo, una consola delantera angosta y brazos estilizados para dar una vista dominante del trabajo a realizarse.

Cuenta con dos sistemas diferentes de control: montados en los apoyabrazos y accionados con los dedos o controles mecánicos de bajo esfuerzo. En ambos casos, las palancas se disponen siguien-do la configuración convencional de la in-dustria y responden de modo uniforme y conforme a lo anticipado.

Los eficientes motores diesel de nueve li-tros certificados Tier 3 ofrecen cilindrada,

potencia y capacidad de carga abundantes.

Los modelos Grade Pro se entregan listos para utilizar un sistema de control de nivela-ción Trimble® o TOP-CON.

Entre las ventajas so-bre la productividad de estas motoniveladoras destacan los motores diesel para servicio severo de cilindrada grande y con camisas húmedas, ejes, trabas de diferencial, cilin-dros hidráulicos y ejes delanteros mayo-res que lo convencional. Cojinetes de ro-dillos más grandes en su categoría en las articulaciones. Y sistemas electrónicos y

módulo de teclado de estado sólido, para mencionar algunas.

[ Presentó Impulsora de Materiales Milenio la lámina Ultralam ]

Page 5: 201007165190

[ 5 ]

JUL

-AGO

201

0

LO

ÚLTI

MO

CO

NS

TR

UC

TIV

A

[ Adquiere AMERISA distribución de Hunter Douglas ]

[ Acca Global Group incrementa su gama de productos ]

[ Nace Wall Desing ]

Wall Design es una empresa nueva, 100% Yucateca, que se es-pecializa en la decoración de espacios tanto interiores como ex-teriores a través del vinyl.

El vinyl es un adhesivo de gran resistencia, fácil de colocar en todo tipo de superficies lisas como paredes, cristales, maderas, metales, espejos, autos, etc. Los diseños de esta empresa per-miten redecorar con el paso del tiempo ya que se puede retirar fácilmente.

Los emprendedores prometen crear ambientes únicos con la imaginación de cada cliente.

AMERISA, adquirió la distribución de una de las marcas más recono-cidas a nivel mundial Hunter Douglas en su división Producto Arquitectónico.

Con la adquisición, la empresa ahora cuenta una amplia variedad de productos y soluciones para la arquitectura y diseño, como reves-timientos, cubiertas, cielos deco-rativos y cortasoles, disponibles

en variados materiales: aluminio, madera y paneles de resina, entre otros.

Con este nuevo enfoque AMERISA, busca satisfacer al cliente más allá del producto, a través del trabajo conjunto, en la búsqueda de solu-ciones arquitectónicas tanto a nivel estético como funcional.

Plantas de Trata-miento por biodiscos, plantas desalinizado-ras de agua de osmo-sis inversa, separado-res de hidrocarburos, calentadores solares de agua, trampas de aceite y grasas e in-cluso medidores de agua, son los nuevos

productos de la gama ampliada de Acca Global Group.

El Ing. Marco Lorenz, gerente de la empresa, informó que hasta ahora la compañía sólo contaba con redes de drenaje de cavidad progresiva y plantas de tratamiento de aguas con biotecnología de alta velocidad y ahora, con los nuevos productos es posible integrar proyectos completos.

De igual manera informó que la empresa ya cuenta con al-cance en el sureste, centro y norte de la Republica Mexica-na.

Page 6: 201007165190

ACTI

VIDA

DES

CMIC

[ 6 ]

[ Inversión de 280 mdp en aeropuerto de Mérida ]

[ Reinstalan Comisión Mixta Pemex-CMIC ]

A fin de consolidar al aeropuerto interna-cional de Mérida como uno de los mejores del país, autoridades de grupo Asur anun-ciaron una inversión por 280 millones de pesos en dicha terminal, para los próximos cinco años.

La Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco y el presidente del Consejo y director general de Asur, Fernando Chico Pardo encabeza-ron la sesión ordinaria del Consejo Consul-tivo de dicho grupo, donde se informó que las obras programadas, se sumarán a las realizadas hasta el 2009, en las que se ero-garon 455 millones de pesos.

Al evento también asistieron el adminis-trador del aeropuerto de Mérida, Marco Antonio Góngora Aguilar; el secretario de Fomento Turístico, Juan José Martín Pa-

checo; el presidente del Consejo Coordi-nador Empresarial; Jorge Manzanilla Pé-rez; el presidente de la CMIC, Víctor May Vera y el comandante del aeropuerto de Mérida, Martín Navarro Niño.

Las acciones de remodelación y ampliación incluyen trabajos en los pasillos de aborda-je, el crecimiento en un 100 por ciento de las salas de última espera y la creación de un área centralizada para equipaje docu-mentado con tecnología de alta eficiencia.

Asimismo, la apertura de un espacio para la cultura y el arte, y la continuación de labores sociales, que se sumarán a obras

como la realizada en la pista principal, con-siderada una de las mejores del país.

“Con un crecimiento de 8.5 por ciento en pasajeros y operaciones durante el último mes, el aeropuerto internacional de Méri-da se convirtió en ejemplo a nivel nacional, por lo que el anuncio de nuevas inversio-nes permitirá a los yucatecos contar con servicios de clase mundial”, destacó la mandataria estatal.

José Eduardo Correa Abreu y Ernesto Ríos Patrón reinstalaron los trabajos de la Co-misión Mixta CMIC-PEMEX; Correa Abreu, Presidente Nacional de la CMIC, recono-ció que con esta medida se refuerzan las bases de las relaciones que este organis-mo empresarial está realizando con todas y cada una de las dependencias que ge-neran obra para los afiliados de la Cámara.

Por su parte, Ernesto Ríos Patrón encar-gado de la Dirección Corporativa de Inge-niería y Desarrollo de Proyectos de PEMEX presentó las estrategias del nuevo plan de negocios, aprobado recientemente por el Consejo de Administración de PEMEX, y los elementos del nuevo modelo de contra-tación actualmente en análisis.

Enfatizó su interés por fortalecer la relación entre CMIC y PEMEX a través de cuatro medidas encaminadas: generar un Plan de Acción conjunto 2010-2012; impulsar la reinstalación de la Comisión Mixta PEMEX-CMIC para el seguimiento del plan de ac-

ción y los trabajos de las comi-siones que la integran; aprovechar el Fondo de Nacional Financiera (NAFINSA) para el de-sarrollo de contratistas y provee-dores y generar mejores prácticas para op-timizar la capacidad instalada de las em-presas mexicanas, maximizar la flexiblidad de los nuevos esquemas de contratación y mejorar la supervisión y control de los grandes proyectos de inversión.

Finalmente Federico Martínez Urmeneta, Coordinador Ejecutivo del Sector Ener-gía de la CMIC, explicó que la Comisión Mixta PEMEX-CMIC se integrará por las

Comisiones de Transformación Industrial y Exploración y Producción con el fin de promover el desarrollo de proyectos de in-fraestructura y establecer una relación de colaboración entre las empresas afiliadas de CMIC y Petróleos Mexicanos.

Page 7: 201007165190

[ Arranca Torneo de Boliche CMIC 2010 ]

[ Reconocen a tres ingenieros yucatecos ]

Como un espacio para la re-creación y conviencia entre sus afiliados, la CMIC Yuca-tán inauguró su IV Torneo de Boliche 2010.

El torneo inició el pasado 20 de abril con 16 equipos ins-critos, que jugarán todos los martes de las 20 a las 22 ho-ras en el Planet Bowl de esta

ciudad, hasta completar 16 semanas.

Agradecemos a los patroci-nadores de este evento de-portivo, Sherwin Williams e Impulsora Hidraúlica.

La Academia de Ingeniería admi-tió como agremiados a tres inge-nieros yucatecos, Raúl Ancona Riestra, director de Constructora Proser; José Antonio González Fajardo, secretario académico de la Universidad Autónoma de Yucatán, y José Humberto Loría Arcila, director de la Facultad de Ingeniería Civil de la Uady, por su calidad profesional, trayectoria y méritos en la esfera académica y productiva.En la ceremonia de protocolo, precedida por las autoridades de la Academia, los tres profesionis-

tas presentaron trabajos inéditos de investigación: Loría, con el tema “Programación de obras con la técnica de la línea de ba-lance”; González con “Adminis-tración efectiva de proyectos de construcción en el contexto de las Pymes”, y Ancona con “La inversión en infraestructura en tiempos de crisis”.La entrega de insignias se llevó a cabo en el auditorio “Manuel Cepeda Peraza” antecedido por un mensaje del presidente de la academia Octavio Rascón Chávez.

[ 7 ]

JUL

-AGO

201

0

A

CTIV

IDAD

ES C

MIC

CO

NS

TR

UC

TIV

A

Page 8: 201007165190

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

A[ 8

]

JUL

-AGO

201

0

ACT

IVID

ADES

CM

IC

[ En sus marcas, listos, ¡fuera! ]Con un tiempo de 40 minutos, Irving Villa Alonso ganó la carrera del día del ingeniero el pasado 26 de julio, que arrancó a las 7:00 am de la Facultad de Ingeniería para finalizar en el edificio central de la UADY.De acuerdo con los conteos oficiales del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY), Villa Alonso fue seguido por Enrique Cerón, quien cruzó la meta con 41.33 minu-tos. El tercer lugar fue para Fernando Saave-dra con 42.54 minutos.En la rama femenil, Carmen Méndez llegó primero con 51.13 minutos seguida por Eric-ka Sauri con 55.34 minutos y Arumi Herrera con 55.40 minutos.La categoría submaster varonil fue ganada por Joel “Huracán” González, José Luis Re-nán y José Luis Rubio. En femenil, por Janet

Rodríguez, Estela Zepeda y Minerva García.Los primeros tres lugares del master feme-nil fueron Rita Bacab, Mercedes González y Josefina Güemez y del varonil Oswaldo Gu-rubel, Ricardo Madera y Enrique Alpuche.En veteranos, Roberto Saavedra fue el ga-nador y Freddy Sandoval Chí ganó en silla sobre ruedas.La carrera fue organizada por la CMIC, en conjunto con la Facultad de Ingeniería, la Se-cretaria de la Juventud, el IDY, El Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, A.C. la Socie-dad de Ex Alumnos de la Facultad de Inge-niería, con el aval de la Asociación Yucateca de Atletismo. Sus patrocinadores fueron El Niplito, Sherwin Williams, Powerade, Impul-sora Hidráulica, Cerveza Sol Cero, Servicios Moguel, Shell, Interceramic y Dádiva.

En la Salida

Ganadores libre masculino

Ingenieros durante la carrera

Ganadoras libre femenil

Ingenieros después de la carrera

Ganadores sillas de rueda

Rifas y convivio después de la carrera

Page 9: 201007165190

[ Festejan ingenieros su día ]

Con rifas, regalos y grandes espectáculos se llevó a cabo el festejo del día del ingeniero, organizado por la CMIC Yucatán.

Al evento asistió la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, quien entregó regalos y reconocimientos a los participan-tes de la primera rifa de la tarde, en donde destacó un auto del que fue ganador el ing. Álvaro Escalante Aguilar.

Además entregó un reconocimiento a Manuel Escamilla Cetina, trabajador de la CMIC, por sus 25 años de ser-vicio.

En su mensaje el presidente de la Cámara, Ing. Víctor May Vera, reconoció ante cerca de mil asistentes, el es-fuerzo diario de los industriales y su impacto en el desa-rrollo del país.

Entre las actividades que se llevaron a cabo en el marco del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, destaca-ron la proyección del partido de fútbol entre Uruguay y Ghana, del Mundial de Sudáfrica, el espectáculo de Lilia-na Lago y el show de Mactá y La Bomba.

Entre las autoridades que acudieron al evento resaltaron el secretario de Obras Públicas, Francisco Torres Rivas, Ángel Prieto Méndez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; Nerio Torres Arcila, director del Isstey; Luis Hevia Jiménez, Oficial Mayor; Juan Ricalde Ramírez, secretario de Hacienda; Humberto Gómez Mendoza, di-rector del Instituto de Vivienda del Estado (IVEY); y Renán Canto Jairala, director del Centro SCT Yucatán

Los patrocinadores fueron Marathon, Semex, Grupo Gorsa, Materama, Sherwin Williams, Deacero, Megamak, Megarent, Cemex, Grupo Mayavica, Impulsora hidráuli-ca, Equinova, Doosan y Bobcat.

[ 9 ]

JUL

-AGO

201

0

A

CTIV

IDAD

ES C

MIC

CO

NS

TR

UC

TIV

A

Page 10: 201007165190

La evolución favorable de los princi-pales indicadores económicos, ha contribuido para que el panorama de la economía mexicana siga mejoran-do para lo que resta del año. Aunque para el siguiente se prevé que el ritmo de avance se modere, la opinión de los especialistas refleja que esta po-dría mejorar paulatinamente.

Esta percepción contribuyó para que nuevamente los especialistas en eco-nomía del sector privado ajustaran al alza sus pronósticos de crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB) para este y el siguiente año.En el sondeo realizado por el Banco de México durante junio, los especia-listas elevaron su estimación de creci-miento del PIB para el 2010 de 4.31% a 4.37%. Para el 2011 el pronóstico se corrigió al alza de 3.62% a 3.65%.

A pesar de esto, se prevé que la po-sibilidad de generar más empleos no

será tan amplia como se había esti-mado, de tal forma que los especialis-tas consideran que durante el presen-te año se puedan crear 508 mil nuevos empleos formales, 6 mil menos que su estimación previa. Para el 2011, el rit-mo de crecimiento esperado permitirá la creación de 534 mil nuevos pues-tos de trabajo formales, lo que signifi-ca un aumento de 29 mil respecto al pronóstico previo. En materia de inflación se siguen per-cibiendo menores presiones, con lo que el pronóstico de incremento de precios para el 2010 fue de 4.66%, después de que en la encuesta previa se anticipaba un incremento anual de 4.94%. Para el 2011 se espera que los precios aumenten 3.92%.

Dentro de los principales factores que podrían inhibir el ritmo de la actividad económica resaltan la ausencia de cambios estructurales, la incertidum-

bre sobre la situación financiera inter-nacional y la debilidad del mercado interno. Sin embargo, un factor que sigue ganando terreno rápidamente, es el relacionado con los problemas de inseguridad pública.

*Elaborado por el Centro de Estu-

dios Económicos del Sector Priva-

do (CEESP) con datos del Banco de

México

[ México: encuesta de expectativas de los especialistas en economía del sector privado ]

PUNT

O DE

VIS

TA[ 1

0 ]

Page 11: 201007165190

[ Expo Construcción Yucatán 2010: todo un éxito ]

INFO

RME

ESPE

CIAL

[ 11

]

Eran poco más de las nueve de la ma-ñana del 28 de mayo cuando autorida-des locales, federales y empresariales dieron el banderazo de arranque de la Expo Construcción 2010, el evento de la industria más importante del su-reste, que se celebró en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

El corte de listón corrió a cargo de la gobernadora del estado Ivonne Orte-ga Pacheco, el subsecretario de la Se-cretaría de Comunicaciones y Trans-portes, Oscar de Buen; el presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), José Eduardo Correa Abreu y el presi-dente de la CMIC Yucatán, Víctor May Vera.

Después de la inauguración formal, las autoridades reunidas y acompa-

ñadas por otros secretarios estatales y empresarios de la industria hicieron el primer recorrido de los 7 mil metros cuadrados de piso de exhibición, con-

siderado el más grande en el país en materia de maquinaria con mil metros en este rubro.

Del 28 al 30 de mayo, Yucatán fue sede de la reunión más impor-tante de la industria de la construcción: Expo Construcción, Yucatán 2010. En ella confluyeron más de 150 empresas de todo el país para cerrar negocios y generar nuevas alianzas estratégicas. El éxito fue rotundo.

Page 12: 201007165190

Los más de 150 expositores, que tra-bajaron durante meses para hacer de su participación en Expo Construc-ción Yucatán 2010 una experiencia positiva de negocio, recibieron a los distinguidos visitantes para mostrar-les los avances y novedades del sec-tor.

A partir de ese momento, la Expo abrió sus puertas a los más de 7 mil visitantes que recorrieron los pasillos de exposición durante tres días con-secutivos.

La experiencia de la Expo Construcción para el visitante se vivió diferente este año, gracias a la creatividad y participa-ción de todos sus expositores.

Desde antes de entrar, el recinto ofreció a los hombres de negocios, empresa-rios, estudiantes y particulares que visi-taron la Expo, una exhibición de maqui-naria pesada que rodeaba al Siglo XXI. Equipo de construcción de más de 10 metros de largo resultó un espectáculo inusual incluso para los transeúntes ex-ternos.

Ya en el interior del Centro de Exposi-ciones, los colores, tamaños, formas y artículos de exposición llamaban la atención de aquellos que buscaban pro-veedores.

Como en ningún otro año, los stands uti-lizaron al máximo elementos de diseño y mercadotecnia para hacer más atractivo su espacio.

Materiales para la construcción, maqui-naria, equipo y herramienta; electricidad y suministros eléctricos; acabados y de-coración; tuberías y equipos hidráulicos;

servicios financieros, inmobiliarios y de consultoría; universidades, colegios y oficinas de gobierno; tecnología y soft-ware; servicios para la construcción y hasta medios de comunicación espe-cializados en el sector, confluyeron en la Expo Construcción para otorgar al visi-tante especializado todas las opciones en un solo lugar.

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

A[ 1

2 ]

JUL-

AGO

2010

I

NFOR

ME

ESPE

CIAL

Toda una experiencia

Page 13: 201007165190

Para elevar las posibilidades de ace-lerar la toma de decisiones y cerrar negocios, CMIC puso al alcance de todos los interesados herramientas fundamentales como las demostra-ciones técnicas y el centro de nego-cios, que ofreció una agenda y en-cuentros de negocios.

Durante los tres días, los expositores ofrecieron demostraciones técnicas cada hora al público interesado, en donde los espectadores pudieron conocer de ma-nera didáctica el funcionamiento de los productos ofrecidos por las empresas. Como novedad, la empresa Megamak lle-vó a cabo su demostración técnica con un

show de maquinaria, en un terreno con-tiguo al Centro de Convenciones, en la cual equipo como excavadoras, retroex-cavadoras, y microcargadores dieron una muestra de su capacidad de trabajo.

Los días 29 y 30 de mayo se realizaron 32 citas de negocios entre expositores y em-presarios del ramo de la construcción.

La Agenda de Negocios brindo la oportu-nidad de arreglar citas con los proveedo-res más importantes del sector constructi-vo en la región Sur- Sureste del país.

Las Citas de Negocios tuvieron una du-ración aproximada de 25 minutos y se realizaron en cubículos habilitados en el Centro de Negocios CMIC.

Además de los fieles a Expo Construcción, este año se sumaron nuevas marcas entre las que resaltan la distribuidora de ma-quinaria Dimasur, la empresa de piscinas prefabricadas Igui y Compreseit, dedicada a la fabricación de concreto premezclado en obre, entre otras.

También se sumaron empresas de corte internacional como Hangzou Boda Di-mond, compañía China, fabricante de he-rramientas y Tecno Imac, dedicada a las tejas y proveniente de Italia. Este año, los patrocinadores del evento fueron Cemex, Sherwin Williams, Impulsora Hidráulica.

CO

NS

TR

UC

TIV

A[ 1

3 ]

JUL-

AGO

2010

IN

FORM

E ES

PECI

AL

Page 14: 201007165190

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

A[ 1

4 ]

JUL-

AGO

2010

I

NFOR

ME

ESPE

CIAL

Premio a la creatividad

Como cada año, la Expo premió a las empresas que utilizaron mayores recur-sos de mercadotecnia en sus stands, y aunque este año fue difícil la decisión, al final se llegó a un merecido resultado.

Los ganadores de este concurso fue-ron Procon, para el stand tipo A; José

M. Barroso, para el stand tipo B; Kaeser, para el stand tipo C; y Equinova, para el tipo D o piso de exhibición.

La premiación se llevó a cabo en la ya tradicional cena de gala que CMIC ofrece para los expositores. Al evento acudieron personalidades de la admi-nistración pública y privada, quienes convivieron en una hermosa velada, en-marcada por la belleza estructural de la Hacienda Chichí Suárez.

Tras el final evento, los organizadores de este importante exposición ya se prepa-ran para el año próximo e invitan a toda la industria a participar en Expo Cons-trucción 2011.

Procon. Stand tipo A Equinova. Stand tipo D

José M. Barroso. Stand tipo B Kaeser. Stand tipo C

Page 15: 201007165190

Egresado de la Facultad de Ingeniería en la generación 1973-1978 de la hoy Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), perteneció a la primera ge-neración, graduados de esa facultad, que estudió en un plan semestral.

“A partir de 73, además de estudiar la ciencias y las matemáticas de la ingeniería, comenzamos a estudiar ciencias sociales y administrativas, lo que nos dio un plus como estudiantes para tener una visión más amplia del contexto global en el que nos desen-volvíamos y en la administración de todos los insumos, maquinaria, ma-teriales que se ocupan en las obras”, explicó.

El ingeniero afirma que este cambio de plan de estudios de la UADY resul-tó en la graduación de ingenieros con una preparación multidisciplinaria que se ha ido alimentando con los años.

El Ing. Alcocer continuó sus estudios con dos maestrías; la primera sobre Planeación, en la Universidad Autó-noma de México (UNAM), de 1978 al 1981; y la segunda en Administra-ción de organizaciones educativas, de 2005 a 2007.

En el terreno gremial Alcocer fue fun-dador y segundo presidente de la So-ciedad de ex alumnos de la facultad de ingeniería, que este año cumple 25

años de apoyar a los futuros ingenie-ros yucatecos.

También fue presidente del Colegio de Ingenieros en el periodo 1999-2000 y ha participado en diferentes comi-siones en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) durante cuatro periodos, bajo los lide-razgos de los ingenieros Tuffy Gaber Arjona, Raúl Ancona Riestra, Javier Alcalá Ruz y Víctor May Vera.

[ Ing. Carlos Alcocer Selem, una visión integral de la ingeniería ]El Ing. Carlos Alcocer ha participado durante toda su vida profesio-nal en la formación de nuevos ingenieros en Yucatán. Con 29 años de labor académica es responsable de la ejecución de diversos pro-gramas destinados a enriquecer la visión del futuro profesionista y de generar un vínculo con la sociedad para difundir la labor de la ingeniería.

PERF

ILES

[ 15

]

Page 16: 201007165190

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

A[ 1

6 ]

J

UL-A

GO 2

010

P

ERFI

LES

Ing. Tuffy Gáber Flores, Ing. Héctor Álvarez Organista, e Ing. Carlos Alcocer Selem en la toma de protesta de este último en el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán

Con la finalidad de que la población en general pu-diera informarse sobre la importancia de la labor de los ingenieros en Yucatán, el ing. Carlos Alcocer puso en marcha uno de los proyectos que ha acerca-do más a la sociedad civil con la ingeniería.

Se trata de un programa de radio que duró 200 emi-siones en Radio Universidad, que en palabras del ingeniero tenía como fin “traducir de lo técnico al lenguaje común” la labor de los ingenieros.

“Así pudimos explicar que el ingeniero construye hospitales, pensando en la salud de la gente; escue-las, para fomentar la educación; caminos, para co-nectar a la población”, explicó.

El programa se transmitió desde 1997 hasta el año 2000 e hizo 40 emisiones especiales de julio de 2009 a enero del 2010, en el periodo de presidencia del ing. Víctor Castillo Espinosa, en el Colegio de Inge-nieros Civiles de Yucatán.

Vínculo con la sociedad

Page 17: 201007165190

“En materia de capacitación con la CMIC siempre he estado apoyando en comisiones de formación para unir esfuerzos entre la UADY y la iniciativa privada. En algún tiempo los mejores promedios de la Facultad de In-geniería incluso tenían la posibilidad de hacer sus prácticas profesionales con socios de la CMIC”, relató.

En el sector público se desempeñó como sub-director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Mérida, en el periodo del ing. Tuffy Gaber Arjona; durante 1994 y 1995 laboró en la Se-cretaría de Educación como director de Desa-rrollo Académico, en el periodo de Federico Granja Ricalde.

Como ingeniero civil, participó en obras de la industria panificadora y el desarrollo de vivien-da desde 1982 hasta 1990.

A pesar de su paso por diferentes círculos de la ingeniería, la educación ha sido una cons-tante en la carrera del ingeniero quien se ha desempeñado como secretario administrati-vo de la Facultad de Ingeniería y actualmente ocupa el cargo de coordinador general de Ser-vicios Escolares de la UADY. Desde hace 29 años ha fungido como maestro para muchas generaciones de estudiantes de ingeniería.

[ 17

]

JUL

-AGO

201

0

PER

FILE

SC

ON

ST

RU

CT

IVA

Page 18: 201007165190

“La construcción está cumpliendo 20 meses con números rojos”, fue el men-saje inicial del presidente nacional de la CMIC, Ing. José Eduardo Correa Abreu, en la conferencia de prensa ofrecida unas horas antes del inicio de la Reunión Nacional de Comunicaciones y Trans-portes (RNCT) 2010, de la cual Mérida fue sede.

Acompañado por el Secretario Nacional y el Vicepresidente de Comunicaciones y Transportes, Ing. Tuffy Gaber Flores y el Lic. Fernando Cano Martínez, respec-tivamente, el representante de los cons-tructores añadió, que si bien la construc-

ción no apunta a una caída anualizada como la del año 2009 que promedió -7.5%; se sigue cayendo.

Explicó que la caída registrada en el pri-mer trimestre del presente año ha sido: enero -5%; febrero -4.7% y marzo -3.8%; lo que no ha permitido la recupe-ración de los empleos perdidos en 2009, que tan sólo para la actividad significa-ron casi 200 mil fuentes de trabajo.

“A esta situación se añade un subejer-cicio muy significativo si tomamos en cuenta los presupuestos autorizados por el Congreso Federal para infraestructura

(500 mil millones de pesos), que ronda apenas el 8% ejercido. Tan sólo el sec-tor Comunicaciones y Transportes se encuentra fuera del conjunto de depen-dencias semiparalizadas; ya que éste alcanza un ejercicio del 38% de lo que le fue aprobado por el legislativo”, dijo.

[ Especial Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes, Mérida 2010 ]

La infraestructura de comunicaciones y transportes: principal detonador de la inversión y el empleo

REPO

RTAJ

E ES

PECI

AL R

NCT

[ 18

]

Page 19: 201007165190

Precisó que entre los casos que ilustran dicho subejercicio en in-fraestructura resaltan entidades como Petróleos Mexicanos, que de los casi 260 mil millones de pesos que le fueron autorizados apenas ha ejercido el 8%, o el de la Comisión Nacional del Agua que sólo ha ejercido el 6 por cien-to.

“Si bien nos va, la recuperación de la industria de la construcción en 2010 estará entre un dos y 2.3%”, añadió.

Entre las causas de la parálisis industrial señaló los excesos de burocracia y normatividad, ya que impiden que los recursos se estén ejerciendo con la oportunidad ne-cesaria. Apuntó a la Secretaría de Hacienda como la única entidad que puede revertir estos hechos.

“Estamos a punto de cerrar el primer semestre del año y la si-tuación continúa muy mal, un ejemplo de ello, es que en lo que va del año apenas se han podido

recuperar 85 mil empleos de los casi 200 mil perdidos en 2009 en la actividad de la construcción”, aseveró.

Otra situación desfavorable que enfrentan los industriales mexi-canos de la construcción es que no son sujetos de crédito, pues se considera a la actividad de alto riesgo, además de que las tasas de interés no son competitivas.

Así, la dificultad para el financia-miento, ha favorecido a las cons-tructoras extranjeras que vienen a México apoyadas y subsidiadas por la banca y los gobiernos de sus países de origen, situación que tiene en desventaja a los constructores locales, regionales y nacionales.

Finalmente, señaló que no se vale que el país se paralice por razo-nes que no sean propias de una determinada actividad industrial, por lo cual dijo no saber si el ca-lendario electoral del 2010 está incidiendo en ello.

[ 19

]

JU

L-AG

O 20

10

REP

ORTA

JE E

SPEC

IAL

RNCT

CO

NS

TR

UC

TIV

A

Page 20: 201007165190

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

A[ 2

0 ]

JUL-

AGO

2010

R

EPOR

TAJE

ESP

ECIA

L RN

CT

Durante la inauguración del evento, que se llevó a cabo el pasado 28 de mayo, la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco señaló que la prioridad de todos los niveles de gobierno es alentar la construcción en materia de infraestructura en Co-municaciones y Transportes, pues de ello depende lograr una menor des-igualdad del ingreso, una mejor distri-

bución de la oferta de trabajo y, como consecuencia de ello, un mayor nivel de bienestar.

Precisó que los efectos del desarrollo de la infraestructura son muy amplios y constituyen el factor decisivo en la articulación de las políticas públicas que determinan la calidad de vida de las sociedades.

Por su parte, el presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Indus-tria de la Construcción (CMIC), Ing. José Eduardo Correa Abreu reiteró su llamado a reflexionar con responsabi-lidad los temas de la planeación con una visión de largo plazo.

Acelerar la construcción de infraestructura, mensaje de la RNCT

Dada la afluencia de los presidente de las diferentes delegaciones de la CMIC y la presencia de los miem-bros de la mesa directiva, antes de comenzar los tra-bajos públicos de la RNCT, los miembros de la CMIC llevaron a cabo diversas reuniones internas.

Cocktail de bienvenida.

Reunión Comité de Planeación

[ Una jornada exhaustiva ]

Reunión Consejo Directivo Nacional

Reunión Consejo Consultivo

Reunión Comité Ejecutivo Nacional

Page 21: 201007165190

[ 21

]

JU

L-AG

O 20

10

REP

ORTA

JE E

SPEC

IAL

RNCT

CO

NS

TR

UC

TIV

A

[ Impulsa SCT obras imprescindibles para el desarrollo nacional, Oscar de Buen ]

El programa de licitaciones de infra-estructura 2010 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está comprometido por un monto de 36 mil millones de pesos, cifra que representa más del 70 por ciento del presupuesto carretero. Este avance equivale a casi una y media veces el total del presupuesto carretero ejerci-do en 2006.

En su oportunidad, el subsecretario de infraestructura de la SCT, Oscar de Buen Richkarday, refirió que las asociaciones público-privadas están permitiendo que la Secretaría avance

con rapidez en el objetivo de dotar a México de una red carretera moderna y eficiente.

El programa de Asociaciones Público-Privadas continúa con un fuerte ritmo de actividad y se consolida como he-rramienta indispensable para que el Gobierno Federal culmine en períodos cortos proyectos imprescindibles para el desarrollo nacional, destacó el fun-cionario de la SCT.

Como ejemplo destacó las autopistas Tepic-Villa Unión, Morelia-Salamanca; Amozoc-Perote, Irapuato-La Piedad,

y el Libramiento Norte de la Ciudad de México, obras concluidas y en opera-ción que brindan mejor servicio a la población del país, ya que hacen más seguro el tránsito. Además, cumplen una función importante al mejorar el transporte de pasajeros y mercancías.

Óscar de Buen aseguró que el sector comunicaciones y transportes es el principal detonador de la inversión y el empleo en México, ya que la infra-estructura carretera que construye el Gobierno Federal vive un año de in-tensa actividad, de avances y puesta en operación de grandes obras.

Page 22: 201007165190
Page 23: 201007165190

[ 23

]

JU

L-AG

O 20

10

REP

ORTA

JE E

SPEC

IAL

RNCT

CO

NS

TR

UC

TIV

A

Puntualizó en la necesidad de acabar con la sobre regulación que inhibe los proyectos; de ahí la insistencia y la ne-cesidad de crear un fideicomiso para un banco de proyectos en infraestruc-tura, pues sólo así se podrán construir las obras de vital importancia para el desarrollo del país.

Ante el subsecretario de infraestructu-ra de la SCT –representante del Presi-dente Felipe Calderón-, Ing. Oscar de Buen Richkarday, Correa Abreu seña-ló que México no necesita de grandes planes sectoriales, ni alentar sectores específicos.

“Lo que México necesita en opinión de los expertos en economía es con-centrarse en dos grandes áreas: edu-cación e infraestructura. Por ello, los constructores de México organizados en la CMIC hacen día con día su ta-rea, con experiencia y capacidad de-mostrada, que es la de construir; así como la de formar capital humano al más alto nivel, a través de las institu-ciones educativas de la CMIC como lo es su Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC)”, puntualizó.

Asociaciones público privadas, binomio de éxito En su momento el subsecretario de infraestructura de la SCT, Oscar de Buen Richkarday, aseguró que el sec-tor comunicaciones y transportes es el principal detonador de la inversión y el empleo en México, y que la in-fraestructura carretera que construye el gobierno federal vive uno de sus mejores años de actividad, avances y puesta en operación de grandes obras.

Destacó que las Asociaciones Público Privadas (APP) están permitiendo que la SCT avance con rapidez en sus ob-jetivos de dotar de México de una red carretera moderna y eficaz. Añadió que los programas de las APP se han consolidado como una herramienta indispensable para el desarrollo de la infraestructura señalada.

Anfitrión de la Reunión de Comuni-caciones y Transportes, el presidente de CMIC Yucatán, Ing. Víctor Manuel

May Vera, habló acerca de la necesi-dad de seguir apostándole a temas fundamentales como la necesaria re-forma fiscal y hacendaria estructural y, en un marco de respeto institucional, a la reforma laboral.

Destacó que la industria de la cons-trucción tiene la virtud de generar un efecto multiplicador de más del 70% de cada peso invertido en infraes-tructura y en obra pública, de ahí la necesidad de atender las reformas señaladas y los problemas de finan-ciamiento.Los debates durante la Reunión Na-cional de Comunicaciones y Transpor-tes fueron puestos en tres mesas de discusión con los temas, contratación de obras carreteras en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; nuevos esquemas para el financia-miento en las obras de infraestructura y los procedimientos de contratación y adecuación del marco normativo.

Acelerar la construcción de infraestructura, mensaje de la RNCTDurante la primera sesión, dedicada a la contratación de obras carreteras, el Mat. José Ignacio García Olvera, Coordinador de Asesores de la Ofi-cialía Mayor, SCT, habló a los asisten-tes sobre procesos de obra pública más eficientes y transparentes.

En su presentación resaltó que la dependencia ya trabaja en un nuevo

esquema en dos fases que permita lograr mayor competitividad, mejores contratistas y mejores obras, a través de una metodología consistente y ho-mogénea en el proceso, sistematizar al máximo los procesos licitatorios, eliminar redundancias, reducir captu-ras y facilitar participación de contra-tistas.

C. Ivonne Ortega Pacheco, Ing. Oscar de Buen Richkarday, Ing. Eduardo Correa Abreu.

Page 24: 201007165190

Aceptó que a la fecha los procesos de licitación de obra pública han re-sultado burocráticos, costosos e in-equitativos respecto al análisis de factores diferentes al precio sujetos a gran discrecionalidad (experiencia, especialidad, etc). Así mismo dijo que el proceso tiene falta de consistencia de criterios para evaluar la solvencia de las propuestas y en general falta de transparencia.

Los pilares del nuevo esquemaEn cuanto a la homogeneización de procedimientos, puntualizó que será necesaria la unificación de los mis-mos en todos los centros SCT en relación a clasificación de obras y requisito de los participantes: convo-catoria, bases de licitación juntas de aclaraciones; así como de mecanis-mos para evaluar la solvencia de las propuestas; métodos y fórmulas para la valuación por puntos; y actas de re-cepción y fallo.

En relación a la simplificación y trans-parencia, explicó que será necesario un nuevo esquema de registro de contratistas, es decir contar con una base de datos nacional con docu-mentación digitalizada, que otorgue emisión de certificado y acceso para contratistas registrados, a través de un centro nacional para la recepción y validación de los documentos que resguarde la información en sitio y contenga la firma electrónica del fun-cionario digital.

Finalmente, en cuanto a la sistema-tización, resaltó la importancia del uso obligatorio de un solo sistema (Sistema de Registro, autorización y seguimiento físico y financiero para la construcción de carreteras- Sisasef-) en todo el proceso de licitación, con-tratación y operación de obra pública.

“Es decir, debe de darse de alta en el sistema desde la publicación de la propuesta hasta el finiquito. Con emi-sión del comprobante de registro de propuesta, acta de evento de recep-ción de propuesta y acta de fallo por el sistema”, explicó.

Propuso la incorporación al sistema de un módulo para calificar por pun-tos con base en información validada y una base de datos de precios histó-ricos de conceptos por región y tipo de obra para obtener precios referen-cia.

Respecto a la segunda fase adelan-tó que contendrá elementos como la revisión del esquema de planeación y presupuestación, la metodología para determinar costos de proyectos de inversión con mayor precisión, la asignación y transferencia de recur-sos presupuestales, los procesos de supervisión y seguimiento, la aplica-ción de pagos y finiquitos de obra, así como los procesos de selección, reclutamiento y evaluación de desem-peño de personal técnico de infraes-tructura en centros.

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

A[ 2

4 ]

JUL-

AGO

2010

R

EPOR

TAJE

ESP

ECIA

L RN

CT

Mesa de diálogo sobre la contratación de obras carreteras

Page 25: 201007165190

El lanzamiento de un segundo programa de Proyec-tos de Prestación de Servicios (PPS) con el que se podrían llevar a cabo obras de modernización de 858 kilómetros, con una inversión estimada de 12 mil 100 millones de pesos, es uno de los esquemas en evaluación de la SCT, aseguró en su turno el Ing. José San Martín Romero, director general de Desa-rrollo Carretero de la dependencia.

En la segunda mesa de discusión de la Reunión, dedicada a los nuevos esquemas de financiamien-to, agregó que la viabilidad de este programa, que incluiría tramos como el Morelia-Pátzcuaro, México-Toluca; Pirámides-Tulancingo, Querétaro-Saltillo y Estación Don-Nogales, está siendo analizada y de confirmarse permitirá iniciar una o dos licitaciones más en 2010.“El programa de asociaciones público privadas en el sector carretero es de gran relevancia para alcan-zar las metas del Programa Nacional de Infraestruc-tura 2007-2012”, dijo el funcionario.

Precisó que los alcances del programa de asocia-ciones público privadas en el sector carretero de la SCT para este año son los siguientes:

[ 25

]

JU

L-AG

O 20

10

REP

ORTA

JE E

SPEC

IAL

RNCT

CO

NS

TR

UC

TIV

A

El financiamiento en las obras de infraestructura; nuevos esquemas Conclusión de

obras en marcha

Continuación de obras en proceso

Obras por iniciar

Proyectos en licitación

Nuevas licitacio-nes de concesio-nes

Nuevas licitacio-nes PPS

Total 54 3,086.7 116,273

10

11

17

8

7

1

263.6

765

1,074.9

394.2

563

53

5,489.4

40,966.5

29,341.1

16,096

23,630

750

CategoríaNúmero de proyectos Longitud(km) Inversión

estimada(mdp)

Page 26: 201007165190

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

A[ 2

6 ]

JUL-

AGO

2010

R

EPOR

TAJE

ESP

ECIA

L RN

CT

Sobre el Programa en general, aclaró que si bien las desfavorables condiciones de mercado retrasan los avances y compli-can el desarrollo o inicio de algunos pro-yectos, la Secretaría ha revisado y ajusta-do los alcances del programa conforme a los avances obtenidos hasta el momento.

Para la continuidad y el fortalecimiento del mismo, dijo, la dependencia realiza actividades como dar seguimiento a la ejecución de obras en marcha y resolver contingencias de la construcción; apo-

yar las gestiones para cerrar el financia-miento de concesiones y adjudicadas; reprogramar las licitaciones en proceso y darles seguimiento intensivo hasta su conclusión; llevar a cabo la ingeniería le-gal y financiera necesaria para asegurar la ejecución de obras vinculadas con con-cesiones existentes y asegurar su finan-ciamiento; y continuar con la preparación de nuevos proyectos bajo los diferentes esquemas, así como calendarizar las lici-taciones correspondientes.

“A través de estas acciones, SCT seguirá empeñada en consolidar el programa y en asegurar resultados que mejoren y am-plíen la red carretera nacional”, finalizó.

Segunda mesa de trabajo moderada por Paola Rojas, periodista.

Page 27: 201007165190

[ 27

]

JU

L-AG

O 20

10

REP

ORTA

JE E

SPEC

IAL

RNCT

CO

NS

TR

UC

TIV

A

Los procedimientos de contratación; necesidad de adecuar su marco normativo“Es indispensable que para el desa-rrollo equilibrado de los Estados y Municipios, se implementen accio-nes que estén contempladas desde el Plan Nacional de Desarrollo, que permitan una planeación coordinada de los tres niveles de gobierno y con un horizonte de largo plazo, que ga-rantice el desarrollo regional y el bien-estar de la población”, afirmó en su presentación la Arq. Angélica Araujo Lara, presidenta municipal de Mérida, primera ponente de la tercera mesa de discusión, sobre la adecuación del marco normativo.

Añadió la importancia de agilizar la aprobación de los presupuestos fe-derales y las transferencias de re-cursos a los Estados y Municipios, logrando con esto el desarrollo de la infraestructura que se requiere para satisfacer las necesidades de sus ha-bitantes y elevar la competitividad de las regiones.

Para todo lo anterior, dijo, se requiere que la normatividad Federal, Estatal y Municipal relativa a la contratación y ejecución de las obras públicas, esté alineada con los planes y programas de los tres niveles de gobierno en es-pecial en los siguientes aspectos:

• Asignación eficiente de recursos a planes y proyectos prioritarios.

• Reglas claras en los procedimientos de contratación y asignación.

• Simplificación administrativa en los tres niveles de gobierno.

• Supervisión de la correcta aplica-ción de los recursos para infraestruc-tura.

• Contar con proyectos ejecutivos y elemen-tos necesarios, previos a su aprobación.

• Considerar el efecto ambiental de los proyectos de infraestructura y los mecanismos para su restitución.

• Implementar en el ámbito Estatal y Municipal, esquemas de Asociacio-nes Público Privadas.

• Promover la utilización de recursos materiales y de mano de obra regio-nales y la asignación de contratos a empresas locales.

• Establecer reglas que permitan, en términos de la Ley de Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas, garantizar la asignación de los por-centajes establecidos por la misma, a las empresas PYMES e implantar programas de desarrollos de provee-dores locales.

Page 28: 201007165190

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

A[ 2

8 ]

JUL-

AGO

2010

R

EPOR

TAJE

ESP

ECIA

L RN

CT

En cuanto a la tramitología, propuso simplificar, homologar y agilizar los procesos de trámite de la Manifes-tación de Impacto Ambiental, en el respectivo ámbito de competencia, así como participar en la realización de un diagnóstico integral de Leyes y Reglamentos, aportando el punto de vista y necesidades de ámbito muni-cipal.

“En consecuencia, esperamos que como autoridades cumplamos con mejores resultados en las metas refe-rentes a la creación y mantenimiento de infraestructura, así lograr una me-jor calidad de vida a los habitantes del país”, finalizó.

Reformas necesarias En su presentación, el ing. Luis López Díaz Barriga, presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bie-nes Nacionales, aseguró que es ne-cesario que la Secretaría de la Fun-ción Pública proponga reformas a la Ley de Obras públicas, que afecten los procesos de contratación y eje-cución, así como reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Respon-sabilidad Hacendaria, que afecten el proceso de planeación, programación y presupuestación de las mismas.

“Una vez regulada y actualizada la normatividad aplicable para la asig-nación, liberación y aplicación opor-tuna de los recursos necesarios para la contratación de obra pública; las áreas financieras y de ejecución de cada dependencia y entidad debe-rán generar sinergias que permitan el involucramiento responsable de las partes, para su seguimiento puntual; que permita cubrir en tiempo y forma, los compromisos contractuales gene-rados, para consolidar la infraestruc-tura física de la administración públi-ca federal”, afirmó.

El experto destacó que actualmente el proceso de la obra pública presen-ta problemáticas en cuanto a la revi-sión y actualización de la regulación a la normatividad existente.

Entre las problemáticas que persisten con la actual normatividad resaltó la inconsistencia e incertidumbre sobre la disponibilidad de los recursos pre-supuestales, necesarios para el pago oportuno de anticipos, derivados de la contratación de obras públicas; el enfoque actual de la normatividad que da prioridad al procesos adminis-trativo y de la obra pública, cuando debería enfocarse en el seguimiento de la ejecución de la obra; el enfo-que de las fiscalizaciones de la obra

pública, que deberían darse desde la autorización del recurso, duran-te y después de la obra con espíritu preventivo; y los actuales rangos de ponderación en la asignación de las obras, que dan mayor peso al precio que a la experiencia del contratista.

En camino simplifica-ción normativa En respuesta, el ing. Juan Paratore García, de la subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública, de la Secretaría de la Función Pública, aseguró que el gobierno federal ha implementado una estrategia de Re-forma Regulatoria, la cual pretende generar una reducción y simplifica-ción de la normatividad interna de la Administración Pública Federal, con el objeto de hacer más eficientes y económicos los procesos para una rendición de cuentas transparente.

En materia de obra pública, ahondo, se pretende que el Manual Adminis-trativo de Aplicación General en Ma-teria de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, deje sin efecto aproximadamente 233 nor-mas internas.

En los últimos años se han modernizado o construido 3 mil 568 km con recursos del PEF, considerando el 2010. La inversión para estas obras resulta en 66 mil 84.8 millones de pesos, afirmó el ing. Clemente Poon Hung, director general de Carreteras, de la SCT.Desde 2007 a la fecha se han construido 14 mil 829.4 kilómetros de caminos rurales y alimentadores con una inversión total de 41 mil 741 millones de pesos.El 2010 representa, por cuarto año consecutivo, un presupuesto histórico en materia de carreteras por 56 mil 660 millones de pesos, 215 obras autorizadas para carreteras federales, 743 obras en caminos rurales y alimentadores.

[ Programa de inversión carretera ]

Page 29: 201007165190
Page 30: 201007165190

GRAN

DES

OBRA

S[ 3

0 ]

De acuerdo con la Secretaría de Turismo, Yucatán es uno de los diez estados dotados de mejor infraestructura en el ramo.

Al iniciar este año, el gobierno estatal se propuso como una de sus metas estratégicas la conso-lidación de proyectos destinados al turismo, como obras de infra-estructura, transporte y atractivos para los visitantes.

Por su parte, la iniciativa privada ha respondido con inversión en facilidades para los turistas, reco-nociendo el atractivo de Yucatán

como un imán para hacer nego-cios.

Uno de los proyectos del sec-tor que se consolidó este año es precisamente el Hotel Misión Express Mérida Altabrisa, cuya primera piedra fue colocada por autoridades municipales el 15 de enero de 2009.“El hotel ubicado en el fracciona-miento Altabrisa es el primero del concepto Express en la cadena de Hoteles Misión”, comentó el Lic.Jorge Arteaga, director del in-mueble.

[ Hotel Misión Express Mérida Altabrisa ]

Inversión privada en apoyo al crecimiento turístico del estado.

Page 31: 201007165190

El Hotel Misión Express Mérida Altabrisa cuenta con una superficie de 3 mil 275.07 m2, teniendo en cons-trucción 3 mil 950.32 m2 misma que se divide en seis pisos, más la planta baja. En su construcción se utiliza-ron materiales de la más alta calidad.

Entre los avances tecnológicos resaltan la utilización de concreto celular para los muros de todo el edificio, el cual, por sus propiedades térmicas, permite reducir en 27% el consumo de energía eléctrica al disminuir la temperatura de la habitación.Para el calentamiento del agua se colocaron paneles solares, los cuales por su tecnología pueden alcanzar temperaturas arriba de los 50 grados centígrados y con esto se reduce en un 80% el consumo de gas para el calentamiento del agua.

Se coloco una planta de tratamiento para las aguas residuales que tiene capacidad de tratar hasta 36 m3 por día, mismos que se reutilizan para riego y para los W.C. del hotel.

Los aires acondicionados están equipados para colo-carles gas refrigerante ecológico 134-A, el cual es más amigable con el medio ambiente.

Una construcción sustentable

[ 31

]

JU

L-AG

O 20

10

GRA

NDES

OBR

ASC

ON

ST

RU

CT

IVA

Page 32: 201007165190

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

A[ 3

2 ]

J

UL-A

GO 2

010

N

EGOC

IOS

De acuerdo con datos del corporativo, para la obra civil y su equipamiento se invirtie-ron cuatro millones de dólares y en la fase de construcción se generaron 100 empleos directos y 250 empleos indirectos. Ya en operaciones el hotel genera 50 empleos di-rectos y 150 empleos indirectos.

Arteaga precisó que el proyecto está diri-gido a satisfacer las necesidades de hos-pedaje que se derivan por las necesidades de familiares y pacientes que acuden a los

hospitales Regional de Alta Especialidad y el Star Médica que están en la zona.

Sin embargo, también dirigen sus esfuerzos al segmento de las convenciones, grupos y seminarios, así como el de productos espe-cializados.

“En su interior, el turista encuentra la como-didad y descanso, mientras los ejecutivos descubren a diario un hotel con servicios del más alto nivel como acceso a internet

inalámbrico de alta velocidad sin costo; Salón Uxmal para eventos con capacidad para 80 personas; restaurante sólo para de-sayunos; centro de negocios, sala de juntas ejecutiva y servicio secretarial; un gimnasio bien equipado para su ejercitación; además de ofrecerle la comodidad de contar con los servicios de renta de autos, lavandería, tintorería, cambio de moneda y estaciona-miento gratuito para huéspedes”, finalizó.

• 3 mil 950.32 m2 de construcción• 6 pisos• 138 habitaciones equipadas• 4 millones de dólares de inversión• 550 empleos generados entre la construcción y la operación

Derrama económica y beneficios para el turismo

Hotel Misión Express encifras

Page 33: 201007165190

EMPR

ESA

DEST

ACAD

A[ 3

3 ]

Infraestructura suficiente para el mo-vimiento de personas, servicios y mercancías es uno de los indicadores principales de competitividad en los índices internacionales. Por ello, la creación de caminos y mejores carre-

teras ha sido típicamente una de las prioridades de cada gobierno.

El próximo 17 de octubre se festeja el Día del caminero, que celebra a las empresas, que como las que presen-

tamos, han conectado a la población, llevando servicios, bienes y moderni-dad a los lugares más recónditos de México.

[ Especial Camineros ]

[ Ingeniería y Desarrollo Inmobiliario de México ]

[ Nómada Constructor ]

Ingeniería y Desarrollo Inmobiliario de México, SA de CV inició formalmente sus actividades empresariales el 23 de febrero de 1998.

Atendiendo a todos los estados pertenecientes al sureste de la República Mexicana, bajo la dirección de Ariel Efraín Medina Medina, la compañía ha incursionado en diferentes ramos de la construcción.

Carreteras y puentes, desarrollos habitacionales, plantas de tratamiento de aguas residuales, obras de conducción y captación de agua potable y obras privadas, son los ramos en los que IDIMSA ha participado para colaborar con el desarrollo de nuestro país.

El dinámico mundo actual, exige un alto nivel de com-petitividad, a través de una elevada capacidad de res-puesta. Por ello Nómada Constructor SA de CV pre-tende ser una de las más destacadas dentro del ramo de la construccion de obra civil, así como posicionarse dentro de las primeras 10 en la zona sureste.

El principal objetivo de la compañía, representada por el Ing. Ricardo Bermudez Cabrera, es colocarse como una empresa de calidad, utilizando elementos que para el ramo de la construccion son muy importantes como la capacidad técnica, compromiso, responsabilidad, capacidad de respuesta y experiencia.

Entre los valores de esta empresa, nacida el 23 de ene-ro de 2007, destaca la eficacia, la eficiencia, el trabajo en equipo y el compromiso, tanto con las instituciones contratantes como con ellos mismos.

Page 34: 201007165190

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

AC

ON

ST

RU

CT

IVA

CO

NS

TR

UC

TIV

A[ 3

4 ]

J

UL-A

GO 2

010

E

MPR

ESA

DEST

ACAD

A

[ Construcciones y Electromecánica de Mulsay ]

[ Grupo Canteras Peninsulares ]

[ Constructora Mool ]

[ Constructora Lusen ]

Construcciones y Electromecánica de Mulsay S.A de C.V co-menzó su actividad empresarial en 2001 en el rubro de vías terrestres, con la pavimentación de calles en diferentes mu-nicipios del estado. Un año después incursionó, mediante li-citaciones públicas, en la pavimentación de calles de Mérida.

Para el año 2003 le es adjudicada, también mediante licita-ción pública, la conservación de carreteras federales con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y otras obras con la Dirección de Vías Terrestres.

Desde entonces la empresa ha continuado colaborando con el desarrollo de infraestructura carretera del estado, mediante construcción, modernización, ampliación y mantenimiento de carreteras y caminos.

Creado en 1962 por los hermanos Benjamín y Leopoldo Pa-redes Góngora, Grupo Canteras Peninsulares es el resultado de una visión empresarial basada en la calidad, el trabajo, alta productividad, eficiencia y evolución tecnológica, elemen-tos que lo hace tener una presencia importante en las obras públicas y privadas de la región, conexiones de promoción, construcciones y desarrollo e la industria del construcción y el turismo.

El grupo empresarial yucateco, que ha dedicado su trabajo a contribuir con el crecimiento de la Península y de México, recibió en 1991 el tercer lugar del Trofeo Internacional de la Construcción, un premio que también comparten importantes compañías de Estados Unidos, Francia, España y Alemania, entre otros países.

Costructora Mool S.A de C.V inicia actividades en abril de 1981, como resultado de la inquietud de los ingenie-ros Renán y Juan Antonio Castro Romero, por la bús-queda de ofrecer una solución integral en la industria de la construcción.

Actualmente es una empresa con importante presencia en construcción general, modernización y construcción de infraestructura carretera en el sureste de México, prestando servicios al gobierno federal, estatal y mu-nicipal, así como a organismos descentralizados e ini-ciativa privada.

La empresa yucateca, es pionera en la península en la elaboración de productos asfálticos y sus derivados. Cuenta con plantas de concreto y emulsiones asfálticas y una planta de estructuras de concreto prefabricado.

Empresa 100% yucateca creada en 1995 con el obje-tivo de contribuir con el sureste mexicano. Desde sus inicios se ha dedicado a la construcción y conservación de carreteras y autopistas, así como a los nichos de urbanización y desarrollo de infraestructura turística.

Lusen ha trabajado para proyectos de gran relevancia en el ámbito federa, estatal y municipal, y contribuido con la construcción y desarrollo de proyectos de ca-rácter social al participar con la iniciativa privada en la urbanización de importantes desarrollos habitacionales en la región.

La empresa, dirigida por el Ing. Enrique Canto Vivas, cuenta con personal de amplia experiencia en las es-pecialidades requeridas para los servicios que presta, además de un importante parque de maquinaria.

Page 35: 201007165190

[ 35

]

JU

L-AG

O 20

10

EM

PRES

A DE

STAC

ADA

CO

NS

TR

UC

TIV

A

[ Construcciones Caminos Peninsulares ]

[ Constructora Proser ]

[ Edificaciones Kambul ]

[ Remolcadores para Construcción ]

Construcciones Caminos Peninsulares S.A de C.V fue creada por el Ing. Miguel Ángel Salazar y comenzó sus operaciones el 12 de diciembre del año 2000.

La empresa yucateca, que ha desarrollado su labor en la ca-pital y el interior del estado, se especializa en la construcción de caminos y carreteras.

Entre sus obras más recientes destaca la construcción del tramo Progreso -Yucalpetén y la ampliación Yucalpetén-Che-lem. La compañía ya se prepara para la segunda parte, con el tramo Yucalpetén- Chuburná puerto.

Aunque la compañía cuenta con maquinaria suficiente para atender varias obras al mismo tiempo, su meta es ampliar su parque de maquinaria para competir con las empresas más grandes del ramo.

En 1991, tras la convocatoria del gobierno del estado de Yu-catán para construir la carretera Mérida- Campeche, Próser se conformó para formar parte del proyecto.

Al término de la obra, la empresa fue invitada por Grupo Wal-Mart para construir la primera tienda SAM´S de la Península. El éxito de este contrato le valió para ubicarse como uno de los constructores frecuentes del Grupo, con edificación de sus tiendas en todo el país.

La construcción de infraestructura ha significado una de las áreas de crecimiento más fuerte para Próser, que ha partici-pado en la construcción de diversos caminos y carreteras de la Península y el resto de la República.

Dieciocho años después de su fundación Próser es una em-presa consolidada, reconocida como una de las mejores, de acuerdo con el ranking anual de la revista Expansión.

Edificaciones Kambul es una empresa filial de Cons-tructora Mool que tiene como fecha de creación el 20 de octubre de 1992.

Inicialmente la compañía estaba pensada para realizar proyectos de edificación y en ese ramo participó en importantes obras como la construcción del Instituto Tecnológico de Progreso.

Con el paso del tiempo Edificaciones Kambul empezó a participar en obras de caminos y carreteras, princi-palmente en el estado de Yucatán, teniendo tanto éxito que su giro cambió hacia esta rama de la construcción.

Con obras a nivel regional, la empresa actualmente participa en la construcción del tramo carretero Mérida- Tetiz.

La empresa Remolcadores para Construcción, S.A. de C.V., es una filial del Grupo Canteras Peninsulares, con inicio de operaciones en 1989.

La compañía ha incursionado en múltiples proyectos de infraestructura terrestre, marítima y aeroportuaria, así como en desarrollos turísticos, subcontratación con las filiales de Grupo y otras empresas, en los ramos de ingeniería civil, arquitectónica e instalaciones.

Entre las últimas obras en las que ha participado, des-tacan el Hospital Regional de Alta Especialidad, en la ciudad de Mérida; el puente Yucalpetén, puentes en Playa del Carmen, Quintana Roo; puentes en perifé-rico de Mérida y la carretera Mérida Progreso; traba-jos marinos en Puerto Progreso, urbanización en Plaza Altabrisa y limpieza y dragado de la zona de remo y canotaje en Progreso, por citar algunas.

Page 36: 201007165190

Al cierre del segundo trimestre del año, el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) in-formó que nuevamente cumplió la meta establecida de capacitar a 600 obreros de la construcción a través del programa estatal Dignificar.

En 2009 este programa otorgó capacitación a más de mil 800 albañiles que tomaron un curso de 40 horas y por el cual recibieron un diploma emitido por el ICIC y avalado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en conjun-to con el Gobierno del Estado.

Para el 2010 el gobierno estatal planteó la meta de capa-citar trimestralmente a 600 trabajadores de la construc-ción que estuvieran trabajando en obra pública, para de esta manera lograr capacitar a 2400 obreros de la cons-trucción para este año. De enero a marzo, la meta tam-bién fue alcanzada.

Dignificar surge bajo decreto estatal el 6 de febrero del 2008, con la consigna de elevar la calificación de la mano de obra de la construcción, con la consecuencia de una mejor calidad de vida.

El programa capacita a grupos de 15 alarifes en el sitio de la obra pública en desarrollo, con el fin de no frenar la generación de infraestructura estatal, a través de instruc-tores calificados, certificados por el ICIC.

Adicionalmente dota a los participantes de uniformes y herramientas de trabajo, con el fin de fomentar la cultura de la seguridad en la industria.

Dignificar opera en todo el estado de Yucatán.

[ Un semestre más cumpliendo la meta ]

SERV

ICIO

S[ 3

6 ]

Cursos de albañilería del programa Dignificar primer semestre

ENERO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

MÉRIDA, YUC.VALLADOLID, YUC.PROGRESO, YUC.VALLADOLID, YUC.MÉRIDA, YUC.

MÉRIDA, YUC.PROGRESO, YUC.KOMCHEN, YUC.MÉRIDA, YUC.MÉRIDA, YUC.

TEKAX, YUC.TEKAX, YUC.PISTÉ, YUC.TIZIMÍN, YUC.TEMAX, YUC.CHEMAX, YUC.

TICUL, YUC.OXCUTZCAB, YUC.UMÁN, YUC.MÉRIDA, YUC.KINIL, YUC.

MÉRIDA, YUC.MOTUL, YUC.

TEKAX, YUC.HALACHO, YUC.MÉRIDA, YUC.MÉRIDA, YUC.PROGRESO, YUC.

TEXÁN CÁMARASAN IGNACIO TESIPMÉRIDA, YUC.

14431

11123

212411

111141

22

23321

113

Mes

TOTAL DE GRUPOS A LA FECHA 41

TOTAL DE GRUPOS PRIMER TRIMESTRE 40

TOTAL 24

TOTAL 8

TOTAL 11

TOTAL 18

TOTAL 4

TOTAL 11

TOTAL 5

Lugar No. Grupos

Page 37: 201007165190

TOTAL DE GRUPOS A LA FECHA 41

TOTAL DE GRUPOS PRIMER TRIMESTRE 40

Page 38: 201007165190

LIBR

E AC

CESO

[ 38

]

La capacidad de Sudáfrica para albergar un Mundial fue tema recu-rrente antes de la Copa del Mundo Sudáfrica 2010. Sin embargo, gra-cias al trabajo de grandes ingenie-ros, arquitectos y miles de traba-jadores, los escenarios deportivos estuvieron listos para maravillar a los espectadores.

El caso del llamado Soccer City, que albergó el juego inaugural y la

final de este campeonato del mundo, fue muy sonado por-que tuvo que aumentar su ca-pacidad de 80 mil espectado-res a 94 mil 700. El inmueble fue elegido como insignia del Mundial porque combina la cultura tradicional de ese país africano con la riqueza vasta que existe en toda la región.

El diseño se basó en el recipiente tradicional africano conocido como Calabash, el cual está hecho de madera y sirve para trasladar líqui-dos. Para adaptarlo a esta visión, los ingenieros participantes pusie-ron todo su conocimiento y creati-vidad a la obra.

El esqueleto de la fachada, al ser uno de los elementos más com-plicados del estadio, consideró la manufactura de placas de acero con una densidad de 860 kg/m para darles flexibilidad. La estruc-tura de acero tiene un peso de 7 mil 100 toneladas.

La fachada está hecha de paneles de concreto reforzados con fibra laminada, elaborados en ocho dife-rentes texturas y colores, como en un Calabash.

Los ejes que soportan el techo es-tán hechos de concreto, además de contar con refuerzos por 460 kilos de acero para incrementar su resistencia. El diámetro es de un metro y soportan las mil 100 que pesa todo el techo del inmueble

Tan solo para sostener las pantallas gigantes se usaron 3 mil 500 pila-res, capaces de sostener hasta 5 mil 800 toneladas.

• 7 mil 100 toneladas pesa la estructura de acero

• 150 mil metros cuadrados ocupa el terre-no donde se construyó este inmueble

• 370 mil metros cuadrados de membrana se usaron para cubrir el techo

• 65 mil metros cúbicos de concreto se usa-ron para la construcción total del estadio

• 85 mil 554 metros cuadrados es la super-ficie total del estadio

[ Ingenieros en Sudáfrica ]

En corto:

Ingenieros a la obra

Page 39: 201007165190
Page 40: 201007165190