20101205elpepi_1@68

68
EL PERIÓDICO GLOBAL EN ESPAÑOL www.elpais.com DOMINGO 5 DE DICIEMBRE DE 2010 | Año XXXV | Número 12.221 | EDICIÓN MADRID | Precio: 2,50 euros El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, fulmi- nó ayer la huelga salvaje desata- da por los controladores aéreos mediante la imposición, por pri- mera vez en democracia, del es- tado de alarma. La medida, con 15 días de vigencia y basada en la “situación de catástrofe públi- ca”, supone la militarización de los controladores hasta el punto de que si se niegan a acatar las órdenes de ocupar sus puestos de trabajo, incurren en un delito de desobediencia castigado por el Código Penal Militar con has- ta seis años de cárcel. El drásti- co decreto dio un giro radical al conflicto. Nada más entrar en vi- gor, los controladores, con un sueldo medio de 200.000 euros, dejaron de estar de baja y regre- saron el 90% a sus puestos. Poco a poco los aeropuertos reanuda- ron sus vuelos. Más de 650.000 personas, atrapadas al inicio del puente, han sufrido los efectos del parón aéreo (4.400 vuelos suspendidos). Unos 2.000 afecta- dos ya preparan una demanda colectiva. Páginas 12 a 31 Editorial en la página 38 La declaración del estado de alarma doblega a los controladores aéreos La medida, aplicada por primera vez en democracia, fulmina la protesta La fiscalía cita a los participantes en la huelga salvaje Demanda colectiva de 2.000 afectados LOS PAPELES SECRETOS DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO El Politburó chino lanzó el ataque a Google La estimación de voto del PSOE sigue sin tocar fondo. La fase más aguda de la crisis le ha lleva- do al 24,3%, según el sondeo de Metroscopia, con una desventa- ja sin precedentes de 18,8 pun- tos con el PP. Páginas 34 y 35 ADIÓS A LA VIDA Carlos Santos era un enfermo terminal. Se quitó la vida. No quería sufrir más. Antes de morir, contó por qué. Por Juan José Millás COREA DEL NORTE: ALERTA ROJA Cristiano Ronaldo rescató ayer al Real Madrid ante un Valencia ra- quítico (2-0). La estrella portugue- sa anotó los dos goles del encuen- tro y le permiten seguir la estela del Barcelona, que venció a Osasu- na (0-3) tras un rocambolesco via- je a Pamplona. Página 56 a 59 Un vehículo de la Unidad Militar de Emergencias (UME) llega a una de las terminales del aeropuerto de Barajas. / bernardo pérez SONDEO METROSCOPIA El miedo ante la crisis lleva al PSOE a su peor resultado EL PAÍS SEMANAL Cristiano Ronaldo salva al Madrid ante el Valencia Dos miembros del máximo ór- gano de poder en China, el Co- mité Permanen- te del Politburó del Partido Co- munista, orde- naron el cibera- taque lanzado contra Google a fi- nales de 2009, según atestiguan los despachos hasta ahora secre- tos de la diplomacia norteameri- cana. El incidente llegó a tensar de forma extraordinaria las rela- ciones entre EE UU y el gigante asiático. Un familiar de uno de los miembros del Politburó señaló a sus interlocutores estadouniden- ses de la Embajada en Pekín que Li Changchun y Zhou Yongkang —números cinco y nueve de la je- rarquía de ese organismo integra- do actualmente por tan solo nue- ve personas— como máximos su- pervisores de la operación contra el buscador de Internet. La fuente norteamericana asegura además que el ataque tuvo una motiva- ción “cien por cien” política y que no obedecía a un intento de favo- recer a los competidores chinos de Google. El ataque, según de- nunció la empresa el pasado 12 de enero, logró acceder a propiedad intelectual sensible de la compa- ñía y violar los correos electróni- cos de algunos disidentes chinos usuarios de Gmail. El incidente fue parte de una oleada de incur- siones contra empresas estratégi- cas de EE UU. Páginas 2 y 3 ESPAÑA EE UU cree que Zapatero les ayudó en un contrato DOMINGO La historia de la gran filtración FERNANDO GAREA, Madrid ANDREA RIZZI / LUIS PRADOS CAMARÓN DE LA ISLA Hoy, segunda entrega de su discografía por solo 5,95 euros

Transcript of 20101205elpepi_1@68

Page 1: 20101205elpepi_1@68

E L P E R I Ó D I C O G LO B A L EN E S P AÑO Lwww.elpais.com

DOMINGO5DEDICIEMBREDE 2010 | AñoXXXV |Número 12.221 | EDICIÓNMADRID |Precio: 2,50euros

El presidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero, fulmi-nó ayer la huelga salvaje desata-da por los controladores aéreosmediante la imposición, por pri-mera vez en democracia, del es-tado de alarma. La medida, con15 días de vigencia y basada en

la “situación de catástrofe públi-ca”, supone la militarización delos controladores hasta el puntode que si se niegan a acatar lasórdenes de ocupar sus puestosde trabajo, incurren en un delitode desobediencia castigado porel Código Penal Militar con has-

ta seis años de cárcel. El drásti-co decreto dio un giro radical alconflicto. Nadamás entrar en vi-gor, los controladores, con unsueldo medio de 200.000 euros,dejaron de estar de baja y regre-saron el 90% a sus puestos. Pocoa poco los aeropuertos reanuda-

ron sus vuelos. Más de 650.000personas, atrapadas al inicio delpuente, han sufrido los efectosdel parón aéreo (4.400 vuelossuspendidos). Unos 2.000 afecta-dos ya preparan una demandacolectiva. Páginas 12 a 31

Editorial en la página 38

La declaración del estado de alarmadoblega a los controladores aéreosLamedida, aplicada por primera vez en democracia, fulmina la protesta P La fiscalíacita a los participantes en la huelga salvaje P Demanda colectiva de 2.000 afectados

LOS PAPELES SECRETOS DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO

El Politburó chino lanzó el ataque a Google

La estimación de voto del PSOEsigue sin tocar fondo. La fasemás aguda de la crisis le ha lleva-do al 24,3%, según el sondeo deMetroscopia, con una desventa-ja sin precedentes de 18,8 pun-tos con el PP. Páginas 34 y 35

ADIÓS A LA VIDACarlos Santos era un enfermo terminal. Se quitó la vida. No queríasufrir más. Antes de morir, contó por qué. Por Juan José MillásCOREA DEL NORTE: ALERTA ROJA

Cristiano Ronaldo rescató ayer alReal Madrid ante un Valencia ra-quítico (2-0). La estrella portugue-sa anotó los dos goles del encuen-tro y le permiten seguir la esteladelBarcelona, que venció aOsasu-na (0-3) tras un rocambolesco via-je a Pamplona. Página 56 a 59

Un vehículo de la Unidad Militar de Emergencias (UME) llega a una de las terminales del aeropuerto de Barajas. / bernardo pérez

SONDEO METROSCOPIA

El miedo antela crisis llevaal PSOE a supeor resultado

EL PAÍS SEMANAL

CristianoRonaldo salvaal Madrid anteel Valencia

Dos miembrosdel máximo ór-gano de poderen China, el Co-mité Permanen-te del Politburódel Partido Co-munista, orde-naron el cibera-

taque lanzado contra Google a fi-nales de 2009, según atestiguanlos despachos hasta ahora secre-tos de la diplomacia norteameri-

cana. El incidente llegó a tensarde forma extraordinaria las rela-ciones entre EE UU y el giganteasiático.

Un familiar de uno de losmiembros del Politburó señaló asus interlocutores estadouniden-ses de la Embajada en Pekín queLi Changchun y Zhou Yongkang—números cinco y nueve de la je-rarquía de ese organismo integra-do actualmente por tan solo nue-ve personas— como máximos su-pervisores de la operación contrael buscador de Internet. La fuente

norteamericana asegura ademásque el ataque tuvo una motiva-ción “cien por cien” política y queno obedecía a un intento de favo-recer a los competidores chinosde Google. El ataque, según de-nunció la empresa el pasado 12 deenero, logró acceder a propiedadintelectual sensible de la compa-ñía y violar los correos electróni-cos de algunos disidentes chinosusuarios de Gmail. El incidentefue parte de una oleada de incur-siones contra empresas estratégi-cas de EE UU. Páginas 2 y 3

ESPAÑA

EE UU cree que Zapateroles ayudó en un contrato

DOMINGO

La historiade la gran filtración

FERNANDO GAREA, Madrid

ANDREA RIZZI / LUIS PRADOS

CAMARÓN DE LA ISLAHoy, segundaentrega de sudiscografíapor solo5,95 euros

Page 2: 20101205elpepi_1@68

2 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

INTERNACIONAL

Dos miembros del Comité Permanentedel Politburó del Partido Comunista Chi-no —máximo órgano demando del gigan-te asiático— dirigieron el ciberataque lan-zado contra Google a finales de 2009, unincidente que causó graves tensiones en-tre EstadosUnidos y China. Así lo aseguraun familiar de un miembro delPolitburó después de que Googledenunciara el ataque, según ates-tiguan los cables secretos de laEmbajada estadounidense en Pe-kín. El episodio es el más emble-mático de un amplio marco deofensivas de ciberespionaje dirigi-das contra empresas estratégicasy Administraciones públicas, quelosGobiernos occidentales coinci-den en considerar procedentes deChina.

La fuente de los estadouniden-ses señala a Li Changchun y ZhouYongkang —números cinco y nue-ve en la jerarquía del Politburó,compuesto actualmente por tansolo nueve miembros— comomáximos supervisores de la ope-ración. Li es responsable de Pro-paganda; Zhou, de Seguridad. Elinterlocutor —un contacto habi-tual, consideradoun sujeto “a pro-teger”— desconoce si el presiden-te, Hu Jintao, y el primer minis-tro, Wen Jiabao, estaban al tantodel proyecto, precisa el despachode la diplomacia estadounidense.El asunto, aclara sin embargo lafuente, fue “100%” político y noconstituía una simple escaramu-za para favorecer a los competidores chi-nos de Google en la pugna por el controldel mercado interno.

El ataque, según denunció Google elpasado 12 de enero, fue muy sofisticado ylogró acceder a propiedad intelectual sen-sible de la empresa y violar los correoselectrónicos de algunos disidentes chinosusuarios de Gmail. Posteriormente se su-po que al menos otra treintena de empre-sas estratégicas estadounidenses de lossectores de defensa, químico y tecnologíade la información fueron víctimas de ata-ques en la misma oleada. Entre ellas des-tacan Intel, Northrop Grumman, Motoro-la, Dow Chemicals y Adobe Systems. Laofensiva —denominada Operación Auro-ra—empleó diferentes técnicas para acce-der a códigos fuente e información reser-vada, peromuchos expertos consideraronen las semanas posteriores que eran obrade un mismo autor.

El episodio movilizó la reacción de lasmás altas instancias y agudizó notable-mente la tensión entre Washington y Pe-

kín, en un periodo ya agitado por las se-cuelas de una importante venta de armasdeEE UUaTaiwán, la pugna sobre el tipode cambio del yuan y varios incidentesnavales en aguas de la Zona EconómicaExclusiva china, consecuencias del cre-ciente pulso entre las dos potencias por lasupremacía en las aguas del Índico y delPacífico. Subyacente a esos enfrentamien-tos, los cables perfilan un horizonte de

constante espionaje informático, dirigidoal menos desde 2003 contra Gobiernosoccidentales y del este de Asia (Japón yCorea del Sur, sobre todo), disidentes, em-presas, y contra las oficinas del Dalai La-ma, que los servicios de inteligencia delos países atlánticos coinciden en atribuira atacantes chinos, aunque sin pruebasirrefutables de la implicación de Pekín.

Las declaraciones de la fuente citadaen los documentos secretos de la diplo-macia estadounidense en el caso deGoogle tienen por tanto un especial valorno solo por la cercanía al Politburó sinotambién por el escenario de fondo en elque se inscribe. El testimonio de la gargan-ta profunda de los norteamericanos en es-te caso es coherente con la descripción dela batalla entreGoogle y el PCCh que ofre-

ció un alto ejecutivo de la empresa, muyimplicado en el asunto, a los diplomáti-cos estadounidenses en mayo de 2009.

El directivo de Google señala que “laraíz de los problemas es el miembro delPolitburó Li Changchun”. Este, explica eldirectivo, exige a la empresa borrar de lapágina google.cn —sometida a censura—el vínculo que permitía acceder a la pági-na libre google.com. El representante dela empresa cuenta que, según sus infor-maciones, Li habría navegado personal-mente a través del buscador libre, teclean-do su nombre y encontrando resultadoscon duras críticas a su persona. La fuenteexplica que la empresa estaba resistiendolas presiones y que había intentado apla-car al Gobierno chino con otras concesio-nes, pero sin éxito. Pekín, lamenta, ya ha-bía ordenado a las tres compañías estata-les de telefonía no colaborar con GoogleChina, algo que suponía un daño conside-rable para el desarrollo de sus negocios.

El directivo y el diplomático estadouni-dense con el que habla coinciden en esa

conversación en que los tiempos ya estánmaduros para una intervención a alto ni-vel político que frene el acoso. Concluyenque el secretario de Comercio de EE UU,Gary Locke, sería la figuramás adecuada.

Dos meses después, en julio de 2009,Locke aterriza en Pekín. En una reunióncon el ministro de Industria y Tecnologíade la Información chino, Li Yizhong, elpolítico estadounidense plantea la cues-

tión. Locke señala que EE UU es-támuy preocupadopor las recien-tes medidas tomadas por Chinacontra Google. Aclara que Wa-shington respeta la soberanía chi-na, pero espera que Pekín puedatrabajar con los actores concerni-dos para calmar los motivos detensión. “Señalando que el tiem-po programado para el encuentroya se había acabado, Li declinóreplicar específicamente a lascuestiones planteadas sobre Go-ogle”, relata, lacónicamente, el ca-ble sobre el encuentro.

En enero de este año, Googledenuncia el ataque. Ya no se tratasolo de medidas de boicot, comoen los años anteriores, en los quePekínhabía llegado a pedir que secensurara aGoogle Earth para nodar facilidades a terroristas. Estavez se trataba directamente de unacto de espionaje, con robodepro-piedad intelectual sensible. Go-ogle amenaza abiertamente concerrar sus operaciones en China,argumentando que ya no está dis-puesta a someterse a las reglas decensura, como venía haciendodesde su desembarco en el paísen 2006. El desafío tiene una tre-

menda repercusión mundial. En febrero,la empresa pide asistencia a la AgenciaNacional de Seguridad —un órgano de in-teligencia del Departamento de Defensade EE UU— para esclarecer lo ocurrido.Enmarzo, Google cierra su portal chino yempieza a redirigir automáticamente sususuarios al portal, libre, de Hong Kong. ElGobierno chino, enfurecido, responde afinales de marzo cortando temporalmen-te todo acceso a Google.

La fuente cercana al Politburó relata ala Embajada estadounidense que despuésde la denuncia deGoogle en enero el asun-to de la libertad en Internet es discutidoabundantemente en la cúpula del PCCh.Sus miembros llegan a la conclusión deque la cuestión se ha convertido en el nue-vo campo de batalla ideológica entreEE UU y China, suplantando el tradicio-nal tema de los derechos humanos. Varioscontactos advierten de que los altos fun-cionarios chinos ven los esfuerzos estado-unidenses en pro de la libertad en Inter-net como un ataque, evocando el espectro

d

La cúpula del Partido ComunistaChino dirigió el ataque a GoogleLa diplomacia norteamericana implica a dos miembros del Politburó,el máximo órgano político chino, en el ciberataque lanzado a finales de 2009

Li Changchun y Zhou Yongkang, miembros del Politburó del Partido Comunista Chino. / getty / reuters

LOS PAPELES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADODos miembros del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista, el máximo órgano depoder en China, ordenaron el ataque contra Google de finales del año pasado. La ofensiva contra elbuscador de Internet, motivada por razones políticas, fue parte de una oleada de incursiones contravarias empresas estratégicas de Estados Unidos, según los informes secretos de la diplomacianorteamericana filtrados por Wikileaks a EL PAÍS

A

ANDREA RIZZI / LUIS PRADOSMadrid

El incidente fue partede una oleada de ataquesa empresas estratégicasde Estados Unidos

Los ‘números 5 y 9’de la jerarquía delrégimen supervisaronla operación secreta

Page 3: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 3

INTERNACIONAL

de las “revoluciones de colores” —como lanaranja ucrania o la verde iraní—, que atravésde Internet y las nuevas tecnologíasimpulsaronmovilizaciones que denuncia-ron fraudes electorales o desestabilizaronvarios regímenes en los últimos años.

En el caso Google convergen así variosfrentes de conflicto entre las dos superpo-tencias del siglo XXI: la batalla ideológicasobre libertades; la “paranoia” china so-bre intentos de cambio de régimen porparte de EE UU, varias vecesmencionadaen los cables secretos; y una amplia opera-ción de espionaje dirigida a través de laRed a las áreas más estratégicas de la su-perioridad estadounidense. Sin embargo,dice la fuente cercana al Politburó, ya enenero el presidente Hu da instruccionesde no tensar el asunto hasta el punto decausar trastornos duraderos a las relacio-nes chino-estadounidenses.

Efectivamente, tras algunos meses depulso, a principios de julio de este año elGobierno chino renueva la licencia aGoogle, que por su parte deja de redirigirautomáticamente sus usuarios al portallibre de Hong Kong. La empresa logramantener sin embargo en su páginachina un vínculo a ese portal, para quie-nes quieran utilizarlo.

El episodio es paradigmático de la acti-tud china en las relaciones bilaterales. Pe-kín, según los contactos de la Embajadaestadounidense, tiene una firme voluntadde profundizar y mantener estable el tra-to conWashington, por el propio peso es-pecífico de EE UU, pero también, o sobretodo, por la capacidad de arrastre interna-cional que EE UU todavía posee.

La fuente cercana al Politburó relatadespués de los Juegos Olímpicos de Pekínde agosto de 2008 que la cúpula chinaextrajo de ellos una lección duradera. Pa-ra los altos dirigentes, los Juegos consti-

tuían un asunto de extraordinaria impor-tancia, y la amenaza de boicoteo que seventiló en las semanas previas a causa dela represión en Tíbet despertó oleadas depánico. Pekín tomó entonces nota de có-mo la decisión de GeorgeW. Bush de acu-dir a la inauguración desactivó de factolas elucubraciones de boicoteo. El mismopresidente Hu impulsó desde la cúpulahacia abajo el nuevo énfasis en tener bue-nas relaciones con EE UU, “como clavepara tener buenas relaciones con el mun-do”, según comenta la fuente.

Los estadounidenses se muestranconscientes de cuánto, pese a supoderosocrecimiento, necesita evitar China enfren-tamientos y desorden internacional. Un

análisis enviado en 2008 por el embaja-dor Clark T. Randt describe a China comounapotencia “de statu quo”. “Amedio pla-zo, los principales objetivos de la políticaexterior china—asegurarse abastecimien-to energético y mantener un escenariointernacional estable para perseguir el de-sarrollo económico interno— manten-drán a China como una potencia de statuquo”, sentencia Randt.

A la vez, el episodio de Google es sinto-mático de la profunda preocupación de lacúpula china por la estabilidad del régi-men. Esta se dirige a varios frentes. Lasprotestas étnico-sociales son uno de ellos;las relaciones con las Fuerzas Armadas,otro. Algunas fuentes citadas en los ca-bles diplomáticos señalan por ejemplo lainquietante frialdad de los militares conel primer ministro, Wen Jiabao. Pero esInternet lo que el régimen percibe comolamás grave amenaza potencial a su esta-bilidad. Y la cúpula, sugieren varias fuen-tes, intenta utilizar el caso Google paratrasladar el problema de la muy incómo-da dicotomía libertad / censura a la másfavorable ellos / nosotros, es decir, presen-tando su actuación como una resistenciafrente a la presunta estrategia de dominioestadounidense a través de la Red.

“Esto es lo que necesitaban para aca-bar de ‘armonizar’ Internet”, opina, trasla denuncia de Google y el discurso dedefensa de la libertad en la Red pronun-ciado por Clinton, una fuente reformistachina. El diplomático que redacta el cableabre unparéntesis para añadir un comen-tario: “Armonizar’ es enChina un términoácidamente sarcástico para describir lacensura oficial. [La fuente] es un hombrecomedido y equilibrado. Su comentarioen este tema fue elmás emotivo y amargoque haya visto en docenas de encuentrosa lo largo de más de tres años”.

LEl ataque informático lanzado contraGoogle es el episodio más importantede una amplia trama de ciberespiona-je dirigida contra objetivos políticos eindustriales sobre la que los cables dela diplomacia estadounidense arro-jan luz. En ese panorama destacan laofensiva llamada Byzantine Hades—un complejo programa de incursio-nes en los sistemas informáticos de laAdministración estadounidense, em-presas del sector de la defensa y otrosGobiernos— y las infiltraciones en or-denadores de las oficinas del Dalai La-ma para espiar las actividades del lí-der tibetano.

A finales de septiembre de 2008, re-presentantes de un grupo de paísesoccidentales se reúnenenAlemania pa-ra discutir el fenómeno. Todos, segúnel cable que relata el encuentro, coinci-den endescribir ataques de ciberespio-naje con las mismas características yen manifestar la convicción de que losatacantes son chinos, “potencialmenteasociados con el Gobierno de Pekín”.Las incursiones, dice el representantealemán, afectan a intereses industria-les, militares, políticos y culturales.

Los cables secretos atestiguan elgran esfuerzo de EE UU para descu-brir la fuente de los ataques. Uno delos despachos, por ejemplo, relata enmarzo de 2009 el hallazgo de una co-nexión entre la ofensiva Byzantine y eljefe de un grupo hacker chino.

El dato tiene interés porqueWashington sospecha que el Gobiernode Pekín utiliza hackers para espionajede Estado. Así, por ejemplo, EE UU in-vestiga la extraña evolución de la em-presa china TOPSEC, aparentementeprivada. En realidad, TOPSEC goza decapitales públicos, y a la vez empleahackers y entrena a militares.

En otra ocasión, los estadouniden-ses notan que las direcciones desde lasque se lanzó una oleada de ataquescontra objetivos tibetanos en 2008 sonlas mismas que, en 2009, un grupo deinvestigadores canadienses consideraresponsables de una infiltración en elsistema informático de la oficina delDalai Lama. Los servicios deWashing-ton descubren también un elementode conexión entre esas direcciones yuna unidad de investigación del Ejérci-to chino, todas afincadas en una zonaconcreta de la ciudad de Chengdu. Laspruebas, sin embargo, no son irrefuta-bles, según señala el mismo cable.

Pero el goteo es constante y los indi-cios apuntan a una sola dirección. Enjunio de 2009, por ejemplo, la diploma-cia de EE UUdetecta un ataque duran-te las negociaciones con China sobrecambio climático, dirigido a funciona-rios que se ocupabandel tema. Las sos-pechas vuelven a señalar a Pekín.

Espionaje chinoal Dalai Lama,Gobiernosy empresas

L

Sede central de Google en Pekín. / associated press

L

A. RIZZI / L. PRADOS, Madrid

A

Page 4: 20101205elpepi_1@68

4 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

INTERNACIONAL

Pekín se aleja del moribundorégimen estalinista deKimJong-il y apuesta por dominar una pe-nínsula coreanaunificada. La es-trategia china busca consolidarsu hegemonía en la región y des-plazar a Estados Unidos.

El programa nuclear iraní des-pierta auténtico recelo entrelos países árabes. Varios diri-gentes confían a sus interlocu-tores estadounidenses que res-paldarían un ataque militarcontra Teherán y les adviertendel peligro de que se desencade-ne una carrera atómica en laregión. “Una guerra convencio-nal ahora sería preferible a unIrán nuclear”, afirman los go-bernantes de Emiratos ÁrabesUnidos y de Bahrein. Y el reyAbdalá asegura al general Ja-mes Jones, entonces consejerode Seguridad Nacional, que siIrán se hace con la bomba,“también lo hará Arabia Saudí”.

La Secretaría de Estado deEE UU llegó a solicitar un perfilde la presidenta Cristina Fer-nández, para el que se pide in-formación sobre “su estadomental” y su “forma de trabajo”.

El presidente yemení propusoel pasado enero a Estados Uni-dos atribuirse los ataques co-mo condición para permitirleactuar contra Al Qaeda en suterritorio.

Los documentos secretos de ladiplomacia norteamericana des-criben una Rusia infectada poruna corrupción a gran escala enla que sigue teniendo la últimapalabra el ex presidente Putin.

ARGENTINA

Clinton investigóla salud mentalde la presidenta

EE UU desconfía de la capa-cidad de México para ganar laguerra al narcotráfico por lasrivalidades internas de susFuerzas Armadas y la corrup-ción “generalizada”.

El Departamento de Estado exi-gió en 2009 a sus embajadas in-formación confidencial, inclui-dos los números de tarjetas decrédito, del secretario generalde la ONU y de funcionariosvinculados a países en crisis.

Los informes de la Embajada de EE UU en Rabat y del Consuladode Casablanca destacan que la corrupción alcanza a las más altasesferas del poder en el Marruecos de Mohamed VI. “La influencia ylos intereses comerciales del rey y de algunos de sus asesores” sonpalpables “en cada gran proyecto inmobiliario”, se dice en undocumento fechado el pasado diciembre. “Aunque las prácticascorruptas existían con Hassan II, ahora tienen carácter institu-cional”, se afirma en otro despacho.

IRÁN

Los países árabespiden acabar conla amenaza nuclear

COREA DEL NORTE

China abandonaal régimende Kim Jong-il

Después de los ataques terroristas del 11-S,el lugar común repetido hasta la saciedadfue que el mundo había cambiado parasiempre. No fue así. Cambiaron algunas co-sas, pero para la inmensa mayoría la vidasiguió igual. Lo mismo está pasando conWikileaks. Las filtraciones sin duda ten-drán consecuencias; algunas importantes.Pero en general serán menores de lo queahora se anticipa. En torno a Wikileaks seha venido conformando un consenso quetiene varios aspectos que merecen discu-sión y refutación. Por ejemplo:

1. Wikileaks ha debilitado a EstadosUnidos. Para un país que gasta 50.000mi-llones de dólares al año en inteligencia esuna vergüenza que le hayan robado todosestos secretos. Y es obvio que muchos desus aliados están furiosos con losestadounidenses. Pero los cables difundi-dos hasta ahoramuestranqueEstadosUni-dos tiene el Gobierno con mayor coheren-cia entre lo que dice en público y lo quehace en privado. Aún no se nos ha reveladouna hipocresía estadounidense compara-ble con las flagrantes mentiras de algunosde los jefes de Estado que aparecen en los

cables. Por ahoraparece claroque las filtra-ciones de Wikileaks han dañado más aotros países que a Estados Unidos.

2. La diplomacia estadounidense salemuy mal parada. No. Más bien todo locontrario. Sorprendentemente, hasta aho-ra nadie ha encontrado errores garrafalesen las informaciones o en los pronósticoscontenidos en los cables. Hay chismes yaseveraciones temerarias. También se des-tapan actos bochornosos como las pregun-tas sobre el estado mental de CristinaKirchner o el espionaje a Ban Ki-moon, eljefe de la ONU. Pero estos no son errores.En el mundo de la diplomacia, el error hu-biese sido no haberlo hecho. “¡Para eso lespagamos!”, exclama Leslie Gelb, el presi-dente emérito del Consejo de RelacionesExteriores de Estados Unidos, un thinktank privado. Según Gelb, los cables mues-tran al Gobierno estadounidense tratandode resolver seria y profesionalmente losproblemas más acuciantes del mundo sinrealmente tener el poder para imponerlesa otros las soluciones. “Lo que veo en loscables”, escribe Gelb, “es a diplomáticossonsacando información sensible de líde-

res extranjeros, buscando caminos para laacción común y luchando por aplicar ladosis adecuada de presión a otros países. ¡Yese es su trabajo!”. Y añade: “El villano queclaramente emerge de los cables no esWa-

shington; son los líderes de otros países,que eluden tomar decisiones difíciles y serefugian en la hipocresía, la cobardía y lasmentiras que les dicen a sus pueblos”.

3. Wikileaks ha sido manipulado porservicios de inteligencia. Según estaperspectiva, es lógico suponer que la CIAestá detrás de esto. O el Mosad. O ambos.Puesto que los cables revelan que los paí-ses árabesmantienen en privado un recha-zo a un Irán nuclear tanto omás furibundoque el sostenido públicamente por Israel y

Estados Unidos, entonces, dicen algunos,es natural suponer que sus espías hayanadulterado los cables. Lo mismo ha insi-nuado Vladímir Putin con respecto a lasrevelaciones sobre Rusia: “Alguien está en-gañando a Wikileaks por motivos políti-cos”, ha dicho. En el mundo del espionajetodo es posible. Pero lo que ya sabemossobre los objetivos y la manera de operarde Wikileaks y su jefe, Julian Assange, nopermite darle mucho crédito a esta visiónde una conspiración encajada dentro deuna —o varias— más.

4. Ningún alto funcionario compartiráinformación con los estadounidenses.Así es. Pero esto no durarámucho. Ningúnpaís se puede dar el lujo demantener trun-cadas sus vías de comunicación con Esta-dos Unidos. Habrá intereses, emergenciasy necesidades que obligarán a restablecerintercambios diplomáticos más fluidos. YWashington ya está trabajando activamen-te en crear nuevas tecnologías, canales decomunicación y procedimientos que le per-mitan ofrecer garantías creíbles y recupe-rar la confianza que le han perdido susinterlocutores foráneos.

5. La absoluta transparencia guberna-mental es lo mejor para la sociedad.No. El problema es que las democraciasson más vulnerables a la presión en estesentido que las dictaduras. Esta asimetríalleva a que, en la arena internacional, lasdemocracias se ven obligadas a competiren desventaja con las tiranías, los terroris-tas y redes criminales que son sociedadessecretas. Otro efecto indeseado de filtracio-nes como las de Wikileaks es que la luchapor un mundo transparente, donde forza-mos a los Gobiernos a revelarlo todo, pue-de conducir a que, sin quererlo, les haga-mos más fácil la vida a los tiranos.

[email protected]

YEMEN

El presidente aceptaen secreto la luchacontra Al Qaeda

MOISÉSNAÍM

RUSIA

Putin sigue almando de unEstado mafioso

MÉXICO

Un Ejército dividido,incapaz de ganarla guerra al ‘narco’

NACIONES UNIDAS

El Departamentode Estado espióa Ban Ki-moon

MARRUECOS

Corrupción en palacio

Mahmud Ahmadineyad.

La diplomaciaestadounidenseno sale muy mal parada.Todo lo contrario

La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, el 29 de noviembre en Washington. / afp

El rey Mohamed VI de Marruecos, en 2008 en Fez. / afp

LOS PAPELES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADOEl análisis

EL OBSERVADOR GLOBAL

Wikileaks:el consensoequivocado

LOS TEMAS DE LA SEMANALas filtraciones de Wikileaks, publicadas por EL PAÍS, ‘The New York Times’, ‘The Guardian’, ‘Le Monde’ y elsemanario ‘Der Spiegel’ han copado esta semana la agenda internacional. Estas son sus principales revelaciones

Page 5: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 5

INTERNACIONAL

Cediendo a las numerosas presio-nes políticas de congresistas nor-teamericanos para que las em-presas tecnológicas de EstadosUnidos dejen de sustentar al por-tal de revelación de secretosWikileaks, la compañía de trans-ferencia de dinero en Internet Pa-yPal ha cancelado de forma ful-minante la cuenta de donacionesde dinero que utilizaba la organi-zación que lidera el periodistaaustraliano Julian Assange.

PayPal, fundada en 1998, espropiedad deEbay, una de lasma-yores empresas de compraventaen la Red. Se trata de uno de losrecursos más utilizados para ha-cer transferenciasmonetarias on-line. Un usuario crea una cuentapersonal a través de la páginaweb paypal.com, la enlaza conuna cuenta corriente en su ban-co, y puede enviar y recibir dine-ro a través de ella, prácticamente

desde cualquier lugar del mundocon una conexión a Internet.

Numerosas organizacionessin ánimo de lucro utilizanPayPal para recibir fondos. Erael caso deWikileaks hasta el vier-nes, cuando su cuenta quedó inu-tilizada. En su blog, PayPal dijoque Wikileaks violaba sus condi-ciones de uso. “Nuestro serviciono puede utilizarse para activida-des que promueven, incitan o ins-truyen a otros para que cometanactividades ilegales”, añadió.

PayPal era la formamás cómo-da para enviar dinero a los gesto-res de Wikileaks, que centraliza-ban esos fondos a través de laFundación Wau Holland, radica-da en Alemania. Esta reveló quedesde que Wikileaks comenzó aoperar, en 2006, ha recaudado750.000 euros. A la fundaciónaún le quedan otras formas definanciación. Según aseguraWikileaks en su web, recibetransferencias bancarias, pagosonline con tarjeta de crédito con

la empresa Datacell Switzerlandy cheques enviados a un aparta-do postal australiano.

Desde la publicación de los ca-bles del Departamento de Esta-do, congresistas de EE UU, comoel senador Joe Lieberman, hanlanzado una campaña de presiónsobre las empresas norteameri-canas que permiten la existenciadeWikileaks en Internet. Elmiér-coles, Lieberman logró que lacompañía Amazon expulsara a lapágina de Assange de sus servido-res. El viernes, EveryDNS, uno de

los mayores gestores de domi-niosweb delmundo, dejó de redi-rigir el tráfico a la direcciónwiki-leaks.org, argumentando que va-rios ciberataques amenazabansu red.

Wikileaks sigue operando endirecciones de países como Ale-mania o Suiza, y está siempreaccesible a través de su direc-ción IP: http://213.251.145.96/. Sucontenido, después de la expul-sión de Amazon, se alberga enlos servidores de una empresafrancesa, OVS, aunque el Gobier-

no de Nicolas Sarkozy ha pedidoa esa compañía que la expulse,como ha sucedido en EE UU. Di-versas organizaciones civileshan protestado públicamentepor estasmaniobras empresaria-les para desenchufar definitiva-mente a Wikileaks. Reporterossin Fronteras ha emitido un co-municado en el que asegura:“Nos indigna ver a países comoFrancia o EE UU alinear repenti-namente sus políticas de liber-tad de expresión con las de paí-ses como China”.

Wikileaks pierdesu principal víade financiaciónPayPal, una de las páginas web másusadas para transferencias de dinero,suspende la cuenta del portal

LOS PAPELES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADOEl acoso a Julian Assange

DAVID ALANDETEWashington

Imagen de la portada de la página web Wikileaks, el viernes. / afp

Page 6: 20101205elpepi_1@68

6 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

INTERNACIONAL

Wikileaks se hizo sitio frente alas playas argentinas de Mar delPlata. Los cables del Departa-mento de Estado de EEUU filtra-dos a esa página web sirvieron alos Gobiernos del eje bolivarianopara cargar contra Washingtonen la Cumbre Iberoamericana.Cuba, Venezuela y Bolivia mani-festaron en la sesión plenaria surepudio a la diplomacia estado-unidense, mientras que Ecuadorhizo gestiones entre bambalinaspara que los mandatarios latino-americanos condenasen las prác-ticas estadounidenses. Argenti-na, Brasil y México se opusierony la declaración final de la reu-nión obvió el asunto.

Los presidentes de Cuba,Raúl Castro; Venezuela, HugoChávez, y Bolivia, Evo Morales,no estuvieron en Mar del Plata,pero sus representantes aprove-charon este foro para criticar aEE UU, ante la mirada atenta dela anfitriona, Cristina Fernán-dez de Kirchner, y del rey JuanCarlos. El canciller cubano, Bru-no Rodríguez, fue el primero enreferirse a los “escandalosos” ca-bles de EE UU, que, a su juicio,han dejado en evidencia “la di-plomacia imperial, llena dearrogancia, cinismo e hipocre-sía”.

Rodríguez subrayó que en es-tos informes “se confunde diplo-macia con espionaje” y advirtióde que, “más allá de sonrisas ypalabras amables del presidente

de EE UU, no ha habido cambioalguno” en la relación con supaís, que soporta el embargoeconómico de Washington des-de 1960. En nombre de Venezue-la habló su canciller, NicolásMa-duro. “Ratificamos nuestro másprofundo repudio a las operacio-nes de intriga para dividir el con-tinente y socavar a nuestros Go-biernos y pueblos”, declaró.

El vicepresidente de Bolivia,Álvaro García Linera, insistió enque estas revelaciones confir-man que existe “una diplomaciaimperial de espionaje y de cons-piración permanente” y se mos-tró convencido de que “nuestrascomunicaciones personales,nuestros correos y nuestra respi-ración están controlados”. “Qui-zás debamos cuidarnos con el

presidente en nuestras relacio-nes amorosas”, bromeó Linera,ante la ausencia de Morales, quealegó motivos de salud para fal-tar a la cumbre. “No puede serque la diplomacia imperial gene-re distancias entre nosotros”, di-jo el vicepresidente de Bolivia, elmismo día en que EL PAÍS publi-caba informes secretos según loscuales Venezuela compraba leal-tades en el Ejército boliviano.

El presidente de Ecuador, Ra-fael Correa, intentó que la decla-ración final incluyera el repudioa la diplomacia de EE UU. Cuba,Venezuela, Bolivia y Nicaragua,los otros socios de la AlternativaBolivariana para los Pueblos deNuestra América (ALBA), lo res-paldaron, pero ni Cristina Fer-nández ni sus pares de Brasil,

Luiz Inácio Lula da Silva, yMéxi-co, Felipe Calderón, lo acepta-ron. De ahí que Correa no se refi-riera al escándalo de Wikileaksen su discurso ante los demásmandatarios. Preguntada al res-pecto, la ministra española deAsuntos Exteriores, Trinidad Ji-ménez, insistió en minimizarlos informes secretos, alegandoque tienen una “importancia re-lativa” porque solo reflejan la“opinión subjetiva de una parte”y se mostró convencida de que“no puede afectar a las relacio-nes entre los Gobiernos ibero-americanos”.

Los cables filtrados incluyenalusiones a las gestiones discre-tas que Argentina había ofreci-do a EE UU para influir sobre elGobierno boliviano o las críticas

de la ex presidenta de Chile, Mi-chelle Bachelet, al “inestable”Gobierno de Fernández, sobrecuyo estado mental llegó a pedirinformaciónWashington, así co-mo comentarios de altos cargosespañoles sobre la corrupciónen Argentina o datos sobre la li-bertad de movimientos de losservicios secretos cubanos enVenezuela, entre otros espino-sos asuntos.

La Cumbre Iberoamericana,a la que faltó por primera vez unpresidente del Gobierno espa-ñol, supuso la despedida de Lu-la, que el 1 de enero entregará elpoder a Dilma Rousseff. Fernán-dez, como anfitriona, rindió ho-menaje al presidente de Brasil yle regaló una foto con su maridoy antecesor, el fallecido NéstorKirchner. “Lula y Kirchner hicie-ron lo que durante décadas sedecía que era imposible: cons-truir alianzas con Brasil, un paísque siempre estuvo entre nues-tras principales hipótesis de con-flicto”, admitió la presidenta ar-gentina. Lula correspondió conpalabras de homenaje a Kirch-ner. “Era el Maradona de la polí-tica”, dijo como elogio.

El eje bolivariano usa las filtracionesde Wikileaks para cargar contra EE UUEcuador busca el repudio de la Cumbre Iberoamericana hacia Washington

El conflicto fronterizo entreCosta Rica y Nicaragua irrum-pió en la Cumbre Iberoamerica-na dejando en evidencia las ten-siones latentes que amenazana una región que disfruta unode sus más largos periodos depaz, democracia y prosperidad.Fue la presidenta costarricen-se, Laura Chinchilla, quien lla-mó a los demás mandatarios aintervenir y “no cerrar losojos” ante la “flagrante ocupa-ción militar y devastación am-biental” causada por el Ejércitonicaragüense en parte de su te-rritorio.

El presidente de Nicaragua,Daniel Ortega, no acudió a Mardel Plata, precisamente para noverse “sentado en el banquillo”,según sus palabras, pero su re-presentante, la presidenta delTribunal Supremonicaragüense,AlbaLuzRamos, rechazó un pro-nunciamiento sobre el contencio-so, alegando que hacerlo seríaprejuzgar el resultado del proce-dimiento abierto en el TribunalInternacional de LaHaya. El con-tencioso se remonta al 18 de octu-bre, cuando Managua comenzóobras de dragado en la desembo-cadura del río San Juan, en la

frontera de ambos países. CostaRica, Estado que carece deEjérci-to, envió un contingente de poli-cía armada y Nicaragua contestócon la instalación de un destaca-mento militar en la isla Calero,en medio del río, cuya soberaníatambién se disputan los dos veci-nos. CostaRica ha pedido la inter-vención de laOrganización deEs-tados Americanos (OEA) y acusaa Nicaragua de haber invadidosu territorio,mientras queMana-gua lo niega y solo admite el dic-tamen del tribunal de La Haya,que espera favorable, porque yale dio la razón en 2009.

El litigio surgió también en eltradicional desayuno que el Reyde España ofreció a los mandata-rios centroamericanos. Según ex-plicó laministra deAsuntos Exte-riores, Trinidad Jiménez, Espa-ña está dispuesta a formar partede un Grupo de Amigos que me-die entre los dos países, si la ini-ciativa sale adelante, aunque has-ta ahora no cuenta con el impres-cindible visto bueno de Mana-gua. El presidente panameño, Ri-cardo Martinelli, pidió a sus dosvecinos que solucionen su con-tencioso a través del diálogo.“Nuestra pelea debe ser contra la

desigualdad, el subdesarrollo oel narcotráfico. No podemos per-der energía peleando”, enfatizó.

La jefa de la diplomacia espa-ñola charló con el representantemarroquí en la cumbre, OmarAzziman, ex embajador en Espa-ña y responsable del proyecto dedescentralización marroquí, conquien “intercambió impresiones”sobre los últimos acontecimien-tos, incluidas las resoluciones delos Parlamentos español ymarro-quí. Jiménez intentó desmarcar-se de las mismas. “Yo representoal Ejecutivo de España y manten-go relaciones con elEjecutivoma-rroquí”, contestó, no dándose poraludida ante el propósito de losdiputados marroquíes de reabrirel contencioso de Ceuta yMelilla.

Costa Rica denuncia la agresión de Nicaragua

A. REBOSSIO / M. GONZÁLEZMar del Plata

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, abraza a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en el pleno de la cumbre. / efe

Los cables muestran“una diplomacia queespía y conspira”,sostiene Bolivia

Argentina, Brasil yMéxico se opusierona las críticas contrala Casa Blanca

Page 7: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 7

Page 8: 20101205elpepi_1@68

8 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

INTERNACIONAL

Israel prosiguió ayer las labores de extinción delmayor incendio forestal de su historia, que se de-claró hace tres días cerca de Haifa y que ha causa-do 42 muertos. Más de 17.000 personas han sidoevacuadas y cerca de 4.000 hectáreas de bosques

han ardido. Aviones (en la imagen, un hidroavióngriego) y bomberos extranjeros se han unido a labatalla contra el fuego. La policía dice que losprimeros indicios apuntan a que fue causado poruna negligencia. Dos personas han sido detenidas.

efe

El fuego se extiende imparable en Israel

Los negociadores de Estados Uni-dos y Corea del Sur alcanzaronen la madrugada de ayer unacuerdo para un Tratado de Li-bre Comercio (TLC) con la finali-dad de aumentar las exportacio-nes estadounidenses en el paísasiático. El acuerdo fue primera-mente negociado por el anteriorpresidente estadounidense, Geor-ge W. Bush, pero la Administra-ción de Obama ha conseguido al-gunas concesiones consideradas“importantes” por los negociado-res del país americano.

Estas concesiones incluyen

una reducción de las tarifas es-tadounidenses en vehículos sur-coreanos importados y una pro-visión bajo la cual Corea del Sureximirá hasta 25.000 coches es-tadounidenses de sus estrictosestándares de seguridad con lacondición de que los suyos supe-ren regulaciones similares enEE UU.

Washington ha paralizado demomento su petición de accesosin restricciones al mercado decarne surcoreano y la prohibi-ción del país asiático de impor-tar carne estadounidense. Las li-mitaciones son claves para la in-dustria estadounidense, que lu-cha por recuperar un mercadoperdido en los últimos años antelos productores australianos.

“El pasado mes conduje lasnegociaciones en Seúl para lo-grar el mejor acuerdo para lostrabajadores norteamericanos ynuestras compañías, y este acuer-do que ahora se ha firmado estáa la altura de las expectativas”,dijo ayer Obama. “Estamos forta-

leciendo nuestra habilidad paracrear y defender las manufactu-ras en EE UU, incrementandolas exportaciones de productosagrícolas y ampliando el merca-do de servicios surcoreano paralas compañías estadounidenses”.

Los cambios, junto con la eli-minación de la rigidez de losaranceles de Seúl sobre los pro-ductos agrícolas estadouniden-ses y la perspectiva de una ma-yor apertura del mercado finan-ciero estadounidense de ingenie-ría y otras empresas de servicio,fueron suficientes para que Oba-ma decidiese tratar de ganar laaprobación del Congreso sobreel acuerdo el próximo año. Con

el acuerdo “se profundiza la fuer-te alianza entre Estados Unidosy la República de Corea y se re-fuerza el liderazgo estadouniden-se en el sureste asiático”, añadióel presidente.

El pacto es la primera granincursión de la actual Adminis-tración en las políticas de merca-do, y fuentes oficiales han señala-do que podría ir seguida de es-fuerzos para que el Congresoapruebe acuerdos pendientescon Panamá y Colombia. Coreadel Sur es el séptimo socio mer-cantil de mayor importancia yun TLC entre ambos supone elmayor tratado comercial desdeel Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte de 1994.

EL PAÍSFuente: Oficina Estadística de Estados Unidos.

PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE EE UU EN 2009En miles de millones dólares

COMERCIO CON COREA DEL SUR

PRINCIPALES EXPORTACIONES PRINCIPALES IMPORTACIONESEn miles de millones dólares

Semicon-ductores

Canadá China México Japón Alemania ReinoUnido

Coreadel Sur

2,6 8,4

5,7

2,2

2,1

1,9

1,4

1,2

Maquinariaindustrial

Aeronáuticay componentes

Fertilizantes

Bienes deequipo

Automóviles

Semicon-ductores

Accesorios deinformática

En miles de millones dólares

Acuerdo de libre comercio entre Seúl y Washington

430 366 306147 115 93 68

Corea del Sur yEE UU acuerdanel libre comercioEl pacto es el más importante paraWashington desde el TLC de 1994

YOLANDA MONGEWashington

“El convenio refuerzael liderazgo deEE UU en el suresteasiático”, dice Obama

Page 9: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 9

INTERNACIONAL

La violencia se recrudeció ayeren Abiyán, la principal ciudad deCosta deMarfil, y otras urbes delpaís en favor de la victoria deAlassane Ouattara en las eleccio-nes presidenciales del pasado do-mingo. Mientras, el gobernantedesde 2000, Laurent Gbagbo, ju-ró por otros cinco años en el car-go a pesar de la fuerte oposicióninterna y el rechazo internacio-nal a su investidura. La tensiónha aumentado en los dos últi-mos días en el país y existe eltemor de que se reanude la gue-rra civil, que dividió al país entre2002 y 2007, ya que se vislum-bra difícil una salida consensua-da al conflicto.

En varias zonas de Abiyán,grupos de jóvenes cercanos a laAgrupación de Hufuetistas parala Democracia y el Desarrollo(RHDP), coalición que respaldaa Ouattara, levantaron barrica-das y quemaron neumáticos,

mientras los policías disparabanpara disolverlos. Escenas simila-res se produjeron en las populo-sas barriadas de la periferia dela ciudad, donde Ouattara tieneun gran número de seguidores,y también en la localidad deGrand-Bassam, a unos 15 kilóme-tros de Abiyán, capital económi-ca del país. Los disturbios hancausado ya cuatro muertos.

Por su parte, Guillaume Soro,primer ministro y líder de lasFuerzas Nuevas, que mantuvie-ron la guerra contra el Gobiernode Gbagbo hasta hace tres años yque siguen armadas y mantie-nen el control del norte del país,apoyó también la victoria deOuattara y dijo que la proclama-ción de Gbagbo por el ConsejoConstitucional no se basa en ar-gumentos legales.

Soro consideró ilegal la anula-ción de los resultados en sietedepartamentos donde Ouattaratenía amplia mayoría, incluidaBouaké, donde tienen su sede

principal las Fuerzas Nuevas.Mientras tanto, Gbagbo reunióel viernes en el palacio presiden-cial a los altos mandos de lasFuerzas Armadas para obtenersu respaldo. Los militares cerra-ron durante la jornada de ayerlas fronteras del país.

Gbagbo advirtió durante laceremonia de investidura queno cederá la soberanía del país apesar de la negativa práctica-mente unánime de la comuni-dad internacional a la hora de

reconocerle como vencedor delos comicios presidenciales. “Se-guiré trabajando con todos lospaíses del mundo, pero nuncarendiré nuestra soberanía”, ad-virtió.

Tanto Naciones Unidas, co-mo la Unión Africana (UA), laUnión Europea, Estados Unidosy otros países han admitido co-mo válidos los resultados electo-rales anunciados el jueves por laComisión Electoral Independien-te (CEI), que dio la victoria a

Ouattara. Según anunció el jue-ves la CEI, Ouattara obtuvo un54% de los votos y Gbagbo el46%, lo que daba la victoria alcandidato opositor. El viernes, elConsejo Constitucional declaróganador a Gbagbo con poco másdel 51% de los sufragios.

La UA ha anunciado que en-viará al ex presidente sudafrica-no Thabo Mbeki en “misión deurgencia” a Costa de Marfil, don-de la tensión crece y se disparanlas amenazas de contienda civil.

La sombra de laguerra civil planeaen Costa de MarfilGbagbo se aferra a la presidenciapese al rechazo internacional

AGENCIAS, Abiyán

Seguidores del líder opositor protestan ayer en Bouaké, en el centro de Costa de Marfil. / reuters

Page 10: 20101205elpepi_1@68

10 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

INTERNACIONAL

La plaza de Al Hussein acoge aunamultitud el viernes, al térmi-no de los rezos en dos de las prin-cipales mezquitas de El Cairo.Los Hermanos Musulmanes,una organización islámica ilegalpero más o menos tolerada yprincipal fuerza de oposición alrégimen de Hosni Mubarak, aca-ban de retirarse de las eleccio-nes: la primera vuelta, el domin-go pasado, mostró claros indi-cios de pucherazo colosal. Peronadie parece demasiado escanda-lizado, ni preocupado por la se-gunda vuelta convocada parahoy domingo. Las conversacio-nes derivan rápidamente hacialas presidenciales del año próxi-mo y hacia Gamal Mubarak, elhijo del presidente. Todas las es-trategias políticas, todas las hipó-tesis, todas las charlas de café,giran en torno a Gamal y a lasucesión de Hosni Mubarak, pre-sidente desde 1981.

En otras circunstancias, unaselecciones que en primera vueltaatribuyeron 209 de 221 escañosen juego al gobernante PartidoNacional Democrático (PND) ha-brían provocado un escándalo in-ternacional y serias convulsionesinternas. Las circunstancias deEgipto, sin embargo, resultan es-peciales. No se dudaba de la victo-ria aplastante del PND de Muba-rak, ni de que, como en otras oca-siones, abundarían las irregulari-dades electorales. Lo que cuentason losmatices. En las anterioreselecciones parlamentarias, porejemplo, los Hermanos Musul-manes (que por su situación deilegalidad presentan candidatosindependientes) obtuvieron 88escaños y se aliaron tácticamen-te con los sectores reformistasdel Parlamento. En la próximalegislatura no estarán: entre unpuñado de escaños y ninguno,han optado por ninguno.

Un miembro de los Herma-nos Musulmanes, de 37 años,más bien grueso, vestido con tú-nica y chaqueta gris, que prefie-re presentarse como “Mohamed”porque, dice, no puede expresarde forma oficial las posiciones dela organización, afirma que laselecciones de hoy “no son muyrelevantes”: “Se ven ensombre-cidas por las próximas, las pre-sidenciales”. “Esperemos que larabia no estalle el domingo enforma de violencia, no vale lapena que nadie derrame su san-gre”, añade, corroborado con

asentimientos por el grupo deseguidores que le rodea. Moha-med suscribe una opinión bas-tante extendida: el régimen hacerrado el puño con más fuerzaque nunca en estas elecciones,para asegurarse de que el Parla-mento no estorbará en el mo-mento crucial de la sucesión deMubarak.

Ninguna de las personas enel corro duda de que el hombreelegido para la sucesión es Ga-

mal Mubarak, el hijo menor delpresidente. Pero nadie sabe có-mo se organizará el relevo.Unos dicen que Mubarak, si si-gue vivo (está gravemente enfer-mo y tiene 82 años), se presenta-rá por última vez y se aseguraráde que, a su muerte, el régimencierre filas en torno a Gamal pa-ra evitar el vacío de poder y laamenaza islamista.

Otros dicen que será Gamal

el candidato del PND y que losfuncionarios electorales se lasarreglarán para que obtenga untriunfo abrumador. Mohamedprevé “mucha tensión” en losmeses previos a las presidencia-les de septiembre de 2011 y opi-na que “en unas elecciones lim-pias, ganaría la oposición”, aun-que descarta la premisa esen-cial de la limpieza.

Gamal Mubarak, de 47 años,fue un financiero exitoso en Lon-dres hasta que volvió a Egiptocomo ungido de su padre. Ocu-pa la vicesecretaría general delPND y dirige el comité de inicia-tivas políticas, identificándosecon el sector más liberal del par-tido. No se ha visto directamen-te involucrado en ninguno delos frecuentes casos de corrup-ción (aunque la corrupción essistémica) y enWashington se leaprecia mucho. Pero no todo elPND le ve como el sucesor ideal.Es difícil que en un hombre co-moGamal se reconozcan las ma-sas urbanas o los agricultores.Gamal es el líder de una genera-ción de egipcios multimillona-rios surgidos del compadreo en-tre el partido prácticamente úni-co y la política de privatizacio-nes y estabilidad financiera, lan-zada por Anuar el Sadat bajo losauspicios del Fondo MonetarioInternacional y acelerada porMubarak.

La vieja guardia del partido,aún con resabios del socialismoy el nacionalismo nasseritas y

articulada en torno al Ejército(Nasser, Sadat y el propio Muba-rak fueron militares), preferiríaun candidato aúnmás continuis-ta como Omar Suleimán, el jefede los servicios de espionaje,aunque, por edad (75 años), fue-ra necesariamente un hombrede transición.

Dada su situación de ilegali-dad y las olas de represión quese abaten periódicamente sobreellos, los Hermanos Musulma-nes no pueden aspirar a presen-tar un candidato propio. Sonuna fuerza socialmente influyen-te, dominan los sindicatos profe-sionales, han adquirido un nota-ble ascendiente sobre las clasesmedias (pauperizadas por la in-flación y las políticas liberales) yhan conseguido islamizar paula-tinamente el Egipto laico de Nas-ser, pero el acceso al poder políti-co les está vedado, al menos porla vía electoral. Juguetean conla posibilidad de dar un apoyotáctico al otro gran aspirante,Mohamed el Baradei, ex direc-tor del Organismo Internacionalde la Energía Atómica y PremioNobel de la Paz.

El Baradei (que boicoteó des-de el principio las actualeselecciones) ha realizado gestosde aproximación hacia los Her-manos Musulmanes, hacia elWafd, el viejo partido liberal, yhacia los partidos de izquierda,con el fin de aglutinar a toda laoposición tras su candidatura.El problema de El Baradei radi-ca en que los partidos de oposi-ción son incompatibles entre sí.Y en que el propio El Baradei,que no vive permanentementeen Egipto, es popularmente per-cibido como un diplomático eli-tista y anclado en Occidente, de-sinteresado por los problemascotidianos de la gente.

Todos atentos al hijo de MubarakGamal, benjamín del presidente de Egipto, se perfila como heredero de unanueva dinastía árabe P Las legislativas de hoy,marcadas por el boicoteo islamista

ENRIC GONZÁLEZEl Cairo

Un hombre muestra papeletas quemadas y otros documentos como prueba del fraude en la primera ronda de las elecciones legislativas egipcias, el pasado 28 de noviembre. / afp

Los HermanosMusulmanes soninfluyentes, perosu partido es ilegal

El Nobel El Baradeise ha acercado atodos los dirigentesde la oposición

Page 11: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 11

Page 12: 20101205elpepi_1@68

Los aeropuertos españoles co-menzaron a operar anoche concierta normalidad, tras un día sinactividad y con presencia militar.Torres y centros de control per-manecían desde el viernes bajo elmando de jefes del Ejército enuniforme.Unplante de los contro-ladores aéreos, masivo y sin pre-cedentes, cerró el espacio aéreoespañol durante 24 horas. Solo eldecreto de estado de alarma queaprobó el Gobierno a mediodía—una medida extrema y tambiéninédita en la democracia españo-la— logró devolver a su labor a loscontroladores, convertidos enper-sonal militar y bajo la amenazade ser detenidos por un delito dedesobediencia castigado con cár-cel por el código penal castrense.

El espacio aéreo se reabrió ha-cia las cuatro de la tarde, pero laactividad tardará días en regresara la normalidad plena.

La imagen de las terminales,dormitorio improvisado para mi-les de perjudicados en todos losaeropuertos, daba idea de cuál se-rá el parte de guerra: 4.410 vueloscancelados desde el viernes yunos 650.000 viajeros varados ysoliviantados, a razón de unos

150pasajeros por avión, según losdatos de las nueve de la noche.

El atestado dejará tambiénuna ristra de compañías aéreascastigadas por las pérdidas econó-micas y una industria turística en-fadada, muy enfadada.

Este puente de la Constituciónserá recordado como aquel quereventaron los controladores aé-reos con una huelga encubierta ysalvaje: los profesionales que de-bían incorporarse a las cinco dela tarde del viernes, empezaban adeclararse enfermos. Y esta sema-na, que en principio debía ser so-lo la fecha clave en que el Gobier-no anunció la privatización par-cial de los aeropuertos (fue elmiércoles, sin irmás lejos), queda-rá en los sesos de muchos comoaquella en que el Ejecutivo acabópor militarizar el control aéreo ydecretar por primera vez el esta-do de alarma. El largo conflictolaboral con los controladores aé-reos estalló en añicos.

Un Alfredo Pérez Rubalcabacon aspecto de no haber dormi-do en toda la noche anunció ladecisión del Consejo de Minis-tros reunido con carácter ex-traordinario. “A las dos de la ma-drugada, si no volvían a la nor-malidad los aeropuertos, se de-cretaría el estado de alarma. Nose ha producido esa normaliza-ción, prácticamente todos los ae-ropuertos están paralizados y pu-blicaremos el decreto dentro deuna hora”, explicó el vicepresi-dente primero del Gobierno.

Si la militarización decididael viernes ponía a los controlado-res civiles bajo mando castren-se, el decreto de ayer pasaba aconsiderarlos directamente “per-sonalmilitar” y a ordenar sumo-vilización. Ello se traduce enque, si no prestan su servicio,pueden estar cometiendo un deli-to de desobediencia tipificadopor el Código PenalMilitar y sus-ceptible de pena de prisión porel que pasarían a disposición ju-dicial.

“Este es un conflicto de unacorporación profesional que ejer-ce como una especie demonopo-lio laboral”, criticó Rubalcaba, yrecalcó que el Gobierno no iba aaceptar “chantajes”. “Se sabenúnicos y aprovechan para defen-

der privilegios”, remachó.El estado de alarma se apro-

bó por el periodo máximo de 15días que permite la ley. Su pró-rroga requeriría el visto buenodel Congreso, pero su aplicaciónpodría acortarse si se normalizala situación. El decreto puso ne-gro sobre blanco que el parón delos controladores constituye“una calamidad pública de enor-me magnitud” y que el Gobiernooptaba por la declaración para“poner fin a la situación de catás-trofe pública existente”.

La Fiscalía de Madrid, ade-más, acordó citar a declarar apartir del jueves a aquellos con-troladores que abandonaron suspuestos de trabajo para valorarsi los hechos pudieran ser consti-tutivos del delito de sedición.Las fiscalías de Cataluña y Valen-cia también abrieron diligen-cias. AENA expedientará a loscontroladores que hayan faltadosin justificación y otras entida-

d

El Gobierno decreta el estado dealarma y doblega a los controladoresA El sector vuelve al trabajo, pero la normalidad plena del tráfico aéreo tardará díasA El colapso histórico acumula unos 650.000 afectados y 4.400 vuelos cancelados

E

El decreto invocauna situaciónde “catástrofe” y“calamidad pública”

El colectivocedió ante el riesgode penas porel Código Militar

Estado de alarmaMedidas excepcionales

E

AMANDA MARSMadrid

Una viajera mira las maletas acumuladas en una fila, ayer en el aeropuerto de Barajas. / ap

A

Rubalcaba: “Tieneque quedar muyclaro que esto nova a volver a pasar”

“La plantilla hasido muy castigadael último año”,según USCA

12 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

ESPAÑA

Page 13: 20101205elpepi_1@68

des y de particulares perjudica-dos anunciaron denuncias.

Acción y reacción. Con el de-creto, los trabajadores que se ha-bían dado de baja, empezaron asanar. Los controladores se pusie-ron manos a la obra en el turnode la tarde, pero la actividad co-menzóa cuentagotas y no fuehas-ta las siete cuando, por ejemploen el caso deMadrid, Barajas ope-ró al total de su capacidad. Hastalas once de la noche pudieron vo-lar 412 aviones en toda la red deaeropuertos. Las compañías aé-reas, que habían cancelado lama-yor parte de los vuelos, empeza-ron a anunciar que retomabanlas conexiones a partir de hoy.

Horas después, Rubalcaba fuerotundo: “Tiene que quedar claroque esto no va a volver a pasar”. Ygarantizó que no habría inciden-tes “ni en Navidades ni después”.Aunque el 90% ya trabajaba, dijoque habría “consecuencias”

La actividad normal, no obs-tante, tardará en reestablecerseunas 48 horas, ya que una vezabierto el espacio aéreo había quereprogramar las conexiones deforma coordinada con Eurocon-trol, el organismo europeo quegestiona el tráfico aéreo.

Y es que el trasiego internacio-nal de los aviones es un puzle demil piezas, con miles de vuelosprogramados y permisos de des-pegue y aterrizaje calculados almilímetro, y el viernes saltó porlos aires. Recomponerlo es una ta-rea mayúscula. Pura filigrana.

Las aerolíneas deben recolo-car o devolver el dinero de los bi-lletes a los afectados, además deasistirles con alojamiento y comi-da durante las esperas, con lo quelas pérdidas económicas se presu-men abultadas. Los hoteles y res-taurantes huérfanos de los turis-tas que pensaban llegar en aviónen este puente también echancuentas con desánimo, pero aven-

turar cifras es un brindis al sol.Merche Canalejo, una de las

controladoras que el viernesabandonó su puesto pidió ayer“unmillón de disculpas” a los ciu-dadanos porque les da una “penahorrorosa”, pero recalcó a Efeque su colectivo no es el “origendel problema”, sino las condicio-nes de “esclavitud” en las que de-sempeñan su trabajo. El sueldomedio de los controladores ha ba-jado de 350.000 a 200.000 euroscon las medidas del Gobierno.

El sindicato que representa aMerche y al 90% del gremio, elUSCA, aseguró ayer que resultó“difícil conseguir convencer auna plantilla muy castigada a lolargo del último año”, en palabrasde su portavoz, César Cabo.

A su juicio, los controladoreshan sido objeto de “otra provoca-ción en forma de decreto ley en lavíspera de uno de los puentesmás importantes del año”, lo que,

en su opinión, “no fue casual”.El telón de fondo del conflicto

es la batalla que Gobierno y con-troladores tienenabiertodesdeha-cemás de unaño por el recorte desus condiciones laborales. El Go-bierno aprobó en febrero una leypor la que la jornada laboral ordi-naria pasaba de 1.200 horas anua-les (más 600 extraordinarias) a1.670, entre otras medidas. Al ba-jar las horas adicionales y por tan-to peor pagadas, se produce la re-ducción de sueldo. La mecha queencendió el caos el viernes es eldecreto que determina que en esecómputo de horas no se incluyen“lospermisos sindicales, las imagi-narias y las licencias y ausenciaspor incapacidad laboral”.

El conflicto es también heren-cia de años en los que la partida lahabían ganado los controladores.Ayer, cuando el gremiohabía vuel-to al tajo, el ministro de Fomento,José Blanco, lanzó su mensaje:“No les puede salir gratis”.

E

E AENA y el Ministerio deFomento anunciaron laapertura del espacioaéreo poco antes de lascuatro de la tarde, perolos primeros vuelos aúntardaron algo en salir.

E Ayer se habíanprogramado 3.424 vueloscon más de 600.000asientos ofertados entodos los aeropuertosespañoles, de los que fueronoperados 412 vuelos hastalas 23.00 horas.

E Entre el viernes por latarde, cuando comenzó elconflicto, y ayer a las nuevede la noche se habían dejadode operar 4.309 vuelosprevistos, lo que afecta aunos 650.000 pasajeros,calculando 150 por vuelo.

E Las aerolíneas calculan quedejarán de ingresar entre 60y 80 millones de eurosdiarios por el cierre delespacio aéreo español, segúnuna estimación de fuentesdel sector.

E El Gobierno declaró ayerel estado de alarma porprimera vez en democraciaante la “situación decatástrofe pública”.

E El decreto convierte a loscontroladores en “personalmilitar” durante 15 díasbajo el mando del Ejércitodel Aire.

E Los controladores quedansujetos a las leyes penales ydisciplinarias militares ypueden incurrir en delitosi desobedecen las órdenes.

Vuelos

Pérdidas

MilitarizadosEl Gobierno de José Luis Rodrí-guez Zapatero estrenó ayer unadeclaración de estado de alar-ma. La Constitución prevé losestados de alarma, excepción ysitio ante situaciones extraordi-narias. Lo inédito de la situa-ción llevó a que el fiscal generaldel Estado y el abogado generaldel Estado también participa-ran en el Consejo de Ministros.El decreto señala que el abando-no de sus funciones por partede los controladores paralizaun servicio público esencial eimpide el ejercicio del derechoa la libre circulación, lo queconstituye una “calamidad pú-blica de enorme magnitud” y

una “situación de catástrofe pú-blica”.

Con el decreto, los controla-dores pasan durante 15 días atener “la consideración de per-sonal militar” a los efectos de sumovilización y ejercen sus fun-ciones “bajo la organización ysupervisión del Ejército del Ai-re”. Desde ayer, “quedan someti-dos a las órdenes directas” del“Jefe de Estado Mayor del Ejér-cito del Aire y las autoridadesmilitares que designe”. Ade-más, quedan sujetos “a las leyespenales y disciplinarias milita-res”, demodo que podrían incu-rrir en delito de desobedienciadel Código Penal Militar si noobedecen las órdenes de la auto-ridad militar.

Los aviones comenzaron a volara cuentagotas hacia o desde losaeropuertos españoles en el cam-bio de turno de los controladoresaéreos, sobre las cinco de la tar-de, cuando el 90%de los profesio-nales convocados acudieron asus puestos. A esa hora, 283 con-troladores se habían incorpora-do al turno de trabajo de tarde,solo 13 menos de los 296 que de-bían hacerlo.

Durante la mañana, apenashubo actividad, pero a las 23.00,412 vuelos habían sido ya opera-dos (entre llegadas y salidas),aunque las cancelaciones deayer ganaban por goleada: 2.710.

Los retrasos se acumulaban entoda la red de aeropuertos, locual, dadas las circunstancias, pa-recía un mal menor. Las compa-ñías aéreas debían reorganizarsus programaciones y priorizarlos enlaces. A las siete de la tar-de, Barajas ya operaba a plenacapacidad, según AENA. En prin-cipio, Iberia, por ejemplo, pre-veía tener prácticamente todossus vuelos operativos a partir dehoy domingo, a las seis de la ma-ñana.

El caos generado por las bajasmédicas masivas de los controla-dores afectó no solo a los avionesque conectaba con España, sinotambién a todo vuelo que debíacruzar el espacio aéreo español.

Entre los 1.700 vuelos que no pu-dieron partir el viernes y los2.609 cancelados ayer, son ya4.410 los aviones que se queda-ron en tierra, con los que los afec-tados ascienden a unos 650.000,estimación basada a razón deuna media de 150 pasajeros poraeronave. Equivale prácticamen-te a la población de Zaragoza ciu-dad. Tanto AENA como las com-pañías aéreas han estado advir-tiendo a los viajeros que no acu-diesen a los aeropuertos hasta co-nocer a través de las aerolíneascuándo iba a salir su vuelo.

Según la normativa europea,las aerolíneas deben hacerse car-

go de los clientes que no puedanvolar: buscarles un medio detransporte alternativo, cambiar-les el billete o devolverles el dine-ro. Y, además, en el tiempo quequedan varados en un aeropuer-to fuera de su ciudad de proce-dencia, deben hacerse cargo desu alojamiento y manutención.

Todo se traduce en pérdidasmillonarias. Para el transporteaéreo, pero también para la in-dustria turística, que se quedarásin recibir a buena parte de losvisitantes previstos. “Hay unasconsecuencias económicas muyimportantes y alguien va a tenerque pagarlas”, dijo el secretariogeneral de Turismo y ComercioInterior, Joan Mesquida.

ESTADO DE ALARMA

Una medida sin precedentesen toda la democracia

TRÁFICO AÉREO

Los aeropuertos recobranpoco a poco la normalidad

EL IMPACTO DE LA HUELGA SALVAJE

650.000 damnificados y unenorme daño económico

E

A. M., Madrid

E Estado de alarmaMedidas excepcionales

Pasajeros en la Terminal 4 de Barajas. / cristóbal manuel

EL PAÍS, Madrid

A

A. M., Madrid

R

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 13

ESPAÑA

Page 14: 20101205elpepi_1@68

José Blanco (Palas de Rey, 1962)tenía en su haber ser el ministrode Fomento que había reducido alamitad el sueldo de los controla-dores aéreos, desbocado desdeque los tres ministros que pasa-ron antes por ese departamentomiraran para otro lado ante subi-das salariales fuera de la ley. Des-de ayer, también es el ministroque con sus decisiones ha provo-cado la protesta más salvaje delos controladores aéreos, que blo-quearon España durante día ymedio con sus bajas masivas. Alas cinco de la tarde, con los traba-jadores de vuelta a su trabajotras decretar el Gobierno el esta-do de alarma y militarizar el ser-vicio, Blanco habló con EL PAÍS.

Pregunta. ¿Qué parte de culpatiene el Gobierno en lo ocurridoen el último día y medio en losaeropuertos de toda España?

Respuesta. Creo que ninguna.Pero nuestro objetivo y nuestraresponsabilidad deben ser siem-pre hacer las cosasmejor pensan-do en el interés general. Cada es-pañol afectado ha sido una razónpara redoblar nuestra determina-ción en la defensa de los dere-chos de los ciudadanos, de la esta-bilidad de la economía de nues-tro país y del interés general. Pe-ro venimos actuando con firme-za y determinación durante másde un año para acabar con losprivilegios de un sector que per-manentemente plantea proble-mas a nuestro país. Quienes hanquerido echar un pulso al Gobier-no de España han recibido res-

puesta serena, firme y contun-dente.

P. ¿Se esperaba lo de ayer?R. Sinceramente, no. Porque a

pesar de que había un rumor ca-da vez más intenso de que iban atratar de poner en dificultades lanavegación aérea como conse-cuencia de la interpretación ses-gada del cómputo de horas de tra-bajo, no esperábamos que se hi-ciera de esta forma.

P. Y si no lo esperaban, ¿porqué llevó usted al Consejo de Mi-

nistros un decreto urgente y dosdisposiciones para regular el mé-todo de cómputo de las horas detrabajo y poder militarizar el ser-vicio? ¿Creyó que con estos ins-trumentos legales podría comba-tir mejor cualquier protesta?

R.Porque desde hacía algunosdías ya había dificultades por laforma que interpretaban los con-troladores el cómputo de traba-jos, computando como hora detrabajo horas sindicales, horas debajas… y eso no se correspondíani con el espíritu ni con la letra

de la ley. Lo que hizo el Gobiernofue regularlo, clarificar para queno pudiera haber una interpreta-ción sesgada y manipulada de laley, sabiendo que si no lo hacía, loque había empezado siendo unproblema en Santiago se iba a ex-tender a todo el territorio.

P. Las bajas de controladoresa partir de las cinco de la tardedel pasado viernes, además demasivas, ¿fueron falsas?

R. Fueron absolutamente fal-sas, porque se dijo que las bajaseran por enfermedad y, como seha puesto demanifiesto, la enfer-medad no era incompatible conuna reunión permanente quemu-chos de ellos hicieron en algúnhotel de Madrid.

P. ¿Qué les espera a los contro-ladores que se dieron de baja?

R. La aplicación de la ley. He-mos abierto expedientes discipli-narios que se tramitarán de for-ma individual y que tendrán to-dos ellos una consecuencia.

P. Sin las medidas de urgenciaque usted tomó en el Consejo deMinistros del viernes y en el ex-traordinario de ayer, ¿la protestano estaría a estas horas resuelta?

R. Así lo creo. Yo siempre creoy más en democracia, que paradefender los privilegios de unosno se puede atacar los derechosde todos. Yo estoy seguro de queno valoraron adecuadamente lasituación a la que nos han condu-cido. Han llevado a cabo un chan-taje sin precedentes en nuestrademocracia y por eso hemos to-mado medidas contundentes.

P. ¿Dudó en algún momentoel presidente del Gobierno en fir-mar decretos y tomar acuerdos

que suponían una excepcionali-dad insólita en España?

R. Al revés, el presidente tuvoclaro que había que tomar deci-siones desde la serenidad y la fir-meza. Así nos indicó a todos losque estábamos coordinando estasituación de crisis. Y en todo mo-mento iba autorizando y dandoindicaciones de las decisionesque se tenían que ir adoptando.

P. ¿Pudieron dormir en la no-che del viernes al sábado?

R. Pues no. Honestamente no

hemos dormido. Es nuestra obli-gación cuando hay problemas tra-tar de solucionarlos.

P. ¿Le sorprendió escuchar alPP decir que el Gobierno tieneresponsabilidad política?

R. No. La decisión del PP, enboca de González Pons, que co-mo sabemos desde hace tiempo,tiene principios de quita y Pons,que no se corresponden con elinterés general sino al contrario,defender los intereses más espú-reos. Una vez más lo han hecho.

P. ¿Han llegado a saber lo que

querían los controladores con suprotesta?

R. Pues sí, querían recuperarlos privilegios anteriores a la leyque regula el tiempo de actividady las retribuciones por esa activi-dad y ayer mismo nos entregaronde nuevo como principios irre-nunciables para deponer su acti-tud el mismo convenio previo aque se tomaran las decisiones. Setrataba de volver a una situaciónde privilegios, de volver a trabajarmenos horas y de volver a cobrarmás como si no entendieran nadade lo que ha ocurrido en los últi-mos años.

P. ¿Y dado que el Gobierno nova a aceptar esas reivindicacio-nes, teme usted que el conflictovuelva a reproducirse en breve?

R. Espero que la lección hayasido definitiva para todos y desdeluego el Gobierno seguirá actuan-do con determinación y con con-vicción. No vamos a consentir nichantajes ni privilegios. Siemprehay espacio para el diálogo y elentendimiento dentro de la ley.Pero no habrá vuelta atrás en unaleyque responde ademásaun sen-timiento ciudadanomuy claro, encontra de abusos y de privilegios,que ya han sido bastante exagera-dos durante demasiado tiempo.

P. ¿Después de comprobar elcolosal trastorno ocasionado acientos de miles de personas entoda España, llegó a arrepentirsede haberse metido en el avisperodel recorte de sueldos de los con-troladores que no quisieron asu-mir sus antecesores en el cargo,ni Francisco Álvarez Cascos niMagdalena Álvarez?

R. Este avispero es consecuen-cia de un convenio aprobado en1999.Nomearrepiento en absolu-to. Creo que esta reforma estruc-tural era necesaria para buscar lacompetitividad y la eficiencia. Es-ta reforma va a suponer rebajartasas, más posibilidad de compe-tir, adecuar nuestros tasas de na-vegación aérea y nuestros sala-rios de controladores a la mediaeuropea. No solo no me arrepien-to sino que creo que había quehacerlo, es verdad que la medidaquehemos adoptado es unamedi-da que paramuchos puede enten-derse dolorosa porque les ha su-puesto cobrar la mitad o más enalgunos casos del salario que per-cibían, pero creo que en este mo-mento una persona que sigue co-brando en torno a 200.000 euros,más de 32 millones de las anti-guas pesetas, sigue siendo unapersona privilegiada y no tienede-recho a someter al conjunto delpaís y de sus ciudadanos a estechantaje.

P. ¿A nadie del Consejo de Mi-nistros le pareció exagerado de-cretar el estado de alarma y lami-litarización del servicio?

R. No. Todo el mundo com-prendió la situación excepcional yante una situación de ese tipo, larespuesta tiene que ser excepcio-nal para garantizar el interés ge-neral.

P. ¿Cuándo calcula que volve-rá la normalidad?

R. Tardará porque el sistematecnológico de navegación necesi-ta cargar de nuevo los planes devuelo, lo que exige coordinacióncon Eurocontrol y las compañíasaéreas. Esto lleva su tiempo.Recu-perar vuelos perdidos es lento y lanormalidad no la veremos hastaun plazo de 48 horas en el mejorde los casos.

M

JOSÉ BLANCO Ministro de Fomento

“No habrá marcha atrás contralos abusos de los controladores”

R

Estado de alarmaLa posición del Gobierno

E

JOSÉ MANUEL ROMEROMadrid

José Blanco, ministro de Fomento. / anxo iglesias

L

“Las bajas eranfalsas, decían queestaban enfermos yse fueron a un hotel”

“Querían trabajarmenos y cobrarmás,no entendieron loque pasó estos años”

“Espero que lalección hayasido definitivapara todos”

“Una persona quetras la rebaja cobra200.000 euros nopuede chantajear”

14 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

ESPAÑA

Page 15: 20101205elpepi_1@68

Los controladores aéreos españo-les son, desde la una del medio-día de ayer y hasta al menos den-tro de 15 días, militares a todoslos efectos. Incluso a efectos pena-les. Por eso, una vez aprobado ypublicado por el Gobierno el de-creto que establece el estado dealarma, si se niegan a acatar lasórdenes de ocupar sus puestos detrabajo, podrían cometer un deli-to de desobediencia. Pero no elque se aplicaría a cualquier civil,sino el contenido en el artículo102 del Código Penal Militar, queprevé penas de hasta seis años decárcel. Y eso sin hablar de las in-demnizaciones millonarias a laque tendrían que hacer frentepor los daños y perjuicios.

La militarización que estable-ce el decreto supone, de hecho,un agravamiento de las penasque los controladores podrían su-frir en caso de persistir en su em-peño de no acudir al trabajo. Eldelito de desobediencia graveque contiene el Código Penal ge-neral (el que se aplica a cualquierciudadano), prevé un castigo deentre seis meses y un año de cár-

cel que, en caso de que su autorno tuviera antecedentes —comoes más que previsible en el casode los huelguistas— no implica-ría en ningún caso el ingreso enprisión.

La Fiscalía General del Estadotransmitió ayer por la mañanainstrucciones orales a todas lasfiscalías superiores de cada unode los tribunales superiores dejusticia para que abrieran suspropias diligencias de investiga-ción. Varias de ellas, como las deMadrid o Andalucía pidieron alos cuerpos policiales que recaba-ran datos sobre la asistencia delos controladores de los aeropuer-tos de cada uno de los territoriospara analizar si se les podía de-nunciar. A partir del próximo jue-ves la fiscalía madrileña citará atodos aquellos trabajadores deAENAque abandonaron sus com-petencias el viernes para valorarsi cometieron un delito de sedi-ción.

Pero esa sedición tampoco se-ría la general del Código Penal,según fuentes de la fiscalía, sinola que recoge la Ley Penal Proce-sal de la Navegación Aérea, de1964. Su artículo 20 castiga conhasta seis años de prisión a “los

miembros de la tripulación de ae-ronaves o empleados de aero-puertos que, en número suficien-te para perturbar el servicio,abandonen colectivamente susfunciones en la aeronave o el ae-ropuerto, en actitud de protesta”.

Este sería el castigo contempla-do por el ministerio público paralos controladores que abandona-ron su puesto hasta la una de latarde de ayer, cuando el decretode estado de alarma se publicóen el BOE.

Este decreto, el primero de es-te tipo que se aprueba en demo-cracia, recoge expresamente que

“todos los controladores de trán-sito aéreo al servicio de AENA pa-san a tener, durante la vigenciadel estado de alarma, la conside-ración de personal militar”, se-gún su artículo 3, que estableceque “en consecuencia, quedan so-metidos a las órdenes directas delas autoridades designadas” —eljefe de Estado Mayor del Aire—“y a las leyes penales y disciplina-rias militares”.

Expertos consultados por es-te periódico creen que el decretode estado de alarma era necesa-rio, ya que la Ley Orgánica queregula este estado, el de excep-ción y el de sitio, lo prevé para“la paralización de servicios pú-blicos esenciales para la comuni-dad” cuando en una huelga o con-flicto colectivo no se garanticenlos servicios mínimos, como haocurrido en el caso de los contro-ladores. Pero no todos están deacuerdo con lamilitarización delpersonal.

La declaración del estado dealarma permite, según el artícu-lo 12.2 de la ley, “la intervenciónde empresas o servicios, así co-mo la movilización de su perso-nal, con el fin de asegurar su fun-cionamiento”, tal y como estable-

ce el decreto de ayer. La Ley deNavegación Aérea, de 1960, es laque pone estos casos bajo las ór-denes “de la Jefatura Militar Aé-rea en cuya demarcación se en-cuentren”. El Gobierno entiendeque, según esa ley, el régimen demovilización de los controlado-res esmilitar. Por eso sumoviliza-ción equivale a su militarizacióny, por tanto, a su sometimiento alCódigo Penal y a las leyes discipli-narias castrenses. El magistradodel Tribunal Supremo José Anto-nio Martín Pallín y el catedráticode laUniversidad deMálaga JoséLuis Díez Ripollés creen, sin em-bargo, que el decreto se basa enuna ley preconstitucional muyanterior al nacimiento de AENAy que no debería aplicarse en ca-sos de este tipo.

El de alarma es el estado me-nos grave de las tres situacionesexcepcionales previstas por laConstitución para supuestos enlos que “los poderes ordinarios”no pueden “mantener la normali-dad”. A diferencia de los otrosdos —los de excepción y sitio—no implica la suspensión de dere-chos fundamentales, sino que daal Gobierno la posibilidad de li-mitar temporalmente la libertadde movimientos, decomisar bie-nes, intervenir fábricas y nego-cios o racionar artículos de pri-mera necesidad. Está previsto pa-ra catástrofes, crisis sanitarias,desabastecimientos o, como eneste caso, paralización de servi-cios públicos esenciales para lacomunidad.

Quince días bajo disciplinamilitarEl primer estado de emergencia de la democracia amenaza a los controladoresaéreos con penas de hasta seis años de cárcel impuestas por jueces castrenses

Movilización sí, pero no militari-zación. Esta es la posiciónde algu-nos de los expertos penalistas yconstitucionalistas consultadosporElPAÍS sobre el primerdecre-to de estado de alarma declaradodesde la aprobación de la Consti-tución en 1978.

» José Antonio Martín Pallín.Para el magistrado de Sala de loPenal del Supremo, la declara-ción de esta situación excepcio-nal estaba justificada porque, tal

y como establece la ley que la re-gula, se encontraba paralizado“un servicio público esencial pa-ra la comunidad” en un conflictolaboral fraudulento. Sin embar-go, no comparte la decisión demi-litarizar a los controladores.“Con la aplicación del delito desedición previsto en la ley penalde navegación aérea era suficien-te”, asegura. “No hace falta some-terlos al Código Penal Militar”.Martín Pallín recuerda, ademásque la norma preconstitucional

quehace depender a los controla-dores del Ejército al sermoviliza-dos es de 1960, muy anterior alnacimientodeAENA. “Enesa épo-ca, hasta los accidentes entre losvehículos de los aeropuertos losjuzgaban los tribunalesmilitares,ahora no tiene sentido”.

» José Luis Díez Ripollés. “Ladeclaración del estado de alarmaestá justificada, pero el someti-miento de los controladores a lajurisdicción militar y la aplica-

ción del Código Penal Militar esuna interpretación excesiva y des-proporcionada de la ley de los es-tados de alarma, excepción y si-tio. Solo en el estado de sitio seprevé que el Ejército pase a pri-mer plano, pero no en el de alar-ma. La aplicación a los controla-dores de la Ley de MovilizaciónNacional de 1969, que los convier-te en militares, choca con la pre-tensión constitucional de limitaral máximo el ámbito de aplica-ción del Código Penal Militar y

solo es comprensible en el marcode una ley preconstitucional co-mo esa. La medida ha funciona-do, perohubiera bastado con apli-car el código penal común”.

» Marc Carrillo. El catedráticode Constitucional de la Universi-dad Pompeu Fabra consideraque la protesta de los controlado-res es “claramente salvaje, sinpreaviso ni servicios mínimos”por lo que justifica el estado dealarma. Carrillo no se opone aque “en situación de alarma” serecurra a personal sometido alcontrol del Gobierno “comoelmi-litar”.

Recurrir al Ejército para movilizar un sector

E Estado de alarmaLas consecuencias jurídicas

MANUEL ALTOZANOMadrid

J

La fiscalía prevéllamar a declarara los huelguistaspor sedición

La dependenciadel Ejército del Airese recoge enuna ley de 1960

Vehículos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), apostados ayer a la entrada de la Terminal 2 del aeropuerto de Barajas. / claudio álvarez

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 15

ESPAÑA

Page 16: 20101205elpepi_1@68

Cuando José Luis Rodríguez Za-patero tomó el miércoles la inédi-ta decisión de suspender por vezprimera su participación en unaCumbre Iberoamericana —esteaño se celebraba en Argentina—,tenía en la cabeza la posibilidadde asistir a una cumbre europeaextraordinaria para frenar los ru-mores de rescate a España traslas convulsiones financieras de laúltima semana.

Zapatero pasó la tarde del jue-ves hablando conmandatarios eu-ropeos, como la canciller alema-na, Angela Merkel. Finalmente,la cumbre europea no se celebróporque la situación financiera senormalizó el mismo jueves.

Pero lo que Zapatero no espe-raba era que su presencia en Es-paña también fuese a ser necesa-ria por otra crisis. Zapatero tuvoque presidir, el mismo viernes,un gabinete de crisis para afron-

tar una huelga salvaje inédita delos controladores y para declarar,por vez primera en democracia,el estado de alarma.

Zapatero y su equipo de Go-bierno no previeron esta huelgasalvaje. Estaban centrados en lasmedidas para afrontar la últimaconvulsión financiera y recupe-rar la confianza en los mercados.El Consejo de Ministros del vier-nes se dedicó básicamente a deba-tir sobre el decreto demedidas dereactivación empresarial y de re-

ducción del déficit así como de ladecisiónde fijar para el 28 de ene-ro la fecha límite de aprobaciónde la reforma laboral.

El Consejo de Ministros no ledio mayor importancia al desafíode los controladores. El titular deFomento, José Blanco, informóde algunas señales preocupantesque procedían del aeropuerto deSantiago de Compostela, debidoal decreto de privatización par-cial de los aeropuertos, que iba aaprobar el Consejo de Ministros,

y que afectaba a los intereses delos controladores. De hecho, en larueda de prensa posterior al Con-sejo deMinistros, sobre las dos dela tarde, la vicepresidenta segun-da, Elena Salgado, restó importan-cia a lo sucedido en Galicia.

En ese momento ni Salgado niningún otro miembro del Conse-jo deMinistros sabíanque los con-troladores del turno de las tres dela tarde iban a iniciar una huelgasalvaje que iba a paralizar el espa-cio aéreo español. Rubalcaba ad-

mitiría el sábado que algunos te-mían reacciones de los controla-dores. Conocían, por ejemplo, có-mo un diputado del PP había pre-guntado al presidente de AENA siesperaba protestas de los contro-ladores enNavidad. Pero no espe-raban una huelga salvaje.

Cuando Blanco, sorprendido,se lo comunicó a Zapatero, a pri-mera hora de la tarde del viernes,se creó unGabinete de crisis en elque participaron, además deRub-alcaba, la titular de Defensa, Car-

m

El Gobierno sale al ataqueA Zapatero, acosado por la crisis financiera, fue sorprendido por la huelga salvajeA El presidente reaccionó de forma fulminante: mano de hierro, cueste lo que cueste

E

“Real Decreto 1673/2010, de 4 dediciembre, por el que se declarael estado de alarma para la nor-malización del servicio públicoesencial del transporte aéreo.

El artículo 19 de la Constitu-ción española reconoce a todoslos españoles el derecho a lalibre circulación por todo el te-rritorio nacional. Dicho dere-cho está igualmente reconoci-do a todas las personas en losTratados y Convenios Interna-cionales de los que España esparte.

Las circunstancias extraordi-narias que concurren por el cie-

rre del espacio aéreo españolcomo consecuencia de la situa-ción desencadenada por elabandono de sus obligacionespor parte de los controladoresciviles de tránsito aéreo, impi-den el ejercicio del derecho fun-damental mencionado y deter-minan la paralización de un ser-vicio público esencial para lasociedad como lo es el serviciode transporte aéreo. Todo elloconstituye, sin duda, una cala-midad pública de enorme mag-nitud por el muy elevado núme-ro de ciudadanos afectados, laentidad de los derechos concul-

cados y la gravedad de los per-juicios causados.

Para recuperar la normali-dad en la prestación del citadoservicio público y restablecerlos derechos fundamentales delos ciudadanos, hoy menoscaba-dos, y habiendo fracasado to-dos los intentos para poner fina la situación de catástrofe pú-blica existente, es indispensa-ble proceder a la declaracióndel estado de alarma en ordena eliminar los obstáculos queimpiden su segura y continua-da prestación.

Las medidas que se contie-

nen en el presente real decretoson las imprescindibles para ha-cer frente a la situación y resul-tan proporcionadas a la extre-ma gravedad de la misma.

En su virtud, a propuesta delvicepresidente primero del Go-bierno y ministro del Interior,de la ministra de Defensa y delministro de Fomento, y previadeliberación del Consejo de Mi-nistros en su reunión del día 4de diciembre de 2010,

DISPONGO:Artículo 1. Declaración del es-

tado de alarma.Al amparo de lo dispuesto

en el artículo 4 apartado c, enrelación con los apartados a y dde la Ley Orgánica 4/1981, de 1de junio, de los estados de alar-ma, excepción y sitio, se decla-ra el estado de alarma con elfin de afrontar la situación deparalización del servicio públi-co esencial del transporte aé-reo.

Artículo 2. Ámbito territorialy material.

La declaración de estado dealarma afecta, en todo el territo-rio nacional, a la totalidad delas torres de control de los aero-puertos de la red y a los centrosde control gestionados por laentidad pública empresarial Ae-ropuertos Españoles y Navega-ción Aérea (AENA).

A

Una “calamidad pública”

D

TEXTO ÍNTEGRO DEL REAL DECRETO 1673/10

Estado de alarmaLas consecuencias políticas

R

LUIS R. AIZPEOLEAMadrid

E

16 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

ESPAÑA

Page 17: 20101205elpepi_1@68

meChacón; el jefe de gabinete delpresidente, Enrique Serrano, y eljefe de la Abogacía del Estado. Lapresencia de este se justificabaporque la primera decisión iba aser que los militares controlaranlos aeropuertos, una vez que com-probaran que la decisión de loscontroladores era irreversible.

Al no bastar esa decisión paraque los controladores depusieransu actitud, el Gobierno entró enuna segunda fase de la crisis. Za-patero encargó a Rubalcaba que

anunciara, a las dos de la madru-gada, la celebración de un Conse-jo de Ministros el sábado por lamañana para aprobar el decretode estado de alarma que permiteque a los controladores se les apli-que la penalización que fija el Có-digo Penal Militar en caso de noacudir al trabajo. Zapatero deci-dió incorporar al fiscal generaldel Estado a la reunión para anali-zar las potencialidades del decre-to de militarización, que entró envigor inmediatamente después.

Esta medida, que Zapatero ex-

plicará en el Congreso en un Ple-no extraordinario el próximo jue-ves, fue disuasoria. Los controla-dores del turno de tarde regresa-ron al trabajo ante la determina-ción del Gobierno de cumplir conel Código Penal Militar, que lesamenazaba con penas de cárcel, yante la gran impopularidad de suhuelga.

La Moncloa pretende mante-ner su determinación hasta el fi-nal. Eso significa que el Ejecutivova a adoptar duras medidas con-

tra los controladores. Sabe queson una exigencia de la calle, in-dignada por los enormes perjui-cios que ha causado suhuelga sal-vaje en el puente de la Constitu-ción.

Esta actitud es la que predomi-na enLaMoncloa cuando atravie-sa por el peor momento de unasegunda legislatura, salpicada deconvulsiones financieras, comolas vividas en febrero y mayo. Enesta ocasión, además de una ter-cera convulsión financiera, neu-tralizada el jueves, al Gobierno sele ha unido el desplome del PSCen las elecciones catalanas del do-mingo, y unas encuestas queapuntanunadiferencia de 18 pun-tos entre el PP y PSOE, debidobásicamente al castigo por la cri-sis. Y para colmo, la huelga salva-je de controladores.

Probablemente, los controla-dores han calculado mal. Ya haceun año, el ministro de Fomentoempezó a recortar sus privilegios.Si ahora pensaban en tomarse larevancha se han equivocado por-que el Gobierno está acosado enmuchos frentes y, en esas condi-ciones, ya no trabaja con cálculoselectorales, que los tiene muy ne-gativos. “Nomiramos a corto pla-zo. Nuestra política es firmeza ydeterminación. Nos cueste lo quenos cueste. Esa firmeza nos haservido para que España salga re-forzada de la última convulsiónfinanciera y nos servirá con loscontroladores”, decían ayer en lacúpula del Gobierno. La voluntaddel Ejecutivo es tomar las decisio-nes necesarias, por impopularesque sean, para salir de la crisis.

No le va a temblar la manocontra unos controladores quehan destrozado las expectativasde muchos miles de españolescon el puente de la Constitución.Ayer por la noche, Rubalcaba lodejó claro al asegurar que los con-troladores pagarán sus responsa-bilidades. Anunció que AENA haabierto expedientes, que habráresponsabilidades penales y quese tramitarán las denuncias. Tam-bién anunció que se mantendráel estado de alarma y que es posi-ble que se prorrogue más allá de15 días para tener cogidos en unpuño a los controladores.

E E Viernes. 14.30: El Consejode Ministros comunica laaprobación del decreto queno computa bajas y guardiaslocalizadas como tiempo detrabajo.E 17.00: En el cambio deturno, el 70% de loscontroladores se declaraenfermo y no trabaja.E 22.30: El presidente delGobierno, José LuisRodríguez Zapatero, apruebala militarización del controlaéreo.

ESábado. 12.00: Decretadoel estado de alarma.E 16.00: Los controladoresvuelven al trabajo.

Artículo 3. Ámbito subjetivo.En virtud de lo dispuesto en

los artículos 9.1 y 12.2 de la LeyOrgánica 4/1981 en relacióncon el artículo 44 de la Ley48/1960, de 21 de julio, sobreNavegación Aérea, todos loscontroladores de tránsito aéreoal servicio de AENA pasan a te-ner, durante la vigencia del es-tado de alarma, la considera-ción de personal militar a losefectos de lo previsto en el ar-tículo 10.1 de la citada Ley Orgá-nica y en consecuencia, quedansometidos a las órdenes direc-tas de las autoridades designa-das en el presente real decreto,y a las leyes penales y discipli-narias militares, de conformi-dad con lo dispuesto en el ar-tículo 8.5 de la Ley Orgánica13/1985, de 9 de diciembre.

Artículo 4. Licencias, habili-taciones y anotaciones.

Los controladores civiles detránsito aéreo al servicio de AE-NA mantendrán todas las facul-tades inherentes a las licencias,habilitaciones, anotaciones ycertificados médicos de quesean titulares, si bien ejercerándichas atribuciones, en todo ca-so, bajo la organización y super-visión del Ejército del Aire.

Artículo 5. Duración.La duración del estado de

alarma que se declara en estereal decreto es de 15 días natu-rales.

Artículo 6. Autoridad delega-da del Gobierno.

El Jefe de Estado Mayor delEjército del Aire y las autorida-des militares que designe adop-tarán las decisiones pertinen-

tes en cumplimiento de lo quedispone el artículo 3 del presen-te real decreto.

Disposición transitoria úni-ca. Procedimientos en tramita-ción.

Los procedimientos a que serefiere el artículo 3 iniciados yno terminados durante la vigen-cia del estado de alarma conti-nuarán su tramitación una vezextinguido dicho estado, con su-jeción a la legislación laboral oadministrativa.

Disposición final única. En-trada en vigor.

El presente real decreto en-trará en vigor en el instante desu publicación en el «BoletínOficial del Estado».

Dado en la Embajada de Es-paña en Buenos Aires, el 4 dediciembre de 2010”.

En 24 horas

El PP no quiso renunciar a usarel conflicto de los controladorescontra el Gobierno e intentar sa-car votos del estado de alarma.El PSOE tampoco dejó pasar laocasión para arremeter contra laoposición y, en plena crisis por elbloqueo del espacio aéreo, losdos grandes partidos se enzarza-ron ayer en otra bronca política.

Con Mariano Rajoy bloquea-do en Lanzarote, tras desplazar-se desde Gran Canaria donde pa-sa el puente, el PP reaccionó através de Esteban GonzálezPons, para lamentar primero laactitudde los controlado-res, pero, a continuación,arremeter contra el Go-bierno. “En tres días Es-paña ha pasado de priva-tizar los aeropuertos amilitarizarlos”, dijo. “Es-tá claro quiénes son losculpables, pero tambiénestá claro que el respon-sable político de la situa-ción es el Gobierno”, ase-guró el vicesecretario deComunicación del PP,quien rechazó “tajante-mente la huelga salvaje,inoportuna y cruel de loscontroladores”. Apuntódirectamente a Zapateropara acusarle de “escon-derse detrás de Rubalca-ba” y para pedirle explica-ciones por haber aproba-do el decreto de militari-zación en vísperas delpuente y antes de que seiniciara el conflicto. “Lomínimo que se le puede exigir aun Gobierno responsable es quesea su presidente el que dé la ca-ra ante los españoles y diga lasrazones gravísimas que le llevana suspender la aplicación de al-gún derecho fundamental”, ase-guró. Tras escuchar a GonzálezPons, el PSOE, extremadamentemolesto por la actitud del PP enpleno conflicto, respondió congraves insinuaciones sin prue-bas sobre supuesta connivenciacon los controladores. Lo hizoGaspar Zarrías, secretario de Es-tado de Política Territorial y se-cretario de Política Autonómicadel PSOE, quien aseguró que elPP “ha optado por situarse dellado de los controladores, con unobsceno oportunismo y no sepuede tener menos vergüenzapolítica como para ponerse dellado de los controladores”.

Aseguró que Rajoy “está dis-frutando del sol” e instó a Gonzá-lez Pons a explicar qué han trata-do en las reuniones quehanman-tenido con los controladores.“Me espero lo peor y lo peor es loque está pasando en este país”,dijo por toda explicación. Fuen-tes del PSOE citan una supuesta

reunión del senador del PP Igna-cioBurgos el pasado3denoviem-bre con controladores. Sin em-bargo, el portavoz de Fomentodel PP, Andrés Ayala, negó tajan-temente a este periódico reunio-nes recientes, explicó que, en to-do caso, sonnormales los contac-tos con sectores relacionadoscon Fomento. Añadió que el 3 denoviembre se produjo una reu-nión en el Senado de todos losportavoces de Fomento, salvo elPSOE, conunadelegaciónde con-troladores que les expusieronsus reivindicaciones.

A continuación, el PP lanzó aotros dirigentes a arremeter con-tra Zarrías y pedir su dimisión.

Prácticamente a la misma horaque se abría el enfrentamiento,Zapatero llamaba a Rajoy parainformarle y elministro de Presi-dencia, Ramón Jáuregui, hacíalomismocon los portavoces. Jáu-regui les explicó la situación y al-gunos portavoces le expresarondudas, como Gaspar Llamazares(IU), que lamentó la actitud delos controladores, pero le trasla-dó su desacuerdo con las medi-das de excepción, para pedirle lavuelta a la normalidad y la nego-ciación. Francisco Jorquera(BNG) aseguró que “habrá tiem-po para dirimir responsabilida-des políticas porque el Gobiernono fue capaz depreverun conflic-to pese a que había síntomas deque se podía producir, y llama laatención que escogiese el día desalida deunpuente para promul-gar un decreto controvertido”.

U

Duro encontronazoentre el PSOE y elPP por el conflictoPons culpa a Zapatero y Zarrías insinúaconnivencia popular con los huelguistas

Reunión del gabinete de crisisconstituido ayer en La Moncloabajo la presidencia del jefe delEjecutivo, José Luis RodríguezZapatero. / uly martín

Estado de alarmaLa disputa entre los partidos

Los socialistasesgrimen supuestasreuniones del PPcon controladores

Esteban González Pons. / efe

FERNANDO GAREAMadrid

L

El jefe del Ejecutivoexplicará el juevesen el Congreso elestado de alarma

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 17

ESPAÑA

Page 18: 20101205elpepi_1@68

“He estado 24 horas sin saber na-da de mi hijo de 11 años”, se la-mentaba ayer Kelly Rojas, una jo-venperuana residente enBarcelo-na. “Durante toda la mañana no

me cogían el teléfono. Tuve mu-cho temor. Me fui al aeropuertode Barcelona y me salté toda lacola para que me dijeran dóndeestaba mi hijo Cristopher. Prime-ro me contaron que no estaba enEspaña. Y horas después me ase-

guraron que sí había podido ate-rrizar en Madrid”. Cristopher,que volaba en compañía de otrosniños desde Lima, en un servicioespecial que presta Iberia paraviajerosmenores, ha pasado la no-che enunhotel deLasTablas,Ma-

drid. Kelly se reencontrará hoy,previsiblemente, con su hijo.

La de Cristopher es solo unade las miles de historias provoca-das por la huelga salvaje de loscontroladores aéreos, que dejóunos 650.000 rehenes en los aero-

puertos. Viajeros retenidos sin va-caciones largamente ansiadas, in-migrantes que no pudieron viajara ver a sus familias, turistas sinposibilidadde regreso... Los 4.300vuelos cancelados originaron unreguero de pasajeros dormidos

e

650.000 rehenes en los aeropuertosLos viajeros atrapados en las terminales cargan duramente contra los controladores

ÓLa chica que se tapa la cara esSonia. No está ni para fotos nipara charlas. “¿Qué quieres quete diga? Me han jodido la bodade mis sueños”. A su lado, Enri-que, el novio. Y alrededor las fa-milias: los Alza y los González,de Valencia y de Pamplona. Lamadrugada del viernes recorrie-ron carreteras llenas de nievepara llegar hasta aquí. En lasma-letas, la ropa lista para la cere-monia que preparan desde haceun año: una boda junto al mar,con todos los invitados vestidosde blanco y las palmeras dobla-das encuadrando la perfecta fo-to de recuerdo. Llegaron al aero-

puerto de Madrid-Barajas elviernes muy temprano. Su vueloa Punta Cana, con la compañíaIberworld, tenía que despegar alas 10.30. Primero hubo retrasoy, después, el parón de los con-troladores les pilló de lleno.

Sus maletas se quedaron fac-turadas en la terminal y ellos sefueron a un hotel de los alrede-dores sin ropa, comida ni bibero-nes para la enana del grupo, unaniña preciosa de año y medioque juguetea encima de los bul-tos ya recuperados. “Qué te voya decir, hija, no he podido pegarojo”. A Montse Larrea, la madrede la novia, le caen lágrimas in-termitentes. A ella y a su suegro,Jerónimo Alza, que ya no sabe

donde ir para que alguien le ha-ga caso. Son ellos quienes cuen-tan el largo año de ahorro y pre-parativos de los chicos, la sorpre-sa del paseo en barco que habíapara los familiares, la gran fies-ta a la que “si dios quiere” a lo

mejor les da tiempo a llegar el 8de diciembre.

Hermanos, cuñados, sobrinosy consuegros se han quedado sinvacaciones de verano este año pa-ra volar juntos a Punta Cana (Re-pública Dominicana), en un

avión del que nadie sabe darlesreferencias en unmostrador ates-tado de usuarios a punto de re-ventar en unmotín. “Estamos se-cuestrados, literalmente tiradosporque nadie nos dice nada”, pro-testaMontse. En el mostrador noles dan un justificante por escritode la cancelación del vuelo. “Ne-cesitamos ese papel, si no, no nosdevolverán nada de lo que hemospagado”, reclama Jerónimo.

Al fondo, gritos del resto depasajeros de Iberworld. AENA di-ce que ya se puede volar en Bara-jas pero en elmostrador les infor-man de que su avión no saldrá.“¡Mentirosos, mentirosos!”, gritauna pareja. La referencia al vue-lo de Punta Cana acaba de borrar-se de la pantalla de Salidas. Al filode las ocho de la tarde, los Alza ylosGonzález se suben a unmicro-bús para pasar su segunda nochede hotel en Madrid. Aún no sa-ben si podrán volar o tendránque volver a casa con la ropablanca arrugada y el sueño dePunta Cana roto.

E

SONIA Y ENRIQUE De Madrid a Punta Cana

“Me han fastidiado laboda de mis sueños”

T

Estado de alarmaLos viajeros atrapados

U

Las familias Alza y González en la Terminal 1 de Barajas. / c. álvarez

PILAR ÁLVAREZ, Madrid

TONO CALLEJA, Madrid

E

18 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

ESPAÑA

Page 19: 20101205elpepi_1@68

en los suelos de las terminales,protestas sin respuesta ante losmostradores de las compañías yenfadomonumental con los huel-guistas.

Miles de personas en el extran-jero vivieron con frustración la es-pera. En Estambul, una decenade parejas se quedaron atrapadasen el aeropuerto junto a sus hijosrecién adoptados en Etiopía. Pro-cedentes de Addis Abeba, teníanprevisto hacer escala en la ciudadturca de camino a Madrid, perocuando estaban a punto de despe-

gar, a las ocho hora local, las sieteen España, el avión de TurkishAirlines se dio la vuelta y regresóa la terminal. Al no tener visadospara entrar en Turquía, las fami-lias no pueden abandonar el aero-puerto y la línea aérea les ha dadocobijo en su sala VIP, donde losniños, exhaustos por la jornadatan agitada, fueron atendidos.

La ley de la oferta y la deman-da llevó a que unos cuantos hicie-ran su agosto. Los precios de loshoteles en los alrededores del ae-ropuerto de Barajas crecieron un

120%. El hotel Auditórium suelecobrar 60 euros por habitaciónun fin de semana, pero ayer, conun lleno absoluto de pasajeros de-sesperados, alcanzaba los 148 eu-ros. Las empresas de alquiler decoches también elevaron la tarifa:un vehículo pequeño para tresdías podía encontrarse enBarajaspor 404 euros. La semanaque vie-ne se podrá alquilar por solo 155.

A Sonia le han “jodido” la bodade sus sueños. La huelga salvajele ha impedido viajar, junto consu futuro marido y todos los invi-

tados, a Punta Cana, donde iban acelebrar la ceremonia junto almar. Un grupo de 20 marineroshondureños también han queda-do atrapados en Madrid y no tie-nen “ni para comer. Les esperaun barco en Génova, donde pasa-rán los próximosmeses para aho-rrar y mandar dinero a casa.

6

Óscar Fernández, un hombrede Bilbao de unos 30 años, fuedetenido a las siete de la tardede ayer en Barajas por “altera-ción del orden público”, segúnaseguraron sus amigos, con losque pretendía viajar a Ru-manía. Un portavoz de la poli-cía no pudo confirmar estearresto, pese a que cuatro ho-ras antes un agente aseguró enpresencia de este periódico queÓscar recibiría una multa poralteración del orden en la Ter-minal 1 de Barajas. “Si no se es-tá tranquilo y deja de montar elpollo le vamos a llevar deteni-do”, le dijo el agente, que tam-

bién le informó de que en unosdías recibiría una multa en sudomicilio.

“Casi prefiero pasar el día enel calabozo del aeropuerto queestar más tiempo aquí, en lospasillos de Barajas”, se lamenta-ba Óscar horas antes de ser de-tenido. “No tenemos ningún ti-po de información y ya hemosperdido dos de los cinco díasque tenemos vacaciones. El vier-nes por la noche nos llevaron aun hotel de Alcalá de Henaresasegurando que era una graciapor parte de la compañía mien-tras explicaban que no estabanobligados. Por eso no nos die-ron cena ni desayuno”. Óscarquería pasar el puente en Ru-

manía con sus amigos Tiberiu,Larisa y Loredana.

La disputa verbal entre Ós-car y el agente concentraba lasmiradas de los centenares deviajeros que deambulaban re-signados por la T-1 sin ningún

destino claro. Por eso otro delos pasajeros con destino a Ru-manía defendía ayer por la tar-de a Óscar: “Es el único que seha atrevido a manifestar lo quepensamos todos de esta huelgasalvaje”.

Los agentes le condujeron ala comisaría del aeródromo ma-drileño, según explicó su amigorumano Tiberiu. Este tipo de in-fracciones, si tienen carácter ad-ministrativo, conllevan una san-ción de un mínimo de 150 eu-ros. A Óscar lo llevaron a la co-misaría tras exigir una solucióna uno de los responsables de laempresa.

“Estábamos pidiendo al en-cargado que nos diera una res-puesta, ya que no quieren llevar-nos a ningún sitio. Ahora, dosdías después, nos recomiendanque volvamos a casa y no se ha-cen cargo de nada”, sostiene Ti-beriu, que trabaja desde hace10 años en Bilbao. Añade queun agente le dijo que Óscar ibaa ser trasladado a otras depen-dencias policiales fuera del aero-puerto. Larisa, que acompaña-ba a Óscar, se quejaba de queademás de perderse las vacacio-nes, la suspensión del vuelo leha acarreado importantes gas-tos imprevistos.

Óscar Fernández en el momento de su detención.

ÓSCAR De Madrid a Rumanía

“Prefiero el calabozoa estos pasillos”

Estado de alarmaLos viajeros atrapados

S

T. C., Madrid

E

Una pareja viajabacon su familiaa Punta Canapara casarse

Hoteles próximosa los aeródromossubieron los preciosante la avalancha

L

El aeropuerto deMadrid-Barajas durante la

huelga encubierta decontroladores. / claudio álvarez

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 19

ESPAÑA

Page 20: 20101205elpepi_1@68

No hay mal que por bien no ven-ga. Noelia Menéndez se tomócon filosofía lo de quedarse entierra. Asturiana, se había des-plazado el viernes hasta el aero-puerto vizcaíno de Loiu para vo-lar con Air Berlin a Alemania,donde tenía previsto disfrutardel puente festivo. La huelga decontroladores truncó sus pla-nes. O más bien, los modificó. Suavión no partió y la compañía laalojó esa noche en un hotel, jun-to a los demás afectados. “He-mos cambiado Berlín por Bara-kaldo”, bromeó ayer, mientrassolicitaba los correspondientescertificados de cancelación, pa-

ra recuperar el dinero invertidoen las fallidas vacaciones, antesde programar su regreso a casapor carretera. “Y menosmal queel temporal de nieve ya ha pasa-do”, se consoló.

La experiencia tampoco estu-vo del todomal para ella. Su pro-longada espera en el aeropuertoprimero, en el interior inclusodel avión, que no llegó a despe-gar, y su estancia en el inespera-do hotel sirvió a Noelia para es-trechar lazos con varios compa-ñeros de batalla. “Si encima mehe hecho amiga de unas chicasde La Rioja”, explicó.

“Una aventura” que, sin em-bargo, no pudo ocultar del todosumalestar ante lo ocurrido. “Di-go yo que esta gente ya cobrabastante bien, ¿no? A ver si loque les quitan del sueldo lo re-parten entre los afectados parapagarnos otras vacaciones”,ironizó. Los compromisos labo-rales la impedirían viajar en Na-vidad. “Habrá que esperar hastaSemana Santa”.

Los 20 se apiñan en una esqui-na de la Terminal 4, con el cuer-po cortado por el cambio hora-rio y sin nada en el estómagopor problemas de pasta. Guiller-mo Broomfield y otros 19 hondu-reños llegaron deMiami al aero-puerto de Madrid-Barajas elviernes a las ocho de la mañana.Era un vuelo de tránsito con des-tino final en Génova. Son mari-neros, personal de cabina y asis-tentes de un crucero que esperaatracado en el puerto de la ciu-dad norteña italiana. Los afecta-dos, de entre 20 y 30 años, pasa-rán los próximos meses a bordopara ahorrar y mandar dinero acasa.

La “huelga salvaje” de loscontroladores que repiten sincesar los altavoces de la T-4 lesdejó tirados en el pasillo donde

ahora intentan echar una cabe-zada. Pasaron la primera nocheen un hotel, con los gastos paga-dos por Iberia. Ayer la compa-ñía les ponía reparos para cu-brir los gastos de la segunda no-

che. “No tenemos dinero ni pa-ra comer, solo esperábamos es-tar aquí unas horas”, explicaGuillermo. “Hoy va a ser un lar-go día, muchachos”, añade Nel-son a la tropa.

M

Un total de 1.300 euros del alqui-ler de una casa en Lisboa y otros300 por el alquiler de un vehícu-lo. Eso es, de momento, lo quehan perdido Juan Aragonés yCarmen Santé, que llegaron amediodía de ayer al aeropuertode El Prat desde Girona. Su vuelono salió y han decidido no inten-tarlo de nuevo porque no les dangarantías de que vayan a volar.

“Los controladores son impre-sentables. Pero el Gobierno lo hahecho mal aprobando un decre-to sobre sus condiciones de tra-bajo antes del puente. Podían ha-berlo hecho pasada la Navidad”,dice Juan. “Me parece perfectolo que está haciendo ahora el Go-bierno militarizándoles o lo quesea”. Aunque no dicen cuánto lesha costado los billetes de Spa-nair y TAP, esperan que les de-

vuelvan el dinero. A última horade la tarde reclamaron a AENA.

La pareja tenía que salir a las14.40 hacia Madrid para tomarotro vuelo a Lisboa. Tienen fami-liares que también tenían previs-

to ir a Lisboa, pero ellos ya noirán. “Nos dicen de volver a ElPrat para ir a Madrid, pero nosponen en una lista de espera. Nonos garantizan nada. No ire-mos”.

P. Á., Madrid

SEBASTIÁN TOBARRA, Barcelona

NOELIA De Bilbao a Alemania

“Hemos cambiadoBerlín por Barakaldo”

GUILLERMO, NELSON Y COMPAÑÍA De Miami a Génova

“No tenemos ni para comer”

Estado de alarmaLos viajeros atrapados

E

JUAN Y CARMEN De Barcelona a Lisboa

“Son impresentables”

Juan Aragonés y Carmen Santé, ayer en El Prat. / gianluca battista

Noelia Menéndez.

UNAI MORÁN, Bilbao

El grupo de hondureños que espera llegar a Génova para trabajar. / c. á.

S

20 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

ESPAÑA

Page 21: 20101205elpepi_1@68

En el aeropuerto de Santiago,los viajeros ya iban con preavi-so. Los controladores comenza-ron a ausentarse de su trabajohace una semana ymuchos pasa-jeros ya tenían pocas esperan-zas de coger su vuelo.

Después de ver las noticias, lamayoría se fue al aeropuerto sinmaletas, solo para cumplir conel trámite de la reclamación y noperder, al menos, el dinero quehabían invertido en sus vacacio-nes. María Pereira quería disfru-tar en sus días de vacaciones desu nieto, que vive en Alemaniacon sus padres. “Mi hijo se casócon una alemana y voy a visitar

a mi nieto, que va a cumplir dosaños”, cuenta. “No lo veo desdehace seis meses”. Por eso, no seresigna a irse del aeropuerto has-ta que le aseguren que no va apoder viajar. “El problema tam-bién es que, si no estoy aquí, nome devuelven el dinero. Si po-nen un avión y no estoy, no medan nada. Eso no lo veo normal,porque llevo aquí todo el día yno te avisan de nada”, lamenta.Vuela con AirBerlin y tiene quehacer escala en el aeropuerto dePalma, donde el vienes se quedóatrapada su cuñada cuando vol-vía de Colonia. Mientras espera,su hijo la llama para mantenerlaal día de lo que lee de su vueloen la web de AENA.

En un aeropuerto semivacío,con todos los vuelos cancelados,solo hay un poco de movimientoen losmostradores de las compa-ñías. En la cafetería, los taxistasse dedican a jugar una partida decartas entre las mesas de gruposde viajeros que se afanan en relle-nar las hojas de reclamación.

Patricia Barrios baila con su hijade 10 años en brazos mientrashace cola frente al mostrador deVueling en el aeropuerto deMála-ga. Espera que la compañía reubi-que a los cinco miembros de sufamilia: su marido, una hija de 12años, dos mellizos de 10 años (unniño y una niña) y ella. Ayer a lascinco de la tarde tenían que volara Tenerife, pero la huelga de con-troladores les chafó las primerasvacaciones del año. “Estábamoscomo locos con este viaje, pensan-do en que por fin íbamos a ver laprimera cría de orca nacida encautividad en el Loro Parque. Enverano no pudimos salir y esmuydifícil juntar días en el trabajo”,explica con una amplia sonrisaque acto seguido justifica.

“No se puede poner mala ca-ra, sobre todo cuando tienes ni-

ños... dentro de un rato nos ve-rás cantando”, adelanta. Sus hi-jos no querían montar en avióny tuvo que convencerles. La fa-milia, de Algeciras, apenas pudoconciliar el sueño la noche del

viernes ante la posibilidad dequedarse en tierra. “Lo hemosseguido todo desde Internet”, ex-plica Patricia, “y no nos vamosde aquí hasta que nos metan enun avión”.

MARÍA De Santiago a Colonia

“Voy a ver a mi nieto,que cumple dos años”

“Es una vergüenza, una atrocidady una encerrona a gente que notiene culpa”. Reme, profesora demúsica de Alicante e integrantede un grupo de 160 de personasde diversos colectivos solidarioscon los saharauis, estaba ayeratrapada en el aeropuerto de L’Al-tet (Alicante) desde las seis de latarde del viernes. En la caravanaviajan tres niños, que habían reci-bido atención médica en Españae iban a reencontrarse con su fa-milia en los campamentos deTin-duf (Argelia).

A media noche del viernes, yante la evidencia de que su vueloa Argel había sido cancelado, lospequeños se embutieron en sacos

de dormir y pasaron la noche so-bre el suelo de la Terminal de fac-turación. “No nos han facilitadoinformación, y tampoco apoyo, nicomida ni ropas de abrigo, menosmal que venimos preparados”, ex-

plicabaReme. Ayer, lamayoría delos miembros de la caravana, em-pezando por los pequeños, se alo-jó en casas particulares enAlican-te. La caravana partirá hoy, a las21.15 horas, rumbo a Argel.

PATRICIA De Málaga a Tenerife

“Eran las primeras vacaciones”

Reme, junto a los niños saharauis en sacos de dormir. / joaquín de haro

REME De Alicante a Tinduf

“Sin información ni comida”

María Pereira. / óscar corral

U

Estado de alarmaLos viajeros atrapados

J

SANTIAGO NAVARRO, Alicante

Patricia Barrios, junto a sus hijos, en Málaga. / garcía santos

JUANA VIÚDEZ, Málaga

MARÍA PAMPÍN, Santiago

Pasajeros durmiendo enel suelo y en las escalerasde Barajas. / claudio álvarez

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 21

ESPAÑA

Page 22: 20101205elpepi_1@68

Todo empezó con una denuncia.JuliánA. yMaría delMarZ., indig-nados ante la perspectiva de nover a sus hijos de 10 y 11 años porel cierre del espacio aéreo espa-ñol —debían volar desde Irlan-da—, se presentaron en el Juzga-do de Instrucción número 20 deMadrid, entonces de guardia, y de-nunciaron a los controladorespor un posible delito de abando-no de funciones. Su ejemplo, di-fundido por los medios de comu-nicación, cundió efecto. O eso pa-rece.Más de 2.000personas inter-pondrán una demanda contra elcolectivo. Y no lo harán uno auno, sino demanera conjunta, se-gúnanunció ayer el bufete de abo-gados Cremades & Calvo Sotelo.Su iniciativa y la llamada de aso-ciaciones de consumidores comolaOCUahacer frente comúnpue-den derivar en una gigantescacausa ante los tribunales.

“Estas personas se están agru-pando para iniciar una reclama-ción contra los controladores aé-reos, contra su patrimonio perso-nal y contra sus compañías de se-

guros” porque entienden que ac-tuaron “a sabiendas de que causa-ban un grave perjuicio a miles depasajeros”, confirmóLuis Vericat,uno de los socios del bufete. Losabogados no descartan abrir unprocedimiento penal. “Pueden co-habitar ambos”.

Elisaplanea unirse a esta plata-forma. El viernes pasó cinco ho-ras en Barajas con sus hijos paranada. No pudieron viajar a Bruse-las para reunirse con su marido.“Me sumo a las actividades judi-ciales porque creo que hay cues-tiones económicas de por medio,dado que, sin ir más lejos, hemosperdido la noche de hotel. No soloes un problema de los controlado-res, también de las autoridades

aeroportuarias y del Gobierno”.Esta demanda colectiva es la

primera que surge de la indigna-ción ciudadana ante el plante delos controladores aéreos. Pero

puede no ser la única. La Organi-zación de Consumidores y Usua-rios, que demandará al colectivoy a AENA, ha lanzado una llama-da en ese mismo sentido y ha dis-

puesto un servicio de recogida dedatos de afectados en su páginaweb. “Lo primero que tienen quehacer todos es interponer una de-nuncia, fundamental para una re-clamación así”, afirma el directorgeneral de la OCU, José MaríaMúgica. “Entiendo que hay colasinfinitas, de hasta 10 horas. Peroes fundamental hacerlo en lospróximos días, porque lo que nose hace en caliente no se hace”,continúa. “Deben reunir, además,toda la documentación posibleque sirva para justificar el perjui-cio que se hayapadecido, guardar-la y saber dónde está, porque esteproceso puede durar años”. Ha-bla de facturas y recibos de comi-da y bebida, de hoteles y de otros

gastos extra derivados de la huel-ga de los controladores.

La llamada se lanza a todos losafectados independientementede que hayan recuperado o no sudinero, como ya está sucediendo.Las compañías consultadas poreste periódico (Iberia, Spanair,Vueling, Air Europa, Easy Jet...)empezaron a reembolsar ya elviernes el precio de los billetes aaquellos pasajeros que así lo hanquerido —la normativa obliga—.“Tienen 15 días para pedir la can-celación del vuelo y 10 para solici-tar plaza en otro sin cargo”, afir-ma un portavoz de Spanair. Lacompañía calcula unas pérdidasde cinco millones de euros —“laocupación era espectacular”— yeso que no ha tenido que desem-bolsar grandes cantidades paradar alojamiento y manutención asus clientes. “A diferencia de loque ocurrió con el volcán, este pa-saje era muy de ocio y estaba encasa”, apunta. Además, las aerolí-neas han fletado durante esta cri-sis autobuses para trasladar a lospasajeros de vuelos nacionales yRenfeha reforzado demanera im-portante su servicio. Solo ayerpor la tarde ofreció 5.400 plazasmás de las habituales.

Los más perjudicados por lascancelaciones de vuelos van a serlos ciudadanos que hayan contra-tado paquetes de viaje completos,porque los agentes implicados—aerolíneas aparte— no tienen laobligación de devolver el dinero.“Nosotros, como agencia, estamosofreciendo atrasar la salida. Si elcliente no puede o no quiere acep-tarlo, puede solicitar la cancela-ción, pero ahí ya, cada viaje es unahistoria”, dice el presidente de laAsociación Catalana de Agenciasde Viaje, Francesc Carnerero. De-penderá de la voluntad de cadahotel y de cada agente, porque noes su responsabilidad. “Es tananormal la situación, que noso-tros también nos movemos enuna situación anormal. Esto no esuna huelga. Es un colectivo queha decidido paralizar un país”.

Más de 2.000 afectados impulsan unademanda contra los controladoresLa causa es civil contra su patrimonio, pero la plataforma no excluye otra penal

E AENA: 902 40 47 04.

E RENFE: 902 24 02 02.

E IBERIA: 902 40 05 00/ 902 10 09 88.

E SPANAIR: 902 13 14 15.

E AIR EUROPA: 902 401 501.

E VUELING: 902 .80 80 09.

E EASYJET: 807 07 00 70.

E OCU: 913 000 045./902 05 05 40.

E FACUA: 954 90 90 90.

E UCE: 91 548 40 45.

E CECU: 902 40 47 04.

E WEB DEL MINISTERIO DEFOMENTO:http:/ fomento.es/MFOM/ LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/AVIACION_CIVIL/PASAJEROS/INFORMACION_UTIL_PARA_PASAJEROS.

Contactos útiles

La actividad en Internet ha es-tado al rojo vivo desde que loscontroladores abandonaransu puesto de trabajo el viernespor la tarde. Cuando todavíano estaba claro qué estaba ocu-rriendo, Twitter era el medioal que muchos viajeros recu-rrían en busca de informa-ción.

La etiqueta “controladores”ha agrupado la mayoría de losmensajes lanzados en la red demicroblogging, donde los tuite-ros subían fotos desde los aero-puertos usando sus móviles.La herramienta de búsqueda

en redes sociales Topsy conta-bilizaba en la tarde de ayermás de 62.000 menciones a“controladores” en las últimas24 horas, palabra que junto aBarajas y AENA se situó entrelos trending topics (temas demoda) mundiales.

Compañías aéreas comoIberia o Spanair han elegidoTwitter para hacer llegar la in-formación de última hora a losviajeros, compartiendo núme-ros de teléfono para los afecta-dos e información sobre losvuelos cancelados. InclusoAENA se ha visto obligada acrear un usuario en Twitter, alque se han sumado miles de

internautas en pocas horas. Laotra cara de la moneda, loscontroladores, se hanmanteni-domás discretos. La Unión Sin-dical de Controladores Aéreosy César Cabo, secretario de Co-municación del sindicato, sehan limitado a contestar a al-gunos tuiteros y pedir calma através de Twitter.

En Facebook, se han creadomedio centenar de páginas. Lamayoría piden el despido delos controladores. En la de ELPAÍS se recogieron decenas detestimonios de afectados porlas cancelaciones. Eskup, lared social del periódico, tam-bién ha dado voz a las quejas.

Revolución en Twitter y Facebook

EL PAÍS / AGENCIASMadrid

Estado de alarmaLa movilización de los usuarios

NATALIA MARCOS, Madrid

Un pasajero duerme en el aeropuerto barcelonés de El Prat. / gianluca battista

“Me sumo porquepara empezarhemos perdidola noche de hotel”

22 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

ESPAÑA

Page 23: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 23

Page 24: 20101205elpepi_1@68

La huelga salvaje y encubiertade los controladores aéreos du-rante casi 22 horas provocó lacancelación, entre el viernes ysábado, de 4.400 vuelos. Si secalcula unamedia de 150 pasaje-ros por avión, en torno a650.000 pasajeros españoles yextranjeros se quedaron en tie-rra contra su voluntad. Durantedos días, no se pudo entrar nisalir de España por vía aérea.Ayer, y a pesar de que los contro-ladores volvieron a sus puestosen torno a las cuatro de la tarde,se suspendieron 2.609 vuelos. Elviernes, 1.700.

Con el cierre del espacio aé-reo, los aviones que se dirigíanhacia España tuvieron que serdesviados a aeródromos extran-jeros. Por la mañana, Eurocon-trol (entidad que dirige el tráfi-co aéreo europeo) informó deque, ante esta situación, Argeliahabía aceptado que se cruzasesu espacio sin “permiso diplomá-tico” previo, solo se exigía el en-vío del plan de vuelo. Las opera-ciones hacia y desde Portugalfueron desviadas por las rutastransatlánticas para rodear elclausurado espacio español. Noobstante, Eurocontrol advertíade la necesidad de cargar sufi-ciente combustible por dos razo-nes: una, porque el gran rodeoimplicaba aproximadamente un20% más de consumo y por laobligación de volar amenor altu-ra de la habitual. Los aviones seelevaban unos 28.000 pies de al-tura, en vez de a 38.000, para nointerferir con otros tráficos, loque añade otro 10% de consumode queroseno.

Ante el caos, las compañíasaéreas Iberia, Air Europa, Spa-nair y Ryanair decidieron cance-lar, a media mañana, todas las

operaciones previstas, mientrasAENA —el organismo públicoque gestiona los aeropuertosespañoles— recomendaba quelos pasajeros contactasen direc-tamente con sus aerolíneas.

El Ministerio de Fomento cal-cula que se tardará entre 24 y 48horas en volver a la normalidad.Las causas son claras: el sistemaque regula las operaciones tienedos patas: Eurocontrol, que con-cede los permisos de vuelo paralos aviones (slots), y las compa-ñías. El primero tiene que vol-ver a adjudicar todas las autori-zaciones perdidas, mientras quelas segundas deben recolocar acientos de miles de pasajeros enel menor tiempo posible.

Con la vuelta de los controla-dores a sus puestos de trabajo,el sistema aéreo español fue re-cuperando, a lo largo de la tardede ayer, la normalidad. Los pri-meros aeropuertos que se pusie-ron en marcha fueron, por este

orden, Madrid, Gran Canaria,Málaga, Melilla, Pamplona yGranada. El primer vuelo quepartió ayer de Barajas fue un car-guero de la compañía DCS condestino a Barcelona. Lo hizo so-bre las 16.40. Posteriormente, elprimero de pasajeros fue el UX0740 de Air Europa, que salió ala 17.40 del aeropuerto madrile-

ño con destino a Tenerife Sur.Aunque Barajas tiene una ca-

pacidad de aterrizajes y despe-gues de 98 movimientos a la ho-ra, el número de operaciones so-lo se puede incrementar lenta-mente, por lo que el aeropuerto

tardó varias horas en conseguirsu plena capacidad. En cuanto alos aterrizajes, fueron los vuelostransoceánicos y de largo reco-rrido, que en principio iban aser desviados a Lisboa, los pri-meros en tomar tierra, despuésde que lo autorizara el responsa-ble militar que se ha hecho car-go del Centro de Control de To-rrejón (punto neurálgico del sis-tema aéreo nacional).

La correcta conexión entrelas distintos espacios aéreos eu-ropeos y mundiales es funda-mental para que no se produz-can retrasos. Cuando una de laspiezas no está operativa —el es-pacio aéreo español el viernes yel sábado, por ejemplo— todaslas aeronaves que tienen previs-to pasar por él tienen que des-viarse hacia otras zonas adya-centes para poder llegar a su des-tino. Pero se pierdenmuchas co-nexiones (más tiempo de vuelo)y el sistema se hace inestable:

los pasajeros quedan atrapadosesperando un vuelo que vienecon retraso o no llega. En Portu-gal, por ejemplo, la huelga afec-tó a más de 50 vuelos con Espa-ña, ya que todas las conexionesentre ambos países quedaronsuspendidas. El caos se adueñódurante unas horas de los aero-puertos de Lisboa y Oporto, don-de numerosos pasajeros queda-ron en tierra. TAP, línea aéreaportuguesa, reanudó poco a po-co algunas operaciones por latarde, a medida que la situaciónen España iba normalizándose,aunque la mayoría de las quehan sido canceladas no se reali-zarán hasta hoy ymañana, infor-ma Francesc Relea.

En Francia, radios y televisio-nes dieron ayer gran importan-cia a la huelga, sobre todo a par-tir de que el Gobierno declaraseel estado de alarma, informaAn-tonio Jiménez Barca. Air Fran-ce anuló todas sus conexionescon España, lo que agravó la si-tuación en los aeródromos fran-ceses, que ya arrastraban un20% de operaciones canceladasa causa de las fuertes nevadasque afectan al país vecino.

En Italia, miles de pasajerostambién quedaron bloqueados.Los aeropuertos romanos, Fiu-micino y Ciampino, suspendie-ron sus 32 vuelos programadospor Alitalia, Vueling e Iberia. EnFiumicino, eran visibles largascolas de personas que resopla-ban entre resignadas y enfada-das, según relata la agenciaANSA, informa Lucia Magi.Prácticamente todos los avionesque tenían que despegar paraMadrid, Barcelona, Oporto y Lis-boa se quedaron en tierra. Lomismo pasó en diversos aero-puertos, incluido Venecia, don-de operan Iberia y Vueling. Entotal, 60 vuelos suspendidos.

Desde que comenzó la huel-ga, unos 14.000 viajeros de vue-los organizados por compañíasalemanas se quedaron sin la po-sibilidad de regresar a su paísdesde España. Desde Frankfurt,el principal aeropuerto alemán,se suspendieron una quincenade operaciones hasta mediodía.Sumando ambas direcciones, secancelaron un total de 44 vue-los, informa Juan Gómez.

La huelga provoca la cancelaciónde más de 4.400 vuelos en dos díasUnos 14.000 alemanes quedan atrapados e Italia suspende 60 operaciones

C

No es la primera vez que milesde personas quedan atrapadasen los aeropuertos nacionales.AENA y las compañías aéreastienen ya experiencia a la horade deshacer los tremendos ta-pones de personas y equipajesque se forman en las instalacio-nes aeroportuarias. ¿Y cómo ac-túan para desatascar la situa-ción? El procedimiento es cla-ro.

“Primero salen los vuelosque no han sido cancelados”,según fuentes de las aerolí-neas. De esta manera, se lograno acumular más retrasos y

cancelaciones y mantener lomás estable posible el sistemaaéreo, “un delicado puzle en elque todas las piezas deben en-cajar para que funcione”. Lue-go, se buscan asientos libres enlos vuelos que salen en hora.En ellos se coloca a los viajerosque están atrapados en los ae-ropuertos y que se dirigían alos mismos destinos que losaviones que salen a la hora.

¿Cómo se consigue ser unode los primeros en ser acopla-do? Solo hay una salida: ponién-dose en contacto con las com-pañías. Se puede llamar a susteléfonos de atención al clien-te. Por orden, las peticiones

son atendidas. Los teléfonosson: Iberia (902 40 05 00), Spa-nair (902 13 14 15), Air Europa(902 401 501).

Tener una tarjeta platino uoro de una aerolínea no asegu-ra ninguna preferencia a la ho-ra de obtener un asiento. “Nosacamos a un pasajero que vade vacaciones, para meter auno con tarjeta platino”, expli-can desde una aerolínea. Noobstante, estos últimos sí tie-nen una atención personaliza-da y un teléfonomenos conges-tionado que el resto.

AENA, por su parte, pone adisposición de los afectados unnúmero: el 902 40 47 04.

Cómo salir del caos

R

EL PAÍSFuente: Radarvirtuel.com.

3 DE DICIEMBRE

El estado del tráfico aéreoEvolución del tráfico aéreo en el sur de Europa

19.00 horas4 DE DICIEMBRE16.30 horas

4 DE DICIEMBRE20.30 horas

Estado de alarmaLa repercusión en el tráfico aéreo

E

V. G. O., Madrid

VICENTE G. OLAYAMadrid

Argelia redoblóesfuerzos paraevitar el colapso enel sur de Europa

24 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

ESPAÑA

Page 25: 20101205elpepi_1@68

Calcular qué coste tendrá el con-flicto de los controladores esuna labor imposible. En ningu-na de las anteriores crisis de trá-fico aéreo los distintos sectoresafectados se han puesto deacuerdo a la hora de hacer ba-lance. El propio vicepresidentedel Gobierno, Alfredo Pérez Rub-alcaba, reconoció ayer que no te-nía ninguna estimación de pérdi-das económicas.

La única certeza es que losprincipales afectados serán lasaerolíneas y el sector hostelero,que deberán afrontar en solita-rio las consecuencias económi-cas, aunque el conflicto se hayagenerado por los trabajadoresde un organismo público comoAENA.

Con esa cautela, las aerolí-neas calculan que dejarán de in-gresar entre 60 y 80 millones deeuros diarios por el cierre del

espacio aéreo español, segúnfuentes del sector que cita Euro-pa Press, aunque el presidentede la Asociación Española deCompañías Aéreas (AECA), Feli-pe Navío, opinó que es “muypronto” para hacer balance.

Este cálculo incluye la afecta-ción de las aerolíneas extranje-ras que operan en España, aun-que para realizar una valora-ción más ajustada habrá que es-perar la evolución del tráfico aé-reo durante los próximos días.

Además, a esta cuantía ha-bría que sumar los gastos quelas aerolíneas tendrán que afron-tar por las medidas extraordina-rias aplicadas, los gastos adicio-nales para atender a los pasaje-ros y las devoluciones de los bi-lletes de aquellos viajeros quedecidan no viajar, así como loscostes de los vuelos que no po-drán retomarse.

Por su parte, el sector turísti-co calcula que dejará de ingre-sar alrededor de 250 millones

de euros por el cierre del espa-cio aéreo, según la patronal deagencias de viajes AEDAVE. Enese coste se incluye el alojamien-to, hostelería y transporte, fijan-do en 600.000 afectados la base

para realizar su cálculo. Hay po-cos antecedentes para evaluarlos daños. Uno de ellos es la com-pensación que ha pedido Iberiapor la primera nube de cenizadel volcán islandés Eyjafjälla

que obligó a cerrar el espacioaéreo europeo casi una semanaen abril. La aerolínea calculó unimpacto de 17 millones de euros(a los que habría que sumar 2,8millones de euros por las conse-cuencias de la nube de mayo, demenor duración), por la cancela-ción de vuelos y la reserva de9.000 habitaciones de hotel.

El presidente de los empresa-rios madrileños CEIM, ArturoFernández, ha manifestado quelas pérdidas son “incalculables”para los sectores de la hostele-ría y del transporte. “Es la guin-da que le faltaba al pastel”. Por

su parte, el secretario Generalde Turismo, Joan Mesquida, hacalificado de “brutal” el golpeque supone para el turismo espa-ñol.

La Confederación Españolade Hoteles y Alojamientos Turís-ticos (CEHAT) ha exigido al Go-bierno que adopte medidas “ur-gentes” y “definitivas” para de-volver la normalidad a los aero-puertos españoles, ante las con-secuencias “gravísimas” que es-tá teniendo para el sector. Soloen Mallorca se pueden ver afec-tadas hasta 200.000 pernocta-ciones.

Pérdidasmillonarias paralas compañíasLas aerolíneas dejarán de ingresarhasta 80 millones de euros diarios

Afectados por la huelga, ayer en el aeropuerto de Valencia. / c. francesc

N

El impacto en elsector turístico seráde 250 millones,según AEDAVE

R. M.Madrid

E Estado de alarmaEl impacto económico

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 25

ESPAÑA

Page 26: 20101205elpepi_1@68

El detonador saltó el viernes perolamechadel conflicto tiene la lon-gitud de una década. La jornadalaboral de los controladores y sucoste son el azufre y el salitre dela pólvora que se comenzó a acu-mular tras la firma del primerconvenio del colectivo, en 1999.Como herencia de su pasado co-mo funcionarios (antes de la cons-titución de AENA como empresapública en 1992), se fijó el máxi-mo anual en 1.200 horas, las mis-mas que establecía hasta enton-ces el Estatuto del Controlador.

Desde la propia aprobacióndel convenio hubo que negociaracuerdos a propósito para lograrcubrir el servicio. Por ello, duran-te la primera década del siglo XXIse sucedieron los acuerdos de pro-longación de jornada obligatoria,que se pagaron a coste de horaextraordinaria, lo que conllevóque los sueldos de los empleadosse disparasen. Y adicionalmentese realizaban horas extraordina-rias. La falta de normativa (ni na-cional ni internacional) sobre lí-mites de horas de trabajo para loscontroladores dio lugar a que al-gunos profesionales se forrasen,eso sí, doblando turnos y sin li-brar en semanas. Resultado: unamedia de 330.000 euros anuales,en 2009, cuando el sueldo baseestaría en unos 140.000. Las me-didas del Gobierno les han rebaja-do esa retribución a unos200.000.

El convenio caducó el 31 de di-

ciembre de 2004. Y desde enton-ces han estado negociando, sinningún resultado hasta la fecha.Esta pasada semana ambas par-tes pusieron sobre lamesa su pro-puesta de convenio articulada. Pe-ro el estallido del petardo del vier-nes no hace pensar que se alcan-zará un acuerdo en breve.

El núcleo del conflicto es tansimple como la ley de la oferta yla demanda. Formar a un profe-sional requiere tiempo y dinero.

No son intercambiables demane-ra directa e inmediata: tienen queestar habilitados en cada puestode control concreto (un procesoque requiere semanas) para po-der operar, de ahí que sea imposi-ble sustituirlos por militares deun día para otro. En el Gobiernoconsideran que han usado esa po-siciónde fuerzapara lograr “privi-legios”. Los controladores aducenque solo el 25% de la poblacióntiene las aptitudes necesarias pa-

ra realizar ese trabajo, ya que ade-más de un perfecto estado de sa-lud se precisan capacidades inna-tas para la orientación espacial,una alta resistencia al estrés y lafatiga, ademásde estabilidad emo-cional, entre otros requisitos.

Los controladores aéreos sonun bien escaso en todos los paísesdel mundo. También en España.Ya desde la firma del convenio sevio que esa jornada era insuficien-te para atender el tráfico aéreo

con el número de profesionalesdisponibles, pero la situación sefue agravando a medida que eltráfico aéreo crecía. Se pasó de140,9millones de pasajeros en losaeropuertos de AENA en 2000 alos 210,4 de 2007, el año récord.Un crecimiento del 50%, que nose vio acompañado de un aumen-to similar del número de controla-dores, que apenas ha aumentado.La última convocatoria fue en2006. La directora de la Agenciade Seguridad Aérea (AESA) IsabelMaestre, explica que como tradi-cionalmente en la mayoría de lospaíses los controladores o eranmilitares o empleados públicos,se daba por supuesto que habríauna autorregulación.

¿Por qué no se contrataronmás controladores? AENA aduceque los propios profesionales ma-nejaban el acceso, entre otras co-sas porque eran esos profesiona-les quienes forman a sus futuroscompañeros. Pero además se tra-

taba de impedir que entrase máspersonal en unas condiciones (lasdel convenio de 1999) que AENAveía insostenibles. Un alto cargodeFomento de la épocadeMagda-lena Álvarez asegura que los cre-cientes costes de navegación aé-rea ya eran una de las preocupa-ciones del primerGobiernode Za-patero, pero que “no le dio tiem-po” a abordar esa reforma, en suscinco años en el cargo.

Y en esto llegó José Blanco. De-

cEl sueldo y la jornada laboralalimentaron la protestaA La negociación del convenio con los trabajadores lleva cinco años enquistadaA La retribución media de un controlador ronda los 200.000 euros anuales

E Marzo de 1999. Se publicaen el BOE el primer conveniocolectivo de los controladoresaéreos españoles. Se estableceuna jornada laboral de 1.200 horasy un sueldo base que, actualizadocon la inflación supondría unos140.000 euros de media en 2010.Según AENA, ese convenio lesotorgaba una autorregulaciónde su propio trabajo.

E 3 de enero de 2004. Losempleados del centro decontrol de Torrejón de Ardoz(Madrid) se niegan a trabajarhoras extra, lo que provoca 60cancelaciones y múltiplesretrasos. El pacto sobreprolongación de jornada laboralhabía finalizado el 31 dediciembre de 2003.

E 10 de mayo de 2006. Ellobby de aerolíneas IATA criticalos altos costes del control detráfico aéreo español, por losaltos sueldos de loscontroladores. Su consejerodelegado, Giovanni Bisignani,asegura que las tasas estánaumentando un 9% de mediaanual desde 2002.

E 22 de mayo de 2006. Apunto de caducar el acuerdovigente sobre prolongación dejornada, AENA y el sindicatoUSCA se dan dos meses parapactar un nuevo convenio. Elportavoz del sindicato RafaelLópez, explica que losprofesionales no quieren ser“un límite” al crecimiento deltráfico aéreo, pero que no sepuede sostener la cantidad dehoras extraordinariasindefinidamente.

E 29 de junio de 2007. A unmes de que caduque de nuevoel pacto de prolongación dejornada AENA y USCA firmanotro acuerdo que pretendeestar vigente hasta 2015. Sereducen de 90 a 60 días elplazo de antelación con que seprograman los turnos y sediseñan dos tipos deprolongación de jornada, aelección del trabajador: 220 o440 horas extraordinariasanuales. Según el entoncesdirector de Navegación Aérea,Francisco Quereda, el pactorecoge también medidas deincremento de productividad

que permiten tener, porejemplo, cinco personas paracontrolar un sector en vez deseis.

E Julio 2007. Loscontroladores rechazan pormayoría el acuerdo pactado porsu sindicato. Se renueva elpacto vigente hasta entonces.Como los turnos de agosto yseptiembre estaban hechos enfunción de la jornada base, lashoras extraordinarias (otras 45al mes) se cobran un 15% máscaras esos dos meses.

E Junio de 2008. CarmenLibrero es nombrada directorageneral de Navegación Aérea deAENA, con la intención de darun giro a la política deldepartamento. Comienza adenunciar algunos acuerdos queconsidera inasumibles. Lasrelaciones con el colectivo sevuelven cada vez más difíciles.Se abren algunos expedientesdisciplinarios.

E Septiembre de 2008. Trasel accidente de Spanair enBarajas, se intensifica la presión

de AENA para rebajar las horasque trabajan los controladores“por seguridad” y para ajustarlos recursos humanos a la caídadel tráfico por la crisis. AENApresenta otra propuesta deconvenio, cuyo contenido causamalestar en el colectivo, perono hay negociación como tal. Elentonces presidente de USCA,Juan María García Gil, duda deque vaya a negociarse un nuevoconvenio antes de que él se

jubile, en septiembre de 2010.

E Octubre de 2008. García Gilemplaza a los controladores ano cubrir las bajas médicas.Encarnación Vivancos sustituyea Manuel Azuaga (que habíadimitido en julio) en lapresidencia de AENA.

E 2 de enero de 2009. Ochode los 23 controladoresprogramados en la torre de

M

Una década de tira y afloja

Estado de alarmaLas claves del enfrentamiento

EL PAÍSFuente: Aena, elaboración propia.

PLANTILLA DE CONTROLADORES ESPAÑOLESDistribución por sexos y edad media (años) a 14-01-2010

NÚMERO DE CONTROLADORES AÉREOS EN EUROPA

COSTE Y PRODUCTIVIDAD

Los controladores aéreos

Total2.194

Edad media43,0

31,6% Efectivos: 694

40 5045

68,4%Efectivos: 1.500

EDAD MEDIA (años)

PERSONAL ACTIVO

43,8 41,4

Francia(DSNA)

Alemania(DFS)

Reino Unido(NATS)

Italia(ENAV)

España(Aena)

2.662

1.7162.005

1.377 1.206

FRA ALE RUITAESP

297.065

271.344

171.321

167.712

688.268

Productividad en horas de vuelo atendidas por hora de trabajo del controlador

Coste en euros por hora

Coste en miles de euros al año

España (Aena)Austria (Austro Control)

Holanda (Maastricht)Alemania (DFS)Portugal (NAV)

Italia (ENAV)Reino Unido (NATS)

Francia (DSNA)No disponible

No disponible

1,86

799597

104124

1321330,96

0,95

0,95

0,91

0,55 184

Media europea: 0,74 Media europea: 93

Se trata de unsector al quees dificil sustituirde inmediato

El gremio aduceque solo el 25% dela población puederealizar ese trabajo

LARA OTEROMadrid

R

26 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

ESPAÑA

Page 27: 20101205elpepi_1@68

cidido a emprender las reformasestructurales necesarias para aca-bar con los “privilegios” de un co-lectivo que, según las cifras de AE-NA tenía el coste por hora másalto de Europa y una de lasmeno-res productividades.

Entre las medidas que Blancopuso en marcha por decreto enfebrero se incluía la liberalizaciónde las torres de control, la sustitu-ciónde ese servicio enunadocenade aeropuertos por el de informa-ción de vuelo AFIS (tuvo que darmarcha atrás en El Hierro), y laampliación de las horas máximasanuales de jornada hasta las 1.750horas. En la tramitación del realdecreto como ley, se rebajó el lími-te de horas a 1.670, al descontarlas 80horas extraordinariasmáxi-mas (voluntarias) que establece laley para cualquier trabajador.

Pero en la tramitación de la leyse incluyó también la limitaciónde edad para trabajar en frecuen-cia: 57 años. Lamisma que rige en

algunos países como Estados Uni-dos. Pronto se vio que en algunoscentrosde trabajo, comoel de con-trol de ruta de Torrejón, uno delos más importantes, constituíaun porcentaje importante de laplantilla. Desde enero, el númerode controladores operativos hadescendido en 189 personas.

Hace dos meses se modificó laley para permitir trabajar de nue-vo a esos profesionales si supera-ban (obviamente) los exámenes

médicos cada seis meses (con ca-rácter general son anuales a par-tir de los 40 años). Y aúnno sehanincorporadoa suspuestos.Haydu-das sobre que vayan a hacerlo (enalgún caso pueden incluso haberperdido la habilitación por no ha-ber ejercido labores operativas enlos últimos seis meses).

Paracubrir a esaspersonas, hu-bo que tirar de más horas parasus compañeros. Desde la prima-vera se suceden lasdenuncias con-tra AENA por denegar permisos(por ejemplo para el cuidado dehijos) al tiempoque crecían las ba-jasmédicashasta triplicarse en ju-lio. Según la empresa, para obs-taculizar el funcionamiento delservicio. Según los controladores,por la presión a la que se estánviendo sometidos.

Desde hace meses el sindicatoUSCA avisó de que a final de añoen muchos centros de trabajo seiban a quedar sin personal, quehabría excedido el tiempo máxi-mo anual legal, las famosas 1.670horas. AENA negaba que eso sefuese a producir. Pero llegó no-viembre y en el centro de Santiagode Compostela algunos controla-dores comenzaronanegarse a tra-bajar, alegando que habían sobre-pasado su límite. En algún caso,dijeron, horas extra incluidas. Enotros, habiéndose negado a ellas.Algunos empleados incluso lleva-ron el asunto a los tribunales. Elproblema amenazaba con exten-derse al resto de aeropuertos has-ta las Navidades.

El jueves ya estaba extendidoque el Gobierno iba a hacer algo.Incluso militarizar al colectivo. Elviernes por la mañana se convocóa asambleas permanentes, que secalentaron al conocer que al Go-bierno le salían las cuentas de lashoras anuales excluyendo delcómputo los permisos sindicales opor paternidad y las bajas labora-les. La varita mágica del BOE hagarantizado el servicio. Y de paso,estado de alarma mediante, aca-bar, al menos de momento conese aura de imbatibilidad.

E

Madrid faltan al trabajo porencontrarse de “baja médica”.La huelga de celo de los pilotosde Iberia se suma al cierre dedos de las cuatro pistas.

E Abril de 2009. José Blancosustituye a Magdalena Álvarezcomo ministro de Fomento.Juan Lema asume la presidenciade AENA.E 23 de julio de 2009. Barajasvuelve a cerrar dos pistas por

falta de controladores. USCAreconoce que hubo SMSllamando a no hacer horasextra, pero achaca losproblemas a la malaprogramación y falta deprevisión de AENA.

E Noviembre de 2009. Elconflicto sigue tomandotemperatura con la obligaciónde fichar en el puesto detrabajo y el estancamiento de la

negociación del convenio. Lemay Blanco comienzan a acusar alos controladores de realizarhuelgas encubiertas porboicotear las horas extra yrevelan unos sueldos medios de330.000 euros.

E 1 de enero de 2010. Barajascierra dos pistas por la falta decinco de los 18 controladoresque estaban convocados atrabajar.

E 12 de enero de 2010.Blanco comparece en elParlamento y solicita el apoyode los diputados para lareforma del servicio deNavegación Aérea, para evitarel déficit que generan lastarifas (que cifró en 300millones) por los altos sueldosde los controladores. Elministro desvela que uncontrolador llegó a ganar900.000 euros en un año porlas horas extra. Loscontroladores le acusan deponerles en peligro.

E 25 de enero de 2010. Loscontroladores avisan de que el31 de marzo expira de nuevo elacuerdo de prolongación dejornada de modo que no estáncubiertos los servicos paraSemana Santa.

E 2 de febrero de 2010. AENArompe la negociación delconvenio.

E 5 de febrero de 2010. ELGobierno aprueba un realdecreto que otorga a AENAamplios poderes sobre loscontroladores, aumenta a 1.750horas la jornada anual y lesrebaja el sueldo un 40%.

E 15 de abril. Se publica la leyque desarrolla el decreto defebrero y que introduce elretiro obligatorio de loscontroladores a los 57 años. Serebajan las horas anuales a1.670 al restar las 80 de horasextra voluntarias máximas.

E Junio de 2010. Senasa,empresa del grupo Fomento,anuncia que formará a 300controladores hasta 2012. Sesuceden las denuncias de USCAcontra AENA.

E Julio de 2010. Lasbajas médicas en el colectivose triplican, según AENA,lo que provoca falta depersonal en algunos centrosde trabajo. El Gobierno fijalos tiempos de trabajo ydescanso.

E Agosto de 2010. Loscontroladores aprueban ir a lahuelga, pero el día 10 llegan aun acuerdo de mínimos conFomento.

E 3 de septiembre de2010. Blanco recibe a loscontroladores. Unos 200piden que les despidan eindemnicen.

E Octubre de 2010. USCAse levanta de la mesa denegociación del convenio. Sedisparan los retrasos en losaeropuertos. Conflicto enCanarias por la negativa atrabajar sin la formaciónadecuada.

E Noviembre de 2010.Controladores de Santiagose niegan a trabajar porhaber excedido las horasanuales.

U

“No me encuentro en condicio-nes de controlar”. Y en virtuddel artículo 34 de la Ley de Segu-ridad Aérea, todo el personal ae-ronáutico debe “abstenerse deejercer” sus funciones “en casode disminución de la capacidadfísica o psíquica requerida”.Con ese argumento, repetidopor la mayoría de los controla-dores que estaban trabajando elviernes por la tarde, esos profe-sionales fueron abandonandosus puestos escalonadamente.No se puso en peligro la seguri-dad, explica AENA, que cifra enhasta un 90% el porcentaje deempleados que dejaron el traba-jo. La mayoría no dio más expli-caciones.

No es la primera vez que lasalud de los controladores pone

en jaque el tráfico aéreo. En lasNavidades de los dos últimosaños bajas imprevistas causa-ron retrasos y cancelaciones, pe-ro la situaciónmás grave se pro-dujo el verano pasado, cuandose pasó de 1.200 días de baja deenero o febrero a 4.315, segúnAENA.

La empresa pública que ges-tiona los aeropuertos atribuyóesas bajas a una acción concer-tada del colectivo. Los controla-dores por su parte hablaron deagotamiento de muchas perso-nas por tener que trabajar máshoras, con menos descanso ycon mayor carga de trabajo enlos sectores.

AENA reclamó a la Inspec-ción Médica de la Seguridad So-cial que informase sobre la vera-cidad de esas bajas y el resulta-do fue que de los 205 casos con-

trolados 136 recibieron el altamédica. Son casi siete de cada10. En algunos casos fue el pro-pio trabajador el que solicitó elalta antes de pasar por la inspec-ción.

Para atajar la posibilidad deque los controladores aleguenproblemas médicos el real de-creto aprobado el viernes por elGobierno incluye una adición alartículo de la Ley de SeguridadAérea citado más arriba. El per-sonal de AENA que aprecie esacircunstancia de disminuciónde capacidad psicofísica “debe-rá someterse de manera inme-diata a reconocimiento por par-te de los Servicios Médicos quefacilite la Entidad, quienes veri-ficarán la concurrencia de lamisma, y determinarán si elloha de dar lugar al apartamientode su puesto de trabajo”.

“No me encuentro encondiciones para controlar”Los empleados esgrimen la ley para dejar sus puestos

Estado de alarmaLas claves del enfrentamiento

Los sindicatosse quejan de loscambios de jornadapor decreto

AENA dice quelos españoles tienenmás coste y menosproductividad

E

L. O., Madrid

Una controladora aérea habla con los medios de comunicación, ayer en Baleares. / cnn+

Responsables del sindicatode controladores, ayer, enuna comparecencia ante losperiodistas. / uly martin

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 27

ESPAÑA

Page 28: 20101205elpepi_1@68

28 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

Page 29: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 29

ESPAÑA

España fue ayer noticia. Mala,pero noticia. Los informativosde las televisiones francesas die-ron durante la jornada de ayeruna gran importancia a la huel-ga de los controladores españo-les, lo mismo que la edición digi-tal de The New York Times, don-de se explicaba que los trabaja-dores habían vuelto a sus pues-tos. Eso sí, con una gran foto depasajeros sentados en mitad dela terminal con cara de pocosamigos.

Y es que para hacerse unaidea del efecto negativo en laimagen de España basta con en-trar en la sección de noticiasmundial del buscador Google(news.google.com ): hay artícu-los de Aljazeera.net, CNN Inter-national, The Guardian, y hastamás de 1.000 informaciones deotrosmedios de referenciamun-dial que se hicieron eco del des-barajuste en los aeropuertos yde las medidas decretadas por elEjecutivo, especialmente la de-claración del estado de alarma.

“Aquí hay unas consecuen-cias económicas muy importan-

tes y alguien va a tener que pa-garlas”, explicó en la cadenaSER el secretario general de Tu-rismo y Comercio Interior, JoanMesquida.

Si la imagen de lo que losexpertos en marketing denomi-nan la marca España ya estabade por sí tocada a causa de lacrisis económica y, en concreto,por las dudas sobre la solvenciadel país, las consecuencias en

los mercados, a partir del lunes,de la protesta de los controlado-res y su enorme eco en los me-dios internacionales es imprevi-sible.

La Confederación Españolade Organizaciones Empresaria-les (CEOE) y la ConfederaciónEspañola de Hoteles han califi-cado la actuación de los contro-ladores de irresponsable e into-

lerable. En un comunicado con-junto, ambas organizacionessostienen: “La huelga de los con-troladores aéreos afecta grave-mente a la imagen de España y anuestra economía. Ha inmovili-zado a miles de pasajeros y lesha privado del derecho a viajarcausándoles un perjuicio incal-culable”.

Ambas organizaciones desta-can los daños que “afectan” a lasempresas globalmente: “Es de-cir, tanto a los empresarios co-mo a los trabajadores que pres-tan sus servicios en hoteles, res-tauración, agencias de viajes, lí-neas aéreas o cualquier otro ti-po de actividad, sin olvidar elimportantísimo perjuicio que seha causado a la imagen interna-cional de nuestro país”.

En la portada de la edicióndigital del Frankfurter Allgemei-ne Zeitung, la información sobrelos aeropuertos va acompañadade noticias de los últimos díasrelativas a la situación económi-ca de España, con titulares co-mo “España culpa a Merkel delas turbulencias” o “España quie-re convertir los aeropuertos endinero”.

La marca España sufresecuelas en el extranjeroLos medios informativos mundiales reflejan el caos vivido

“La huelga afectaa nuestra imagencomo país”,dice la CEOE

Estado de alarmaEl impacto en el exterior

Una pasajera en el aeropuerto de Manises (Valencia). / carles francesc

EL PAÍS, Madrid

Page 30: 20101205elpepi_1@68

30 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

ESPAÑA

El cierre del espacio aéreo porel conflicto de los controladoreslleva camino de convertirse enel más grave en la historia de laaviación española. Pero no es elúnico ni mucho menos. Catás-trofes naturales, actos terroris-tas o conflictos laborales hanafectado a los cielos y al tráficoaéreo conmayor o menor inten-sidad. Estos son los conflictosmás graves.

EL ÓRDAGO DE REAGAN

Todos a la calle porincumplir la ley

A las siete de la mañana del 1 deagosto de 1981 el 90% de los con-troladores aéreos que estabanllamados a trabajar se ausentóde su puesto en demanda de unaumento salarial y de reducciónde jornada. El entonces presi-dente de EE UU, Ronald Rea-gan, les dio un ultimátum de 48horas para volver a su trabajo,puesto que una ley de 1956 decla-raba ilegal toda huelga realiza-da por funcionarios.

Los 11.345 controladores —el65% del total— que no respondie-ron a la llamada para que regre-saran a sus puestos fueron fulmi-nantemente despedidos. El Go-bierno empleó controladoresmi-litares en los primeros días delconflicto y abrió un proceso deformación que duró dos años. Elsindicato de controladores aé-reos desapareció.

11-S

Las Torres Gemelasderribaron a las aerolíneas

El atentado terrorista del 11 deseptiembre de 2001 contra lasTorres Gemelas de Nueva York yel Pentágono supuso el cierredel espacio aéreo estadouniden-se por primera vez en su histo-ria. Durante tres días no entróni salió ningún vuelo civil en es-pacio norteamericano (Canadátambién cerró su espacio aéreo).

El Gobierno Bush tuvo queaprobar un plan de ayudas de15.000 millones de dólares paralas aerolíneas. Pero pese a eseplan para las compañías, que yavenían arrastrando su propiacrisis estructural, el sindicatode los controladores desapare-ció, el 11-S fue la puntilla. Mu-chas quebraron, otras tuvieronque fusionarse, con miles dedespidos.

CIERRE DE IBERIA

Zapatero exigió a Aznarque diera la cara

En la madrugada del 13 de juliode 2001, la dirección de Iberiadecidió cancelar todos sus vue-los nacionales e internacionalesen respuesta a la medida de pre-sión adoptada por el sindicato

de pilotos SEPLA de retirar a 99pilotos de sus cargos en la direc-ción de Operaciones de la aerolí-nea. El ministro de Fomento,Francisco Álvarez-Cascos, impu-so un arbitraje obligatorio parasuperar la crisis en la compañía,por lo que el cierre solo se pro-longó durante cinco horas.

Ante el caos que se formó enlos aeropuertos, el entonces se-cretario general de PSOE, JoséLuis Rodríguez Zapatero, exigióla comparecencia del presidentedel Gobierno, José María Aznar,en el Congreso al considerarque el Ejecutivo “está provocan-do el deterioro y abandono delos servicios públicos”. “Aznardebe dar la cara y explicar quéestá pasando y qué medidas va atomar”. Curiosamente, ayer, fueel PP el que pidió a Zapatero quediera la cara para explicar el es-tado de alarma.

NIEVE EN BARAJAS

La culpa fue del hombredel tiempo

El duro invierno de 2009 sor-prendió a las autoridades. El 9de enero caía una importante ne-vada sobre Madrid. Las carrete-

ras y radiales que llevaban al ae-ropuerto de Barajas fueron soloel preludio. El Ministerio de Fo-mento pondría la guinda al orde-nar el cierre del aeropuerto ale-gando que la falta de visibilidad,impedía garantizar la seguridadde los pasajeros, de los que60.000 se vieron afectados.

La ministra de Fomento,Magdalena Álvarez, pidió discul-pas pero no admitió errores de

Fomento en la gestión de la cri-sis, y dijo que las previsionesme-teorológicas no acertaron y tu-vieron que cambiar su predic-ción por un repentino cambiode rumbo de la nevada.

EL VOLCÁN ISLANDÉS

¿Seguridad o exceso decelo de la euroburocracia?

El pasado mes de abril, la erup-

ción del volcán islandés Eyjafja-lla provocaba una nube de ceni-zas que recorría el cielo euro-peo. Ante el peligro de accidentelas autoridades comunitarias de-cretaron el cierre del espacio eu-ropeo. La medida afectó de dis-tinta forma a 26 países de la UE,entre ellos España. Más de90.000 vuelos fueron cancela-dos, con sietemillones de pasaje-ros involucrados. Las aerolí-

neas, sobre las que recayó el cos-te de la medida, acusaron a lasautoridades comunitarias de ac-tuar con precipitación y alarmis-mo al cerrar el espacio aéreo,que comenzó el 15 de abril y seprolongó hasta una semana enalgunos países. En mayo, hubootra réplica del fenómeno. Lascompañías hicieron pruebas convuelos vacíos sin que se produje-ra ningún tipo de incidencia.

El ‘top ten’ delcolapso aéreoLa huelga salvaje de los controladorespasa a la historia de grandes desastres

Estado de alarmaLos precedentes

Arriba, vista aérea de la nube de ceniza que emergía del cráter del volcán islandés Eyjafjalla el pasado abril. Abajo, varios aviones de Iberia, en una pistadel aeropuerto de Barajas, cubierta por la nieve del temporal que afectó a la capital y a la región en enero de 2010. / ap / claudio álvarez

R. M.Madrid

Page 31: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 31

Page 32: 20101205elpepi_1@68

32 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

ESPAÑA

“Zapatero ha mostrado que cuando hayun asunto de particular importancia parael Gobierno de EE UU, puede ser dócilpara trabajar connosotros pese a la oposi-ción interna”. La reflexión corresponde alembajador en Madrid, Eduardo Aguirre,en un repaso a las personalidades políti-cas españolas antes de dejar el puesto.Para ilustrar esa afirmación, Aguirre po-nía comoejemplo un contrato para la ven-ta de los motores de 45 helicópteros aDefensa que la estadounidense GeneralElectric (GE) arrebató a la favorita, la bri-tánica Rolls Royce, tras las gestiones de laembajada ante La Moncloa. “El embaja-dor está convencido de que Zapatero enpersona intervino en el caso a favor deGE”, se señala enuna comunicación fecha-da el 21 de enero de 2009. Sin embargo,fuentes del Gobierno desmienten tajante-mente la suposición del embajador deque la adjudicación se decidió desde LaMoncloa. “Ni el presidente del Gobiernoni la Presidencia tuvieron intervención al-guna en este contrato”, aseguran desdeLa Moncloa.

Aunque la embajada no lo precisa, serefiere al suministro de los motores paralos helicópteros NH-90. Enmayo de 2005,el Gobierno había aprobado la compra de45 helicópteros NH-90. El contrato conEurocopter se firmó en enero de 2007 por

1.260 millones, pero quedaba pendientela elección de los motores, que se adjudi-caron en junio de 2007, siendo ministrode Defensa José Antonio Alonso. Defensaeligió los motores CT7-8F5 de GE frente alos de Rolls Royce, el fabricante elegidopor la mayoría de los países que habíancomprado esos helicópteros.

Es en esa decisión en la que la embaja-da cree queZapatero tuvo unpapel decisi-vo. En un documento firmado por el nú-mero dos de la embajada, Arnold Chacón,que recoge las reflexiones del embajador,se recuerda que en un momento dadoAguirre informó a Zapatero de que losjefes de las compañías estadounidensesse planteaban dejar de licitar en Españaante la percepción de que sus ofertas noeran bienvenidas en los concursos públi-cos. “Zapatero contestó al embajador quele hiciera saber si había algo importantepara el Gobierno de EE UU y que él seharía cargo”, relata Chacón.

“Más adelante —cuando el Gobiernode EE UU había decidido abogar por GEen un concurso frente a Rolls Royce paraun contrato del Ministerio de Defensa es-pañol para suministrar motores dehelicópteros— GE informó al embajadorde que el fracaso en ganar el contrato pro-vocaría que esa rama de GE cesase susoperaciones en España, lo que el embaja-dor informódebidamente al asesor econó-micodeZapatero”, siempre según el docu-mento enviado al Departamento de Esta-do. Por entonces el responsable de laOfici-na Económica de Moncloa era David Ta-guas, hoy presidente de la patronal de lasconstructoras, Seopan.

“Aunque había abundantes pruebas detoda clase de fuentes que sugerían que elMinisterio de Defensa había decidido ad-judicar el contrato a Rolls Royce, Mon-

cloa—la oficina del presidente— revocó ladecisión y se anunció que GE había gana-do el concurso”, dice el documento de laembajada, que concluye: “El embajadorestá convencido dequeZapatero enperso-na intervino en el caso a favor de GE”.

Fuentes de LaMoncloa desmienten ro-tundamente esa suposición. “El expedien-te fue tramitado de acuerdo con las nor-mas que rigen este tipo de adjudicacio-nes. Los trámites de adjudicación fuerongestionados exclusivamente por los servi-cios técnicos del Ministerio de Defensa,atendiendo a los requerimientos de lami-sión, a los aspectos técnicos, a los planesindustriales y a las condiciones económi-cas”, explican desde Presidencia.

Por su parte, Taguas negó a EL PAÍSque ese tipo de contratos se decidan enLaMoncloa, ni mucho menos que el presi-dente del Gobierno tenga ninguna inter-vención. “No es nada creíble” señala. Ta-guas reconoce que la oficina económicade LaMoncloa tenía contactos frecuentescon la embajada, pero no solo con la deEE UU, sino también con otras, incluidala británica. Según Taguas, es normal que

Aguirre se interesara por esos contratos yen la oficina se escucha a todas las partes,pero esa era una decisión compleja y téc-nica que fue tomada por una comisióntomando en cuenta no solo el precio, sinotambién todos los factores relevantes.

Fuentes cercanas a La Moncloa seña-lan que Aguirre tal vez quisiera “colgarseuna medalla” dando a entender al Depar-tamento de Estado que sus gestiones ha-bían sido decisivas y que había logradoque el propio Zapatero interviniese.

GeneralElectric es elmayor conglome-rado industrial de EEUU, con un valor enBolsa de 178.000 millones de dólares(unos 236.000 millones de euros). En elmomento de adjudicarse aquel contrato,su presidente en España eraMario Arme-ro, que destacó entre las bazas ganadorasde su oferta las condiciones económicas eindustriales. En particular, sus planes pa-saban porque un alto porcentaje de losmotores se fabricase en España y por con-tratar componentes a la industria nacio-nal. Taguas admite que tanto él como Za-patero han tenido alguna reunión conMa-rio Armero, pero que en ellas se trató dela inversión de General Electric en Espa-ña y que no recuerda que nunca fuera apedir ningún contrato.

La cuantía del contrato no ha sido des-velada. Fuentes de la industria de defensacalculan que puede rondar entre dos ycuatro millones de euros por helicóptero,aunque precisan que es muy difícil lacuantificación, en especial dependiendode si en los contratos se incluye el mante-nimiento y en qué condiciones.

Tras ganar el contrato, GE subcontra-tó con Industria de Turbo Propulsores(ITP) el montaje de los motores de losNH-90, así como el mantenimiento yotros servicios para todo el ciclo de vidadel motor. El acuerdo permitió a ITPanunciar el establecimiento de un centroindustrial de helicópteros en Albacete.ITP está participada por Sener Aeronáuti-ca (con un 53,125%) y su otro accionista,con un 46,875% es, curiosamente, RollsRoyce, la empresa que resultó perdedoraen el concurso.

La embajada cree que Zapaterole ayudó en un contrato militarA Defensa adjudicó a la firma General Electric los motoresdel helicóptero NH-90 tras la presión de Estados UnidosA Moncloa niega tajantemente la intervención del presidente

Un helicóptero NH-90 durante un ejercicio del Ejército alemán, el 15 de junio de 2009. / ap

LOS PAPELES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADOPresiones sobre adjudicaciones de contratos

MIGUEL JIMÉNEZMadrid

EE UU afirma que RollsRoyce era la favorita yque La Moncloa “revocóla decisión” de Defensa

Taguas, que dirigía laoficina económica delpresidente, asegura queesa versión “no es creíble”

Page 33: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 33

ESPAÑA

“Si veo queEspañaestá realmen-te desesperada, quizá tendríaque volver a la política nacio-nal”. El embajador EduardoAguirre escribió en un telegra-ma dirigido al Departamento deEstado que el ex presidente ha-bía pronunciado estas palabrastras una cena en la residenciaoficial del máximo representan-te diplomático en Madrid.

Aznar y el Partido Popularhan sido objeto delmáximo inte-rés por parte de la legación, quecalifica aMariano Rajoy de líder“sin carisma”. “Creemos que de-

be su longevidad en el cargomás que nada a la ausencia deun sucesor creíble dentro de supartido”, indica un telegrama.

“De la Vega subrayó que Espa-ña no tiene reparos a los vuelosde inteligencia a través del te-rritorio español. Ellos simple-mente quieren ser informadosy, si fuera necesario, poder de-mostrar que ejercían una vigi-lancia apropiada”, afirma un te-

legrama confidencial enviado aWashington desde la embajadade Madrid el 9 de junio de2006. Tanto el Gobierno de Es-tados Unidos como el españolcoinciden, según los telegra-mas, en querer minimizar elimpacto en la opinión pública.

EL PARTIDO POPULAR

Aznar, salvador del país; Rajoy, “sin carisma”

‘CASO VUELOS DE LA CIA’

Sin “reparos” de España a los vuelos secretos

El juez de la Audiencia Nacio-nal Santiago Pedraz ordena el19 de octubre de 2005 la deten-ción internacional de los tressoldados estadounidenses im-plicados en la muerte del cáma-ra gallego José Couso en Bag-dad el 8 de abril de 2003. Esemismo día, según los cables dela embajada, el ministro de Jus-ticia —que nombra al fiscal ge-neral del Estado—, Juan Fernan-do López Aguilar y el de Exterio-res, Miguel Ángel Moratinos,llaman al embajador de EE UUen Madrid para asegurarle queel Gobierno apelará la decisióndel juez. Moratinos añade queMaría Teresa Fernández de laVega está implicada en el caso.

Al día siguiente la fiscalía,en efecto, recurrió, y siguió ha-ciéndolo con prácticamente to-das las resoluciones de Pedraz.El fiscal general del Estado,Cándido Conde-Pumpido, dijoal embajador, según un telegra-ma de 19 de julio de 2007, que“seguía haciendo todo lo quepodía para que el caso [Couso]se archivara”.

La querella presentada en la Au-diencia Nacional por crímenesde guerra y torturas contra seisasesores jurídicos del Gobiernode George Bush inquieta a laembajada. No quieren que eljuez Baltasar Garzón se encar-gue del asunto. El fiscal jefe dela Audiencia, Javier Zaragoza,según los telegramas, les asegu-

ra que, si Garzón no abandonael tema, tiene “una estrategiapara torcerle el brazo”.

Un secretario de Estado deExteriores dice al segundo dela embajada que va a comuni-car a Conde-Pumpido la posi-ción oficial del Gobierno espa-ñol: que “no está de acuerdocon la Audiencia Nacional”.

‘CASO COUSO’

Dos ministros llamanal embajador y luegorecurre el fiscal

La embajada de EE UU diseñóun minucioso plan para lograrque España aprobara una ley an-tidescargas en Internet, segúnse deduce de los 124 cables so-bre esta cuestión que fueron en-viados al Departamento de Esta-do desde Madrid entre 2004 y2010. La hoja de ruta incluyóencuentros conministros, secre-tarios de Estado ymandos inter-medios de los departamentosde Cultura e Industria. La inclu-

sión de España en una lista ne-gra, la Lista Especial 301, que aposteriori puede condicionar elmarco de relaciones comercia-les bilaterales, fue el instrumen-to para articular la presión so-bre el Gobierno español.

“Nuestra estrategia exige unacontinua y constante atenciónde alto nivel de la embajada asícomo la ayuda ocasional de Wa-shington”, señala un telegramael 28 de diciembre de 2007.

‘CASO GUANTÁNAMO’

Estrategia para “torcer el brazo” a Garzón

PROPIEDAD INTELECTUAL

Presiones para lograr una ley antipiratería

De izquierda a derecha, los ex ministros Juan Fernando López Aguilar yMiguel Ángel Moratinos y el fiscal general Cándido Conde-Pumpido.

LOS PAPELES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADOLas presiones de la embajada de Madrid

José María Aznar.

LA SEMANAUna de las obsesiones de los diplomáticos es frenar los casos de la Audiencia Nacional que tienen que ver con EE UUP La legación disecciona a los líderes del PP P Lograr una ley antidescargas para España ha sido una prioridad

Page 34: 20101205elpepi_1@68

34 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

ESPAÑA

El PSOE no había tocado fondotodavía. Su acelerado desplomese mantiene de forma continua-da y el malestar ciudadano con-tra el Gobierno y la forma en laque gestiona la crisis económicaprosigue. El desgaste de JoséLuis Rodríguez Zapatero llega acifras sin precedentes, consoli-dando la impresión de fin de ci-clo político, a pesar de que, teóri-camente, resta casi año y mediopara las elecciones generales yextiende el pesimismo sobre lasolvencia económica de España.

El PP tiene ya una ventaja de18,8 puntos, una diferencia nun-ca registrada entre los dos gran-des partidos, con el PSOE en unnivel de voto del 24,3%, el menorde su historia. Según la encuestadeMetroscopia para EL PAÍS, lossocialistas tendrían la mayor caí-da de toda su historia.

Obviamente, con esos datos,el PP tendría una holgada mayo-

ría absoluta, a pesar de que lamuestra del sondeo hace imposi-ble la atribución de escaños.

Aunque la comparación conun sondeo de este tipo, sin comi-cios convocados, no es homogé-nea y no es equivalente a un re-sultado electoral, la encuestaarroja el peor porcentaje obteni-do por los socialistas hasta la fe-cha.

En 1977, en las primeras elec-ciones democráticas los socialis-tas lograron el 24,4%.

La encuesta es la primera rea-lizada justo después del varapaloal PSC en las elecciones autonó-micas catalanas y nada másanunciarse el enésimo plan deajuste del presidente del Gobier-no. José Luis Rodríguez Zapate-ro llegó el miércoles al Congresoconunplan que incluye privatiza-ciones, reducción de impuestos ysupresión de las ayudas a los pa-rados de larga duración. Está porver que lograra su objetivo de cal-mar a los mercados, pero lo queno parece, según la encuesta es

que el presidente del Gobiernoconsiguiera tranquilizar a los ciu-dadanos.

La mayoría de los encuesta-dos rechaza claramente lasmedi-das de recorte del gasto y, sobretodo, considera que son fruto dela improvisación, que son insufi-cientes, que vienen impuestasdesde fuera de España y que lle-gan tarde. Esa imagen de actua-ción forzada e improvisación, sinuna ruta clara, perseguirá a Zapa-tero y es letal para su ciclo políti-co.

El 57% desaprueba el recortedel gasto público, aunque un 51%de los votantes del PSOE las res-palda. Sin embargo, el malestarde los votantes socialistas se refle-ja en que el 80% asegura que lasmedidas llegan tarde; el 68% queson insuficientes y el 63% queson impuestas desde fuera e im-provisadas.

La siguientemedida de caladoque prepara el Gobierno, la refor-ma de las pensiones, cuenta deantemano con el rechazo de los

ciudadanos, por lo que el desgas-te de Zapatero podría prolongar-se, en vísperas de la cita electoralde mayo en municipales y auto-nómicas. Hasta un 60% de votan-tes del PSOE está en contra deesa reforma que se anuncia parael mes de enero.

Hay otras dos medidas que,no obstante, sí tienen apoyo delos españoles: las fusiones de las

cajas de ahorro y la reduccióndel nivel de deuda y gasto en lascomunidades autónomas. Y sevuelve contra el Gobierno la si-tuación de pesimismo ante la cri-sis económica, porque ya llega al91% el porcentaje de españolesque creen que la situación esma-

la y muy mala. Se mantiene tam-bién la impresión de que el finalde la crisis ni siquiera se atisba.

Incluso, el pesimismo se ha ex-tendido al temor a que Españapueda ser objeto de un rescatepor parte de la Unión Europeasimilar a los aplicados a Grecia ya Irlanda. Ese pesimismo haceque el 54% asegure que la situa-ción de Irlanda puede extendersea otros países de la UE y que el51% considere que es probableque España pueda necesitar “enun futuro más o menos inmedia-to el apoyo del fondo de rescateeuropeo”. No se libran del pesi-mismo los votantes del PSOE,aunque todavía son mayoría losque creen improbable el rescateeuropeo de España.

Con todos esos datos es evi-dente la deducción de que es elrechazo a la gestión de la crisiseconómica lo que está provocan-do el desgaste del Gobierno. Sinembargo, hay otros asuntos co-mo el del Sáhara o las revelacio-nes sobre lasmaniobras de la Em-

El PSOE registra su peor resultadoLa ventaja del PP llega a 18,8 puntos P El voto socialista cae al 24,3% P Descensode casi 10 puntos en solo un mes P Amplio rechazo a las medidas económicas

La fidelidad de losvotantes socialistascae al 40%, datosin precedentes

FERNANDO GAREAMadrid

SONDEO DE METROSCOPIAClima social de diciembre

EL PAÍS

Intención de voto

3

94

3

23

74

3

PSOE PP

13

84

3

46

41

13

20

75

5

PSOE PP

26

65

9

Por lo que respecta al presidente del Gobierno, José Luis R. Zapatero, y al líder de la oposición, Mariano Rajoy, ¿tiene la impresión de que tienen un plan claro y saben adónde van y lo que quieren o que van improvisando sobre la marcha según vienen las cosas?En %

Tiene un plan claro y sabe lo que quiere

Va improvisando sobre la marcha

NS / NC

1

13

86

13

21

45

21

PSOE PP

6

13

36

44

1

8

32

47

12

1

1

3

27

68

1

PSOE PP

3

12

35

48

2

El presidente del Gobierno, José Luis R. Zapatero, y el presidente del PP,Mariano Rajoy, ¿le inspiran confianza?En %

Zapatero Rajoy

Mucha

Bastante

Poca

Ninguna

NS / NC

José LuisR. Zapatero

MarianoRajoy

José LuisR. Zapatero

MarianoRajoy

Valoración de líderes¿Aprueba o desaprueba la gestión del presidentedel Gobierno y del líder de la oposición?En %

ApruebaDesapruebaNo sabe / No contesta

Valoración de ministros¿Aprueba o desaprueba lagestión de algunos ministros?En %

ApruebaDesaprueba

Balance aprueba / desaprueba

30%

35%

40%

ESTIMACIÓN DE RESULTADO ELECTORALEn % sobre voto válido

Si mañana hubiese elecciones enEspaña ¿a qué partido es másprobable que votara usted?En %

PSOEPPIUUPyD

INTENCIÓN DIRECTADE VOTO (1) Voto Elecc.

Generales2008

32,730,0

2,80,9

Dic.2010

20,129,45,93,1

Nov.2010

23,326,0

7,13,1

Mayo2009

Generales de 2008(voto sin residentes ausentes)

Junio2009

Julio2009

Oct.2009

15 oct.2009

Nov.2009

Dic.2009

Enero2010

Febr.2010

Marzo2010

Abril2010

Mayo2010

13 mayo2010

Junio2010

Julio2010

15 julio2010

Ago.2010

Sep.2010

Oct.2010

Nov.2010

Dic.2010

PSOE

PP

43,7

40,139,6

40,8

38,9

40,9

38,7

41,8

38,0

41,6

39,0

41,3

39,9

40,3

38,1

41,5

38,2

41,7

37,5

43,4

37,3

43,4

37,8

41,8

37,5

41,7

33,7

42,8

32,5

43,0 43,1

1. Porcentaje real de voto sobre censo sin residentes ausentes.

La intención directa de voto es la respuesta espontánea que dan los encuestados cuando se les pregunta qué votarán. A ese dato se le aplican unas técnicas correctoras que dan lugar a la estimación de resultado electoral (el resultado probable).

32,3

43,341,8

43,0 42,9

34,5

¿Y quién preferiría que las ganase?En %

Si se celebrasen elecciones generales¿quién cree que las ganaría?En %

PSOE PP NS / NC

Votantes en las eleccionesgenerales de 2008

7

89

4

14

75

11

11

79

10

PSOE PP

PSOE

PP

No sabe / No contesta

1

94

4

1

66

19

13

2

37

43

18

2

PSOE PP

PSOE

PP

Ninguno / Me da igual

NS / NC

1

3

96

3

9

87

1

PSOE PP

3

6

91

¿Cómo calificaría la situación económica actual de España?En %

Muy buena / buena

Regular

Mala / muy mala

NS / NC

1

3

96

14

16

68

2

PSOE PP

9

10

79

2

Muy buena / buena

Regular

Mala / muy mala

NS / NC

En cuanto a la situación política actualespañola, ¿diría usted que es...?En %

6

86

8

14

82

4

PSOE PP

12

83

5

¿Cree que el final de la actual crisis económicamundial está ya cerca o que aún falta tiempopara que empiece a mejorar definitivamente?En %

Está ya cerca

Aún falta tiempo

NS / NC

3

94

3

12

86

2

PSOE PP

8

89

3

¿Cree que el final de la actual crisis españolaestá ya cerca o que aún falta tiempo para queempiece a mejorar definitivamente?En %

Está ya cerca

Aún falta tiempo

NS / NC

41,3

33,6

28,5

32,9

43,1%

24,3%

Dic.

2968

3

27694

21727

Dic.

1976

5

Nov. Nov.

33,8

19

80

15

83

5534+21

Alfredo PérezRubalcabaDic. Nov.

5733

+24

CarmeChacón

Dic. Nov.

4739+8

5036

+14

Dic.

TrinidadJiménez

Nov.

3544–9

4239+3

Dic.

JoséBlanco

Nov.

3844–6

3845–7

Dic.

ElenaSalgado

Nov.

3543–8

3346

–13

Dic.

FranciscoCaamaño

Nov.

1735–18

2035

–15

Dic.

ManuelChaves

Nov.

3053–23

2755

–28

Dic.

RosaAguilar

Nov.

3627+10

–––

Dic.

RamónJáuregui

Nov.

3327+6

–––

Dic.

ValerianoGómez

Nov.

1529–14

–––

Dic.

LeirePajín

Nov.

2357–33

–––

Page 35: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 35

ESPAÑA

La mayoría de los encuestadospor Metroscopia considera queel Gobierno terminó cediendo alas presiones de Estados Unidospara impedir que prosperaranprocesos judiciales que afectana ese país. Esas presuntas presio-nes quedaban reflejadas en losdocumentos secretos del Depar-tamento de Estado publicadosesta semana en EL PAÍS. Segúnesos documentos, filtrados a laweb Wikileaks, esas presionesafectaron a procedimientos co-mo la muerte del cámara JoséCouso en Irak, los vuelos ilega-les de la CIA y los encarcelamien-tos de Guantánamo.

Y el 55% asegura que esos do-cumentos demuestran que laEmbajada de Estados Unidos enMadrid fue más allá de lo que esaceptable en esos casos. Solo un29% afirma que esas gestionesson las normales de una delega-

ción diplomática. La opinióndesfavorable para el Gobiernosobre las presiones recibidas lamantiene la mayoría de los vo-tantes del PSOE y, en muchamás medida, los que apoyaron

al PP en anteriores elecciones.Tampoco tienen dudas los es-

pañoles, según el resultado delsondeo, en que la publicación deestos documentos, una vez com-probada su veracidad, contribu-

ye a dar mayor transparencia ala vida pública. Esa opinión lamantiene el 57% de los encuesta-dos y solo el 35% prefiere que nose publiquen por si se pone enpeligro la seguridad de algunospaíses. Significativamente, haymás votantes del PSOE que delPP partidarios de publicar los do-cumentos secretos, con las debi-das medidas de control. Un 42%de los votantes populares prefie-re que no salgan a la luz, frenteal 35% de los electores socialis-tas que defienden esta posición.

Hasta el momento, el PP hamantenido una posición públicacoincidente con la del Gobiernoen minimizar el alcance de losdocumentos, al considerar queson apreciaciones subjetivas delembajador de España enMadridy asegurar que, en todo caso,son conversaciones informalessin valor alguno.

Esa posición no coincide conla de la mayoría de los ciuda-danos.

El 57% considera positiva la revelaciónde los papeles secretos de EE UULa mayoría opina que el Gobierno cedió a las presiones de Washington

Cuatro miembros del Gobiernomantienen el aprobado, aunquela imagen general del Ejecutivoes arrastradapor lamala valora-ción general y su desgaste entrelos ciudadanos. Son Alfredo Pé-rez Rubalcaba, Rosa Aguilar,Carme Chacón y Ramón Jáure-gui. El vicepresidente y minis-tro del Interior sigue siendo elmejor valorado, aunque su pri-mer mes en el nuevo cargo, co-mo verdadero hombre fuertedel Gobierno, ha hecho bajar li-geramente su nota. La segunda

mejor valorada ahora es RosaAguilar, en su primera inclu-sión en el sondeo de Metrosco-pia. La tercera es la ministra deDefensa, CarmeChacón, que tra-dicionalmente obtiene buenasnotas en estas encuestas. En elúltimo mes ha bajado ligera-mente, pero se mantiene en elaprobado. Y Ramón Jáuregui,también nuevo en el Gobierno,pasa a ser el cuatro mejor valo-rado, también con aprobado. Esnueva Leire Pajín, pero es ya lapeor valorada del Gobierno.

Cuatro aprobados

SONDEO DE METROSCOPIAClima social de diciembre

bajada de EE UU enMadrid pa-ra frenar procesos judicialesque afectan a Estados Unidosque no contribuyen a movilizaral electorado del PSOE. El efec-to del cambio de Gobierno, quele dio un respiro al PSOE el últi-mo mes, se ha venido abajo, hadurado apenas unas semanas yse ha retomado la tendencia ala baja de los socialistas. Y ate-rroriza a los candidatos socialis-tas para las municipales y auto-nómicas de mayo.

La imagen de Zapatero si-gue siendomuymala y la fideli-dad de voto de los socialistas nopara de bajar: solo un 42% dequienes votaron a los socialis-tas en 2008 estaría dispuesto ahacerlo ahora. No tiene prece-dentes este nivel de fidelidad y,además, hay datos aún máspreocupantes para el PSOE co-mo que esa desafección empie-za a traducirse en posible apo-yo a otras fuerzas políticas. Haytrasvase de voto del PSOE al PP,pero también a Izquierda Uni-da y aUPyD, que están en condi-ciones de recoger el desconten-to hacia el PSOE. IU puede lle-gar, según el sondeo, al 7,6% delos votos, es decir, casi el doblede los que logró en 2008, yUPyD pasaría del 1,2% al 4,3%.

El porcentaje de voto delPP apenas se ha movido 0,2puntos, pero su éxito se ci-mienta, sobre todo, en la caídadel PSOE. No es su mejor esti-mación de voto, a la que llegóel pasado mes de marzo, peroel sondeo sí le muestra la con-solidación de la impresión deque su victoria electoral es ine-vitable.

Además, Mariano Rajoy havisto reforzada su estrategia po-lítica con el resultado de laselecciones catalanas del pasadodomingo, en las que el PP llegóa su mejor nivel de voto en esacomunidad. Nadie podrá repro-charle pasividad o falta de pro-puestas, sin que él pueda argu-mentar que, justamente, es loquemás rentable le resulta polí-tica y electoralmente.

Su valoración sigue siendomuy mala, en muchos aspectospeor incluso que la de Zapate-ro, pero le sigue beneficiando lamovilización de los suyos quehace que la fidelidad de los vo-tantes del PP se mantenga inal-terable en el 80%. El rechazo alGobierno empuja a Rajoy a LaMoncloa más que el apoyo quepuedan suscitar él y su partido.

En los últimos debates en elCongreso, ni siquiera se ha es-forzado enmostrar alternativasy propuestas,más allá de la peti-ción de elecciones anticipadas.Aunque sepa que el pacto de es-tabilidad con PNV y CoaliciónCanaria aleja esa posibilidad yconstate que, con encuestas co-mo la deMetroscopia, Zapaterono puede arriesgarse a aceleraruna convocatoria electoral quetiene claramente perdida en es-te momento. Y sin haber desve-lado si volverá a presentarse.

¿Hasta qué punto difieren, en actitudes y opiniones, los votantes socialistas fieles y los desmovilizados? En %

93

36

96

77

86

87

88

94

79

24

73

19

94

56

35

96

Fieles

Votantes del PSOE

Desmov.

91

30

89

69

72

84

80

83

(1) Votantes fieles: quienes habiéndole votado en 2008 dicen que volverían a votarle ahora. (2) Votantes desmovilizados: seconsidera a aquellos que habiendo votado al PSOE en 2008 dicen que no le volverían a votar si las elecciones tuviesen lugar ahora.

Consideran mala o muy mala la actual situación económica de España

Definen como mala o muy mala su actual situación económica familiar

Creen que aún falta mucho para el final de la crisis económica en España

Desaprueban la gestión de Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno

Desaprueban la gestión de Rajoy como líder de la oposición

Tienen la impresión de que Zapatero no tiene un plan claro y que improvisa sobre la marcha

Dicen que el presidente del Gobierno les inspira poca o ninguna confianza

Dicen que Mariano Rajoy les inspira poca o ninguna confianza

Coyuntura política y económica

¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación de que estas medidas son? En %

81

14

5

63

33

4

PSOE PP

71

24

5

De acuerdo

En desacuerdo

NS / NC

Improvisadas

77

14

9

68

23

9

PSOE PP

69

20

11

De acuerdo

En desacuerdo

NS / NC

Insuficientes

65

21

14

63

28

9

PSOE PP

64

22

14

De acuerdo

En desacuerdo

NS / NC

Impuestas desde fuera de España

91

6

3

80

16

4

PSOE PP

83

13

4

De acuerdo

En desacuerdo

NS / NC

Tardías / Llegan tarde

¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con que para superar la actual crisis de la economía el Gobierno decida… ? En %

22

74

4

39

60

1

PSOE PP

30

67

3

De acuerdo

En desacuerdo

NS / NC

Reforma de las pensiones

62

17

21

70

15

15

PSOE PP

63

18

19

De acuerdo

En desacuerdo

NS / NC

Acelerar las fusiones de cajas de ahorros

43

51

6

37

58

5

PSOE PP

37

57

6

De acuerdo

En desacuerdo

NS / NC

Introducir el copago en la sanidad para reducir los costes

85

12

3

82

14

4

PSOE PP

80

15

5

De acuerdo

En desacuerdo

NS / NC

Rebajar el nivel de deuda y gasto de las com. autónomas

¿Qué opina de las medidas econó-micas para recortar el gasto público que ha decidido llevar a cabo el Gobierno?”

19

74

3

4

51

44

3

3

PSOE PP

37

57

3

3

Aprueba

Desaprueba

No las conozco

NS / NC

FICHA TÉCNICA: ÁMBITO: nacional. UNIVERSO: individuos de 18 años en adelante residentes en el ámbito de estudio. TAMAÑO DE LA MUESTRA: 1.000 entrevistas estratificadas por la intersección hábitat / C. A. y distribuidas de manera proporcional al total de la región. Se aplicaron cuotas de sexo y edad a la unidad última (individuo). ERROR DE MUESTREO: partiendo de los criterios del muestreo aleatorio simple, para un nivel de confianza del 95,5% y en la hipótesis más desfavorable de máxima indeterminación (p=q=50), el margen de error de los datos referidos al total de la muestra es de +3,2%. MÉTODO DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN: técnica de entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) mediante cuestionario estructurado y precodificado. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: llevada a cabo íntegramente en Metroscopia mediante tabulaciones cruzadas sistema STAR. FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO: 1 y 2 de diciembre de 2010. Los datos han sido redondeados y son presentados sin decimales. Tan solo los datos de intención de voto aparecen, por convención, con un decimal.

EL PAÍS

61

26

13

49

41

10

PSOE PP

54

34

12

Tras el rescate de Irlanda hay quien piensa que este hecho puede tener un efecto de contagio en otros países de la UE. ¿Qué opina? En %

¿Cree que España puede llegar a necesitar el apoyo del fondo de rescate europeo? En %

La situación de Irlanda puede extenderse a otros países de la Unión Europea

El caso de Irlanda logrará ser controlado y no afectará a otros países

NS / NC

70

23

2

5

30

65

2

3

PSOE PP

43

48

3

6

La reunión no tenía otro objetivo que mejorar la imagen del Gobierno

Esta reunión ha contribuido a la búsqueda de nuevasmedidas para salir de la actual crisis económica

Ninguna de estas dos / otra

NS / NC

35

44

21

28

59

13

PSOE PP

29

55

16

Es algo que forma parte del quehacer normal de todas las embajadas en todas partes

Ha ido más allá de lo que es aceptable en casos como los apuntados

NS / NC

26

40

21

7

6

15

27

39

16

3

PSOE PP

19

32

32

12

5

Muy probable

Bastante probable

Poco probable

Nada probable

NS / NC

62

19

19

53

30

17

PSOE PP

55

25

20

Acabaron cediendo indebidamente a esas presiones

Actuaron como creyeron oportuno, sin ceder a las presiones

NS / NC

El pasado fin de semana Zapatero convocó a los principales empresarios denuestro país. ¿Con cuál de estas opinionesestá más de acuerdo? En %

EL PAÍS está publicando una serie de comunicaciones confidenciales del departamento de Estado de EE UU. Esta información revela que la embajada de EE UU en España ejerció presiones sobre el Gobierno español y sobre el fiscal general. En algunos casos, por ejemplo, el referido al cámara de TV José Couso, o el referido a los vuelos de la CIA sobre territorio español o Guantánamo.Hay quien opina que la actitud de la embajada de EE UU intentando influir a sufavor sobre ministros y fiscales españoles es algo normal; para otros, ha ido másallá de lo aceptable. ¿Cual es su opinión a este respecto? En %

¿Tiene la impresión de que el Gobierno y los funcionarios españoles se vieron presionados en esos casos por la embajada de EE UU? En %

(1) (2)

F. G.Madrid

Los partidarios delPSOE, en contrade la reforma delas pensiones

Page 36: 20101205elpepi_1@68

36 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

ECONOMÍA

Elmartes pasado, cuando el páni-co devoraba la ya escasa credibili-daddel Gobierno ymetía a la deu-da española en el túnel del terror,un ejecutivo financiero reconocíaen una reunión que estaba pen-sando en sacar dinero fuera deEspaña. Cambiar la deuda públi-ca española por la alemana y par-te de los euros a dólares. “Todo eslegal si se comunica”, aclaró. Des-de la crisis de julio pasado, es unrumor cada vez más extendido.

Otro caso: a comienzos de se-mana, un ejecutivo español trata-ba de buscar financiación en Ber-lín para la adquisición de una em-presa en Madrid. La operación,avanzada tras meses de trabajo,no encontró reparos, pero los in-

versores alemanes pidieron condi-cionesmás ventajosas por la posi-bilidad de que España abandona-ra el euro. Al final, se rompió laoperación.

Son dos consecuencias realesdel pánico que se ha vivido en Es-paña por la crisis del euro (banca-rrota de Irlanda), por la descon-fianza sobre la ejecución de lasreformas económicas anuncia-das por el Gobierno y por la apa-rente debilidad del sistema finan-ciero. El reflejo lo recogió la pri-ma de riesgo, que mide lo que sepaga demás por la deuda españo-la frente a la de Alemania, queacarició los 300 puntos básicos, lonunca visto. Al final de la semanase serenó y cerró en 218.

Irlanda ha terminado pidien-do el rescate de laUEpor el aguje-ro de su sistema financiero. ¿Pue-

de suceder lo mismo en España?Los expertos consultados lo nie-gan, y estas son las diferencias:Irlanda es una economía peque-ña con un sistema bancario muygrande, lo que también sucede enSuiza, y eso es unamezcla explosi-va. La banca irlandesa es entre 8y 10 vecesmás grande que su PIB.España es la cuarta economía dela zona euro y su sistema financie-ro es tres veces mayor que el PIB.Otros elementos dispares: solodos bancos de Irlanda hicieronlas pruebas de resistencia, y pocotiempodespuéshizo falta una for-tuna pública para recapitalizar elsector, sobre todo a un banco noexaminado. Por el contrario, lasgrandes entidades españolas, elSantander, el BBVA y La Caixa,están entre las primeras de Euro-pa por fortaleza de capital. Su-

man la mitad de los activos delsistema financiero español. El vo-lumen de ayudas ratifica las dife-rencias entre los dos países. Noobstante, almargen de las ayudasy los avales concedidos, AlfonsoGarcía, de AFI, recuerda que cual-quier problema o reestructura-ciónde la deudabancaria implica-ría un problema “en los 700.000millones de deuda colocada enlosmercadosmayoristas. Si se ata-ca a una entidad, no habrá proble-ma de deuda soberana sino finan-ciera”.

Que España no sea Irlanda noquiere que el sector no tenga queasumir un nuevo golpe por lafuerte caída del mercado inmobi-liario. El Banco deEspaña recono-ce que “el problema está en el sec-tor promotor y constructor”. Loha cuantificado: el 40% de los cré-

ditos están en suelo y edificios,439.000 millones. De ellos,180.000 millones son “potencial-mente problemáticos” aunque ad-vierte de que están provisionadosen un 33%. Este es el problemacomún con Irlanda, pero a otraescala.

“En España no se reconoce laverdadera caída de valor de losactivos inmobiliarios. El mercadoestá poco activo por esta razón.Mi entidad ha reconocido una de-preciación del 50% de media delsuelo y activos promotores. Esoes lo realista y nuestros colegasespañoles, con los que comparti-mos operaciones, no reconocenmás allá del 20% o el 30% comomáximo. Hasta que no se admi-tan estas pérdidas y se hagan lasprovisiones necesarias, la bancano se recuperará, no volverá el

c

La banca española no es la irlandesaEjecutivos del sector destacan su fortaleza pero creen que será necesariauna segunda recapitalización por la caída del sector inmobiliario

Tras el verano de 2007, todas lasquinielas en la City de Londres yenWall Street incluían a Irlanda yEspaña como los países más afec-tados por la crisis financiera. Am-bos habían tenido déficit sosteni-do por cuenta corriente, una bur-buja inmobiliaria y una alta expo-sición de su sistema bancario a lamisma.Hasta hace unosmeses sealababa la determinación del Go-bierno irlandéspor suplande aus-teridad y su banco malo para sa-near el sistema bancario. Ahoranadie da un euro por Irlanda y ennuestro caso seguimos en las qui-

nielas, aunque al menos tenemosel beneficio de la duda.

¿Qué le ha sucedido al tigreCelta? Irlanda ha estado goberna-do por una casta de liberales tali-banes que se creían esa milongade la mano invisible y los merca-dos libres. La liberalización lesfuncionó bien en la mayoría delos casos y gracias a eso han podi-do multiplicar su renta por habi-tante por seis desde 1980 pero ensu sistema bancario el resultadoha sido desastroso. Irlanda eraun paraíso fiscal dentro de la UEy ha sido la sede del sistema ban-cario en la sombra a este lado delAtlántico. Esto explica que su ba-lance haya alcanzado un tamañode 10 veces su PIB. La mitad de

ese balance es de bancos ingle-ses, americanos y alemanes poresoMerkel y Cameron han salidoprestos a ayudarles, a diferenciadel caso griego. Pero, el principalproblema está en la otra mitaddel balance irlandés que pertene-ce a bancos domésticos. Para noperder el sentido de la magnitudy para comparar con nuestra que-rida España, Irlanda tiene 4,5mi-llones de habitantes, el PIB regis-tra una caída del 10% y lo que lequeda, el precio de la vivienda seha desplomado el 50%, la inver-sión en vivienda y su sistemaban-cario explicaban el 25% de su PIBy tienen 400.000 viviendas nue-vas sin vender. Por lo tanto, esta-moshablando de lamayor burbu-

ja inmobiliaria tras la de Japón.La crisis bancaria japonesa le

costó al contribuyente el 14% desu PIB. Irlanda tan solo en unaentidad, el Anglo Irish Bank, ya se

ha gastado el 20% del PIB. El pro-blema es que ahora tiene que sal-var a sus dos grandes entidadesAllied Irish Bank y Bank of Ire-land y cada una tiene un tamaño

equiparable al PIB irlandés, o seaserían el equivalente enEspaña alSantander y el BBVA. Esas dos en-tidades irlandesas tienen un 70%de su cartera de crédito enhipote-cas y crédito promotor pero ade-más hicieron banca de activos, locual multiplica los problemas desolvencia y sobre todode liquidez.

¿Qué tienen que hacer los ir-landeses? Copiar el modelo espa-ñol. Nuestro deporte nacional esla autoflagelación pero el lectordebe saber que los chinos tam-bién sueñan con simular nuestromodelo bancario. Franco nos de-jó un sistema bancario quebradoe ineficiente cuyo saneamiento lecostó al contribuyente el 6% delPIB en la crisis bancaria de 1979.Allí se forjó la leyenda del Bancode España y se diseñó un sistemade intervención bancariamuy efi-caz. El sistema se fue mejorando

yDublín debe aprender del caso español

D

La crisis del euroLa solvencia del sector financiero

L

2008 2009Entidades financieras

Entidades financieras

2.000

4.858

3.500

4.400

3.036

1.560

2.750

1.850

1.000

1.234

1.200

1.137

1.000

200

900

431

480

725

550

569

465

500

459

300

2.922

1.857

900

1.726

1.125

500

750

600

587

425

331

305

469

294

La Caixa

Caja Madrid

B. Popular

Bancaja

CAM

B. Cooperativo

C. Cataluña

Bankinter

C. Galicia

Unicaja

Cajamar

Cajasol

B. Pastor

Caixanova

Caja España

C. Penedes

Caja Murcia

Cajasur

C. Navarra

C. Granada

Cajastur

Caixa Sabadell

Caja Duero

C. M. Burgos

2008 2009

100

253

400

100

385

380

350

350

300

300

260

250

248

231

149

134

521

243

100

200

300

110

172

344

163

25

98

335

CAI

C.Cantabria

B. Guipuzcoano

B. March

C. Tarragona

C. Laietana

C. Vital

C. I.Canarias

C. Tarrasa

C. Girona

C. Avila

Sa Nostra

C. Manresa

C. Segovia

C. Rioja

Lico Leasing

C. G. Canarias

Avales públicos utilizadosEn millones de euros

*Ayudasaprobadas2008 -2010

Ayudasutilizadas

2008

Capitalizaciónen 2008

Ayudasutilizadas

2009

Capitalizaciónen 2009

% de ayudacomo %

del PIB (2009)País

R. Unido

Irlanda

Dinamarca

Alemania

Francia

ESPAÑA

Holanda

Bélgica

Suecia

Austria

Grecia

Finlandia

Portugal

Italia

Eslovenia

Luxemburgo

Hungría

Polonia

Letonia

Eslovaquia

Chipre

Lituania

TOTAL

EL PAÍSFuente: Comunidad Europea.

Ayudas al sector financieroEn millones de euros

*Comprende activos, avales y recapitalización. **Se aprueba en 2010

850,30

723,31

599,66

592,23

351,10

334,27

323,60

328,59

161,56

91,70

78,00

54,00

20,45

20,00

12,00

11,59

10,33

9,24

8,78

3,46

3,00

1,74

4.588,90

182,34

0,34

586,22

192,07

81,37

99,35

17,03

55,86

1,29

10,79

0,00

0,12

4,76

0,00

0,00

3,98

0,00

0,00

0,94

0,00

0,00

0,00

1.236,47

62,28

0,03

56,48

51,08

25,59

0,94

14,04

21,47

0,34

0,99

0,00

0,00

0,52

0,00

0,00

2,78

0,00

0,00

0,94

0,00

0,00

0,00

237,48

282,41

11,29

14,44

262,68

129,48

60,31

75,00

120,43

79,39

30,94

25,12

0,00

0,65

4,05

2,00

2,72

2,57

0,00

0,86

0,00

2,23

0,00

1.106,54

119,91

11,03

8,03

100,00

26,75

7,32

9,70

32,29

8,50

9,35

12,18

0,00

0,07

4,05

0,20

0,88

0,35

0,00

0,86

0,00

0,23

0,00

351,68

7,65

6,74

3,60

4,15

1,40

0,70

1,70

9,57

2,90

3,37

5,13

-

0,04

0,27

0,57

2,33

0,38

-

4,62

-

1,36

2010*

ÍÑIGO DE BARRÓNMadrid

ANÁLISIS

José Carlos Díez

A

Las dudas sobre lasolvencia de nuestrosistema ofendena la inteligencia

E

Page 37: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 37

ECONOMÍA

crédito”, afirma el primer ejecuti-vo de una entidad extranjera afin-cada en España. En las pruebasde resistencia de julio, el supervi-sor aplicó una depreciación del50% en el valor del suelo. El resul-tado fue que la mayoría de las en-tidades entraban enpérdidas aun-que mantuvieran el nivel de capi-tal mínimo.

Desde el sector inmobiliario,el pesimismo esmayor. “Hay acti-vos a los que hay que aplicarlesun descuento del 30%, a otros el50% o incluso el 70%. No hay ope-raciones porque los promotoressolo rebajan precios hasta el va-lor de la hipoteca. Esta crisis nose va a solucionar con la rapidezde la de 1992 y alguien tiene queperder”, comenta un profesionalcon 25 años de experiencia.

Según la consultoraRodríguezde Acuña, los precios bajarán un20% más de media. Entre 2005 y2008, las casas terminadas hansuperado a las vendidas nuevasen un 62%, según el economistaJulio Rodríguez, ex presidente

del Banco Hipotecario. Esta bolsanecesitará seis años para ser ab-sorbida y está compuesta por 1,5millones de viviendas. Y esto noes lo peor, porque el gran proble-ma es el suelo. Rodríguez de Acu-ña considera que lamitad del sue-lo vendido no se desarrollará has-ta después de 2020. Otro dato: en-tre 1997 y 2007, el suelo se revalo-rizó un 500%.

El último informe de BarclayssobreEspañaha sido claro. Calcu-la que las entidades financierasenEspañanecesitan46.000millo-nes de capital adicional paraafrontar las pérdidas en el sectorde la promoción inmobiliaria. “Lainversión excesiva de la banca es-pañola durante los años del boominmobiliario hace necesario exa-minar en detalle la exposición delos bancos al sector del ladrillo”,

incide la firma. La mayoría de laspérdidas en el crédito correspon-derán a entidades medianas y pe-queñas “que probablemente nogenerarán suficientes beneficiospara reconstruir los colchones decapital”.

Ejecutivos de grandes entida-des coinciden con estas tesis. “Laspruebas de resistencia se hicie-ron con las cuentas de diciembrede 2009 y con dos supuestos: quelas cajas estaban fusionadas, algoque todavía no ha ocurrido, y quetenían el dinero del fondo de res-cate, que tampoco era real. El aná-lisis trimestral de la cartera inmo-biliaria que ha propuesto el Ban-co de España es la gran oportuni-dad para reconocer la verdad yrecapitalizar a los que les hagafalta. Más vale que sea pronto”.

Juan José Toribio, director delIESE de Madrid, cree que, des-pués del exceso de oficinas y em-pleados de cajas (pueden sobrarmás de 25.000 personas segúncálculos de CECA) y de algunosbancos, el impacto del ladrillo enlos balances es el mayor proble-ma. “Al valor actual de mercado,el sistema quiebra, pero eso no esreal. El supervisor deberá fijar lavaloración más realista. Un fuer-te impacto del sector inmobilia-rio bajaría en picado la rentabili-dad del sector”.

Robert Tornabell, catedráticode Finanzas Internacionales y exdecano de ESADE, coincide enque hay que aclarar la situaciónreal de los balances bancarios. “Elnuevo test del Banco de Españapuede ser positivo, pero tambiénha creado sombras de duda sobrela situación del sector”.

Luis Garicano, de la LondonSchool, también apuesta por elrealismo: “La crisis bancaria delos ochenta en España se resolviócon cierres de entidades, pero sindañar la solvencia del Estado. Nopasa nada porque quiebren enti-dades no sistémicas. Incluso po-dría reforzar la solvencia del Esta-do al convencer al mercado deque separan los problemas posi-bles de ciertos bancos o cajas dela solvencia del Estado”.

El ladrillo es un problema desolvencia, pero la banca muereantes por falta de liquidez. Paraevitarlo, España ha concedido146.700millones en avales del Es-tado, de los que se han utilizado60.895 millones hasta ahora. Elsector cuenta con 85.805 millo-nes hasta junio de 2011, que seespera suficiente.

L

y en 1993 tuvimos que salvar aBanesto, unaentidad ahora sanea-da y eficiente. 30 años después te-nemos al Santander y el BBVA, losdos líderes mundiales en bancaminorista y en beneficios.

Comodecía SanAgustín “cuan-do me analizo me deprimo, perocuando me comparo me ensalzo”Si sumas a La Caixa, una de lasentidades con mayores ratios desolvencia y menor morosidad delmundo, suman el 50% de nuestrosistema bancario. Por lo tanto, lasdudas sobre la solvencia de nues-tro sistema no solo son infunda-das sino que son una ofensa a lainteligencia. Aun así, el Gobiernoy el Banco de España decidieronestresar a todo nuestro sistemaen julio. El resultado es que el 75%pasará la peor crisis financieradesde la Gran Depresión sin ayu-das públicas algo que no pueden

decir los alemanes, estadouniden-ses o británicos. El otro 25% delsistema tiene capitalización débily ha tenido que apelar a ayudaspúblicas que han ascendido a 1%de nuestro PIB, versus el 8% delReino Unido o el 3% de Alemania.

No obstante, el Banco de Espa-ñahacebien enacelerar los proce-sos de fusión y saneamiento delas entidades que han apelado alFROB y en exigir transparenciaen las carteras inmobiliarias detodas las entidades, principal te-mor de los inversores. Losmerca-dos siempre acaban cotizando losfundamentales y algúndía el estig-ma pasará. Mientras tanto, comolamujer del Cesar, además de ser-lo, debemos parecerlo.

José Carlos Díez. Economista jefede Intermoney y profesor de la Univer-sidad de Alcalá.

Islandia apuesta por que su deci-sión de hace dos años de obligara los tenedores de obligaciones asufragar el hundimiento del siste-ma bancario puede ayudar alpaís a recuperarse más deprisaque Irlanda.

Los contribuyentes de Islan-dia tienen que cargar con unadeudamenor que la de sus homó-logos de Irlanda, donde la garan-tía del sistema financiero ofreci-da por el Gobierno en 2008 no hadado los frutos deseados esteaño, en el que los bancos han lle-gado a estar al borde de la insol-vencia. El déficit presupuestariode Islandia será del 6,3% del PIBeste año y desaparecerá en 2012,en comparación con el déficit del32% de Irlanda.

Aunque los analistas prevénque la recesiónde Islandia se pro-longará hasta el año que viene,los exportadores del país se estánbeneficiando de una devaluaciónde la corona del 28% respecto aldólar desde septiembre de 2008.Este descenso podría ayudar alpaís de 320.000 habitantes a ree-quilibrar su economíamás depri-sa que Irlanda, cuyas normas depertenencia a la eurozona impi-den una devaluación. El econo-mista y premio Nobel Paul Krug-man afirma que Islandia puedeser un ejemplo de cómo “arrui-narse a unomismo hasta recupe-rarse”.

“Ladiferencia es que, en Islan-dia, dejamos que los bancos que-brasen”, señala el presidente deIslandia, Olafur R. Grimsson, aBloomberg. “Se trataba de ban-cos privados, y no les inyectamosdinero para mantenerlos a flote;el Estadono compartió la respon-sabilidad del fracaso de los ban-cos privados”.

La deuda bancaria de la islasigue estando en manos de las

entidades crediticias en quiebra,cuyos acreedores todavía tienenque recuperar 85.000 millonesde dólares (unos 65.000 millonesde euros). Decidir quién deberíaasumir el coste de las quiebrasde los bancos se está convirtien-do en una pregunta “apremian-te” en Europa, según Grimsson.

Irlanda e Islandia presumíande unas tasas de crecimiento su-periores al 5% entre 2005 y 2007,cuando abrieron sus economíasa la inversión internacional. Lue-go, ambas sucumbieron ante unsector financiero recalentadoque crecíamás rápido que su eco-nomía. La recesiónde Islandia se-rá más profunda este año que lade Irlanda, aunque aquella ade-lantará a la que forma parte de la

eurozona en 2012, según datosproporcionados por la OCDE.

En 2009, había un chiste quedecía: ¿cuál es la diferencia entreIslandia e Irlanda? Respuesta:dos letras y unos seis meses. “Ca-si dos años después, a los que ha-cían el chiste les ha salido el tiropor la culata”, afirmaba Krug-man en un artículo reciente. “Enestos momentos, Islandia pareceestar realmente un poco mejorque Irlanda”.

El plan de rescate de 85.000millones de euros después de va-rias semanas de negociaciones

durante las cuales la canciller ale-mana, AngelaMerkel, se vio obli-gada a suavizar sus exigencias deque los tenedores de obligacio-nes asumiesen parte del coste delos futuros rescates, en vez deechar toda la carga sobre loshombros de los contribuyentes.

Los bonos de los bancos subie-ron el 29 de noviembre, un díadespués de que se anunciara elrescate del país, cuando a los in-versores se les libró de la perspec-tiva de compartir las pérdidascon los contribuyentes. Mientrasque las obligaciones de los ban-cos irlandeses subían, el eurocaía nadamenos que un 1,3% res-pecto al dólar, su valor más bajodesde el 21 de septiembre.

El presupuesto de Islandia re-gistrará un superávit en 2012,comparado conel déficit de Irlan-da del 9,1% del PIB, según la Co-misión Europea. El paro en elpaís miembro de la eurozona se-guirá siendo del 13,6% este año yel que viene, en comparación conun máximo del 8,1% en 2011 enIslandia, con datos de la OCDE.

Islandia, que ha iniciado elproceso de integración en la UEeste año, está experimentandouna “recuperación duradera”que “se prevé que cobre impulso”el año que viene, según afirmabael FMI en un informe de octubre.El Gobierno de Islandia afirmaque no tenía otra opción que per-mitir que las entidades crediti-cias quebrasen. Antes de su hun-dimiento, los bancos tenían unasdeudas que equivalían a 10 vecesel PIB islandés, de 12.000 millo-nes de dólares.

“Tratar de rescatar un siste-ma bancario que es demasiadogrande suponeuna carga tremen-da”, explicaba elministro de Eco-nomía Steingrimur Sigfusson enuna entrevista enOslo. “Ni siquie-ra nos planteábamos rescatar losbancos; eran excesivamente gran-des”.

D

Dos islas hundidas por la bancaIslandia saldrá antes que Irlanda de la crisis graciasa que no asumió las deudas del sector financiero

L La crisis del euroLa solvencia del sector financiero

O. VALDIMARSSON (BLOOMBERG)Londres

Protestas ante el Parlamento islandés por la crisis económica. / apAlgunos creen que elmercado está paradoporque la banca nodeja caer los precios

Los expertospiensan que algunasentidades debenpagar la crisis

L

En los dos paísesel sector financierocrecía más rápidoque la economía

“La diferencia esque en Islandiadejamos que losbancos quebrasen”

Page 38: 20101205elpepi_1@68

38 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

OPINIÓN

LA HUELGA salvaje de los controladoresaéreos durante 24 horas, resuelta conme-didas tan urgentes como inéditas (milita-rización del servicio y estado de alarma),hace inexcusable para el Gobierno refor-mar un sector crucial para lograr su im-prescindible estabilidad a largo plazo. Nolo tiene fácil. La actitud irresponsable delos controladores al abandonar masiva-mente sus puestos de trabajo el primerdía del puente más importante del año esuna nítida señal de que el Ejecutivo seenfrenta a un colectivo correctamente ca-lificado de insensato por el vicepresiden-te Rubalcaba, en el que difícilmente sepuede seguir confiando para controlar eltráfico aéreo español.

La militarización y la movilizaciónobligatoria ha sido la únicamedida capazde torcer el brazo a un grupo endiosadode privilegiados que ha echado un pulsoal Estado sobre las espaldas de cientos demiles de ciudadanos indefensos. Y que depaso ha causado un grave perjuicio alsector turístico, uno de los pocos que em-pezaba a emitir señales positivas en unacrisis que mantiene en el paro a más decuatro millones de personas, así como ala imagen y solvencia de España en elexterior. El incivismo y la inadmisibleactitud de los controladores —poco másde 2.000 profesionales a los que sucesi-vos Gobiernos, empezando por los del PP,han permitido irresponsablemente aca-parar más poder de lo saludable en cual-quier sociedad desarrollada— cobra ma-yor gravedad precisamente en este dete-riorado contexto económico.

El paulatino regreso a la normalidadiniciado ayer no debiera ser interpretadopor los poderes públicos como el puntofinal de una situación que, pese a su gra-vedad, las cortas vacaciones del puentede la Constitución pueden hacer olvidar.En su perfil actual, este colectivo no es defiar, como crudamente ha quedado de-mostrado. Las sanciones laborales y pe-nales a las que se han expuesto los contro-

ladores deben ser aplicadas con rigor. Pe-ro, además, se impone la reforma profun-da y urgente de su oficio, ya esbozada enla ley que, en febrero pasado, fijó nuevascondiciones laborales y redujo sus desor-bitados salarios.

La reforma de febrero devolvía la orga-nización del trabajo a AENA (los controla-dores se la habían apropiado con ÁlvarezCascos de ministro de Fomento), preveíala concurrencia de empresas privadas pa-ra el control aéreo y facilitaba la forma-ción de nuevos controladores —350 concarácter inmediato, dijo entonces el mi-nistro Blanco—. Solo un nuevo y urgentemarco laboral será capaz de arrebatar alos 2.300 trabajadores del sector la capa-cidad de tomar como rehenes a centena-res demiles de personas para hacer valeralgunas de sus extravagantes reivindica-ciones. Una capacidad que presumible-mente recuperarán si el Gobierno no cor-ta por lo sano cuando, en 15 días, el servi-cio deje de estar militarizado.

Nueve meses después de aquella pre-gonada reforma poco se ha avanzado. Re-sulta posible discutir, como hace el PP, siel decreto que cuantificaba las obligacio-nes horarias de los controladores teníaque aprobarse el mismo día en que seiniciaba el largo y esperado puente dediciembre, o debía haberse hecho antes.Argumentos que en ningún caso justifi-can la virulencia de su portavoz, Gonzá-lez Pons, al arremeter contra el únicoGobierno que ha intentado hasta ahoraorganizar demanera razonable un sectortan crucial y con tal potencial para dañarlos intereses colectivos. Una capacidadde intimidación adquirida en parte con laanuencia de Gobiernos del partido del se-ñor Pons que prefirieron mirar haciaotro lado y eludir sus responsabilidadesen este ámbito. El PP, una vez más, hasido incapaz de renunciar a sus bajunastácticas electoralistas mientras más demedio millón de personas permanecíanatrapadas en los aeropuertos españoles.

No hay que ser JulianAssange, el hombre queestá detrás de Wikileaks,para pensar que los Go-biernos tienen la malacostumbre de abusar delsecretismo y que la luzdel sol es el mejor antído-to para los Gobiernos co-rruptos, o simplementeincompetentes. Una delas tareas del periodismoes la de airear las mediasverdades y las tropelíasdel poder. Una de las ta-reas de los tribunales es,a su vez, (…) la de prote-ger a los que denuncianesos abusos. (…) La recien-te revelación de documen-tos hecha por Wikileaks

ha subvertido ese orden.Enprimer lugar por su in-gente volumen. Cuandose tienen (…) más de250.000 documentos sen-sibles relacionados con to-dos los estamentos del Go-bierno, no se desacreditasolo a un diplomático, si-no una forma de ejercerla diplomacia.

Es demasiado prontopara saber el efecto quevan a tener esas revela-ciones (…) pero su posi-ble beneficio puede te-ner un alto coste. (…) Elsecreto que Wikileaksmenosprecia es vital pa-ra cualquier organiza-ción, incluyendo a los Go-

biernos, sobre todo porlo que respecta a las rela-ciones internacionales.(…) EE UU va a intentarutilizar sus leyes paraproteger sus secretos. Pe-ro (…) la información estáya en el (…) ciberespacio.(…) No se puede borrar latecnología que permitecopiar documentos sensi-bles y difundirlos. La úni-ca solución es controlarmejor los secretos. (…)

En la diplomacia, lasconversaciones privadassin fin ayudan a evitarguerras y conflictos.Esas conversaciones vana seguir, (…) pero seránmenos consistentes, me-nos claras y, por tanto,menos útiles. (…)

Londres, 4 de diciembre.

El Gobierno se imponeUna vez doblegado el desafío de los controladores,el sector debe ser reformado de forma inmediata

LAS ELECCIONES del pasado domingo fue-ron catastróficas para el Partit dels Socia-listes de Catalunya (PSC), que llegó a susmínimos históricos. A seis meses de laselecciones municipales la tierra se abrebajo los pies del socialismo, que tiene enCataluña un notable granero de votos. Laencuesta de Metroscopia, que publicahoy EL PAÍS, confirma que el desplomedel socialismo en Cataluña se correspon-de exactamente con lo que está ocurrien-do en el conjunto de España, donde sesitúa en un 24,3% y alcanza lamayor dife-rencia de expectativa de voto, un 18,8%,en relación con el PP.

Los socialistas catalanes han sido, así,los primeros en sufrir las consecuenciaselectorales de la crisis. Pero sería unerror convertirla en la única causa de suderrota. La errática gestión del tripartito,con sus continuas querellas internas, bas-taría para explicar buena parte del fraca-so. Ahora, a 34 diputados de distancia delos vencedores, Convergència i Unió, los

socialistas intentan buscar soluciones.Como sucede siempre que hay malos re-sultados, regresa la polémica sobre lasdos almas del partido: la catalanista y laespañolista, con la amenaza en el hori-zonte de que los socialistas pierdan Bar-celona, la capital más importante que tie-nen en España.

El próximo congreso del PSC —prime-ra fuerza municipalista de Cataluña— se-rá después de los comicios locales. Losestatutos establecen un periodo de cua-tro meses desde la convocatoria hasta lacelebración de la reunión del máximo ór-gano. En este largo trecho las distintassensibilidades del partido deben debatircon sentido común y la convicción deque una sin la otra van ambas directa-mente a la ruina. El mayor activo del PSCa lo largo de la democracia ha sido el demantener el difícil equilibrio entre susdos almas. Si finalmente no logran hacer-lo, correrán el serio riesgo de quedar re-ducidos a la irrelevancia.

Encrucijada socialistaTHE ECONOMIST

Documentos que sonrojan

E l hallazgo en unlago de California

de una bacteria capazde alimentarse dearsénico puede parecerpoca cosa, y desde luegolo es en comparacióncon la bola de rumoresque precedió estasemana a supublicación en la revistatécnica Science. LaNASA tuvo parte de laculpa al hablar sobre“un hallazgo deastrobiología queimpactará en labúsqueda de pruebas devida extraterrestre”.Una frase estrictamentehueca que, unida a laincapacidad de leerlapor parte de losaficionados alperiodismo, acabólogrando su propósitode suscitar unasexpectativas exageradas,o directamentedelirantes.

Pero lo cierto es que,una vez despojado delruido, eldescubrimiento deFelisa Wolfe-Simon ysus colegas del Institutode Astrobiología de laNASA sigue siendosustancial. Se trata deuna bacteria, que nosolo es capaz de vivir enlas aguas repletas dearsénico del lago Monode California, sinotambién de asimilarlocomo un componentebásico de su ADN. Estamolécula, como lasdemás que constituyenlas células, se construyenormalmente con los

átomos fundamentalesde la vida: carbono,hidrógeno, nitrógeno,oxígeno, azufre yfósforo. En la nuevabacteria, el arsénicopuede sustituir alfósforo y convertirse asíen un componenteestructural de la doblehélice del ADN, elsustrato de lainformación genética entodos los seres vivos dela Tierra.

T ambién siguesiendo cierto que el

hallazgo tiene relevanciapara la astrobiología, ladisciplina que buscapruebas de la existenciade vida en otrosplanetas del sistemasolar y en otros lugaresde la galaxia. Uno de losrequisitos esencialespara este objetivo es que

los científicos sepan loque tienen que buscar,puesto que losmicroorganismosextraterrestres, deexistir, no tendrían quebasarse necesariamenteen lo mismo que lasformas de vidahabituales en nuestroplaneta.

E l arsénico, tal vezel primer ejemplo

de veneno que le vienea uno la cabeza, amplíaahora la lista depotencialescomponentes básicosde las biomoléculas quelos estudiosos deberánconsiderar. Y también,o sobre todo, constituyeun recordatorio de lanecesidad de manteneruna mente muy abiertacuando se exploralo desconocido.

soledad calés

REVISTA DE PRENSA

EL ACENTO

Marcianos en California

Page 39: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 39

OPINIÓN

E n mi infancia no era pro-pio de los niños que dis-frutaran con los payasos.

Me causaban cierta aprensióncuando no directamente temor,en especial aquellos tipos entretristes y malcarados que lleva-ban la cara embadurnada conpintura blanca y amonestabancontinuamente a todo el mun-do. Pero el peor de todos era unindividuo que se propuso hacer-nos reír en las fiestas veraniegasdurante un par de años. Lo lla-maban, o se hacía llamar, elGran Mandíbulas, y aparte de lacondición física de la que se de-ducía el nombre, tenía los ojospequeños, los dientes muy blan-cos y una acentuada calvicie quedisimulaba pegando con gomi-na en el cráneo los cuatro cabe-

llos que le quedaban. Nunca vi aninguno de los atemorizados ni-ños reír con las gracias del GranMandíbulas, pero él, por el con-trario, debía de creerse extrema-damente ingenioso pues gritabatodo el rato como si la aproba-ción de sus palabras fuera gene-ral. En realidad él era el únicoque reía sus propios chistes, sibien es verdad que lo hacía contanto convencimiento y griteríoque parecía que el auditorio serendía a sus pies.

Como tantas otras cosas de lainfancia olvidé al GranMandíbu-las durante años hasta que hacepoco lo rescaté, reencarnado enun contemporáneo bien conoci-do. Estaba en Italia y vi en undiario una foto de Silvio Berlus-coni riendo de forma ostentosa.

De inmediato una presencia cru-zó mi cerebro y me dije: ¡el GranMandíbulas! ¿Cómo no había re-parado antes en el asunto? Mefijé en los detalles de la foto deBerlusconi a toda plana (el dia-rio era de su propiedad, comotantos) y todo coincidía. Lasmis-masmandíbulas, los mismos oji-tos, la dentadura blanquísima,la gomina impecable. Y, por enci-ma de todo, esa risa indefinible-mente siniestra y ese gesto enque lo falso se viste de espontá-neo. ¿Cómo podía habérseme es-capado que Berlusconi era úni-camente un avatar del GranMandíbulas?

¿De qué reía ese día el avatarde El Mandíbulas? Otro periódi-co, que no era propiedad de Ber-lusconi, informaba de la cues-

tión: se suponía que el presiden-te del Gobierno italiano habíatenido algún tipo de relacióncon una muchacha siciliana deorigen marroquí que respondíaal vistoso apodo de Ruby Rompe-corazones. La historia ha sidosuficientemente aireada por losmedios de comunicación y novale la pena volver sobre ella.Más interesante y conmovedores el testimonio del padre deRuby, a quien los periodistashan acechado hasta conseguiruna declaración. Mohamed elMahroug es un vendedor ambu-lante de vestidos en la provinciasiciliana de Messina. De sus pa-labras es fácil hacerse una ideade cómo su dignidad se ha vistoafectada con el revuelo que ro-

Pasa a la página siguiente

S i enmis tiempos dediplomáti-co hubiera tenido que hacer

un informe muy urgente para laSuperioridad, la nota hubiera po-dido tener un texto como el si-guiente:

Estas líneas tienen por objetopresentar una primera reflexión,apresurada y basada en informa-ción limitada, sobre la importan-cia de los documentos filtradospor Wikileaks. Los medios de co-municaciónhan insistido en ella yalentadoundebate quenoes obje-to de esta nota. No se han deteni-do en su significado, ni tenían porqué hacerlo, desde la perspectivahistórica. El tráfico diplomáticosuele abrirse a consulta tras pla-zos de cierre que, por lo general,oscilan entre 25 y 30 años. Sonfrecuentes otros más amplios entemas sensibles relacionados conla seguridad nacional y la pro-tección de fuentes. Plazos de 50 y75 años son habituales. Esto quie-redecir que la filtraciónhaacorta-do drástica y dramáticamente losplazos de consulta. Es, pues, unacontecimiento histórico.

Añádaseuna segunda conside-ración. No es infrecuente que losGobiernos abran de por sí seg-mentos de su tráfico diplomáticoenelmarcode investigaciones ofi-ciales o porque convenga a los in-tereses del Estado. Los numero-sos informes propiciados por elLegislativo norteamericano hancontribuido al conocimiento de laorganización, sistemas, métodosy normas de funcionamiento dela diplomacia estadounidense. Enocasiones, en contra de los deseosdel Ejecutivo. Los expertos e insti-tuciones de investigación siem-pre han encontrado en ellos unaauténticamina. En otros países ladocumentación diplomática hasalido a la superficie antes de losplazos previstos por razones di-versas. Desde la necesidad de apo-yar comisiones de investigaciónparlamentaria a la de querer es-clarecer o justificar la posiciónpropia. Sin llegar a la publicaciónde “papeles blancos” en situacio-nes de emergencia o de rupturade relaciones, cabe recordar la in-

formación suministrada en elmarco de investigaciones sobreacontecimientos importantes co-mo la matanza de Srebrenica queen tanmal lugar dejó al Gobiernode La Haya.

En el caso presente el tráficodiplomático ha salido a la luz encontra de los deseos del Gobiernonorteamericano. Si bien no es laprimera vez que esto ocurre, lafiltración no tiene antecedentespor su volumen y cobertura tem-poral y espacial. Por esta razón setrata, también, de un aconteci-miento histórico.

Para valorar adecuadamentela documentación sería preciso,desde punto de vista técnico, con-tar con los textos originales. Losresúmenes, por excelentes quesean, no son sustitutos.

El origen de la filtración deter-mina que un porcentaje muy ele-vadodel tráfico proceda de lasmi-siones y fluye hacia los servicioscentrales. Las instrucciones de es-

tos parecen referirse a peticionesde información o para orientarlasen las prioridades en su labor di-plomática. Desde la óptica históri-ca, el resultado es insuficiente. Altrabajar sobre fuentes ya desclasi-ficadas, el investigador prestaatención tanto a los informes delterreno como a su valoración porla central. Últimamente lo quecuenta es su utilidad en el proce-so de tomadedecisiones. Tal lagu-na limita considerablemente lasignificación de la filtración.

La apreciaciónde su importan-cia está sometida a las cautelashabituales. La información de lasmisiones es un input, imprescindi-ble desde luego, a dicho proceso.Ilustra, con todo, la línea por laque se mueven los diplomáticosnorteamericanos sobre el terre-no, tanto en países amigos comoen circunstancias difíciles. Depen-diendo de las situaciones y de lospaíses, se advierten peticiones deun tipo de información que no es

de fácil obtención por medios di-plomáticos normales. Es verosí-mil que en tales casos las misio-nes recurranal personal especiali-zado que, con cobertura diplomá-tica o sin ella, trate de procurarla.

La filtración representa, contodo, una ocasión inestimable pa-ra profundizar en el conocimien-to directo de las fobias, las filias yel etnocentrismo que permeabili-zan toda información diplomáti-ca, en este caso la norteamerica-na. Su valor será tantomás eleva-do cuanto el análisis permita ex-traer conclusiones sobre situacio-nes en las que no tenemos unainformación tan directa como ladenuestros amigos. En varios paí-ses y en los organismosde investi-gación pertinentes es verosímilque centenares de analistas enri-quezcan la información propiagracias al estudio exhaustivo delos documentos filtrados.

Es indudable que una exhibi-ción tanmasiva y contundente delos cables norteamericanos ten-drá algún impacto sobre la opi-nión pública de los países afecta-dos. Con todo, si los autores de lafiltración piensan que con ellopuedan lograr efectos duraderosel funcionario que suscribe nopuede evitar pensar que caen enunerror conceptual ymetodológi-co fundamental. Los norteameri-canos cerrarán las posibilidadesde leakage, modificarán a cual-quier coste sus sistemas de con-trol y continuarán trabajando co-mo si tal cosa. Desde el punto devista de la opinión pública ten-dría, probablemente, mayor im-pacto la filtración de las prácticasde los bancos y especuladoresnor-teamericanos. Esto contribuiría adeslegitimar la creencia en lasbondades de los resultados ópti-mos del comportamiento lo másampliamente desregulado posi-ble de los actores financieros. Se-gún noticias de prensa parece serque Wikileaks piensa orientarseen tal dirección.

Ángel Viñas es historiador y catedrá-tico de la Universidad Complutensede Madrid.

Ruby Rompecorazones y el Gran Mandíbulas

Informe urgente sobre Wikileaks

rafaelargullolEl triunfo deBerlusconi ha sidosu contrarrevoluciónde la sensibilidad

ángelviñasEn la opinión públicatendría mayorimpacto la filtraciónde las prácticasde los bancos

FORGES

Page 40: 20101205elpepi_1@68

40 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

OPINIÓN Cartas al director

Libertad de expresióny WikileaksEl tema de las filtraciones deWikileaks está al orden del díade las relaciones internaciona-les haciendo tambalear inclusoal personal del mundo diplomá-tico. Personalmente, aprove-cho para dar un enfoque no re-lacionado con la política ni losnexos mundiales, sino con el pe-riodismo.

Yo percibo las filtraciones deWikileaks como una muestrade verdad hacia los ciudadanos,como una manifestación de có-mo realmente funciona el mun-do, incluso, como un intento dehacer del periodismo una cien-cia que se base en diferentes in-formaciones contrastables ypor tanto, fomentando la objeti-vidad que tanto falta en nues-tros días.— Patricia Gutiérrez.Barcelona.

Quienes niegan o se oponen a lalibertad cuando lo considerannecesario, incluso, con el incohe-rente argumento de hacerlo pa-ra defenderla, en realidad, la es-tán destruyendo.

Esta es la razón de que la li-bertad de expresión escasee enel mundo de hoy: muchos de sussupuestos defensores le clavanun cuchillo por la espalda. Lasreacciones contra Wikileaks losha desenmascarado.— Alejan-dro A. Tagliavini. Buenos Aires.

Ayuda a los parados:otra vuelta de tuercaNo sé cuánto va a contribuir aaliviar la deuda pública el que sesuprima la ayuda de 426 euros alos parados de larga duración,ni tampoco si logrará contentara los “mercados”.

Lo que sí sé es que supone laeliminación de la última red quele queda a la gente más castiga-da por la crisis y puede provocarun auténtico estallido social.

También sé que a muchos, qui-zás les sirva para tener aún másclaro a quién no votar en laspróximas elecciones.— Juan Car-los García González. Burgos.

El PP y los casosde corrupciónCierto es, por desgracia, que loscasos de corrupción se dan tan-to en el Partido Popular comoen el Partido Socialista ObreroEspañol. No obstante creo es dejusticia admitir que en uno delos dos se produce de formaabrumadora y que la reaccióndisciplinaria entre ambos con-tra los corruptos / presuntoscorruptos es absolutamenteopuesta. Cuando se analiza a ni-vel individual —sean del PP o delPSOE— son absolutamente exe-crables, produciendo la mismarepugnancia como individuos,especialmente cuando se “vande rositas”, como tantas veces,por desgracia, ocurre.

En la Comunidad de Madridcomo en la de Valencia, se dauna circunstancia realmente sor-

prendente, la cúpula del PP, consu presidente, Mariano Rajoy, ala cabeza, no se cortan en reco-nocer públicamente que “los ca-sos de presunta corrupción des-tapados no están afectando a laintención de voto para nuestropartido”.

¡Qué acertado está MarianoRajoy en esta teoría en lo querespecta a la Comunidad de Ma-drid! Corrupción, ataque frontaly sin complejos contra la ense-ñanza pública en favor de los co-legios concertados y privados,voladura perfectamente diseña-da de la sanidad pública favore-ciendo con todos medios a su al-cance a la sanidad privada. Sinembargo, Esperanza Aguirre haconseguido mayoría absoluta enlas dos últimas legislaturas. Y enlas próximas elecciones autonó-micas todos los indicios apun-tan en este mismo sentido.

Como guinda de la tarta, elreciente caso Imade en Madrid,en el que según los medios decomunicación, entre 2007 y2009 se han gastado en viajes,publicidad y otros eventos 60millones de euros, (10.000 mi-

llones de las antiguas pesetas).—Francisco Terrasa Bestard.Madrid.

Asturias, pasadoy futuroSoy asturiana, afiliada al PP, ysigo con preocupación desde ha-ce meses la pugna de FranciscoÁlvarez Cascos por ser impues-to como candidato a las autonó-micas en Asturias. No quieroparticipar en esta “sangría” a laque se está condenando al PPde Asturias; solo pretendo cen-trar la atención en un hechoque me parece indiscutible:Francisco Álvarez Cascos esuno de los valores indiscutiblesdel pasado de nuestro partido;es decir, merece todo el respetoy toda la consideración, pero esel pasado.

No entiendo cómo se puedeplantear ni siquiera como unaopción que vuelva a la políticaen Asturias cuando todos los as-turianos tienen muy claro loque representa y, desde luego,eso no coordina ni con el pro-yecto renovador del PP de Rajoy

ni con los tiempos que vive nues-tra región. Un señor que hablaen tercera persona de sí mismo,que habla en tercera personadel plural para alentar sus opcio-nes, que defiende su candidatu-ra con reuniones a la vieja usan-za con viejos valores del parti-do, que sigue fiel a su historiapersonal de radical de derechaen la forma, en los modos y en elfondo, no puede ser el represen-tante del PP en Asturias.

Mariano Rajoy no puede im-ponernos a Cascos porque conello aislaría a Asturias: en Gali-cia, País Vasco y Cataluña se hademostrado que los tiempos aho-ra van por otros derroteros. Pa-ra Asturias ha llegado el momen-to del cambio, también en el PP;un cambio que se representaráperfectamente con una mujercomo candidata: Isabel PérezEspinosa.— Ana Rebeca DíazMenéndez. Lugo de Llanera,Asturias.

Autoventa deMercamadridEl Ayuntamiento de Madrid seautovende Mercamadrid para,en una filigrana financiera, en-jugar 200 millones de euros desu enorme deuda. En lugar deeso, el Consistorio debería ges-tionar los mercados centraleseficientemente. ¿Beneficio denuevemillones? Una gestión efi-caz podría fácilmente multipli-car por 10 esos beneficios. Porfavor, ¡una auditoría de gestiónya!— Amalio Espinosa Barrios.Madrid.

La reacción de Marruecos ante la condena delCongreso de los Diputados de los sucesos acaeci-dos recientemente en El Aaiún es una muestradel enésimo desencuentro entre el Gobierno es-pañol y el Gobierno marroquí, siempre con elconflicto del Sáhara Occidental de trasfondo y lautilización de las ciudades autónomas de Ceutay Melilla como medida de presión para crearuna tensión permanente.

El Gobierno español apuesta por una relaciónestratégica con su vecino del sur, quiere recondu-cir los problemas de forma sensata y mantenerla interlocución sobre asuntos de interés común,pero la gravedad de la situación del Sáhara Occi-dental y la presión de los medios de comunica-ción y la sociedad civil obligan al Gobierno acambiar su política y exigir con más argumentosla defensa de los derechos humanos.

El reconocimiento de esta realidad debe ba-sarse en el intento de buscar una solución demo-

cráticamediante un diálogo franco que le permi-ta a Marruecos entender la complejidad del con-flicto saharaui desde una perspectiva real queconvierta a España en ese interlocutor válidoque necesitan las partes para llegar a un acuer-do definitivo y respetuoso con el derecho delpueblo saharaui a la autodeterminación.

España tiene la capacidad desde la Unión Eu-ropa y el grupo de amigos del Sáhara a nivel deNaciones Unidas, de desempeñar ese papel quele reclama la historia y la opinión pública, queentienden las raíces de este conflicto y las razo-nes que lo han originado.

La estrategia de una relación de vecindad de-pende de la capacidad con que podamos gestio-nar los problemas y los desafíos que nos unensin renunciar a los valores democráticos quedefendemos dentro y fuera de nuestras fron-teras.— Ali Salem Iselmu, periodista y escritorsaharaui. Vitoria, Álava.

España, Marruecos y el Sáhara

Viene de la página anteriordeado su vida. Está avergon-zado. De Ruby Rompecorazo-nes, su hija, solo es capaz desugerir que “está enferma detelevisión”.

No es poco. Parece undiagnóstico demasiado simplis-ta pero es muy posible queMohamed el Mahroug haya da-do en el clavo para explicar có-mo un país con la enorme tradi-ción cultural de Italia gire, des-de hace 20 años, en torno a unpersonaje que no es sino avatardel Gran Mandíbulas. Al igualque este Berlusconi siempre es-tá dispuesto a reír sus chistes, ya su alrededor hay otros que ha-cen lo propio, como el ministrode Economía, Giulio Tremonti,quien al ser preguntado por elderrumbe de la Casa de los Gla-diadores en Pompeya ha con-traatacado diciendo que la cultu-

ra no sirve para comer: “pruebea hacerse un bocadillo con la Di-vina comedia” es su histórica fra-se, toda una declaración de prin-cipios sobre la civilización en losmismos días en que Ruby Rom-pecorazones suspira por ser pre-sentadora de televisión.

Y, desde luego, es mucho másprobable que Ruby alcance suobjetivo, que no que el avatardel Gran Mandíbulas lea un ver-so de Dante. Este ha sido el grantriunfo de Berlusconi: su contra-rrevolución de la sensibilidad. Afinales del siglo XVIII, FriedrichSchiller, partidario al principiode la Revolución Francesa perodesencantado luego por el Te-rror, escribió un opúsculo decisi-vo,Cartas sobre la educación esté-tica de la humanidad. En él soste-nía que toda revolución futuraestaba condenada necesaria-mente al fracaso, si no venía an-tecedida por una revolución dela sensibilidad. De acuerdo consus principios, Schiller abogabapor una educación ilustrada queal modificar el modo de sentirabriera el camino a ulteriorescambios en el terreno social. Yasabemos que las revolucionesde los siglos XIX y XX no hi-

cieron demasiado caso de susconsejos.

Pero Berlusconi, sí. Berlusco-ni, quien es muy probable quenunca haya oído hablar de Schi-ller, ha logrado llevar a la prácti-ca un programa sistemático decontrarrevolución de la sensibili-dad en un sentido contrario, porsupuesto, al promovido por elpoeta alemán.

Al final del camino lo escan-daloso es que nada sea lo sufi-cientemente escandaloso parauna sociedad anonadada, ni lasapariciones de Ruby Rompecora-zones ni lasmucho peoresmani-festaciones bufonescas del pode-roso ministro de Economía, Giu-lio Tremonti, corresponsable dela destrucción, por desidia, de loque el Vesubio conservó. Ahí, enesta contrarrevolución de la sen-sibilidad, es en donde encuentra

su lugar el diagnóstico de Moha-med el Mahroug. “Mi hija estáenferma de televisión” es un últi-mo y desesperado intento por li-brar a Karima el Mahroug—nombre real de la muchacha—de esa epidemia de la sensibili-dad que los Berlusconi y Tre-monti llaman felicidad o éxito yen la que Rudy Rompecorazo-nes cree fervientemente, consti-tuida por una avalancha de gro-sería espiritual y vulgaridad vi-tal que acaba aplastando cual-quier resistencia.

Berlusconi —quizá por ser elavatar del Gran Mandíbulas—vio con clarividencia hace tresdécadas que no valía la pena ha-cerse con el poder político si nopodía apoderarse al mismo tiem-po del alma de la sociedad italia-na. Así empezó esa peculiar his-toria de mefistotelismo de ma-sas que, si bien se extiende entodos los países, en Italia se ha-ce extraordinariamente transpa-rente. Una vez obtuvo el prácti-co monopolio de la comunica-ción, nuestro grotesco Mefistoya estuvo en condiciones de darel golpe de gracia que ha arrui-nado la vida pública de Italia alo largo de los años. Se puede

resumir en pocas palabras: nohay alternativa a la feliz banali-dad de Berlusconi porque voso-tros, italianos, tal como osmues-tra mi televisión, también aspi-ráis a una feliz banalidad. O, co-mo diría, Mohamed el Mahroug:“estáis enfermos de televisión”(como en España, desde luego).

Lo peor de este último episo-dio de mefistotelismo de masases que ahora que Berlusconi pa-rece deslizarse hacia su final nohay opciones claras para el rele-vo. Si exceptuamos a personajescomo Gianfranco Fini, políticocompetente aunque con un pasa-do demasiado peligroso. La ma-ravillosa Italia está aturdidatras tantos años de prestidigita-ción y griterío, aunque afortuna-damente es un país que siempresabe reinventarse a sí mismo.También el Gran Mandíbulasnos dejaba aturdidos en aque-llas veladas veraniegas. Sus riso-tadas, sus aspavientos, sus horri-bles chistes nos acababan hun-diendo en lamelancolía. ¡Qué pe-sadilla tener que escuchar a unpésimo payaso, y qué delicia li-brarse de él!

Rafael Argullol es escritor.

Su golpe de gracia:no hay alternativaa la feliz banalidadde Berlusconi

RubyRompecorazonesy el GranMandíbulas

Los textos destinados a esta sección nodeben exceder de 15 líneas mecanografia-das. Es imprescindible que estén firmadosy que conste el domicilio, teléfono y nú-mero de DNI o pasaporte de sus autores.EL PAÍS se reserva el derecho de publicartales colaboraciones, así como de resumir-las o extractarlas. No se devolverán losoriginales no solicitados, ni se dará infor-mación sobre [email protected]

Page 41: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 41

LA CUARTA PÁGINA OPINIÓN

E l barrio de casitas destartaladas,edificios ruinosos, descampados ysórdidos callejones que se encuen-

tra al Noreste de Washington D.C., a laespalda del Capitolio, tenía hasta hacepocos años fama de peligroso, porque,entre las familias negras de escasos ingre-sos que lo habitaban, había gentes demalvivir y los atracos y hechos de sangreeran frecuentes. Pero, ahora, toda la zo-na experimenta un renacimiento. Se hanmudado a vivir en ella parejas jóvenes,bohemios, artistas, estudiantes, y han sur-gido en sus calles clubes de jazz, bares,restaurantes, galerías y cafés donde en-cuentra refugio y querencia buen núme-ro de intelectuales, escritores, músicos y,en general, la colectividad que se inte-resa por la cultura en esta ciudad de fun-cionarios, cabilderos, diplomáticos y gen-tes de paso que es la capital de EstadosUnidos.

Pese a haber vivido varias temporadasenWashington D.C. sólo ahora he conoci-do este barrio gracias a la resurrecciónde un pequeño teatro, “H Street Playhou-se”, rebautizado ahora Scena, que gozó decierta celebridad cuando se fundó, a prin-cipios de los años cuarenta, por razonesmás sociales que artísticas, pues fue elprimer teatro de la ciudad que, desafian-do la segregación todavía reinante, per-mitió que los espectadores negros semez-claran en sus butacas con los blancos.Agradezco a mi buena estrella que la cu-riosidad me trajera hasta este cálido re-cinto rectangular, de apenas un centenarde asientos, para ver un espectáculo ins-pirado en la célebre adaptación radial deLa guerra de los mundos, de H. G. Wells,hecha por Orson Welles y su compañía,elMercury Theatre, en 1938, que, ademásde provocar escenas de pánico en todoslos Estados Unidos, hizo famoso de la no-che a la mañana al joven actor y directorde 27 años hasta entonces sólo conocidopor un puñado de aficionados a Shakes-peare (había montado ya seis comedias ytragedias del Bardo).

El episodio se ha contado muchas ve-ces pero vale la pena recordarlo. El 30 deoctubre de 1938 la CBS Broadcasting Stu-dio emitió en directo, desde Nueva York,un programa de una hora de duraciónque dejaría una huella indeleble en lahistoria de la radiodifusión por el efectocataclísmico que tuvo en los 12 millonesde oyentes que llegaron a escucharlo. Alprincipio de la emisión, los radioescu-chas eranmenos de la décima parte, perose fueronmultiplicando amedida que lasfamilias de todo el país iban siendo alerta-das de que, según la CBS, los marcianoshabían invadido los Estados Unidos y es-taban devastando los pueblos y la campi-ña de New Jersey. Los teléfonos de lascomisarías, de los bomberos, de los cuar-teles y de las oficinas de gobierno se em-botellaron con las decenas de miles dellamadas de gente aterrorizada que pe-día instrucciones y garantías, verdaderasmuchedumbres llegaron a evacuar suscasas y deambulaban por los parques, ca-lles y caminos aturdidas y confusas. Elpánico continuó muchas horas despuésde que, terminado el programa, la vozirónica de Orson Welles anunciara anteel micro: “Todo esto ha sido sólo un radio-teatro”.

El programa de la función de Scenareproduce algunos de los dramáticos titu-lares de primera plana con que los dia-rios norteamericanos del día siguiente in-formaban sobre lo ocurrido. El de The

New York Times proclama: “Radioescu-chas en pánico toman como cierto unprograma de guerra. Muchos abandonansus casas por una invasión marciana”. Yel Daily News: “Una guerra radial siem-bra el terror en toda la nación”. Diré rápi-damente que no debió ser para menos. Si72 años después, y sabiendo todo lo que

sabemos al respecto, el centenar de es-pectadores que asistimos aquella noche ala reconstrucción del programa de OrsonWelles y sus compañeros del MercuryTheatre sentimos que se nos ponían los

pelos de punta y empezamos a ver a lossanguinariosmarcianos invasores a nues-tro alrededor, no me extraña nada queaquella velada de octubre de 1938 losgranjeros de Wyoming, los mineros deWest Virginia, los jubilados de Florida ylos empleados de California se tomaranal pie de la letra los dramáticos sucesos

que, según la radio, la invasión de extrate-rrestres provocaba en los alrededores deTrenton. El espectáculo no parece lo quees sino una catástrofe genuina retransmi-tida por las ondas amedida que va siendopadecida por un pueblo incapaz de hacer-le frente.

La adaptación de la novela de H. G.Wells, trabajada por Howard Koch, llegóa las manos de Orson Welles y sus acto-res y técnicos sólo pocos días antes de lafecha señalada para la emisión. El ensayogeneral tuvo lugar la víspera. Allí, el ge-nio de Welles estalló como un verdaderofuego de artificio: en unas 10 horas deempeño frenético, el guión fue recortado,añadido, rehecho, manipulado y converti-do en algo muy diferente del original. Loque era una novela se transformó en unprograma informativo. La historia banalcon que se iniciaba el radioteatro, se inte-

rrumpía de pronto para que un nerviosolocutor comunicara a los oyentes los alar-mantes y confusos rumores que llegabana la estación procedentes de New Jerseysobre la aparición de un extraño objetovolador en la comarca, que, según algu-nos, estaría asolando su entorno. A partirde allí, y durante 60minutos, las informa-ciones se suceden añadiendo detalles, tes-timonios, cotejando diversas fuentes quecorroboran o contradicen los hechos, enun crescendo de infarto que va trazandoelmural de una sociedad en trance de serdiezmada, hasta la apoteosis final.

La adaptación de la adaptación que hahecho ahora Robert McNamara en Scenase las arregla para mostrar, gracias aunos 25 actores, algunos de los cualesencarnan varios papeles, no sólo el guiónque interpretaron Welles y sus actores,sino, también, la pequeña cocina y lasintimidades del estudio desde el queaquella emisión se radiaba, y la maneracomo todo el elenco colaboró en la pro-ducción de los efectos especiales, e ibacomiendo, bebiendo y gastándose bro-mas cada vez que el director se descuida-ba. Pese a estos paréntesis realistas, lafantástica ficción impregna al espectadordesde el primermomento y no le da respi-ro hasta el último instante. Al mismotiempo que todo eso tiene lugar en elescenario, actores diseminados entre losespectadores van revelando los efectosque la fuerza persuasiva de aquellas in-formaciones producían en la sociedad es-tadounidense y los desórdenes y escánda-los que el miedo a la invasión marcianaiban desatando a lo largo y lo ancho delpaís.

Es notable cómo, no importa las limi-taciones de espacio y de tiempo que en-frente, una obra de teatro bien concebi-da, montada y actuada puede proyectar-se por encima de su circunstancia y lle-gar a representar un mundo, una época,un ambiente, con toda su complejidad ysutileza. Este es un entretenimiento, sinduda, que hace vivir a los espectadores,durante una hora, una aventura emocio-nante, y los mantiene en vilo, suspendi-dos a la absorbente trama. Pero es, tam-bién, otras cosas. La percepción de unasociedad que, como dijo alguna vez Or-sonWelles comentando lo sucedido aque-lla noche del 30 de octubre de 1938, aúncreía a ciegas todo lo que decían las ra-dios y los periódicos y que descubría, depronto, gracias a La guerra de los mun-dos, que a veces las informaciones delperiodismo falseaban la realidad, hacíanpasar gato por liebre y que, en ciertascircunstancias, las ficciones causabangrandes trastornos en la vida de lasgentes.

Cuando, terminado el espectáculo,uno sale a desafiar el despiadado frío deWashington D.C., tiene claro que aque-llos marcianos nunca desembarcaron enNew Jersey. Pero ¿por qué, entonces, esaincómoda sensación de que, aunque losextraterrestres no existan, el peligro querepresentaban está siempre allí, a nues-tras espaldas, y que, si escudriñáramosun poco la oscuridad, no nos resultaríaimposible percibir las escurridizas silue-tas de otros invasores, no menos dañinose inclasificables que los inventados porH. G. Wells y Orson Welles?

© Mario Vargas Llosa, 2010.© Derechos mundiales de prensa en todas laslenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL,2010.

Marcianos en New JerseyPIEDRA DE TOQUE. Una obra de teatro recrea la adaptación radiofónica de Orson Welles de ‘La guerra delos mundos’, de H. G. Wells. A la salida ¿no percibimos las siluetas de otros invasores, no menos dañinos?Por MARIO VARGAS LLOSA

fernando vicente

No me extraña que enaquella velada de 1938 setomaran al pie de la letralos dramáticos sucesos

A veces lasinformaciones delperiodismo falseabanla realidad

Page 42: 20101205elpepi_1@68

42 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

vida&artes

En el Etxanobe la sopa de pesca-do entra por los ojos. Los comen-sales se vuelven locos con eseplato desde hace unos meses,exactamente desde que el res-taurante repartió cuatro iPadpor la sala. Con el iPad, el clien-te ve fotos y vídeos de los menúsy twittea al cocinero sobre la tex-tura de la ensalada de musgo ir-landés.

Solo hay dos restaurantes enel mundo con iPad, uno en Aus-tralia y otro, adivinen, en Bilbao.El Global Mundo Tapas de Sid-ney eliminó los camareros, “enel Etxanobe es un complemen-to”, explica Fernando Canales,chef y propietario de este restau-rante con una estrella Michelin.

“Frecuentemente con la clien-tela extranjera acabábamos lle-vando un portátil a la mesa paraexplicarle el plato. La imagenera muy cutre”, explica Canales.“Dos días después de que salierael iPad en España entraba en lasala con una aplicación específi-ca de los platos del Etxanobe”. Ala semana era imprescindibleen las mesas. “La reacción delcliente es espectacular”.

En la cocina de Etxanobe hanentrado las aplis, aplicaciones—apps, de applications, en in-glés—, programas informáticospensados para los teléfonos mó-viles y que hoy son parte denuestras vidas, aunque no lo se-pamos. La agenda es una apli, elcorreo, la cámara o el desperta-dor, también. Pero hay más, mi-les, cientos de miles para cadapersona, para cada necesidad.¿Que se va de trekking?, descar-gue la apli de la brújula. ¿Viaje aLondres?, un conversor de li-bras-euros. ¿Fin de semana col-gando cuadros?, la apli “nivela-dor de burbuja” evitará algunabronca. Todo gratis casi siem-pre, y al momento, siempre.

“Es un fenómeno que nadie

previó”, explica Óscar Gutiérrez,de Nokia. “Se inició con el iPho-ne en 2008. Apple pensó su AppStore para sus propios desarro-lladores y se encontró con queinformáticos externos tambiénquería participar, y que la gentese las bajaba a un ritmo insospe-chado. Se vio que podía haberun negocio a base de descargar-se millones de veces programasmuy baratos”.

Aquella fiebre es hoy un au-téntico ecosistema social y eco-nómico. Si en 2008 el negocio delas aplis movía en el mundo 306millones de euros, este año serádiez veces más, según Ralf-Gor-don Jahns, que dirige Resear-ch2guidance, una de las muchasempresas nacidas alrededor dela actividad del móvil. De ese di-nero, 237 millones se generanen España.

A la tienda de Apple (App Sto-re) siguieron las de Google (An-droidMarket), Nokia (Ovi), Blac-kberry (App World) y Microsoft

(Marketplace). Primero tiendasligadas a empresas de telefonía,luego las de electrodomésticos(Samsung, Sony..) mañana cual-quier comercio tendrá su sec-ción de aplis, como ya ha anun-ciado Amazon.

Con 300.000 aplicaciones so-lo en la tienda de Apple, es fácilasegurar que hay mucha basu-

ra, incluso de pago. Desde el pro-grama tirapedos al que calculala propina que debes dejar enun restaurante.

Psicólogos, sociólogos y psi-quiatras tienen nueva materiatecnológica de estudio, la apli-manía —descarga compulsivade programas de software—. Elaño acabará con unas 12.000mi-llones de descargas, dos por ha-bitante de la Tierra. De ellas, 581millones en España, es decir12,6 por español. Si se tiene encuenta que los españoles consmartphone son 13 millones, elnúmero medio de descargas su-be a 45. ¿Increíble?

La sandez de las aplis. Así sellama la ponencia de RicardoLlavador, publicista de la agen-cia Remo. “Es un título provoca-tivo para destacar que hay mu-cha tontería en este mundo. Serepite la historia de los iniciosde Internet, cuando todo el mun-do quería una web, aunque nosupiera para qué”.

Según la agencia de marke-ting móvil Mubiquo, el propieta-rio de un teléfono Android oiPhone se descarga nueve aplisal mes, o sea más de cien al año.Ya es más difícil de precisar labrevedad de su existencia, perolas agencias publicitarias necesi-tan saberlo. Para ellas no hayarma más potente de contactocon el consumidor que el móvil,siempre en la mano.

El pasado año, la agencia nor-teamericana Pinch Media ras-treó 30millones de descargas demóviles y las conclusiones de suanalítica fueron demoledoras: latercera parte de las aplis descar-gadas no duran más de un día,ni siquiera las de pago. Y de ca-da cien, solo cinco sobreviven alas tres semanas.

¿Carga con su juego de mesafavorito allí donde va? Se acabó,llega Scrabble para iPad por elincreíble precio de 3,99 euros;¿Problemas con los días de la re-

gla? Aquí hay un calendariomenstrual por solo 2,99 euros.¿Lo compró tarde y ya tiene albebé, pero sigue con sumalame-moria y se olvida de darle el bibe-rón? Baby Esp lo remedia por3,02 euros. ¿Echa de menos elruido de la cortadora de céspeda la hora de la siesta? No hayproblema, White Noise le tritu-ra los oídos por 1,51.

Dos años de experiencia esmucho tiempo en Internet. Elconsumidor ha pasado por diver-sas etapas: la del subidón, el des-cubrimiento de unmundomági-co, donde incorporas con el de-do al teléfono, gratis, la gambe-rrada de turno; la segunda fasepasa por la eliminación de lasaplicaciones inútiles y la búsque-da de las imprescindibles parala vida personal. El tercer paso,que se comienza a vislumbrar,es el de las aplis para la profe-sión, incluso para la empresa,los llamados nichos de mercado.

Universal Doctor implantaen los móviles un glosario médi-co para que el viajero pueda ex-plicar su dolencia en el país don-de se encuentre, por remoto quesea. “Monetizar el ehealth cues-ta mucho porque hay que reali-zar muchas pruebas piloto”,cuenta Jordi Serrano, el funda-dor de la empresa; “pero se vendos tendencias claras: las aplica-ciones de formación del pacien-te, y las aplicaciones que evitandesplazamientos inncesarios”.

Hay 17.000 aplis sanitarias, lamayoría de pago. Si el preciome-dio de una descarga supera losdos euros, en el caso de las aplismédicas roza los 10. Y aún así noserá la principal fuente de ingre-sos en el futuro, cuando el 76%de su dinero se obtenga por ven-ta de servicios y aparatos.

“Si el móvil es capaz de edu-car a la población cuándo debeir o no al hospital, sería un avan-ce fenomenal, para el paciente ypara la seguridad social”, expli-

ca el doctor techie, como Serra-no se autodefine. “Ya es posiblehacer videoconferencia gratiscon tumédico o enviarle lamedi-ción de la tensión”.

La farmacéutica Safoni-Aven-tis está a la espera de que el Go-bierno norteamericano apruebeel glucómetro para el iPhone.En cinco años 500 millones de

p

‘Aplis’ para todoLas aplicaciones informáticas instaladas en el móvil resuelvenlas necesidades en la vida personal y profesional

E Redes sociales. Gratis.Aplicaciones directas aFacebook, Twitter o YouTube,sin necesidad de escribir ladirección cada vez.

E Grabador de voz. Gratis.Suple perfectamente al clásicomagnetófono de cinta y aldigital.

E GPS y Google Maps. Gratis.Localiza el lugar al que sequiere ir y cómo llegar hasta ély en cuánto tiempo.

E Skype. Gratis. Llamar sin

pagar a otro móvil con skype, ocon tarifas reducidas en el casode no tener la aplicación elreceptor.

E Correo corporativo. Gratis.Sincronización de todas lascuentas de correo en elteléfono.

E Escaneo. Gratis. BarcodeScanner o RedLaser leencódigos de barras y daninformación del producto.Yotnot escanea documentos enpdf.

E Shazam. 3,99 euros.Identifica la música que se oyeen un ascensor, en la discotecao en la radio.También lo hace, otraaplicación, Soundhound, aunquede forma gartuita.

E WhatsApp. Gratis.Intercambio instantáneo demensajes, como SMS, pero sintener que pagar nada enabsoluto.

E Bump. Gratis. Espectacular,se chocan dos teléfonosmóviles y se pasan loscontactos, las fotos o lo que sedesee en un instante.

E Aldico. Gratis. Unaaplicación para descargartextos de la red.

E I‘m rich. Soy rico. Sin duda,la más absurda de la historia.Costaba 999,99 dólares y

c

Aplicaciones básicas, útiles y absurdas

E

17 finlandeses sehan hecho de orocon el juego de lospájaros enfadados

Por fin losordenadores seponen al nivel deltostador casero

Un glosario médicoen el móvil ayudaal viajero a explicarsu dolencia

Hay mucha basura,incluso de pago,como el programatirapedos

JAVIER MARTÍN

sociedadUna inacabablecadena detrasplantes

Page 43: 20101205elpepi_1@68

personas llevarán en sus móvi-les alguna aplicación sanitaria.

“Pero en la salud se necesitauna estandarización y en elloestá el Gobierno norteamerica-no”, explica Serrano. “No puedeser que una aplicación para laepilepsia, que se prueba en In-glaterra, no se entienda segúnla marca de móvil que tenga elmédico o el paciente”.

“La plataforma común es im-posible, pero sí es posible laestandarización que vendrápor el lenguaje de programa-ción, el HTML5”, prevé JavierArias, de Google. “Lo que ya ocu-rre en la Web se repetirá con elmóvil”.

Las aplis se utilizan en tornoa 80 minutos diarios, pero lamayoría de ese tiempo se pasajugando. De las 10 aplis de pagomás bajadas en noviembre enla tienda de Windows Phone,las 10 eran juegos. Ninguno de

tanto éxito como Angry Birds,los pájaros enfadados. En el últi-mo mes, 17 finlandeses se hanhecho de oro con él. NiklasHed, fundador de la empresaRovio, autora de Angry Birds,probó el juego con su madre. “Aella no le gustan los videojue-gos”, recordaba Hed, “pero enla pasada Navidad se lo enseñé.Llegaban los invitados y ella se-guía enganchada. Me dí cuentade que teníamos algo bueno”.

Son juegos simples, rápidos,pensados para los ratos muer-tos del transporte público y pa-ra jugarlos con dos dedos y nocon dos manos.

“Hay casos de alguien que sehace millonario con una aplica-ción, pero son excepciones”, ex-plica Sergio Llorens, fundadorde Gigigo. Esta empresa españo-la, con 30 empleados y oficinasen Seúl y Manila, se dedicaba ala venta de tonos y melodías,

pero ahora su principal trabajoson los encargos de aplicacio-nes. En la tienda de Nokia lle-van su firma casi un millón dedescargas, entre ellas las dePocoyó. “La realidad es quecuesta igual programar paramóvil que para ordenador, tododepende de la complejidad quese quiera. Un juego al estilo Te-tris es cuestión de un par desemanas, pero nuestro últimaaplicación para Volkswagennos ha llevado meses trabajan-do tres personas”.

El 70% del ingreso es para elprogramador, el 30% se lo que-da la tienda online. Hasta ahorael precio era la única fuente deingresos, pero los precios van ala baja y esa vía cada vez esmenos rentable. Otra fuente deingresos es la publicidad, inser-ta en las descargas gratuitas, pe-ro las fórmulas de ingresos conmás futuro son las subscripcio-

nes (por ejemplo, Spotify) y laventa de servicios y productos.

Las aplis son la cara amabledel software, la humanizacióndel informático. Gracias a estasaplis, hemos aprendido a diver-tirnos con el intrincado mundode la informática. Por fin la in-formática, al nivel del tostadorcasero: se aprieta un botón yfunciona, sin ayuda de nadie.Aún hoy, las tiendas de ordena-dores se aprovechan del miedodel consumidor a la máquinapara ofrecer el servicio de pues-ta enmarcha. Con el móvil suce-de algo inaudito: “La gente haaprendido a buscar su aplica-ción, a descargársela y a poner-la en marcha. Es la primera vezen la historia de la informáti-ca”, dice Gutiérrez, de la tiendaOvi de Nokia, que tiene tres mi-llones de descargas diarias.

¿Añora el odioso fotomatón?Pues aquí está Incredibooth, lomismo pero en sumóvil por solo0,79 euros. No aceptes la menti-ra de tu novia, ¿eres feo, pero nosabes cuánto? Ugly Meter te es-canea la cara y te lo dice exacta-mente por 0,79 euros. ¿Quieressaber si el sofá de IKEA cabe entu salón? Compruébalo con tumóvil, ¡y gratis!

Llavador, tras epatar con suponencia La sandez de las aplis,recoge velas. “Nos encontramosen la tercera revolución tecnoló-gica: la primera fue Internet, lasegunda las redes sociales, estaes la tercera. Las aplis han conse-guido que se deje de navegarpor Internet. No hay necesidad,saltamos de apli en apli a las co-sas que necesitamos. Y siempreen la mano”.

“Lo que estamos viendo es unantes y un después. Y llevo 17años en telecos”, dice XaviMartí-nez, de RIM. “El antes es el purohardware, puro diseño, tamaño,cosas que entraban por la vista,ahora buscamos la efectividad,que aporte valor. Lo que cuentaes ayudar a la gente de la calle agestionar de forma más sencilla

y eficaz su día a día. Ahí entranlas aplicaciones”.

Algo enorme está ocurriendosi SAP, dedicado al software con-table de grandes empresas, lan-za, como ha anunciado, unasaplis para la tableta de Blackbe-rry. “El futuro son las supera-pps”, dice Martínez. “Las que seintegren y se entiendan con elresto de aplicaciones del móvil”.

Ganada la guerra de la canti-dad por Apple y Android, el res-to busca su hueco. “No quere-mos cantidad sino calidad. Lagente utiliza de media solo sieteaplicaciones”, dice Pablo Sán-chez de la tienda Marketplacede Microsoft. “Nuestro enfoqueson los mercados locales”.

Y Arias, de Google, explica es-te bombardeo exitoso de la infor-mática personal. “El móvil es

más rico que el ordenador. Tie-nemás sensores: acelerómetros,cámaras, micrófonos, GPS…Esole da muchas más posibilidadesal software móvil”.

“Estamos en los primeros pel-daños de un nuevo ecosistema”,dice Kei Shimada, consultor ja-ponés y fundador de Infinita.co.jp. “Hemos pasado de una civili-zación obligada a comprar pa-quetes de programas informáti-cos, aunque solo utilizara unpar, a comprar solo lo que senecesita. El que sale ganando esel consumidor, con programaspequeños y baratos. Por prime-ra vez se pone a a su alcancetodo lo que necesita y solo loque necesita”.

consistía en que la pantallamostrara un rubí brillante.Apple la retiró al día siguientede ponerse a la venta, aún asísiete personas pagaron por ella,una por error.

E iWiz. 0,99 dólares. Simulaque orinas. Tú controlas,duración, fuerza y sonido.

E Pixelmetrist. 2,99 dólares.Detecta si hay algún píxelmuerto en la pantalla y lorepara.

E iNap@work. 0,99 dólares.Eliges ruidos del entorno de tutrabajo, como teclear o escribirsobre un papel para simular loque no haces y darle el pego aljefe.

E Hold on. 0,99. Aprieta elbotón todo el tiempo quepuedas.

E Angry Birds. El juegode los pájaros enfadadosque se dedican acargarse cerditos, simple yadictivo.

E Moron Test. Juego. El testimbécil, el último éxito.Simple y adictivo,como todos lostriunfadores.

E Doodle Jump. Juego. Elclásico de saltos deplataforma enplataforma y evitando caer alvacío.

E Bejeweled. Juego. Colocar

las perlas preciosas según suscolores.

E Flight Control. Juego. Llevarlos aviones en un aeropuerto,sin accidentes.

A

E Participe¿Sabe usar todas lasaplicaciones de su móvil?

+ .com

El que sale ganandoes el consumidor,con programaspequeños y baratos

Se trata de ayudar ala gente a gestionarde forma sencillasu día a día

1

Entre los usos del móvilfigura el de visitarvirtualmente la cocina delrestaurante. En la imagen,Fernando Canales presentaa sus clientes la carta enun iPad. / tetxu berruezo

ciberpaísEl hombrebiónico está cadavez más cerca

J

culturaItalia rememoraal pensadormarxista Gramsci

sociedadLa parricidade Mahónno se arrepiente

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 43

Page 44: 20101205elpepi_1@68

Rumanía 2,0

Australia11,3

Canadá14,5

Reino Unido15,1

Suecia13,8

Portugal31,0

LATINOAMÉRICA6,3

ÁFRICA0,35

Japón0,15

SUDESTE ASIÁTICO0,23

UE18,3

ESPAÑA34,4

Grecia6,3

Irlanda20,0

Italia21,3

Holanda13,8

Polonia11,0

Israel8,8

NuevaZelanda10,0

Turquía3,5

EE UU25,5

Se le propone a una persona cercana a la receptora (en este caso, el marido) que done a su vez, para que haya más trasplantes.

En la cadena se han realizado 10 trasplantes de riñon

Número y fechadel trasplante

La hija de la última receptora está a la espera de que se encuentre un

paciente compatible con su riñón para así continuar la cadena.

17-2007

Esposa-Marido

pone a una persona ona

27-2007

Hija-Madre

evez, .

39-2007

Madre-Hija

49-2007

Hermanos

52-2008

Marido-Mujer

62-2008

Hija-Padre

72-2008

Esposa-Marido

82-2008

Amigos

93-2008

Hermanos

receptora está a

...

103-2008

Madre-Hija

H. LONGÁS / EL PAÍSFuentes: New England Journal of Medicine, Organización Nacional de Trasplantes y Organización Mundial de la Salud.

Primer trasplante en cadenaEl primer trasplante en cadena empezó en EE UU conun donante altruista que donó un riñón a una desconocida.

Blanca Hispana NegraRAZA:

TASA DE DONACIONESPor millón de habitantes. En 2009

España comenzará el año queviene una nueva práctica médi-ca que lleva tres años enmarchaen Estados Unidos: las cadenasaltruistas de trasplante de ri-ñón, iniciadas por un donante alque se llama buen samaritano.Este entrega su riñón de formatotalmente desinteresada. El ór-gano se trasplanta con la condi-ción de que un amigo o familiardel receptor otorgue uno de susriñones a un segundo paciente,y así sucesivamente. Fue EE UUel país pionero en esta práctica.Allí, el doctor Michael Rees yuna persona con buenas inten-ciones comenzaron en 2007 unexperimento que ha salvado ya10 vidas y que inició una prácti-ca médica en auge.

El 18 de julio de 2007 MattJones, de Michigan, inició la ca-dena. Viajó 3.000 kilómetros,hasta Arizona, para entrar a unquirófano y someterse a una ope-ración de cinco horas, con un

postoperatorio de un mes, porpura buena voluntad. Le regalóun riñón a Barb, una desconoci-da. Padre de cinco hijos, de 31años, Matt siempre quiso haceralgo semejante. Pensó que podíavivir perfectamente con un ri-ñón y que, con el que le sobraba,podía salvar una vida. En su fa-milia nadie necesitaba uno, asíque decidió buscar a un recep-tor. Acudió a un centro de tras-plantes de Nueva York, dondeno encontró a paciente algunocompatible con su serología.

En aquel centro neoyorquinole recomendaron que contacta-ra con el urólogo Michael Rees,una eminencia en trasplantesque lidera la Alianza para la Do-nación en Pares en Toledo,Ohio. Ese tipo de donación cru-zada en pares la protagonizandos parejas de donante y recep-tor que son incompatibles entresí. Es un caso habitual: muchaspersonas no pueden donar riño-nes a sus familiares o allegadospor incompatibilidades en lasangre o porque el receptor ha

generado anticuerpos a las pro-teínas que recubren las célulasdel donante. De ese modo, sebusca a las dos parejas, en laque el donante de una familia escompatible con el receptor de laotra y viceversa.

“Pensé que igual podía inscri-birme sin receptor. Solo donarmi riñón y que eso le ayudara auna familia. Pero entonces el doc-tor Rees me habló de una ideasuya, de una cadena de buenavoluntad que podría seguir parasiempre. Me pareció una ideafantástica”, explica Matt a ELPAÍS. “Si mi riñón podía salvaruna vida, eso era un motivo defelicidad suficiente paramí”. Ma-tt niega ser un héroe, pero paralos receptores de riñones en esta

cadena, lo es. También para sushijos. Los más mayores entien-den lo que ha hecho, las vidasque la cadena que él inició hasalvado, y ese es un ejemplo quetendrán presente de por vida.

Desde luego, si hay alguienpara quien Matt es un héroe, espara Barb y Ron Bunnell, pare-ja residente en Phoenix, Arizo-na. A Barb le habían diagnosti-cado una enfermedad poliquísti-ca renal en su treintena. Por do-lencias similares, su abuela ha-bía fallecido a los 56 años. Sumadre murió por causas pareci-das a los 57. En 2007 ella tenía53. Contemplaba con nerviosis-mo tres, cuatro o cinco añosmás de vida en diálisis, sufrien-do, sin poder viajar hasta Chica-

go, donde viven algunos de susnietos.

Ron y Barb tenían el mismogrupo sanguíneo y eran, en teo-ría, compatibles. Pero, según lesdijeron en un centro hospitala-rio de Arizona tras someterse aunas pruebas, Barb había desa-rrollado anticuerpos contra lascélulas de Ron durante el emba-razo de sus dos hijos. Entoncesacudieron al centro del doctorRees, que un día les llamó conlas noticias de que Matt, un do-nante de Michigan, era compati-ble con Barb. La única anoma-lía: “Él no necesita el riñón deRon. No tiene familiar algunoque requiera un trasplante”, di-jo el doctor Rees. “Lo que hare-mos es establecer una cadena.Ron donará su riñón a otra per-sona”.

Entonces les explicó la ideade la cadena eterna. En muchasocasiones, los trasplantes cruza-dos suceden simultáneamente,para evitar que el familiar delprimer receptor falte a su pala-bra de donar posteriormente suriñón después de que se hayaproducido la operación inicial.Rees debía conocer en persona aRon para evaluar si era una per-sona de la que podía fiarse paraese tipo de experimento. El ma-trimonio viajó a Ohio aquel vera-no de 2007, cenaron con el doc-tor y conocieron a la que sería lareceptora del riñón, Angela Hec-kman, de 34 años, que estaba endiálisis desde hacía más de unadécada y que había estado a pun-to de fallecer en dos ocasiones.

Ron, una persona apacible

q

Una cadena de trasplantes eternaMatt Jones explica a EL PAÍS por qué donó un riñón sin contrapartidas P Así inicióuna sucesión que ha salvado ya 10 vidas P España se apunta a esta práctica

U

DAVID ALANDETEWashington

Barb y Ron Bunnell, participantes en la cadena de trasplantes de riñón.

M

44 vida & artes EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

sociedad

Page 45: 20101205elpepi_1@68

que habla de sumujer con verda-dera devoción, convenció al doc-tor en seguida. Este dio el vistobueno a la operación inicial. Ma-tt viajó a Phoenix el 18 de juliode 2007. Los Bunnell y él se co-nocieron en la recepción de unhotel. “Inmediatamente, sin me-diar palabra, nos pusimos a llo-rar”, rememora Ron. “Fue muyemotivo. Allí estaba alguien que,porque sí, le iba a salvar la vida ami mujer”. Ocho días después,con su mujer en el postoperato-rio, él hizo lo mismo por Angela:viajó a Toledo, Ohio, para some-terse a la misma operación.

Angela se confiesa feliz de te-ner el riñón de Ron. “Sobre todoporque no lo recibí de una lista

de espera de las que los donantesson personas que han fallecido.Tengo el riñón de alguien vivo”,explica, emocionada. “Al princi-pio estaba atónita, nome lo creía.Mi madre no me podía dar su ri-ñón, y pensé que seguiría en diáli-sis para siempre. Luego me sentíafortunada, como si la coinciden-cia hubiera jugado ami favor: es-tuve en el lugar adecuado y en elmomento adecuado”. Desde quecomenzó su nueva vida, Angelase ha matriculado en la universi-dad, donde estudia para ser técni-co de ultrasonidos.

La madre de Angela, Laurie,de 54 años, quería donar pero

era también incompatible consu hija, así que se comprometióa donar a su riñón a Cecilia Ja-sienski que tenía entonces 71años. La hija de esta, de 42 años,donó a un paciente de 41, y asíhasta 10 operaciones que abar-can gran parte de la geografíadel país, con personas de todotipo de razas y extracciones so-ciales, de entre 29 y 71 años, sal-vándose las vidas unos a otros.La hija de la última receptora,Heleena McKinney, de 32 años,es del grupo sanguíneo AB y des-demarzo de 2008 se está buscan-do un paciente que sea compati-ble con ella.

En EE UU hay 88.000 perso-nas en listas de espera para reci-

bir riñones. Desde que Rees y suequipo iniciaron la cadena origi-nal, ya han establecido otras 10que siguen en marcha, con unhistorial de 25 operaciones. Na-die, en ninguna de ellas, ha trai-cionado su promesa de donarun riñón posteriormente a quelo recibiera su familiar o allega-do.

Rees ha creado unmovimien-to nacional, que incluso ha sidoreconocido por el Congreso fede-ral con una ley, aprobada en2007, que establece que el inter-cambio de riñones no viola lasnormas imperantes contra tráfi-co de órganos.

U

Uno de los expertos más repu-tados en trasplantes de riñón deEE UU, el urólogo Michael Rees,comenzó a explorar nuevas víasde donación en 2000. Primero,popularizó la idea de la donacióncruzada, entre dos familias. Lue-go desarrolló los programas infor-máticos necesarios para organi-zar una cadena que aspira a serinfinita, de trasplantes continuos.La comunidad científica se mos-tró inicialmente escéptica. Hoyen día sigue efectuando trasplan-tes en el hospital de la Universi-dad de Toledo, en Ohio. En unaentrevista telefónica con EL PAÍSasegura que es una gran noticiaque la idea llegue a otros países.

Pregunta. ¿Cómo nació laidea de la cadena de trasplantes?

Respuesta. Durante muchotiempohacíamos trasplantes cru-zados y simultáneos, para recep-tores con familiares dispuestos adonar pero cuya serología era in-

compatible. Les buscábamosotra pareja para hacer dos tras-plantes. El paciente de una fami-lia era compatible con el donan-te de la otra y viceversa. La ideade la cadena me vino en diciem-bre de 2006, cuando conocí alprofesor de Economía en la Uni-versidad de Harvard Alvin Roth.Me hizo comprender que los em-parejamientos no eran el modomás efectivo con los transplan-tes. Él es un experto en la llama-da Teoría de Juegos, y me ayudóa desarrollar unmodelo de cade-na de trasplantes eficiente enque se deja de lado el incentivoeconómico.

P. ¿Y cuál es el incentivo queinicia ese tipo de cadenas?

R. Muy sencillo. El incentivoes la buena voluntad. Lo llama-mos cadena eterna de donantes al-truistas. Desarrollamos un soft-ware adecuado, con la asistenciadel informático John Kopke, dela Universidad de Cincinati. Unbuen samaritano inicia la cadena

y los familiares o amigos de losreceptores la mantienen viva.

P. ¿Hubo algún caso concretoque le inspirara esa idea?

R. La idea me la inspiró unamujer que se ofreció a donar unriñón. Venía a nuestra fundación[la Alianza para la Donación enPares] hace unos años y nos de-cía que quería donar. La taché deloca y la envié a un psiquiatra.Éste la examinó, me llamó y medijo: “No está loca. Es una buenapersona y quiere donar un ri-ñón”. Ella salvó una vida dandosu riñón, en 2004, a una personaa la que no conocía. Me dio unalección: hay personas altruistas.

P. Otra persona altruista ini-ció la primera cadena consecuti-va, en 2007. ¿Buscó algún tipo degarantías sobre él?

R. La cadena primigenia la ini-cióMatt Jones, el donante altruis-ta original. De él yo no tuve dudaalguna desde el primer momen-to. De quien teníamos que buscargarantías era del marido de la re-

ceptora inicial, Ron Bunnell. ¿Có-mo se evalúa a alguien con laidea de que va a donar un riñóndías, semanas o meses despuésde que lo haya recibido sumujer?¿Cómo puede fiarse uno de al-guien en una situación semejan-te cuando en EE UU hay un índi-ce de divorcios del 50%?

P. ¿Qué le convenció de queno faltaría a su palabra?

R. Vino desde Arizona a Ohio,donde está nuestro hospital. Ce-namos con su mujer. Charlamos.Aquello me bastó. Me dio unamuy buena impresión. Mike sal-

vó a su mujer y él salvó a AngelaHeckman, la segunda receptora.

P. ¿Cree que hademostrado al-go sobre la naturaleza humana?

R. Lo han demostrado los do-nantes de la cadena. Son perso-nas que quieren tanto a alguienque están dispuestos a donar unriñón. Tienen la carga emocionalde que no son compatibles conlos receptores, así que se compro-meten a donarlo a un desconoci-do por la oportunidad de salvar ala persona a la que quieren.

P. ¿Cedería su programa aotros países?

R.Me gustaría que diera lavuelta al mundo. Lo regalaría in-mediatamente a las autoridadesespañolas. En EE UU usan nues-tro programa 60 centrosmédicosen 21 Estados. Hay 25 cadenas enmarcha. Nadie ha traicionado sucompromiso. Ni una sola perso-na. Imagínese las posibilidades.

Michael Rees Experto en trasplantes de riñón

“Una persona altruista puedesalvar muchas vidas”

Michael Rees

Ángela se confiesafeliz: “No recibíel órgano de unalista de espera”

Nadie hatraicionado en lacadena su promesade donación

D. A., Washington

D

Matt Jones, el primer donante de la cadena, con su familia.

El primer donanteno se siente unhéroe, pero lo espara los demás

Los operados sonpersonas de todotipo de raza yextracción social

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 vida & artes 45

sociedad

Page 46: 20101205elpepi_1@68

46 vida & artes EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

sociedad

Los cupones diarios de un sorteo,reservados a nombre de la abuelade César, se acumulan desde haceuna semana enun cajóndel ultra-marinos al que acudía cadamaña-na, cerca de su piso de Noia (ACoruña). La rutina de María Joséy su marido, Víctor, saltó por losaires el pasado viernes 26 de no-viembre al descubrirse que su hi-ja y su nieto eran los protagonis-tas en Mahón (Menorca) de unmacabro crimen ocultado duran-te dos años y cuatro meses. Tantocomo el tiempo que los abuelosllevan sin tener comunicacióncon su hija ni noticia del pequeñoque habían criado hasta cumplirnueve años. La edad que tenía Cé-sar cuando murió a manos de supropia madre.

“Conmoción” y “horror” ante“tanta sangre fría”. Los calificati-vos se repiten en Noia y Mahón.Familia, vecinos, colegas, amigose incluso la actual pareja deMónica Juanatey Fernández, unanoiesa de 30 años que lleva desdemarzo de 2008 residiendo enMe-norca, son incapaces de asimilarel golpe: la joven madre solteraconfesó a la Policía, tras 48 horasde interrogatorio y varias versio-nes contradictorias, que ella mis-mo mató, en julio de aquel año, asu hijo César, cuyos restos apare-cieron, hace solo 10 días y por ca-sualidad, dentro de una gran ma-leta de tela roja. Estaba abandona-da en un monte de difícil accesode la islamenorquina, a siete kiló-metros del piso en el que Mónicacontinuó hasta la semana pasadahaciendo vida normal junto a supareja y el perro de ambos.

Para la Policía es un asesinatocon alevosía. La presunta parrici-da, dicen agentes que la interroga-ron, nunca tuvo tentaciones deconfesar su crimen, ni cursar fal-sas denuncias de desaparicióndel niño. Para los padres de la jo-ven, hoy ingresada en la prisiónde Palma bajo la acusación de ho-micidio doloso, hubo “maquina-ción” por parte de una “chica quenunca fue fácil”. “Tenía todo pla-neado para borrar del mapa a supropio hijo y tenernos engañadosa todos, a los de aquí y los de allí”,resume, indignado, un parientede la joven. Burló también al siste-ma. El DNI de César estaba sinrenovar. Su expediente académi-co, al que el colegio de Noia diopor trasladado por cambiode resi-dencia, en 2008, tras terminarcursar tercero de primaria, se-guía sin ser dado de alta dos añosdespués. Pero Mónica cobró, has-ta su ingreso en prisión, el subsi-dio de desempleo, con la presta-ción de ayuda familiar. Para elINEM, la joven seguía siendo ma-dre soltera con un niño a cargo.

Pero el chaval, que hoy tendría11 años, llevabamuerto 28meses.Tantos como los que transcurrie-ron desde que fue arrancado desu entorno familiar, escolar y so-cial en la villa coruñesa de apenas14.000 habitantes donde tenía asus abuelos maternos, una bisa-buela e incluso una tatarabuela.Pero debíamarchar porque su jo-ven madre soltera lo reclamó pa-ra compartir con ella su nueva vi-da en Menorca. Los abuelos noquerían pero no les quedo másremedio. “Ya estuve con la asisten-te social, pero no hubo manera,no pude quedarme con él porqueella es la madre y si lo reclama,tengo que mandárselo para allí”,se lamentabaMaría José días des-pués de volver del aeropuerto deSantiago, donde el 1 de julio de2008 embarcó a su nieto rumbo

Menorca, con una maleta y unoscómics manga.

El niño, “dicharachero”, extro-vertido y “que se hacía querer”,según sus vecinos de Noia, sereencontró con una madre que,según la versión de la Policía, leobligó a llamarle tía en su nuevavida insular, en lugar de mamá.El reencuentro solo duró 10 días.Mónica ahogó con las manos a sucriatura. Narró a la Policía que sequedó contemplando el cadáver ylo acunó un rato entre sus brazos.Después, lo metió junto con la ro-pa, los juguetes, los cómics y loslápicesde colores dentrode lama-leta que traía el niño cuando llegóa la isla. Y dejó el macabro lotetirado en el monte Binidalí.

La parricida quiso borrar todorastro del niño pero no vió que enel estuche escolar, bajo la goma,estaban sunombre y sus iniciales:César J. F. “Vimos las letras muyborrosas, a la luz de un fluores-centedel techo. A veces las investi-gaciones son menos sofisticadasde lo que parecen”, dice un porta-

voz del Grupo de Homicidios dela Policía de Baleares.

“¿Tienes noticias del niño?”, lepreguntó hace tres semanas unaamiga a la abuela. “Nada de nada,ella no me coge el teléfono. Tam-pocome importa un pimiento, noquiero saber nada de ella, pero sídel niño”. Los abuelos se confor-maban con las novedades sobrela supuesta vida en Menorca desu nieto que la madre enviaba asus amistades noiesas. Inclusomandó a unas primas fotos delniño tomadas antes de matarlo.

María José y Víctor, marinerode profesión, adoraban al nietoque criaron en su domicilio deNoia porque a su hija, se queja-ban, siempre le costó asumir susdeberes maternos. Poco antes dematarlo, sin embargo, hizo valersus derechos de custodia para lle-várselo inesperadamente.

Activa internauta, adscrita avarias redes sociales como Face-book oMy Blog Roll, donde se ha-cía llamar Muki, La Excarcelado-ra y Terror a la gallega, decidiómarcharse a Menorca, supuesta-mente para trabajar y en realidadpara emprender una nueva vidajunto a un hombre conocido porInternet. Elmismocon el que con-vivió hasta ahora, ocultándoleque el niño al que hacía pasar porsu sobrino era en realidad su hijo.

“¿Tienen un chicle?”, pregun-tó Mónica a los guardias civilesque la escoltaron el pasado miér-coles en el vuelo de Mahón hastaPalma, donde permanece encar-celada. Fue su único comentariotras confesar ante el juez el infan-ticidio que logró ocultar dos añosy medio. Nunca mostró un atisbode arrepentimiento. Nunca se ta-pó la cara en sus entradas y sali-das de comisaría o del juzgado.Incluso miró de frente la cámarade los fotográfos deprensa.Acusa-da dehomicidio doloso, se enfren-ta a una penamáxima de 25 años.

“Llámame tía, no mamá”La mujer que asesinó a su hijo para ocultar a su pareja que era madresoltera no se arrepiente del crimen P El niño solo convivió 10 días con ella

Nuevo episodiomortal de vio-lencia machista en la provin-cia de Alicante. Un joven de23 años asesinó ayer a cuchi-lladas a su ex pareja senti-mental, una chica de la mis-ma edad, según confirmó laGuardia Civil de Alicante. Elcrimen se registró en el domi-cilio que compartían ambosen su etapa de pareja, en lalocalidad de Catral (sur de Ali-cante). El asesinato de esta jo-ven eleva a 65 el número demujeres víctimas por críme-nes machistas en lo que va deaño en España, diez más queen todo 2009.

La Guardia Civil de Alican-te confirmó que el agresor te-nía una orden de alejamientoen vigor desde agosto, poruna anterior condena porma-los tratos.

Desde esa fecha, el agre-sor había respetado la resolu-ción judicial y no se habíaacercado a la joven. Si embar-go, ayer, por motivos aún noesclarecidos por la investiga-ción, vulneró la orden y asesi-nó a su ex novia.

Tras perpetrar el crimen,el agresor comunicó los he-chos a su padre, quien, actoseguido alertó a la GuardiaCivil. Los agentes hallaron elcadáver de la chica en el inte-rior de la casa. A la espera dela autopsia, fuentes del casoaseguran que el presunto ase-sino propinó varios cortes ala mujer con un cuchillo degrandes dimensiones. El ho-micida fue arrestado en el lu-gar de los hechos.

Un joven mataa cuchilladasa su ex parejaen Alicante

Mónica Juanatey Fernández, que reconoció haber matado a su hijo César, tras ser detenida. / ib3

SANTIAGO NAVARRO, Alicante A. MANRESA / P. OBELLEIROPalma de Mallorca / Pontevedra

Dos años de faltade escolarizaciónde un menor noalertaron a nadie

La parricida cobróla ayuda familiarhasta que se hallóel cadáver del niño

“¿Tienen un chicle?”,fue su únicocomentario antesde entrar en prisión

Page 47: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 vida & artes 47

cultura

“¿Me pedirás tú, muerto descarna-do

Abandonar esta desesperadaPasión de estar en el mundo?”

(Las cenizas de Gramsci, PierPaolo Passolini)

Hoy en día se lee poco a Gra-msci (1891-1937). La destruccióndel socialismo real y la desapari-ción del Partido Comunista Italia-no (PCI), el más importante e in-fluyente de Occidente, se ha tra-gado la obra de quien ha sido unode los más originales pensadoresmarxistas de la historia. Filólogo,periodista (cofundador de la re-vista L´Ordine Nuovo), dirigenteantifascista, teórico del marxis-mo, hombre de acción como lí-der del comunismo italiano, con-viene recordar a los más jóvenesla figura de Antonio Gramsci, elhombre eternamente enfermo—sufrió una deformación de lacolumna vertebral que empezó aser visible desde los siete años, ymurió de un derrame cerebral—y condenado por Mussolini amás de 20 años de prisión.

Durante los 10 años que duróla dejación de libertad, pese a suslimitaciones físicas, elaboró unaobra teórica que redujo el dogma-tismo e introdujo frescura en elmarxismo más mecanicista y or-todoxo, dada a conocer a travésde 32 cuadernos que ocuparoncasi 3.000 páginas. Los Cuader-nos de la cárcel fueron publicadosen castellano, en seis tomos, enuna mítica edición de EdicionesEra, preparada por el InstitutoGramsci, con prólogo de Valenti-no Gerratana. Durante muchosaños esos seis tomos fueron deobligada lectura para todos aque-llos que se interesaban por la re-novación del marxismo y su ade-cuación a las condiciones de lasegunda parte del siglo XX.

Uno de los intelectuales espa-ñoles que más tiempo y esfuerzodedicó al estudio de la obra deGramsci fue, no por casualidad,Manuel Sacristán, que editó unaindispensable Antología (SigloXXI, 1974) con la quemuchos ciu-dadanos de este país nos aproxi-mamos a Gramsci. El historiadormarxista Perry Anderson dijo ha-ce mucho tiempo que Sacristánhabía sido el teórico marxista es-pañol más importante, y en estaapreciación han coincidido su se-lecto grupo de discípulos (reuni-dos en la revistas Materiales y susucesora Mientras tanto), y mu-chos que, sin serlo, han resaltadosu papel como científico social deprimer orden. Redescubrir a Gra-msci tiene la ventaja de volver aponer en circulación, más allá deesos círculos, a un autor de cultocomo Manuel Sacristán.

Años antes de la publicaciónde la Antología sacristaniana deGramsci, en 1965 apareció en Es-paña la primera edición del otrobloque de sus escritos desde lasprisiones fascistas (1926-1937):las Cartas desde la cárcel, edita-das por Cuadernos para el Diálo-go y traducidas por la inolvidableEsther Benítez. Estas lettere dal

carcere habían sido publicadaspor primera vez en 1947 y consta-ban de dos centenares demisivasdirigidas a su familia y amigos.En la edición deCuadernos ya ha-bían aumentado a 418. Ahora, seedita en España (Veintisiete Le-tras) una versión cuasi definitiva(su editor no descarta que aparez-ca alguna más), con 478 cartasdel epistolario de AntonioGrams-ci por las sucesivas cárceles italia-nas (Milán, Bari y Formia) en lasque Mussolini lo tuvo encerrado,y por una clínica a la que fue tras-

ladado al final de su vida, tras lacondena por conspiración de 20años, cuatro meses y cinco días.El fiscal que le acusó declaró: “Te-nemos que impedir que este cere-bro funcione durante 20 años”.

Francisco Fernández Buey,uno de los discípulos predilectosde Sacristán y otro de los intelec-tuales marxistas españoles quemejor conocen a Gramsci, es elencargado de la edición y de laelaboración de un sugerente pró-logo de esta nueva versión de lasCartas desde la cárcel.En él relata

las condiciones en las que escri-bió el turinés y cómo era cons-ciente de que las misivas —en lasque se manifiestan sus inquietu-des literarias, la preocupaciónpor la historia y la política y tam-bién el conmovedor desvelo deGramsci por su familia, por sumujer Yulca y por sus hijos— noeran estrictamente privadas, si-no que estaba escribiendo paraque fuesen leídas por el censorde la cárcel, las autoridades fas-cistas y por la dirección del PCI.

Decíamos antes que esta edi-

ción de las Cartas... era una bue-na ocasión para subrayar el pa-pel y la obra de su introductor enEspaña, Manuel Sacristán. Tam-bién es una oportunidad para re-sucitar la figura del íntimo amigode Gramsci, el economista PieroSraffa, a quien dirige algunas delasmisivas, sepultado por los par-tidarios del pensamiento único.Sraffa, también turinés y nacidopoco después de Gramsci, es eleslabón perdido entre un econo-mista conservador como lord Ke-ynes (a quien las paradojas de lahistoria ha conducido a ser rei-vindicado por los progresistas) yun comunista comoAntonio Gra-msci.

A través de Sraffa, Keynes seinteresará por la enfermedad fas-cista del sur de Europa y, sobretodo, por la tragedia personal deGramsci. Este, por la mediaciónde Sraffa, supo del debate econó-mico que se estaba produciendoentre las dos guerras mundialesy, sobre todo, el que se estaba ori-ginando en Cambridge con unageneración incomparable de eco-nomistas como Joan Robinson,Nicholas Kaldor, Maurice Dobb,Hicks, Robertson, además deKey-

nes y del propio Sraffa, que dedi-có su tiempo en Gran Bretaña acombatir al Duce y luchar por lalibertad de Gramsci y de otrosprofesores universitarios encar-celados. Mussolini envió un tele-grama al padre de Sraffa califi-cando sus artículos como “un ac-to de derrotismo bancario puro yduro, y un acto de sabotaje a lasfinanzas italianas”. Por ciertoque la única obra de este econo-mista, Producción de mercancíaspor medio de mercancías, fue tra-ducida en España por un jovencí-simoprofesor deTeoría Económi-ca llamado Luis Ángel Rojo, queaños después sería gobernadordel Banco de España.

Gramsci dio a la ética de laresistencia el sentido de su vida.La estancia en las prisiones expli-ca su aserto del pesimismo de lainteligencia y el optimismo de lavoluntad. Escribíamos que ahorase le lee poco. Desgraciadamen-te. En el prólogo de lasCartas des-de la cárcel, Fernández Buey re-mata: “Pero se le puede leer co-mo a un clásico. Y las cartas queescribió desde la cárcel, como undocumento histórico de la trage-dia del comunismo del siglo XX,como el testimonio de una resis-tencia que durante décadas hizoamuchosmejores. Como una pá-gina del libro blanco de un ideal”.

Las cenizas de Antonio GramsciLa edición completa de ‘Cartas desde la cárcel’ reivindica al renovador del marxismoJOAQUÍN ESTEFANÍAMadrid

sciammarella

La desaparición delPartido ComunistaItaliano se hatragado su obra

“Testimonian unaresistencia que hizomejores a muchos”,dice su editor

Page 48: 20101205elpepi_1@68

48 vida & artes EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

cultura

Sobreun escenario glacial que pa-recía más una resbaladiza pistade hielo que unas tablas para ex-presar emociones, el Nokia Con-cert Hall de Tallín (Estonia) aco-gió anoche los 23º Premios del Ci-ne Europeo, es decir los (eso di-cen) Oscar del viejo continente.Unos premios organizados por laAcademia del Cine Europeo (su-fragada principalmente por la Lo-teria Nacional de Alemania) quepretenden cada año hacer auto-bombo del cine que se producecon dinero europeo. Una ambi-ción, como se pudo comprobaranoche, nada sencilla.

En una gala que rozó lo inso-portable, presentada por una pa-reja de humoristas sin gracia, conun coro casi diabólico de peque-ñas cantoras acompañadas poruna banda musical de magazinematinal,El escritor, de Roman Po-lanski, se impuso con seis pre-mios de los siete a los que aspira-ba. Fue la película más celebradaen una noche marcada más porlas ausencias que por las presen-cias. La primera, la del propio Po-lanski, que se conectó tres veces aSkype para los agradecimientos,al mejor guión, a la mejor direc-ción y a la mejor película.

El cineasta polaco no viajó aTallín por el acuerdo de extradi-ciónquemantieneEstonia conEs-tados Unidos, donde sigue pen-diente un juicio contra él por laviolación a finales de los años se-tenta deunamenor. “Muchas gra-cias a todos mis compañeros ygracias a mi equipo, que era ge-nuinamente europeo”, señaló en

la videoconferencia, sentado fren-te a un ordenador, desde lo queparecía un despacho, en camisetay con esa infantil sonrisa que aúnmantiene a los 77 años.

Su película sobre un escritorcontratado como negro por unpresidente de Gobierno encierramuchas de las obsesiones de estehombre sobre el que pesa un pa-sado de verdugo por un sucesoterrible pero que también es vícti-ma de las peores atrocidades denuestro tiempo: sobrevivió al gue-to de Varsovia y, años después, auna de las matanzas más atrocesde la, hasta entonces, feliz era deAcuario. El escritor es una pelícu-la sobre la doblemoral, la corrup-ción política, la conspiración y lacondición de títere de muchos denuestros dirigentes. Y el pulso dePolanski para contarlo fue reco-nocido ayer en su vieja Europa.

También por vídeo, aunqueno en directo, el protagonista dela película, el escocés EwanMcGregor, celebró su premio almejor actor. McGregor se comu-nicó desde Tailandia, donde estárodandoThe impossible, la pelícu-la española sobre el tsunami de2004. Y esa fue, por desgracia, laúnica nota española de la noche.Ni el guión de Celda 211, de Da-nielMonzón y JorgeGerricaeche-varría, ni la interpretación deLuis Tosar en este mismo dramacarcelario, ni los decorados dePaola Bizarri y Luis Ramírez pa-raDon Giovanni, de Carlos Saura,se llevaron nada. Sí lo hizo el chi-leno Patricio Guzman, mejor do-cumental por Nostalgia de la luz.Se lo dedicó a las mujeres chile-nas, “que todavía son víctimas dela dictadura de Pinochet”, dijo.

Sin embargo, la ausencia españo-lamás grave fue la de Luis GarcíaBerlanga. En la gala se recorda-ron las recientes pérdidas del ita-lianoMarioMonicelli y el francésClaude Chabrol, pero se omitióde forma inexplicable y vergon-zante al director de Plácido. Lomismo pasó con Eric Rohmer.

El temporal de nieve que hasobrevolado el norte de Europaconvirtió las primeras horas delos premios en un ajetreado lista-do de nombres que pendía de lascomunicaciones aéreas. Algunosanunciados —como Ken Loach,que viajaba desde Londres— nollegaron y otros sin anunciar, co-mo Juliette Binoche, fueron unaagradable sorpresa. Pese a todo,el ambiente festivo, prenavideño

y opulento, se mantuvo calientedurante esta curiosa cita turísti-co-cultural que el padre de la cria-tura —y presidente—, el cineastaWim Wenders, organiza desdelos despachos de la EFA, en Ber-lín. Pese a las inclemencias, lospremios lograron reunir a todotipo de “trabajadores” del cine,creyentes de una industria que, apesar de las dificultades (y las aveces insalvables diferencias na-cionales), aún respira ymantienela fe en este arte del siglo XX obli-gado a renacer en el XXI.

Un tránsito hacia un futuro in-cierto por el que Bruno Ganz, querecibió ayer el homenaje a todasu carrera, no expresó demasiadointerés. En una charla que el ac-tor alemánmantuvo en el cine So-laris (no, no se trata de una salade arte y ensayo sino de un centrocomercial con los últimos estre-nos de Hollywood), Ganz confesósu falta de interés por el cine co-mo industria económica y, porotro lado, su drástica despedidadel teatro (“después de 20 años hedecido que nome interesa lo másmínimo el rumbo ligero que elteatro ha tomado en Alemania”,dijo). El protagonista de El hundi-miento explicó que vive su pasadoen la pantalla con desapego: “Yono soy de esos que ven sus pelícu-las, muchas ni las tengo en DVD.Cuando las veo me pongo nervio-so porque el tiempo destruyemu-chas de ellas. He hecho películaspor dinero, otras porque me gus-taban las personas que trabajanen ellas o los lugares donde se ro-daban. Dos tercios de lo que hehechonomeavergüenza comoac-tor. Suficiente”. De ese lote debuen cine, Ganz citó El cielo sobreBerlín, filme que calificó de docu-mento de un lugar ya inexistente.“Sencillamente el Berlín de esaciudad ha desaparecido, así queyo hoy la veo como un documen-tal más que como una película”.Una afirmación a la que WimWenders, director de la película,apostilló: “Sí, el único documentalcon ángeles de la historia”.

Polanski arrasa con ‘El escritor’en los premios del cine europeoEl director no acudió a la gala por el acuerdo de extradición entre Estonia y EE UU

E Película: El escritor, deRoman Polanski (coproducciónfrancobritánica).E Dirección: Roman Polanski,por El escritor.E Película según el público:Las vidas posibles de Mr.Nobody, de Jaco Van Dormael.E Actor: Ewan McGregor, porEl escritor.E Actriz: Sylvie Testud, porLourdes.E Guión: Robert Harris yRoman Polanski, por Elescritor.E Filme de animación: Elilusionista, de Sylvain Chomet.E Documental: Nostalgia de

la luz, de Patricio Guzmán.E Ópera prima: Líbano, de Sa-muel Maoz.E Dirección de fotografía:Giora Bejach, por Líbano.E Montaje: Luc Barnier yMarion Monnier, por Carlos.E Diseño de producción:Albrecht Konrad, por Elescritor.E Banda sonora: AlexandreDesplat, por El escritor.E Cortometraje:Hanoi-Varsovia, de KatarzynaKlimkiewicz.E Homenajes a toda lacarrera: al actor Bruno Ganzy al compositor Gabriel Yared.

Principales galardones

Daniel Monzón y Luis Tosar, ayer en Tallín. / efe

ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS, TallínENVIADA ESPECIAL

El director de cine Roman Polanski interviene por videoconferencia en la gala de entrega de los Premios del Cine Europeo. / afp

Mejor película,guión y direcciónfueron para elrealizador polaco

Hubo homenajes aMonicelli y Chabrolpero se olvidaron deBerlanga y Rohmer

Page 49: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 vida & artes 49

cultura

El mes que viene se cumplen 100años del estreno de El caballerode la rosa, de Richard Strauss, enDresde. No ha perdido vigencia.Sobre todo si se contempla enuna representación como la queofrece estos días el Teatro Real.En ella destaca, por encima detodo, la percepción de conjunto,esa integración de texto, músicay teatro que la ópera integra enalgunas ocasiones, y que llevó aun socialista utópico comoFrançois Charles Fourier a defen-der con pasión ya a comienzosdel XIX el valor educativo de laópera, tal y como se muestra enun libro publicado por la edito-rial asturiana Trea. La produc-ción de Herbert Wernicke se es-trenó en el festival de Salzburgode 1995, recibiéndose con reser-vas por el público de la primerarepresentación. Después fue aco-gida con éxito en Alemania ycuando llegó a París la recepciónfue apoteósica. Con el paso deltiempo se había convertido en unmontaje emblemático de un tipode estética teatral aplicada al ar-te lírico.

He mantenido en varias oca-siones que, al margen de la famade provocador que le acompañaallá donde va, Gerard Mortier espor encima de todo un sentimen-tal. Prueba de ello es su fidelidada algunos espectáculos de sus an-teriores etapas artísticas. Uno deellos este El caballero de la rosaque también había programadoen su etapa parisiense. En estaocasión se ha traído al Real el te-lón del mismísimo festival deSalzburgo, en un ejercicio de evo-caciones del paso del tiempomuya tono con la obra de Strauss.

Wernicke fue el director de ca-becera de Mortier en su décadasalzburguesa y ahí quedanmediadocena de espectáculos para re-cordarlo. El caballero de la rosa,Fidelio y Boris Godunov son segu-ramente las tres propuestas quese han mantenido con mayor ca-pacidad de fascinación. El direc-tor alemán, fallecido en 2002, vi-vía en Basilea en la casa de Eras-mo y pasaba largas temporadasen la provincia de Cádiz. Su vi-sión de la ópera parte de impac-tos visuales y simbólicos sustenta-dos en un enfoque intelectual: lagigantesca campana a lo Tarkovs-ki y los retratos de los gobernan-tes en Boris Godunov; el cambiode vestuario y la consiguiente ex-plosión de color como signo de lalibertad en Fidelio; el juego de es-pejos que invita a la relación en-tre épocas y a la integración delpúblico asistente en lo que se es-tá contando en El caballero de la

rosa.DespiertaWernicke emocio-nes que provienen fundamental-mente de la inteligencia y los valo-res conceptuales. Luego está laprofesionalidad en el ritmo tea-tral que imprime a los espectácu-los. Aquí tengo algunas dudas enla traslación que ha hecho parael Real Alejandro Stadler. Dudas,queno certezas, de cierta simplifi-cación en la dirección de actores.

No atañen al trabajo teatral yvocal de la soprano de Gelsenkir-chen Anna Schwanewilms, unaMariscala de gusto exquisito enla línea vocal y de una interiori-dad melancólica que conmueve.El final del primer acto, con sureflexión sobre la vida que se va,es sencillamente conmovedor. Larossiniana Joyce DiDonato cons-truye unOctavian lleno de frescu-ra, con una gran actuación vocaly una quizás excesivamente im-pulsiva caracterización teatral,Ofelia Sala es una Sophie notablea falta de un hervor. Alcanza sumomento más incisivo en el dúofinal con DiDonato, ¿Es un sue-ño?, que continúa el maravillosoterceto de la Mariscala, Octaviany Sophie, una de esas cumbres dela ópera de todos los tiempos.Franz Hawlata compone su per-sonaje del barónOchs de unama-nera creíble teatralmente y Lau-rent Naouri está impecable en to-do momento como Faninal.

La dirección musical y la res-puesta orquestal son fundamen-tales en una ópera como El caba-llero de la rosa. El veterano Je-ffrey Tate se deja de lindezas yrefinamientos inútiles y levantauna atmósfera musical llena deteatralidad, sin que la tensión

decaiga en ningúnmomento, de-finiendo en cierto modo el rit-mo escénico del espectáculo yfacilitando que la orquesta hagaun trabajo operístico de primerorden.

El público así lo entendióaclamándole con bravos en lossaludos finales, bravos con losque se reconoció también elbuen trabajo de los principalescantantes y del coro de la casa.También el apartado escénico le-vantó muestras de adhesión.Hasta el alcalde de Madrid salíaexultante de esta representa-ción de su ópera favorita.

[Por culpa del caos aéreo, elTeatro Real canceló anoche el es-treno de La finta giardiniera, an-te la imposibilidad de la llegadade René Jacobs y la FreiburgerBarockorchester, y no tenía cla-ro al cierre de esta edición si hoydomingo tendría lugar su repre-sentación.]

ÓPERA

¿Es un sueño?DER ROSENKAVALIER (ELCABALLERO DE LA ROSA)De Richard Strauss, con libreto deHugo von Hofmannsthal.Con Anne Schwanewilms, JoyceDiDonato, Ofelia Sala, Franz Hawlatay Laurent Naouri.Director musical: Jeffrey Tate. Directorde escena: Herbert Wernicke.Producción original del Festival deSalzburgo 1995. Sinfónica de Madrid,Coro Intermezzo. Teatro Real, 3 dediciembre. Madrid.

JUAN ÁNGEL VELA DEL CAMPO

De izquierda a derecha, Laurent Naouri (Faninal), Ofelia Sala (Sophie) y Franz Hawlata (barón Ochs).

Gerard Mortiertambién programóesta obra en suetapa parisiense

Jeffrey Tate levantauna atmósferamusical llenade teatralidad

Page 50: 20101205elpepi_1@68

50 vida & artes EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

cultura

Para los británicos, la memoriano es etérea. Es tan sólida comolas piedras. Cuando Arturo Ba-rea murió en 1957 allá por Ea-ton Hastings, a las afueras deFaringdon, sus cenizas se espar-cieron por el jardín de la casa.

Pero un amigo, Oliver Renier,que le conoció en los años de laBBC, mientras el escritor en elexilio se hizo famosopor sus cró-nicas, decidió plantar una lápi-da en el cementerio.

Estuvo durante años perdiday rodeada de matojos. Perocuando las letras y las fechas es-taban a punto de desvanecerse

en un nuevo olvido, WilliamChislett, otro admirador del au-tor de La forja de un rebelde, laencontró cerca de la iglesia deAll Saints. Decidió restaurarla,pidió presupuesto y consultó avarios admiradores: 23 eurospor barba y la lápida luce ahoraimpecable en el mismo lugar.“Encontrar la lápida ha sido miobsesión durante dos años”, di-ce Chislett. “Lo comenté conAn-tonio Muñoz Molina y decidi-mos hacer un gesto cívico parahonrar su memoria”. Luego seunieron más.Escritores comoMuñoz Molina, Javier Marías,Charles Powell, Elvira Lindo;historiadores como Santos Ju-liá, Paul Preston, Gabriel Jack-son, periodistas, editores… Nofue difícil.

Barea conoció la cara ama-ble del exilio. Desembarcó en In-glaterra a partir de 1938, junto asu gran amor, la austriaca deori-gen judío IlsaKulcsar, que tradu-jo su obra. Al llegar, Lord Fa-ringdon, un aristócrata compro-metido con la República, le aco-gió por sus dominios. Barea co-noció el éxito inmediato cuandofue publicando su trilogía entre1941 y 1946, aunque en Españafue despreciado hasta que pudoaparecer esa memoria crucialdel Madrid de la guerra y susantecedentes en 1978. “Es el au-tor que mejor ha retratado esosaños”, comenta Santos Juliá.

Pese a que su reconocimien-to en España tardó en llegar, losimplicados en este homenaje nohanquerido contar con las auto-ridades: “Hemos querido rom-per con el hábito de quejarse yno actuar”, dice Muñoz Molina.El autor de La noche de los tiem-pos ha confesado que le utilizóen parte como inspiración paracrear al protagonista de su últi-ma novela. “Me seducía esa se-gunda vía suya. Su vida activa yfeliz en el exilio, su faceta de co-laborador en la BBC”.

No sólo triunfó en Europa.Cuando La forja de un rebeldeapareció por primera vez en es-pañol lo hizo en Argentina, en1951. Pese a los tiempos felices,llevaba a sus espaldas el dramade un continente. Por eso OliverRenier quiso plantar esa lápidaen el mismo sitio donde descan-san los restos de Ilsa y dondeayer tuvo lugar un homenaje.“Hice construir una lápida”, es-cribió Renier, “porque no podíaencontrar palabras para expre-sarmis sentimientos hacia ellos.Su destino fue simbólico entrelas gigantescas pérdidas que su-frió su generación: el drama deEspaña, el de los judíos, el de lasocial democracia en Alemania,Italia, toda Europa…”.

La forja de una memoriaEscritores e hispanistas restauran la lápida que guardaen Reino Unido el recuerdo del novelista Arturo Barea

JESÚS RUIZ MANTILLAMadrid

Lápida en memoria de Arturo Barea en Eaton Hastings. / natalia benjamin

“Es quien mejorha retratado losaños de la guerra”,dice Santos Juliá

Page 51: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 vida & artes 51

| talentos | diseño | moda | estilos | gastronomía | tendencias

Como atrapadas en su propio es-pacio aéreo, unas doscientas ma-riposas y polillas de un centenarde especies se disputan la aten-ción de los visitantes en el renova-do centro de arte contemporáneoMACRO, en Roma. La cápsula or-togonal transparente que las al-berga es la pieza ¿Estás realmenteseguro de que el suelo no puedeser también el techo?, de la parejade artistas holandeses Bik Vander Pol, formada desde 1995 porLiesbeth Bik y Josh Van der Pol.

La obra pretende al mismotiempo ser unhomenaje a la céle-bre casa Fansworth, de Mies Vander Rohe. “No es exactamenteuna réplica, digamos que la he-mos encogido a un 75%de su esca-la”, explicaba el viernes Bik entreel revolotear de las farfalle. Tam-bién, una reflexión sobre el cam-bio climático y lo que las energíasrenovables pueden hacer por fre-narlo, pues, por alguna razón,tanto la sala de nueva construc-

ción en la que se expone como lafinanciación de la pieza mismahan corrido por cuenta de EnelContemporanea, programa deapoyo al arte actual del giganteenergético italiano (propietariotambién de la española Endesa).

“Elegimos las mariposas por-que son las criaturas más sensi-bles al calentamiento global yporque como insectos son losmás agradables de ver”, aclarabaBik, cuyo trabajo fue elegido porun jurado internacional y suce-de en la lista de galardonadoscon el premio Enel Contempora-nea a artistas de la talla de DougAitken o Angela Bulloch.

En el interior de la casa de cris-tal, los visitantes accedían trasuna moderada espera a un sofo-cante y húmedo ecosistema decondiciones ideales para la críade lepidópteros y habitado pormariposas de toda condición, co-mo las cobra (¡con sus treinta cen-tímetros de envergadura!), plan-tas tropicales y tres ejemplaresde la especie de los entomólogos,venidos del insectario Esapolis,

en Padua, y prestos a disipar to-das las dudas. “Una mariposapuede vivir, una vez abandonadoel estado larvario hasta dos me-ses si está a salvo de depredado-res”, explicaba uno de ellos.

Lástima que los invitados queabarrotaban el acto doble de lainauguración de la pieza y de laampliación del centro contempo-ráneo MACRO (una fauna nomuy distinta a la de cualquier sa-rao artístico) se antojaran depronto parte de una temible clasedepredadora. Armados con copasde champán y canapés, se mo-

vían por los nuevos espacios crea-dos por Odile Decq. Partiendo dela estructura de una vieja fábricade cerveza, la arquitecta francesaha ideado una ampliación fluidaque se articula en torno a unagran “plaza” de color intensamen-te rojo. “El reto”, aseguró Decq,“era dialogar con un barrio quecarece de puntos de encuentroofreciéndole uno a sus vecinos”.

¿Más desafíos? “Traer Romaal siglo XXI, de la Antigüedad a lacontemporaneidad”, como se en-cargó de repetir el viernes todo elmundo, incluido el alcalde Ale-

manno, que compareció con mu-letas. Ya conocen el manido eslo-gan de la Teoría del Caos: el ale-tear de una mariposa en Japónpuede desatar una tempestad enla otra parte delmundo. Con veci-nos como la Galleria Borghese olosMuseos Vaticanos, el modestoMACRO, o el MaXXI, la otra re-ciente incorporación museística,también contemporánea, a Ro-ma, quizá pueden parecer pococapaces de desencadenar tempes-tades artísticas en la ciudadmile-naria. Pero al menos, estas mari-posas lo están intentando.

Efecto mariposaen RomaUna instalación de Bik Van der Polsobre el cambio climático inaugurala ampliación del museo MACRO

IKER SEISDEDOSRoma

¿Estás realmente seguro de que el suelo no puede ser también el techo?, la cápsula conmariposas del MACRO. / ap

Page 52: 20101205elpepi_1@68

52 vida & artes EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

gente

La máquina de hacer dinerono puede detenerse. Hace añoy medio que falleció en Los Án-geles Michael Jackson, y haceaño y medio que se han multi-plicado las ventas de sus dis-cos, los homenajes de todo ti-po y la aparición de trabajospóstumos. Lo que no había ge-nerado en sus últimos mesesde vida (las cuentas económi-cas del pequeño de la familiaJackson eran lamentables), síha crecido tras su muerte.

Y los hermanos no podíanquedarse atrás. Según el dia-rio The Guardian, la cantantepop japonesa Ai Carina supli-rá a Michael en la gira de losJackson Five que empezarácon dos conciertos el 14 y 15de octubre de 2011. Junto aella, obviamente, estarán Jac-kie, Tito, Jermaine y Marlon.El otro vástago, Randy, no par-tipará, pero tanto él, como lashermanas e incluso su madre,Katherine, que controla granparte de los enormes ingresosque actualmente genera el le-

gado de su hijo, están de acuer-do, apoyan las actuaciones yrecibirán parte de los benefi-cios.

Por ahora parece que esosdos conciertos (no se sabe elsitio exacto ni el nombre delpromotor pero sí que partici-parán los albaceas del testa-mento del rey del pop, JohnBranca y John McClain) ten-drán lugar en Tokio. De ahí laelección de Ai Carina.

A sus 29 años, Carina, naci-da en Los Ángeles e hija de unjaponés y de una mujer mitadjaponesa mitad italiana, esuna estrella en toda Asia. Yaha editado ocho álbumes, ha

vendido miles de copias y seconvirtió en la primera artistafemenina que fichó por el em-blemático sello Def Jam. Noestá mal para alguien que em-pezó bailando en un videoclipde Janet Jackson, el del temaGo deep. Premonitorio.

Por supesuto Ai Carina Ue-mura se ha confesado gran fande Michael, y que por eso laescogió la familia Jackson,que su máximo deseo en la vi-da es “ser original”, aunque detener un maestro, este sería elhombre al que suplirá en elescenario.

Carina ya ha hecho diver-sas declaraciones que expli-can un poco más el espectácu-lo: “Sería bonito poder contarcon los productores que cola-boraron en los mejores traba-jos de Michael”. La cantantede hip-hop y pop lo dice por-que espera grabar nuevas can-ciones con los músicos de lafamilia de su ídolo para el pri-mer acto en el que los Jacksonresucitarán títulos míticos co-mo ABC o Can you feel it?. Trasel óbito de Michael, el 25 dejunio de 2009, todos los esfuer-

zos por hacer esta gira habíanfracasado.

La apuesta japonesa de losJackson (aprobada por la ma-triarca Katherine en una cartaque dice que a su hijo le “en-cantaba visitar ese maravillo-so país y siempre sintió ungran amor por sus seguidoresjaponeses”) tiene todo el senti-do: en ese país Michael tienecientos de miles de fans. Y allípodrían poner a prueba lascanciones, los bailes y los efec-tos visuales que las acompa-ñen antes de arrancar lo quequieren se convierta en una gi-ra mundial, algo que aún estálejos de concretarse.

Una cantantejaponesa suple aMichael JacksonLos Jackson Five actuarán en Tokiocon la estrella del pop Ai Carina

La cantante japonesa Ai Carina en una imagen promocional.

“No estoy contento, ni de coña”,espetó, con su habitual lenguajesobrio y elegante, Fabrizio Coro-na, rey de los paparazzi deMilán,al enterarse de que el tribunal deapelaciones le acababa de reba-jar la pena de tres años y ochomeses a un año y cinco meses.Como siempre cabreado y rabio-so con periodistas y autoridadesde cualquier grado y nivel, Coro-na comentó que va “a luchar has-ta el final, porque si se cree enalgo hay que hacerlo”.

Sin embargo, a pesar de queestá profundamente convencidode su inocencia, el exuberante fo-tógrafo italiano fue condenadopor haber chantajeado, con imá-genes robadas en una fiesta, aAdriano, entonces futbolista delInter y actualmente en las filasde la Roma, y haberlo intentadoconFrancescoCoco cuando juga-ba en elMilan. “Pensaba que exis-tía la justicia, pero no. Siento queme están tomando el pelo. Vivi-mos en un país de mierda. Noestoy orgulloso de ser italiano”.

Una argumentaciónmuy lógi-ca. Es que Corona, que gestiona-ba una agencia de fotógrafos y—según los fiscales— capturabaimágenes incómodas de persona-jes famosos para luego pedir di-nero a cambio de los negativos,sostiene que no merece castigoalguno: “Hace dos años cambiéde vida”, confesó al Corriere de-lla Sera. “Me convertí en unbuen chico, pago los impuestos,tengo carnet de conducir, estoyencerrado en casa, no me meto

en peleas, estoy hecho un santo”.Corona, emblema del machoteitálico siempre escondido detrásde unas gigantescas gafas de sol,ya fue condenado por chantajeal futbolista David Trezeguet, ex

delantero de la Juventus de Tu-rín y hoy en el Hércules de Ali-cante; por corromper a un agen-te penitenciario; por llevar bille-tes falsos y por amenazar a unpolicía municipal.

EL PAÍSMadrid

Pena de cárcel parael rey de los ‘paparazzi’Fabrizio Corona chantajeó al futbolista Adriano

LUCIA MAGIBolonia

El fotógrafo Fabrizio Corona ante el tribunal de Milán. / ap

Page 53: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 53

obituarios

Cuando se trata de gestionaruna aerolínea moderna, hay al-go clave que hay que respetarpara hacer cuadrar la ecuación:tener los costes a raya sin mer-mar la seguridad de los aviones.Algo tan asumido hoy en día loentendió y aplicó hace ya másde medio siglo Donald Nyrop,cuando en 1954 tomó las rien-das de la compañía NorthwestAirlines. Nyrop murió el pasado16 de noviembre en su residen-cia de Edin, Minn. Tenía 98años.

Cuando el ejecutivo empezóa pilotar la aerolínea, North-west atravesaba serios proble-mas financieros y, sobre todo, deseguridad. Su receta para cam-biar el rumbo de la compañíaregional y convertirla en un refe-rente global: reducir costes yconcentrar recursos en elevar laseguridad.

El ejecutivo estuvo al frentede Northwest durante casi uncuarto de siglo. Fue el más jovengestor en una industria en laque la experiencia es un añadi-do. Pero en el sector hacía faltauna bocanada de aire fresco,una nueva manera de entendery hacer funcionar el negocio. Ytampoco es que Nyrop fuese undesconocido de la industria, yaque había trabajado justo al otrolado, como regulador.

Nacido en Elgin, Nebrasca,Nyrop se graduó en Historia ycompletó después su formaciónen leyes por la Universidad Geor-geWashington. Su primer traba-jo fue el de auditor contable. En1939 empezó a trabajar para elgermen de la agencia que regulala industria de la aviación civil.En 1951, presidió su consejo des-pués de ser nombrado para elcargo por Harry S. Truman.

Tres años después, North-west le pidió que dirigiese lacompañía. Donal Nyrop era alér-

gico a la deuda corporativa, unmal muy extendido en una in-dustria que casi siempre tiene elviento de cara, por la cantidadde factores que juegan en con-tra al hacer las cuentas, desde lacoyuntura, pasando por la incer-tidumbre geopolítica hasta laamenaza terrorista o el colapsode un gran por una tormenta.

El aéreo es, además, uno delos pocos sectores en EstadosUnidos donde los sindicatos tie-nen un gran poder de presión ypueden llegar a tumbar decisio-nes corporativas de gran calado,como la fusión con otra compa-ñía. A Nyrop, sin embargo, se leconsideraba un negociador du-ro. Su objetivo estaba claro: aho-rrar y reinvertir en modernizarla flota y programas de seguri-dad.

A su esposa, Grace Cary, quemurió en 1993, la conoció en unvuelo que le llevó de Washing-ton a Nueva York. Era una de lasazafatas. Nyrop se jubiló en1978, aunque siguió formandoparte del Consejo de Administra-ción de la compañía duranteseis años más. Ahora, North-west es una de las primeras em-presas del mundo, tras fusionar-se con Delta hace dos años.

Donald Nyrop,un giganteen las alturasFue consejero delegado de NorthwestAirlines durante un cuarto de siglo

Bela Ajmadúlina, la más gran-de poetisa rusa de la segundamitad del siglo XX, falleció elpasado lunes a los 73 años co-mo consecuencia de una crisiscardiovascular. Murió en la am-bulancia que la llevaba desdesu casa en Perélkino —la villade escritores en las afueras deMoscú— al hospital. Velada enla Casa de los Literatos de lacapital rusa, fue enterrada elviernes en el cementerio de No-vodévichi.

Perteneciente a la llamadageneración de los sesenta, jun-to con sus colegas y amigos Bu-lat Okudzhava, Robert Rozh-déstvenski, Andréi Voznesens-ki y Yevgueni Yevtushenko lle-nó estadios en la época doradaque vivió la poesía soviética enaquellos años, gracias al deshie-lo que se inició tras el XX Con-greso del Partido Comunistade la Unión Soviética (PCUS) ydespués de que se condenarael culto a la personalidad deStalin.

Ajmadúlina había nacido enMoscú el 10 de abril de 1937, depadre tártaro y madre rusa deorigen italiano, que trabajabacomo traductora para el KGB.Cuando la Alemania nazi atacóa la Unión Soviética en 1941,ella fue evacuada con sus pa-dres a Kazán, la capital de Ta-tarstán.

Empezó a escribir poesíadesde muy joven, cuando esta-ba en la escuela. Su primer tra-bajo lo obtuvo como periodistaen el órgano del metropolitanode Moscú, Metrostróyevets; susprimeras poesías aparecieronen 1955 en la revista Oktiabr yrecibió las primeras críticaspor el poder dos años más tar-de, trabajando ya en el diarioKomsomólskaya Pravada.

Aquellas críticas no la ame-drentaron y continuó haciendogala de un carácter indepen-diente durante toda su vida, loque le acarreó más de un pro-blema. Admiradora incondicio-nal del Nobel Borís Pasternak,se negó a unirse a la campañade denigración del poeta lanza-da después de que este obtuvie-ra en 1958 el más prestigiosopremio literario del mundo,por lo que, al año siguiente, fueexpulsada del Instituto de Lite-ratura Gorki, donde estudiaba.Posteriormente fue readmitidagracias a las gestiones de losadmiradores de su talento.

Siempre salió en defensa delos intelectuales perseguidos.Así, a principios de los ochenta,salvó de la cárcel a GueorguiVladímov. Escribió una ardien-te carta a favor del escritor disi-dente, que surtió efecto: YuriAndrópov, el ex jefe del KGB yentonces dirigente máximo so-viético en su calidad de secreta-rio general del PCUS, permitióque Vladímov emigrara. Tam-bién se solidarizó con el físico

disidente y premio Nobel de laPaz, Andréi Sájarov, los escrito-res Vladímir Voinóvich y Ale-xandr Solzhenitsin y el críticoliterario Lev Kópelev.

A pesar de esta activa posi-ción cívica, la poesía de Ajma-dúlina nunca fue política —pre-cisamente eso era motivo delas críticas oficiales— y siem-pre se distinguió por su fino li-rismo.

La vida sentimental de Aj-madúlina fue agitada. Se casó

muy joven con el poeta Yevgue-ni Yevtushenko, después fue es-posa del excelente cuentista Yu-ri Naguibin y luego del escritorde literatura infantil GuennadiMamlin; con el director de ciney guionista Eldar Kulíyev tuvoen 1973 una hija, Liza, y final-mente se casó en 1974 con eldecorador teatral y pintor Bo-rís Messerer, con el que vivíaen Peredélkino.

Ajmadúlina, que tambiéndestacó como traductora, espe-cialmente de los poetas georgia-nos Irakli Abashidze, NikolozBaratashvili y Galaktión Tabid-ze, recibió las más altas distin-ciones literarias de su país, elPremio Estatal de la Unión So-viética, en 1989, y el de Rusiaen 2004, además de una dece-na de galardones más.

La poetisa rusa Bela Ajmadúlina. / afp

Leandro Álvarez Blázquez, de 83 años.Teodoro Barranco Díaz, 91. María Concep-ción Blanco Montiel, 77. Julio Blasco Bene-dicto, 48. Trinidad Blázquez Blázquez, 93.Josefa Colado Chamorro, 98. María Martadel Castillo Alonso, 58. Paulo César Delga-do Alonso, 32. María de los Ángeles Delga-do González, 80. Carmen Fernández Llen-derrozos, 92. Elvira Fombellida Toquero,73. José Luis García García, 62. María PazGarcía Pasamontes, 91. Segunda Guerrei-ro Sánchez, 94. Dolores Guerrero Torres,86. Teresa Guiance González, 92. DoloresGuillén Madrid, 92. Julián Robert Kalton,48. María Luisa Concepción López Plaza,91. Francisca Martín Jiménez, 79. AntonioMillán Tena, 70. María Montalvo Arquero,86. Encarnación Muñoz Frutos, 89. Josefi-na Otero García, 82. Juan Pérez Crespo,96. Carmen Pérez Pérez, 82. Isabel Porto-marín Benito, 88. María Lourdes RoblesGarcía, 50. Fidel Rollón Martín, 83. Inmacu-lada Smerdou Sanz, 48. Guadalupe Tamu-rejo López, 76. Eleuteria Velasco Sombria,92. Enrique Vidal de los Santos Juanes, 91.

Donald Nyrop.

SANDRO POZZI

Bela Ajmadúlina, poetisarusa y voz de la disidenciaEra uno de los referentes del lirismo de la Unión Soviética

RODRIGO FERNÁNDEZ

Siempre salióen defensade los intelectualesperseguidos

FALLECIDOS EN MADRID

MANUELVIÑAS BERNATEl equipo de ZRC comunica atodos sus clientes, proveedores yamigos el fallecimiento de susocio fundador. Un profesionalejemplar y una persona entraña-ble que nos ha guiado a lo largode estos 50 años.

Siempre recordaremos con cariñosu gran talla humana y le agrade-cemos profundamente el esfuer-zo y la dedicación demostradas.

El funeral tendrá lugar el lunes día6 de diciembre de 2010, a las 12horas, en el tanatorio de LesCorts de Barcelona.

Page 54: 20101205elpepi_1@68

54 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

el tiempo

Blancas: P. Svídler (Rusia, 2.722).Negras: S. Mamediárov (Azerbaiyán, 2.763).Defensa Siciliana (B85). Mundial de rápidas. Moscú,18-11-2010.Arte con solo cinco minutos por bando: 1 e4 c5 2 Cf3 e63 d4 cud4 4 Cud4 Cc6 5 Cc3 Dc7 6 Ae2 Cf6 7 0-0Ae7 8 Ae3 a6 9 f4 d6 10 De1 0-0 11 Dg3 Ad7 12 Rh1 b513 a3 Tac8 14 e5 Ce8!? (novedad; Mamediárov evita14... due5 15 fue5 Cue5 16 Af4 Ad6 17 Tad1, conamenazas como Cue6, Schabanel-Debray, París 2002)15 Cf3 f6 16 euf6 Cuf6 (los peones de e6 y d6 contro-lan casillas esenciales, pero son débiles; la ventaja blancade espacio puede servir para atacar) 17 Ad3 Ca5? (natu-ral pero erróneo, porque ganar un peón no es importantecuando las blancas atacan; lo correcto probablemente es17... b4 18 Ce4 bua3 19 bua3 Cue4 20 Aue4 Da5, y el Cc6 está más cerca para apoyar a su rey)18 Tae1! Cc4 19 Ac1 Cua3? (la posición ya era delicada pero el mal menor quizá fuera 19... e5 20fue5 Cue5 21 Cue5 due5, aunque 22 Ag5 daría ventaja a las blancas) 20 Cg5! Cc4 21 Dh3! h622 Cue6 Db7 23 Dg3 Aue6 24 Tue6 Ad8 25 Dg6 d5 26 Tfe1! (amenaza Tuf6 y, tras larecaptura con la torre de f8, jaque en e8) 26... Rh8? (diagrama) (permite un bello remate, perolas negras ya estaban perdidas: 26... Tc6 27 Tuf6! Tfuf6 28 Te8+ Tf8 29 Dh7+ Rf7 30 Tuf8+Ruf8 31 Dh8+ Rf7 32 Dud8, con enorme ventaja blanca) 27 Cud5!! (elimina el defensor delmate en h7 o desvía la dama negra de la defensa de h7) 27... Df7 (si 27... Dud5 28 Tuf6 y mateimparable) 28 Duf7 Tuf7 29 Te8+ Cg8 30 Ag6, y Mamediárov tuvo que rendirse en vista de30... Cd6 (aún peor es 30... Td7 31 Tug8+ Rug8 32 Te8 mate) 31 Auf7 Cuf7 32 Tf8 Cd6 33 Te6Ah4 34 Tuc8 Cuc8 35 g3, con ventaja decisiva. Correspondencia: [email protected]

Horizontales: 1. Conjurar la mala suerte a base de tacto (las dos palabras) /2. Concurrirán en gran número a tal lugar. “Amor de asno, ‘—’ y bocado” / 3. Firmaitaliana de automoción. Va con una, va con uno y dijo “venceréis, pero no convence-réis” / 4. Muy jugosas, las frutas. La antigua lengua italiana que domina Óscar /5. Toreen los coletudos. Decilitro. De la cabeza al rabo / 6. Pequeño pez de río.Traidora, desleal / 7. Este. Ellas hacen su papel. V en las paralelas / 8. Preposición.Se aprovechan de ti: ¿cómo te sientes? / 9. No digáis las calles donde está uno, oslas… Entregues / 10. Tres puntos: ni uno más / 11. Un instrumento entre laspiernas. Antiguas medidas galas de longitud / 12. Villa gaditana. Titanio / 13. Tanagradable de ver, esta estatuilla de barro. Tubo fluorescente.Verticales: 1. Navarrico de Tafalla. El Sindicato Asambleario de Trabajadores deTelefónica / 2. Es un vago o no curra: no tiene “—” ni beneficio. No curra ytampoco quiere que… / 3. ¿La ciruela de Alcudia o la novia de El Jabato? Estaciónde esquí de Colorado / 4. Entonaba el mea culpa, se… / 5. En autos de Indonesia.La mayor ciudad del estado de Washington. Lugo, murallas adentro / 6. Allí murióen la hoguera Juana de Arco. Se mondan como si nada en Francia. El villano deDallas / 7. Desde 1923 se disputan las 24 horas de Le… Paisana de Goliat / 8. Lamujer capicúa. Resolución o iniciativa / 9. Media B. Blandura física. ¡Pasen y..! /10. Precedieron al euro. Atrevidos. De 9 a 3 / 11. Se les oye dormir. Se desencade-nó una tormenta, se… / 12. Impregnábamos de ázoe. Entre Juan y el Miedo.SOLUCIÓN AL ANTERIORHorizontales: 1. Rosa. Cohecho / 2. Amortizaseis / 3. Glasnost. ga / 4. D. EC.Íntimos / 5. klmn. Coima. E / 6. Penoso. Numen / 7. Gel. Seglar / 8. Samoa.Osorno / 9. Alegrón. Red / 10. Linier. Abasí / 11. Ésta. Redacta / 12. Rte.Capachos / 13. oa. Robinho(od). E. Verticales: 1. Ra. DKP. Salero / 2. OMG.Legalista / 3. Solemnemente / 4. Aracnología. r / 5. TS. S. Are. Co / 6. Cínicos.orraB / 7. Ozono. Eón. Epi / 8. Hastings. Adán / 9. Estímulo. Bach / 10. Ce.Mamarracho / 11. Higo. Ernesto / 12. Osasen. Odiase.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 W

2 W

3 W

4 W

5 W W

6 W

7 W W

8 W

9 W W

10 W

11 W W

12 W

13 W

Belleza trepidante (I)

Posición tras 26... Rh8?

EUROPA

LUNES 6

MARTES 7

AAA

AAAAAA

AAABBBBBB

BBB

BBB

BBB

BBB

BBB

BBB

100410041004

100100988

100410041016100410041020

100410041024

Sorteos

Aciertos Acertantes Euros

6 0 Bote5+C 4 103.933,95

5 308 2.699,584 17.626 70,763 327.804 8,00

© 2007, Knight Features / Distribuido por Universal Press Syndicate.

Combinación ganadora del viernes:

2-8-10-11-35-40 (C 27, R 8)

Ajedrezleontxo garcía

Sudokudifícil

Cielo parcialmentenuboso en Murcia,Valencia y Andalu-cía. Nuboso con pre-cipitaciones abun-dantes en el oestede Galicia, del Siste-ma Central, por lamañana en Extrema-dura, por la tarde enAragón y Navarra.

Crucigramamambrino

10233 SERIE 033

BONO LOTO

HOY. Una potente borrasca se sitúa entre las Azores y elnoroeste de España, con un sistema frontal que barrerála península Ibérica. Otra, también fuerte, se coloca so-bre Escandinavia, y otra, moderada, en el suroeste deRusia. Un anticiclón aparece situado en el centro delMediterráneo extendiéndose hacia Austria, Rumanía yGrecia.

Resultados de los sorteos.

Lluvias persistentesen el oeste. Notableascenso térmicoLa presencia de una potente borrascaal oeste de la Península favorecerá losvientos del Suroeste sobre la Penínsu-la, que irán empujando sucesivos sis-temas frontales que atravesarán el te-rritorio. Esta situación se mantendrála primera mitad de la semana. Cielonuboso a muy nuboso con precipita-ciones persistentes y abundantes enCanarias, oeste de Castilla y León, deAndalucía, Extremadura y Galicia, es-pecialmente intensas en las Rías Ba-jas. La cota de hielo y nieve inicialmen-te sobre los 700-1.000 metros en lamitad norte subiendo gradualmente.Notable ascenso de las temperaturas.

8

7

6

5

4

3

2

1

a b c d e f g h

LOTERÍA PRIMITIVA

CUPÓN FIN DE SEMANA SÁBADO

+ .com

La nubosidad másescasa estará en lavertiente mediterrá-nea y Baleares. Cie-los nubosos con chu-bascos, más fre-cuentes en el oestede Galicia, de ambascastillas, de Andalu-cía y en Extremadu-ra. Ascenso térmico.

Complete el tablero de81 casillas(dispuestas en nuevefilas y columnas)rellenando las celdasvacías con los númerosdel 1 al 9,de modo que no serepita ninguna cifra encada fila ni en cadacolumna, ni en cadacuadrado.SOLUCIÓN AL ANTERIOR

MAÑANA. Cielo nuboso con chubascos en Portugal, cen-tro y sur de Francia, Italia, islas Británicas, Noruega, Sue-cia, Dinamarca, Finlandia, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Sui-za y Austria. Despejado en Grecia, Serbia, Bulgaria, oestede Turquía e Islandia. Intervalos nubosos en Polonia, porla mañana en el norte de Alemania, por la tarde en lasrepúblicas bálticas.

EspañaA Coruña 13 7 LLAlbacete 9 4 VAAlicante 17 9 DEAlmería 17 9 VAÁvila 9 2 LLBadajoz 14 7 LLBarcelona 15 8 VABilbao 13 7 LLBurgos 8 1Cáceres 14 6 LLCádiz 19 13 LLCastellón 14 5 VACeuta 19 13 LL

Ciudad Real 6 -4 VACórdoba 17 7 LLCuenca 6 -7 VAGirona 14 3 VAGijón 11 8 LLGranada 15 2 VAGuadalajara 6 -3 LLHuelva 14 11 LLHuesca 8 3 VAIbiza 15 12 VAJaén 16 5 VALanzarote 24 17 VALeón 8 0 LLLleida 12 2 VA

Logroño 10 3 LLLugo 9 4 LLMadrid 10 3 LLMahón 15 11 VAMálaga 17 7 VAMelilla 20 12 VAMurcia 16 6 VAOurense 13 6 LLOviedo 11 4 LLPalencia 8 1 LLP. Mallorca 14 5 VALas Palmas 24 21 VAPamplona 9 3 LLPontevedra 11 7 LL

Salamanca 7 4 LLS. Sebastián 10 6 LLS. C. Tenerife 24 20 VASantander 12 8 LLSantiago 10 6 LLSegovia 8 2 LLSevilla 17 8 LLSoria 7 -1 LLTarragona 12 6 DETeruel 10 -1 VAToledo 6 -4 LLValencia 14 9 VAValladolid 9 3 LLVigo 8 4 LL

Vitoria 10 3 LLZamora 7 3 LLZaragoza 9 4 LLEuropaÁmsterdam 5 0 LLAtenas 17 9 DEBerlín 1 -8 NIBruselas 2 0 CUBudapest -1 -6 DECopenhague 0 -1 CUDublín 3 -5 DEEstambul 13 9 LLEstocolmo 0 -10 NIFráncfort 3 -4 NI

Ginebra 2 -3 LLLisboa 16 10 LLLondres 4 -1 DEMoscú -7 -10 DEOslo 2 -6 LLParís 5 3 LLPraga -3 -9 NIRoma 13 4 LLViena -3 -11 CUMundoBeirut 26 13 VABuenos Aires 30 19 VABogotá 19 10 LLCaracas 27 16 TO

Chicago -3 -7 VAEl Cairo 23 14 DELa Habana 21 15 VALos Ángeles 19 11 CUManila 32 27 TOMéxico 23 6 DEMiami 25 13 VANueva Delhi 23 8 VANueva York 3 -2 CUPekín 7 1 CURabat 22 14 VAR. de Janeiro 32 20 TOTokio 15 7 VAS. Francisco 16 9 LLS. de Chile 30 10 DE

Combinación ganadora del sábado:

6-8-22-27-33-38 (C 1, R 1)

Encontrarásoluciones, pistas yjuegos paraordenador enwww.sudoku.com

TEMPERATURAS PARA HOY PREVISIÓN: DE, despejado; VA, variable; CU, cubierto; LL, lluvia; NI, nieve; HE, helada; TO, tormenta

Page 55: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 55

lotería

Page 56: 20101205elpepi_1@68

56 vida & artes EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

deportes

Un Madrid de pico y pala, mo-dulado por Mourinho tras elazote del Camp Nou, ejecutócon solvencia a un Valenciamás bien raquítico. Con Cristia-no Ronaldo al frente, el equipomadridista hizo una faena fun-cionarial para despachar a unrival más dispuesto en la piza-rra que en el campo. Uno y otrose marcaron de tal forma que

entre Cristiano y Cristiano, en-tre gol y gol, el partido resultólaberíntico.

Al Madrid, muy espeso al ini-cio, le bastó un apretón en elsegundo tiempo para desabro-char a un Valencia de trinche-ras, que se sintió siempre encan-tado con el cero a cero, falto degrandeza ante un contrario quese plantó con tantas dudas quecambió de cuerpo, sin otromoti-vo que el resultado. A ello seentregó Mourinho, conservadorcomo nunca desde que llegó a laLiga española. Primero lo pagóel equipo; cuando se asomó Ben-zema coincidieron los goles. Na-da nuevo en el fútbol; nada nue-vo en Mourinho que, siempreen función del marcador, tira dedelanteros o defensas. Espas-mos de pura rutina, nada cientí-fico. Y más a rebufo del clásico.Por algo el Madrid se alineó deentrada como en el segundo pe-riodo del Camp Nou.

Como primera consecuenciadel 5-0, Mourinho fue Mourin-ho. Lo que no se atrevió a hacerde entrada en el Camp Nou, fi-nalmente lo ejecutó ante el Va-lencia, con dos coartadas: la go-leada en Barcelona y la lesiónde Higuaín. Con el deprimente

Benzema bajo custodia durante53 minutos, Mourinho echó ellazo a Lass. Un mensaje muydel entrenador portugués, quesiempre fue más atrevido antelos micrófonos. Conocedor delpaladar español, hasta la fecha

había intentado adulterar su ge-nuino guión. Con el Barça en lapesada mochila, Mou fue Mou.Nadie ha dado más motivos dedesconfianza que el propio Ben-zema, aquel al que reclamaba elflorentinismo en tiempos de Ma-nuel Pellegrini, pero sin arietecomo punto final, el Madrid semidió al Valencia con siete fut-bolistas por detrás de la pelota.

El mismo molde que implantóUnai Emery, que acostumbra aenrocarse en función del adver-sario. Con Tino Costa de algua-cil permanente de Xabi Alonso yAlbelda y Maduro de escoltas, elValencia claudicó tanto como elMadrid. Como consecuencia deuna y otra pizarra, el partido re-sultó un tostón, un monótonocentrocampismo.

Una llegada de Khedira enun reto cara a cara con Guaita yun taquito de Cristiano Ronal-do, aliviaron el tedio del primeracto. El Valencia no tuvo otrodictado que el defensivo y fuede menos a menos, hasta darprotagonismo a su novato porte-ro, que se las apañó, no siemprede forma ortodoxa, ante el apre-mio madridista del segundo tra-mo, antes y después del chivata-zo de un asistente a Pérez Lasa,que expulsó sin motivo a Albel-da cuando faltaba casi media ho-ra. Para entonces ya apretaba elMadrid, que, con angustias, me-tió otra marcha al encuentro.Mucho tuvo que ver CristianoRonaldo, que, dolorido incluso,asumió el liderazgo que le faltóel lunes pasado. A falta de fút-bol, CR, con un segundo tiempode autor culminado con el gol

que descorchó al Valencia. Auna excelente asistencia deÖzil, el portugués fusiló a Guai-ta con un zurdazo. De inmedia-to reaccionóMou, que tenía pre-visto dar vuelo a Pedro León yGranero. AMou le puede el mar-cador, así que con la diana a fa-vor, rectificó y solo Granero tu-vo aire. Özil, que solo se dejaver por Chamartín, fue el susti-tuido. Nadie ha sido relevadotantas veces en esta Liga. Sinto-mático. Y, más aún, que el Ma-drid que arrancó con Lass, XabiAlonso y Khedira concluyera an-te un adversario con 10 jugado-res con los dos primeros y Mah-madou Diarra en el dique. Cape-llismo, mourinhismo, como sellame o se quiera llamar. Contanta arruga, empequeñecido elValencia desde el banquillo ybien abrigado el Madrid, de nue-vo fue Cristiano quien sacudióel tedio con un segundo tantopara bajar la persiana. Un se-dante para el Madrid, para unMadrid más de Mourinho quenunca. El clásico le dio motivos.O eso piensa él, que se ha senti-do legitimado para volver al cal-cio. Eso hizo ayer. Y con resulta-do, que en estos casos es de loque se trata.

Solo CristianoMourinho se defiende ante un Valencia raquítico y la estrella portuguesa acude al rescate

E

Real Madrid: Casillas; Arbeloa, Pepe, Al-biol, Marcelo; Lass, Khedira (Benzema, m.53), Xabi; Özil (Granero, m. 75), Di María(Diarra, m. 82) y Cristiano. No utilizados:Dudek; Garay, Pedro León y Morata.

Valencia: Guaita; Bruno, Stankevicius, Ri-cardo Costa, Jordi Alba (Miguel, m. 60);Albelda, Maduro; Joaquín (Aduriz, m. 80),Tino Costa, Mata (Banega, m. 67); y Solda-do. No utilizados: Saúl; Dealbert, Pablo Her-nández y Chori Domínguez.

Goles: 1-0. M. 72. Cristiano. 2-0. M. 86.Cristiano.

Árbitro: Pérez Lasa. Expulsó a Albelda pordoble amarilla (m. 64) y amonestó a JordiAlba, Pepe, Bruno, Lass, Tino Costa, Joa-quín y Granero.

Unos 75.000 espectadores en el Bernabéu.

E

REAL MADRID 2VALENCIA 0

V

FÚTBOL14ª jornada de Liga

F

JOSÉ SÁMANOMadrid

Cristiano Ronaldo se dispone a disparar ante Ricardo Costa en uno de los ataques del Madrid. / álvaro garcía

Mou hizo ayer lo queno se atrevió a haceren el Camp Nou:Lass por Benzema

Pérez Lasa expulsósin motivo a Albeldacuando ya apretabael Madrid

E

Page 57: 20101205elpepi_1@68

Es curioso como cambia el fút-bol en menos de una semana. Ellunes dijo José Mourinho que laderrota contra el Barça era unaderrota muy fácil de digerir.Que había habido un equipo quehabía jugado muy bien y habíaganado y había habido otro equi-po que había jugado muy mal yhabía perdido. Parece, sin em-bargo, que la derrota dejó máshuella de la que dejó intuirMourinho. Lo confirmó anocheel técnico portugués. Primeroen el campo, con el once titular(sin un nueve), y luego en la salade prensa diciendo que el equi-po no tenía la autoestima necesa-ria para remontar un eventualmarcador en contra. Y que lo im-portante era ganar para ir a ca-sa “con una cara diferente”.

El Madrid jugó anoche en suestadio, por primera vez en latemporada, con un trivote: Khe-dira, Xabi y Lass. “Lomás impor-tante hoy era ganar. Y no erafácil hacerlo, no era fácil reaccio-

nar después un partido malísi-mo y con un resultado tan malocomo el último”, explicó el técni-co. “Hoy nos faltaba hoy un pocode confianza y autoestima y lomás importante para mí, enesas condiciones, era empezarel partido sin sufrir y no atacarinmediatamente. Por eso hecambiado el equipo, porque noquería sufrir, porque imaginé loque podría haber pasado entrar

el campo sin el control del parti-do. Quería presionar más, tenermás control atrás. No quería en-cajar un gol, no había la autoesti-ma necesaria para remontar unmarcador adverso. De perder séqueme habrían criticado por ju-gar sin un punta, pero soy así.No cambio mis pensamientos”,prosiguió.

Entendió que Lass, Khedira yXabi daban más presión al equi-

po y más ayuda y fuerza en de-fensa. ¿Se plantea jugar sin unnueve en el futuro?, le insistie-ron al portugués. “Hoy no eraun partido para hacer un granencuentro, ni para golear, tam-bién por la calidad rival. Hoy eraun partido solo para ganar, parair a casa con una cara diferentey para volver a entrenarsemaña-na con una cara diferente”, argu-mentó.

También le pregunta-ron por el Barcelona. Porlo que le había parecidoque el equipo de Guardio-la llegara tarde a Pamplo-na. Delegó en el directorgeneral, Jorge Valdano, yrepitió aquello de que haydos reglamentos. “Prefie-ro no comentar nada delBarça. Para eso está el di-rector general y para esohay otros directivos. Y ade-más, como ya he dichoayer, existe un reglamentopara los otros y otro paramí y tengo que entenderque es así”.

¿Por eso salió del ban-quillo una sola vez en los90 minutos del partido?,le preguntaron. “El regla-mento permite que el ayu-dante puede salir del ban-quillo, nosotros sabemosque otros pueden y noso-tros no. De todas formashoy me parecía que era unpartido donde mi equipono podía estar presionado,ni por mí, ni por los co-mentarios de fuera. Miequipo necesitaba estabili-dad. Y sin hacer un granpartido la hemos consegui-do”, concluyó.

Se marchó Mourinhosin escuchar las palabrasde Unai Emery, enfadadocon el árbitro —“hemos sa-lido perjudicados, ha habi-do un partido hasta la ex-pulsión de Albelda y otrodespués”— y con el técni-co del Madrid al que acusóde faltarle el respeto porno dejarle comparecer elprimero en la sala de pren-

sa. “Yo en casa siempre intentomantener unas pautas que en-tran dentro del respeto. Uno pue-de ser muy bueno pero tieneque tener valores humanos ycumplirlos. En mi casa el invita-do o el visitante siempre hablael primero. Si hoy tenía prisapor irse lo entiendo, pero es laprimera vez que ocurre en mivida y espero que sea la última”,dijo el técnico del Valencia.

U

“Lo más importante hoy era ganar”Mourinho justifica la presencia de Lass, Xabi y Khedira para recuperar la autoestima

tras la goleada del Barcelona y Emery le acusa de no tener respeto

S

El viernes le preguntaron aMourinho si Özil y Marcelo ha-bían salido de los vestuariosdel Camp Nou con una cruzpuesta. El técnico del Madridlos había sustituido a ambos.“Para nada”, explicó el portu-gués; “mañana serán titula-res”. Y lo fueron. Por Benzemano le preguntaron. Quizás por-que sí jugó los 90 minutos enel clásico, pero apenas creó pe-ligro a Valdés, se le vio lento,incapaz de enchufar al equipoo de darle la movilidad que leda Higuáin.

El delantero argentino estálesionado. ¿Es el momento deBenzema? Parece que no. Enla que iba a ser su noche, Ben-zema, el único ariete de la plan-tilla, lejos de asumir el pesodel ataque del equipo se sentóen el banquillo. El Madrid sa-lió al campo sin un nueve, conun 4-3-3 con Khedira, Xabi yLass en la medular y Di María,Özil y Cristiano por delante.

Mourinho confía tan pocoen Benzema que prefiere jugarsin referencias en ataque. Nose explica, si no, que el técnicoelija jugar con un centro delcampo a tres en casa. Esta tem-porada no lo había hecho. Eralo que le pedía el cuerpo el lu-nes en el Camp Nou pero no seatrevió.

Benzema entró en el minu-to 53 por Khedira. Su botín enel partido: un tiro a puerta elen minuto 58. A falta de Hi-guaín, paramarcar está Cristia-no Ronaldo. El portugués, secoen el Camp Nou, se marchóayer con un doblete y suma 16goles en Liga.

Mourinho se pasó todo el ve-rano pidiendo a Florentino Pé-rez otro delantero. “Cristianono jugará en punta. La direc-ción deportiva consideró quese había gastado lo suficiente.Ayer tenía a dos delanterosdonde elegir y los dejó en elbanquillo. Uno es Benzema yel otro Morata, un chaval de 18años del filial que viajó a LosÁngeles con el primer equipopara la pretemporada.

Mario Vargas Llosa, Premio No-bel de Literatura, realizó el saquede honor en los prolegómenos delencuentro entre el Real Madrid yelValencia. El escritor hispanope-ruano, reconocidomadridista, sal-tó al césped acompañado de loscapitanes de ambos equipos, Casi-llas y Joaquín y recibió la ovacióndel Santiago Bernabéu. VargasLlosa es director de la CátedraRealMadrid de laEscuela deEstu-dios Universitarios, adscrita a laUniversidad Europea de Madrid.

R

El Nobel, VargasLlosa, realiza elsaque de honoren el Bernabéu

R

Vargas Llosa realiza el saque de honor en presencia de Casillas, Joaquín y Pérez Lasa. / álvaro garcía

Mourinhosienta

a Benzema

F FÚTBOL14ª jornada de Liga

E. G., Madrid

Benzema remata de cabeza anticipándose a Bruno. / álvaro garcía

ELEONORA GIOVIOMadrid

J

“He cambiado elequipo porque noquería sufrir”, explicóel técnico portugués

“Ha habido unpartido hasta laexpulsión y otrodespués”, dijo Emery

M

ELEONORA GIOVIO, Madrid

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 vida & artes 57

deportes

Page 58: 20101205elpepi_1@68

58 vida & artes EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

deportes

No hay contratiempo ni rival quedetenga al Barça. Entumecidopor un viaje precipitado en tren yautobús, destemplado porque elcalentamiento se redujo a 15 mi-nutos, malmirado porque el Rey-no de Navarra le calificó de bur-gués al no entender por qué nocogieron el AVE por la mañana ymaniatado buena parte del en-cuentro porque Osasuna presen-tó una ristra de trampas sugeren-tes, el Barça tiró de Messi pararesolver los entuertos. Leo no en-tiende de contrariedades. Pide elbalón y aclara el campo. Juega,marca y gana.

Camacho escudriñó al dedilloal Barça para anestesiar su juego,para instalar un sinfín de minassobre el césped. Argucias tácticaspara contrarrestar el pie azulgra-na. Pero si bien desactivo el juegoplástico del Barça, no pudo conte-ner su pegada y eficacia de cara apuerta. Sobre todo del equipo queescogió Guardiola —por primeravez en sus 144 partidos repitió ali-neación de forma consecutiva—,

que suma cuatro duelos este añocon un saldo de 18 goles a favorpor uno en contra. Messi, siem-pre como enganche y futbolistade entre líneas, fue el detonante.

Osasuna expresó su voluntadde antisistema azulgrana desdeel arranque, sin ningún delanterocentro—allí actuó Soriano,mediocentro por definición y mediapunta desde hace dos cursos— enla nómina de titulares, sin ningúnfutbolista que pudiera hacerse elremolón a la hora de ejecutar lapresión. Siempre adelantada, conla única idea de evitar la salida dela pelota limpia del rival. Lo pade-ció Puyol, que no atinó a conectarcon la siguiente línea, y descon-certó a Valdés, que ejecutó dospases tan imprecisos como incier-tos que le costaron un susto y porpoco no se convirtieron en gol.

Puyol salvó uno y Soriano erró elotro al intentar una virguería,una vaselina con la zurda, piernaque peor gobierna.

El invento rojillo, en cualquiercaso, duró poco. Antes de alcan-zar el entreacto, Pandiani hacíaacto de presencia en la punta deataque. Antes de finiquitar el due-lo, había dos arietes. El entrama-do guerrillero deOsasuna era, sinembargo, más complejo. Desdeinstigar un partido de ida y vuelta—con el juego directo para evitardel mismo modo la presión avan-zada del Barça—a situar dos juga-dores cerca del banderín de cór-ner para evitar los saques de es-quina en corto, como siempre pro-pone el equipo de Guardiola. Des-de la intensidad absoluta en cadaparcela del campo, a atar en cortoa Xavi e Iniesta para queno remo-

vieran el esférico a su antojo. Aun-que los dispositivos incomodaronal juego coral y plástico del Barça,no resultaron fructíferos para po-ner en entredicho al adversario. Ymenos desde que Messi, bien se-cundado por sus compañeros, en-contró la mejor de las recetas: eljuego veloz e interior.

Sin poder cocinar excesiva-mente las jugadas porque el con-trincante encasquilló el fútbol,Sergio Busquets resultó capital.El medio centro ayudó en la sali-da a Piqué y, cuando superó laprimera línea de presión, atendióa los desmarques de Messi, todavez que Iniesta y Xavi no se sacu-dían de encima a sus lapas. LaPulga, revoltoso y como pez en elagua en los espacios cortos, rehu-só la punta de ataque paramover-se en la zona de tres cuartos, para

encontrar los agujeros de entrelíneas. Absorbido el balón, Leo selas ingenió para tirar pases inte-riores. Como ese que le ofreció aVilla, que remató con la bota torci-da; como ese que le regaló a Pe-dro —previa asistencia de Bus-quets—, que finalizó de primeraspara batir a Ricardo. Fue un golde toque, de finura entre tantomúsculo.

No se repuso Osasuna del tan-to, sin otra artimaña en su hojade ruta, demasiado pendiente decoser la retaguardia. Tampoco lefacilitó las cosas la cabeza de Pi-qué, que rechazó todo el juego aé-reo quemerodeaba por el área deValdés, y menos le ayudó el exigi-do bajón físico, siempre corrien-do tras la pelota. Fue entoncescuando se presentó el mejor Bar-ça, el de pie refinado, que elabora

las jugadas con paciencia infinita,que no entrega el cuero al rival nipor casualidad y que finaliza lasjugadas en el área opuesta. Pe-dro, activo desde el costado, otor-gó tanta profundidad como peli-gro hasta el punto de que le rega-ló un pase mortal a Messi al hue-co que no se cobró el gol de chiri-pa, escupido el balón por el poste.

Pero Leo, inconformista y deafilada puntería, se resarció. Villase puso el traje deMessi al lanzarun pase al hueco e interior sensa-cional, que La Pulga aprovechópara dar pocomás de una asisten-cia a la red. Después marcó depena máxima, en un penalti quelogró tras ser derribado por Ser-gio. Una asistencia y dos goles deMessi, que desarticuló a Osasunay añade otramuesca a su lista infi-nita de víctimas.

TMessi está en todoCon una asistencia de gol y otros dos tantos, Leo catapulta al Barça

y desarticula a Osasuna, que propuso sin éxito un sinfín de trampas tácticas

“Nosotros no hemos generado lasituación vivida y que ha afecta-do a 400.000 personas o más, si-no que somos una víctima más.Yo no tengo ningún poder paradecidir cuándo jugamosunparti-do o no. No conozco a nadie de lafederación, únicamente a Fer-nando Hierro”. Pep Guardiolaofreció ayer un monólogo en elReyno de Navarra para justificar

la actituddel Barça, y dio a enten-der que la federación española sehabía espantado ydesdichoaúlti-ma hora, por la presión mediáti-ca —“todos los telediarios, todaslas webs, todas las noticias”—,después de haber comunicado alclub que el partido se aplazaríahasta hoy si no se abría el espacioaéreo. “Han inducido a la gente atener una opinión sobre cosasqueno son ciertas”. Guardiola ra-tificó el comunicado que había

difundido previamente el club.“Teníamos decidido viajar portren y carretera por la situaciónde excepcionalidad del país cuan-do el club, a través del delegadoCarlos Naval, me informó de queAENAestudiaba la posibilidad deabrir el espacio aéreo. Y al mis-mo tiempo seme informa de quela federación suspenderá el parti-do, lo aplazará al domingo, si nopodemos volar. Nosotros hemoshecho lo quenos hadicho la fede-

ración. Los horarios los pone lafederación, la Liga Profesional yMediapro y no yo. Nosotros veni-mos de un país, de un sitio queestámuyarriba, deunpaís llama-do Cataluña. Pintamos poco. Nohabríamos apurado por nuestracuenta de no haber existido lasdirectrices federativas. Si quie-ren engañar a la gente, allá ellos.Hemos viajado cuando la federa-ción ha dicho que perderíamoslos puntos si no lo hacíamos”.

Osasuna: Ricardo; Nelson, Sergio, Flaño,Monreal; Puñal (Lolo, m. 77), Nekounam,Juanfran, Camuñas (Pandiani, m. 40); Soria-no (Lekic, m. 60) y Masoud. No utilizados:Riesgo, Josetxo, Oier y Vadocz.

Barcelona: Valdés; Alves, Piqué, Puyol, Abi-dal; Xavi (Keita, m. 81), Busquets, Iniesta;Pedro (Jeffren, m. 87), Messi y Villa (Bojan,m. 87). No utilizados: Pinto, Maxwell, Adria-no y Mascherano.

Goles: 0-1. M. 26. Pedro supera por bajo aRicardo. 0-2. M. 65. Messi, tras recibir unpase de Villa y ganar por velocidad a Flaño.0-3. M. 82. Messi transforma un penaltidespués de ser derribado por Sergio.

Árbitro: Teixeira Vitienes. Amonestó a So-riano, Puñal y Lolo.

Reyno de Navarra. 15.000 espectadores.

“Yo no pongo los horarios. Pintamos poco”

OSASUNA 0BARCELONA 3

D

FÚTBOL14ª jornada de Liga

U

L. M., Pamplona

R

LUIS MARTÍNPamplona

Messi intenta un control acrobático ante Sergio. / associated press

O

Camacho exigiómucha intensidad,presión avanzada y unduelo de ida y vuelta

R

Page 59: 20101205elpepi_1@68

Fin de semana con huelga decontroladores en España y tem-poral enEuropa. Estamezcla ex-plosiva hizo que muchos equi-pos de la Liga tuvieran que mo-dificar sus planesde viaje y susti-tuyeran el avión por el tren o elautobús, o por ambos, para lle-gar a su destino. Ninguno deellos llegó con la hora del parti-do encima, como sí le pasó alBarcelona.

» Espanyol-Sporting. El equi-po asturiano, que juega hoy enBarcelona ante el Espanyol, op-tó por cruzar la península en au-tobús, 861 kilómetros, para lle-gar a tiempo al encuentro enCornellà. Para ello, Preciado sus-pendió ayer el entrenamientomatutino y el equipo viajó algomás de nueve horas en autobús.

» Málaga-Racing. Casi mil ki-lómetros (997) separan Santan-der de Málaga. Una distanciaque el Racing tenía pensado cu-brir tomando un avión pero,ante la imposibilidad de volar,los cántabros viajaron hastaMadrid en autocar y, desdeallí, tomaron un AVE en direc-ción a Málaga.

» Villarreal-Sevilla.El conjun-to andaluz tuvo que viajar ayeren tren hasta Ciudad Real (331km) y, desde allí, tomó el auto-bús del equipo para llegar a Vi-llarreal (407 kilómetros), don-de hoy juegan a las 19.00.

» Almería-Zaragoza. Se con-templó ayer en el equipo mañola posibilidad de cubrir los 792kilómetros que separan Zara-goza de Almería en autobús.Sin embargo, la directiva consi-guió billetes en AVE y se evitóla paliza en autocar. Viajaronen tren de Zaragoza a Málagaen menos de cuatro horas ydesde allí alquilaron un auto-bús hacia Almería (204 km).

» Getafe-Mallorca. Con el res-tablecimiento del tráfico aéreose confirmó que elMallorca to-mará esta mañana sobre las10.00 un chárter con direccióna Madrid. También dependedel avión el entrenador balear,Michael Laudrup, que estabaen Noruega asistiendo al entie-rro de su suegro.

» Levante-Atlético y RealMadrid-Valencia. El calenda-rio de esta atípica 14º jornadaquiso que dos equipos se cruza-ran en la carretera entre Ma-drid y Valencia. El primero ensalir fue el Atlético, que se en-contraba en su autocar cami-no de Barajas cuando fue infor-mado de los problemas. La ex-pedición llegó a su destino alas 22.00. Algo parecido hizo elValencia, que cubrió en auto-bús los 355 kilómetros que se-paran ambas ciudades.

“¡Corre Pedrito!”. Y Pedro, a la ca-rrera, se subió en el AVE que salióa las 16.01 horas de Sans cuandoGuardiola, nervioso, en la puertade un vagón, maldecía su suerte.Pedro se subió al tren y, al igualque la expedición azulgrana, sebajó en Zaragoza, para sorpresade los jugadores de Aguirre, queesperaban tren rumbo a Madridporque hoy juegan en Almería.

Y Messi, a la carrera, protegi-do por dos guardaespaldas, sereía de la inaudita situación. Y suhermano Rodrigo, uno de los 20seguidores que acompañaron alequipo, también se reía. Y Xavi,por supuesto, que camino del au-tocar que había de llevarles hastaPamplona, al fin, gritaba: “¡Queno llegamos, máquina!”. Pero lle-garon. El viaje, quehabía empeza-do a las nueve de la mañana, cita-dos por Guardiola en el CampNou, terminó en el Reyno de Na-varra a las 19.40 horas, solo 20minutos antes de la hora fijadapara el partido, donde la aficiónosasunista les recibió al grito de“¡tooontos, tooontos!”.

“Hemos llegado de milagro”,admitía el responsable del impro-visado operativo montado por elRacc, la agencia de viajes del Bar-ça, que ayer se comió un enormemarrón en el que puede ser suúltimo viaje con el equipo. Deacuerdo al comunicado del Bar-ça, la culpa de todo la tiene lafederación, y la federación se lavalas manos. Una vez sabidos losproblemas aéreos, el club asegu-ra que el viernes por la tarde elpresidente, SandroRosell, contac-tó “personalmente con la federa-ción para exponerle la situación”.El comunicado añade que, tras di-ferentes contactos con responsa-bles federativos, y atendiendo alas recomendaciones de AENA,Rosell decidió mantener el plande viaje en avión previsto para lamañana de ayer. La federaciónniega que el viernes asegurara al

Barça que el partido se suspende-ría si el espacio aéreo seguía ce-rrado.

Como siempre que el Barcelo-na juega domicilio, Guardiola ci-tó al equipo a las nueve en elCamp Nou, con la idea de despla-zarse al aeropuerto del Prat. Des-pués de comer, el técnico mandóa los jugadores a casa, una vez elclub le comunicó que el viaje seiniciaría a las cinco y media de latarde porque el partido se habíaaplazado hasta el domingo. Elprograma de viaje, siempre se-gún la versión del Barça, se sus-pendió a expensas de los conse-

jos de AENA, que hora tras a ho-ra fue posponiendo la posibilidadde volar, pero garantizando queel vuelo podría salir a lo largo delamañana. La nota del club insis-te en que la federación, “en basea la excepcionalidad de los he-chos, informó al FC Barcelonaque el partido se aplazaba al do-mingo a las 17 horas”. La decisiónfue aceptada por el club, “a pesarde que afectaba negativamente alos intereses del equipo”, que elmartes juega con el Rubin.

Llegados a ese punto, la agen-cia del club preparó una alternati-va que preveía ir hoy a las 17 ho-ras en AVE hacia Zaragoza, conposterior traslado en autocar aPamplona. Pero a las tres de latarde, la federación volvió a con-tactar con el Barça para comuni-car que, “en contra de lo anuncia-do al mediodía”, se reafirmaba enque el partido debía jugarse ayer

con el riesgo de perder los trespuntos si el equipo no compare-cía, comunicación firmada tam-bién por la Liga Profesional.

A las tres, el Barça supo queno tenía otra salida que estar alas ocho en Pamplona, por másque el secretario general de la fe-deración, Jorge Pérez, admitieraque había sido iniciativa de la fe-deración aplazar el partido a hoy.Osasuna se negó al cambio de fe-cha. A cambio, aceptó esperar alBarça, aun cuando llegara mástarde de las 20.30, como exige elreglamento. Jordi Cardioner, vice-presidente del Barça, admitió queel club había pecado de un excesode confianza: “Lamentamos losperjuicios ocasionados a nues-tros aficionados y a Osasuna”. “ElBarça se equivocó al fiarse de AE-NA”, terció Patxi Izco, presidentedel club rojillo. El partido empe-zó a las 20.49.

N

Todosal autobús

Los equipos modificaronsus planes de viaje porlos controladores, pero

solo el Barça llegó tarde

Esperpento hasta PamplonaEl Barça, que creyó que el partido se aplazaba, vive una odisea

en tren y autobús para llegar tarde al Reyno de Navarra

M

De lamismamanera que el reglamento exigeal árbitro que haga lo imposible antes de sus-pender un partido, el sentido común indicaque la organización debe disponer las máxi-mas garantías para su correcta disputa y co-rresponde a los equipos montar la infraes-tructura necesaria para afrontarlo en las me-jores condiciones. Así las cosas, el Barça tratóde jugar a la carta contra Osasuna y ardióTroya en la Liga. Aunque la huelga de loscontroladores aconsejaba tomar medidas ex-cepcionales, la expedición azulgrana actuóde puertas hacia fuera como si no pasara na-da, igual que si se tratara de una jornadacualquiera y, como es su costumbre, se empla-zó para viajar en avión elmismo día del parti-do. Atormentado por el recuerdo del viaje enautocar aMilán, Guardiola apuró la salida deBarcelona con la esperanza de que se abriríael espacio aéreo. La decisión del entrenadorparecía tan caprichosa y temeraria que obli-

gó a distintos portavoces de la junta a asegu-rar que AENA les había dado garantías depoder volar y que, en caso contrario, la insti-tución tenía el compromiso de la federaciónde que el partido se suspendería.

Recluidos en el Camp Nou, los jugadoresregresaron a casa en cuanto se supo que losvuelos continuaban cancelados, al tiempoque desde el Barça se informaba de que elencuentro se jugaría el domingo. Y entoncesse armó la de Dios es Cristo por entender quela federación dispensaba un trato de favor alBarça, en connivencia con Villar. El estruen-do mediático y el enojo de Osasuna por serninguneado provocó lamarcha atrás adminis-trativa, de manera que a los azulgrana no lesquedó más remedio que viajar en tren y enautocar con la amenaza de perder los trespuntos si no llegaban a tiempo. El partidocomenzó con retraso y la bronca de la hincha-da, irritada con el equipo de Guardiola.

Excesivamente confiado en AENA, en laFederación y en el Barça, el técnico forzó

demasiado la situación, acusado ya de des-marcarse de los problemas comunes, y diocoartada a quienes le acusan estar por enci-ma del bien y delmal. Nada hubiera pasado siel Barça hubiera viajado el viernes a Pamplo-na. La actitud del técnico, sin embargo, noexime de responsabilidad a la junta azulgra-na, demasiado ingenua e inocente, ni muchomenos a la federación, pillada en falso, denuevo con la cara de tonta, espantada por labronca nacional.

Partidos como el clásico sirven para presu-mir de tener lamejor Liga por lamisma reglade tres que sucesos como el de ayer demues-tran que el campeonato español es el peororganizado, incapaz de responder a los impre-vistos y además dado a conclusiones descon-textualizadas: Guardiola no está exento deequivocarse, pero no pone la hora de los parti-dos. El que se anunciaba como el mejor equi-po del mundo el lunes, el sábado pasó a estarinjustamente bajo sospecha. Un ridículo es-pantoso.

Guardiola, a la llegada de la expedición del Barcelona a la estación de Delicias de Zaragoza, desde donde elequipo viajó en autobús hasta Pamplona. / efe

FÚTBOL14ª jornada de Liga

F

Un ridículo espantoso

L

R. SULLEIROMadrid

LUIS MARTÍNPamplona

Osasuna se negó alcambio de fecha, peroaceptó esperar, encontra del reglamento

C

RAMON BESA

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 vida & artes 59

deportes

Page 60: 20101205elpepi_1@68

60 vida & artes EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

deportes

Por mucho que Quique, desde lagrada, le echara pimienta, el Atlé-tico siguió toda la tarde desgana-do. Ni Fran Mérida ni Diego Cos-ta, que completaban un ataquedecinco, amenazaronaunLevan-te muy convincente de principioa fin.Muy seguro de cómo queríadefenderse y atacar: juntos, velo-ces y sin concesiones. El Ciutatde València lo celebró como untriunfo colosal.

Minuciosamente cinceladopor su entrenador, Luis GarcíaPlaza, el Levante se ha converti-do en un equipo poco a poco res-petable en su estadio. El respetoque despiertan las cosas bien he-chas: la solidaridad, la unidad delas líneas y la predisposición a sa-lir jugando el balón. Bajo la inape-lable autoridad de Ballesteros, uncentral a la antigua que contradi-ce las leyes de la naturaleza. Conlos años —y ya son 35—, el defen-sa valenciano ha ido perdiendodureza y ha ido ganando elegan-cia para anticiparse y limpiar lapelota en un mensaje inequívocoa sus compañeros. “Aquí tambiénse juega al fútbol”, parece decir-les, a pesar de lo que podría supo-nerse a tenor de la nómina dejugadores de la plantilla, muchosde ellos considerados desechosde tienda para otros entrenado-res, recuperados milagrosamen-te por Luis García. Xisco Nadal,

por ejemplo, una bala ayer desdeel extremo derecho, imparablepara Antonio López, a quien sacólos colores.

Puesto que sabe perfectamen-te que dispone de pocos recursos,el Levante les da a los córners afavor una importancia capital. Deambos lados los lanza el zurdoRubén; los de la derecha, enrosca-dos hacia adentro; los de la iz-quierda, abiertos hacia la coronadel área. De uno de ellos, muymal defendido por la defensa atlé-tica, llegó el primer tanto del Le-vante: Nano cabeceó bajo la líneade gol en el minuto dos.

El Levante se encontraba ensu territorio preferido; con la ven-taja y el permiso para salir a lacontra. Allí esperaba el poderosoCaicedo, muy superior a los cen-

trales atléticos, con el gatillomuyafilado.

Ante la obligación de llevar lainiciativa, el Atlético mostró suscarencias, poco fluido en la distri-bucióndebalón, conmuchas pér-didas que propiciaron la primeravíctima: Assunção, sustituido porMario Suárez a la media hora.Quique no esperó ni al descanso.Advertido el equipo granota deque las diagonales de Reyes eranla parte más peligrosa del Atléti-co, cada vez que el extremo sevi-llano arrancaba se le echaban en-cima un puñado de azulgrana.

El partido siguió por las mis-mas coordenadas tras el descan-so: la majestuosidad de Balleste-ros en el corte, el culebreo de Xis-coNadal y la inapetencia delAtlé-tico, fiado en exceso a algún pelo-tazo largo que Agüero bajara delinfierno. Allí descendió directa-mente Simão cuando cambió deorientación en horizontal desdela zona del lateral izquierdo delAtlético. Con tan poca precisiónque el balón le cayó en el otroextremo a Juanlu, rapidísimo en

la reacción. Su pase hacia la fron-tal del área lo convirtió Caicedoen una pequeña obra de arte:más que disparar, acarició el ba-lón con el interior de la zurda y lodepositó en la escuadra izquierdade De Gea. El quinto gol en eltorneo del delantero ecuatoria-no, un regalo del Manchester Ci-ty del que el Levante está sacan-do un partido extraordinario.

Desdibujado Forlán, sólo loslatigazos de Agüero sembraronalguna inquietud en la zaga gra-nota, custodiada a la perfecciónpor el meta Reina, muy oportunoen las salidas fuera de su áreapara cortarle el paso al Kun. Has-ta el final, el Levante siguió ha-ciendo lo que debía: mantener elbalón y arriesgarlo lomenos posi-ble, tarea de la que se encargaronimpecablemente sus dos medio-centros, Xavi Torres y Pallardó.Dentro de sus posibilidades, aque-llo era lo más parecido a una ha-zañapara el Levante. Para el Atlé-tico, la confirmación de una cri-sis que asoma cada vez con másfuerza.

FÚTBOLLIGA BBVA / 1ª DIVISIÓN 14ª jornadaLevante, 2; At. Madrid, 0.Osasuna, 0; Barcelona, 3.R. Madrid, 2; Valencia, 0.

HOY Hora TelevisiónMálaga-Racing 17.00 PPVGetafe-Mallorca 17.00 PPVAlmería-Zaragoza 17.00 PPVEspanyol-Sporting 17.00 PPVVillarreal-Sevilla 19.00 C+ Liga, GolTVR. Sociedad-Athletic 21.00 Canal +LUNESDeportivo-Hércules 21.00 GolTV, PPV

J. G. E. P. F. C. Pt.1. Barcelona 13 11 1 1 38 8 342. R. Madrid 13 10 2 1 33 11 323. Villarreal 13 8 3 2 26 12 274. Espanyol 13 8 1 4 15 15 255. Valencia 13 7 3 3 19 13 246. Mallorca 13 6 3 4 15 13 217. Atlético 13 6 2 5 22 17 208. Sevilla 13 6 2 5 20 22 209. R. Sociedad 13 6 1 6 19 19 19

10. Athletic 13 6 1 6 21 23 1911. Getafe 13 5 2 6 19 20 1712. Osasuna 13 4 3 6 12 14 1513. Hércules 13 4 3 6 14 20 1514. Deportivo 13 3 5 5 11 16 1415. Racing 13 4 2 7 11 19 1416. Levante 13 3 2 8 14 23 1117. Sporting 13 2 4 7 11 21 1018. Málaga 13 3 1 9 15 27 1019. Almería 13 1 6 6 9 20 920. Zaragoza 13 1 5 7 12 23 8* No se incluyen los partidos jugados ayer.

El Levante baila al AtléticoLa convicción y firmeza del conjunto granota supera a un rival inapetente

LIGA ADELANTE / 2ª DIVISIÓN 15ª jornadaXerez, 0; Ponferradina, 0.Numancia, 1; Betis, 2.Huesca, 3; Alcorcón, 1.Gimnàstic, 1; Villarreal B, 2.Córdoba, 3; Recreativo, 3.Barcelona B, 0; Valladolid, 0.Cartagena, 1; Albacete, 1.

HOY Hora TelevisiónCelta-Las Palmas 12.00 Canal +R. Vallecano-Girona 17.00 C+ Liga, GolTVElche-Salamanca 17.00Tenerife-Granada 17.00

J. G. E. P. F. C. Pt.1. Betis 13 9 2 2 31 12 292. Rayo Vallecano 14 8 3 3 24 15 273. Celta 14 7 5 2 25 15 264. Salamanca 14 7 3 4 18 15 245. Barcelona B 13 7 2 4 21 19 236. Las Palmas 14 5 6 3 25 22 217. Valladolid 14 6 3 5 20 18 218. Cartagena 14 6 3 5 19 17 219. Xerez 14 6 2 6 21 23 20

10. Granada 14 5 4 5 24 19 1911. Numancia 14 5 3 6 15 15 1812. Alcorcón 14 5 3 6 18 20 1813. Elche 14 4 6 4 11 13 1814. Girona 14 4 5 5 20 18 1715. Villarreal B 14 5 2 7 16 24 1716. Córdoba 14 3 7 4 17 17 1617. Recreativo 14 2 8 4 10 15 1418. Huesca 14 2 7 5 8 15 1319. Tenerife 14 3 4 7 12 20 1320. Ponferradina 14 3 4 7 11 26 1321. Gimnàstic 14 2 6 6 11 14 1222. Albacete 14 2 6 6 11 16 12

* No se incluyen los partidos jugados ayer.

Levante: Reina; J. Venta, Ballesteros, Nano,Juanfran; Xavi Torres, Pallardó; Xisco Nadal(G. Larrea, m. 70), Rubén (Robusté, m. 83),Juanlu; y Caicedo (Jordà, m. 75). No utiliza-dos: Munúa, Del Horno, Stuani, Higón.

Atlético: De Gea; Ujfalusi, Perea, Godín (F.Mérida, m. 83), Antonio López; Assunção(M. Suárez, m. 30); Reyes, R. García, Simão(D. Costa, m. 79; Forlán y Kun Agüero. Noutilizados: Joel, Valera, Filipe, Domínguez.

Goles: 1-0. M. 2. Nano, de cabeza, en lalínea de gol. 2-0. M. 58. Caicedo coloca elbalón en la escuadra desde la frontal.

Árbitro: Álvarez Izquierdo. Amonestó aAssunção, Ujfalusi, Perea, Nano, Rubén, Ja-vi Venta, Simão, Xavi Torres, Robusté yReyes.

11.804 espectadores en el C. de València.

LEVANTE 2ATLÉTICO 0

Godín intenta el remate de cabeza ante el portero granota Reina. / josé jordán

FÚTBOL14ª jornada de Liga

CAYETANO ROSValencia

Ante la obligaciónde llevar la iniciativa,el Atlético mostrósus carencias

Page 61: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 61

Page 62: 20101205elpepi_1@68

62 EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

Page 63: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 vida & artes 63

deportes

ºi el fútbol es una religión, como muchasveces decimos, la FIFA, la organizaciónque lo controla, es su Vaticano. Y, como elVaticano, los procesos de toma decisio-nes que inciden en los corazones de cien-tos de millones de personas son opacos ymedievales.

Esto, en el caso del Vaticano, es com-prensible. Es una anciana y venerable ins-titución cuyo territorio —por definición

misterioso— es el más allá. El ámbito dela FIFA, en cambio, es netamente terre-nal. Pero cuando su comité ejecutivo deci-de cuestiones de importancia mayor pa-ra gobiernos, países y devotos del fútbol,ni siquiera disimula respetar las reglasde la democracia; se comporta con todala transparencia de un cónclave de carde-nales decidiendo la identidad de un futu-ro Papa. La diferencia es que la FIFAmueve más dinero, buena parte del cualacaba en los bolsillos de losmismos seño-res en cuyas manos está el destino delMundial, el fenómeno de masas másgrande que conoce la humanidad.

Quizá sea una casualidad que esta se-mana los señores de la FIFA hayan elegi-do como sede del Mundial 2018 al “mafiaestado” (fuente: Wikileaks) ruso; quizá(aunque decir esto sí que es un acto de fe)no haya habido ningún soborno; quizá seguiaron por dos criterios perfectamentesanos: que Rusia es un país de gran tradi-ción futbolera y es una potencia económi-ca emergente a la que le podría venirmuy bien, como en el caso de Sudáfrica,una fuerte inyección de vitamina fútbol.

Pero todos estos argumentos se de-rrumban y los procesos mentales de losvotantes de la FIFA quedan en grotescaevidencia cuando vemos la identidad del

país que han elegido como sede del Mun-dial de 2022. Qatar, no exactamente unameca del fútbol, es un país más pequeñoque las Islas Malvinas y Belice, y del mis-mo tamaño que Murcia, con una pobla-ción de menos de un millón. Como practi-car un deporte que exige correr durante90 minutos no es humanamente posibleen las condiciones climatológicas natura-les del desierto qatarí, todos los estadiosque se construirán (e, inmediatamente des-pués del Mundial, se tendrán que destruir,por inútiles) gozarán de un sistema gigan-tesco de aire acondicionado. Lo cual pre-senta nuevos problemas: ¿qué tal si hacedemasiado frío para la selección nigerianay demasiado calor para la danesa? ¿quiéndecidirá la temperatura? ¿el árbitro? ¿unsobornable señor del cónclave fifero?

Unapropuesta. Si vamosa hacer el expe-rimento de ver cómo la ingenuidad huma-na se las arregla para celebrar el Mundialen un país de calor extremo, ¿por qué nointentamos lo mismo en un lugar dondehace muchísimo frío? Groenlandia podríaser una buena apuesta para 2026, ¿no?

Claro, tanta idiotez de parte de la des-prestigiada FIFA, hasta nueve de cuyos al-tos ejecutivos han sido señalados como co-rruptos por losmedios británicos en el últi-momes (noble motivo por el cual la candi-

datura inglesa para 2018 sehundió), el ries-go ahora es que caiga en desprestigio elpropio Mundial. Y eso que la materia pri-ma no es lo que fue. Un Mundial no esdonde se ve el mejor fútbol. Ese privilegiose lo reserva la Liga de Campeones. Hacetiempo que es así. España ganó el últimoMundial merecidamente pero el nivel deltorneo fue lamentable. Tampoco el de Ale-mania o el de Japón y Corea fueron grancosa. Esto se debe a que los grandes clubeseuropeos son mejores que las grandes se-lecciones y a que los jugadoresmás hábilesllegan agotados a los Mundiales, época enla que sus relojes biológicos les piden vaca-ciones.

Para colmo, la FIFA lo está pudriendotodo, quitándole al Mundial lo más valio-so que le queda, su mística, su glamour.Es sórdido el espectáculo que presentanlos popes del deporte. Si no vemos cam-bios al personal y a las reglas del juego, sila feudal FIFA no da el salto del siglo XIIal XXI, el asco y el aburrimiento acaba-rán con el Mundial como buque insigniadel fútbol y se convertirá en un torneomarginal, disputado entre equipos des-motivados, o de segunda fila, en Qatar,Groenlandia o (¿por qué no?) aquel mi-núsculo pero soberano estado conocidocomo la Ciudad del Vaticano.

JOHNCARLIN

Francia lidera la final de la Co-pa Davis ante Serbia (1-2) antesde la última jornada despuésde que la pareja formada porClement y Llodra se impusieraayer a Zimonjic y Troiki. Losfranceses remontaron un malinicio y acabaron venciendo encinco sets (3-6, 6-7, 6-4, 7-5 y6-4). El cuarto punto lo juga-rán hoy Novak Djokovic y GaelMonfils y el quinto, Janko Tip-sarevic ante Gilles Simon.

TENIS Copa Davis

Francia gana eldobles y se pone pordelante en la final

“Cada vez que nos montan unacto, un homenaje o un festejo,palmamos seguro”. La frase esde Javier Clemente, cuando diri-gía al Athletic en los años ochen-ta, y se refería a la habilidad dela Real Sociedad para dulcificarel derbi en Atocha (entonces) loque, en su opinión, siempre ibaa favor del equipo guipuzcoano.También lo decía Koldo Aguirre,ex futbolista del Athletic: “Siem-pre nos engatusaban y acabába-mos perdiendo”.

Después de tres años en el in-fierno de la Segunda División enel que ha vivido una Real Socie-dad asfixiada, agobiada y amena-zada de desaparición por susma-las cabezas (desde Astiazaran

hasta Badiola), las cosas no hancambiado nada. Tres años sinderbi no han alterado la actitudemocional y, presuntamente, in-telectual de lo que algunos si-guen empeñados políticamenteen llamar la “fiesta del fútbol vas-co”. El derbi vasco merecería unanálisis, no estudio, psicológico,no vaya a ser que cualquier uni-versidad recóndita y sin pedigríresuelva que el occipital dere-cho de los vizcaínos les impideasumir la ansiedad del derbi yque el occipital izquierdo de losguipuzcoanos les impulsa a deci-dir que es el partido del año.

Lo cierto es que cada cual,más allá de las palabras y la es-cueta dialéctica de los protago-nistas, sabe que se juegan dossemanas movidas, la anterior yla posterior al partido, sobre to-

do tres años después, digan loque digan dirigentes, futbolistasy aficionados. Quienes más ha-blan de que es un partidomás esporque temen la derrota como aun nublado y quienes apelan a lavictoria como lo más importan-te es porque sueñan con su mi-nuto de gloria.

De momento, el resucitadoderbi vasco ha nacido con fies-tas y sabañones. Anoeta celebra-

rá el 25 aniversario de la exhibi-ción de la ikurriña que portaronambos equipos en Atocha. Iribary Kortabarria fueron los abande-rados de un acto simbólico queahora se quiere rememorar. An-tes se ha venido celebrando eldía del euskera y algunas forma-ciones animan la kalejira (pasa-calles) de hermandad de ambasaficiones desde la Parte Viejahasta Anoeta. Tres años des-

pués, todo sigueigual en la in-trahistoria de lapresunta fiestadel fútbol vasco,plagada de acu-saciones mutuasde malos tratos,desconsideracio-nes y lamentoscoordinados pun-tualmente.

Más allá de lafilosofía está larealidad. Para elAthletic, no ha si-do una buena se-mana. Primerofue la sanciónpor alcoholemiade su futbolistaCastillo (que via-jaba a las cincode la mañana en

compañía del realista Eluston-do). Después, el intento de agre-sión al presidente y directivospor parte de un grupo de sociosenervados por las 160 entradaspuestas a la venta de las 600 queenvió la Real. Fiesta en San Se-bastián que recupera el pulso deuna Liga que ha vivido en su au-sencia la eclosión de la selec-ción, también en Euskadi, desdeel sótano de la Segunda División.

¿¿AA QQUUÉÉ EESSTTÁÁNN EEXXPPUUEESSTTOOSS LLOOSS RREEGGAATTIISSTTAASSDDEE LLAA BBAARRCCEELLOONNAA WWOORRLLDD RRAACCEE?? ((IIII))

Además de quemaduras y golpes, los regatistas pueden sufrir irritaciones de la piel, provocadas por el sudor, la sal y la ropa sucia, sobretodo en aquellas zonas más propensas a las rozaduras, como el cuello o las axilas.A pesar de que todos los navegantes utilizan gafas de sol con alta protección, el viento, el agua y la sal son elementos que afectan auna correcta visión y que pueden convertirse en elementos muy peligrosos. Los profesionales utilizan un casco con un visor de protec-ción que impide que el agua y el viento que provienen de proa les puedan provocar alteraciones oculares.Lesiones en las manos. Las extremidades superiores son las principales destinatarias de golpes, cortes y heridas, aunque se llevenguantes.Mareos. Por mucha experiencia que tengan, los navegantes también sufren esta afectación, sensación extremadamente desagradable,más en zonas peligrosas de cabotaje. Lo provocan mares embravecidos y cambios continuos de oleaje. Se han dado casos de tripu-lantes con varias vueltas al mundo a sus espaldas que no han tenido más remedio que descansar durante horas, después de vómitoscontinuos y apatía generalizada. Molestias lumbares y de la espalda. La mayoría del trabajo que realizan los regatistas se ejerce con las extremidades superiores,debiendo mostrar en el momento que están en cubierta un equilibrio propio de malabaristas y unos reflejos excelentes. Muchos partici-pantes llevan fajas que les permiten sobrellevar el esfuerzo continuado. Hay que tener en cuenta que sus lugares de descanso comoliteras y bancos de cabina no están pensados especialmente para facilitarlo, sino que se han diseñado para evitar la máxima relajaciónque podría provocar problemas aún mayores. En la prueba Vendée Globe de 1993, Alan Wynne Thomas se rompió siete costillas que le perforaron el pulmón.En la misma prueba, cuando navegaba por el Índico Sur, Bertrand de Broc tuvo que coserse él mismo la lenguasin anestesia, delante de un espejo, y con vientos de 30 nudos y olas de 5 metros. En este caso recibió asisten-cia a distancia por parte del servicio médico de la prueba.Sufrir una lesión a bordo es muy delicado. A pesar de la cantidad de peligros que deben afrontar, los incidentesson mínimos, teniendo en cuenta la dureza de la prueba, la duración de la misma, y la variedad de situacionescomplicadas y cambios de clima que deben afrontar. Faltan 26 días

Viejo derbi,mismos diablos

Real Sociedad y Athletic recuperantres años después el clásico vasco sin

alterar ni una línea de su liturgia habitual

El Schalke 04 se impuso (2-0) alBayern Múnich en la 15ª jorna-da de la Bundesliga, un resulta-do que permite al equipo deRaúl y Jurado seguir alejándosede los puestos del descenso(ahora es cuarto por la cola).Por su parte, el Bayern se vuel-ve a quedar rezagado de los pri-meros puestos y es séptimo afalta de que la jornada se cierrehoy. El encuentro estuvomarca-do por la lesión de Raúl, quesufrió un corte en la boca trasun choque con un defensa delBayern, que Jurado aprovechópara marcar el primer gol.

E. RODRIGÁLVAREZBilbao

E “Ver los últimos seis Mundiales hasido como sacarse una muela”. AlexFerguson, entrenador del M. United.

Iribar y Kortabarria, con la ikurriña hace 25 años en el estadio de Atocha.

FÚTBOL

El Schalkese impone al Bayerny Raúl se lesiona

ACB. 10ª jornada: Real Madrid, 88;Unicaja, 72. Valladolid, 79; Meridiano,63. Bilbao, 72; Gran Canaria, 75.

EL CORNER INGLÉS

La FIFAy el Vaticano

Page 64: 20101205elpepi_1@68

64 vida & artes EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

pantallas

Desde que se emplearon los pri-meros clavos para soldar hue-sos rotos, el mundo se ha idorobotizando y el robot humani-zando. Robot, prótesis biónicas,ingeniería genética, vida artifi-cial y entornos virtuales, dondelos avatares simulan el ser hu-mano. “El cuerpo es el campo debatalla”, afirmaba en 1989 la ar-tista alemana Barbara Kruger.

Sus palabras las confirma elcreativo Fredrik Hjelmqvist,presidente de la empresa cultu-ral de Estocolmo Pause Ljud &Bild, que ha decidido convertir-se en una tocadiscos andante.“No se trata solo de una estrate-gia publicitaria. Queremos de-mostrar que cuando se crean sis-temas de sonido a medida delusuario todo es posible”, asegu-ra Henrik Adenskog, mano dere-cha de Hjelmqvist.

Hjelmqvist se ha tragado unapíldora, de considerables dimen-siones, que contiene el re-productor musical inalámbricomás pequeño del mundo, elGutPod, conwifi, receptor de ra-dio FM, diminutos amplifica-dores y seis pilas de botón enminiatura.

Si se encuentra por la callecon Hjelmqvist tiene la posibili-dad de escuchar la música quesurge de su ombligo, gracias auna conexión con Spotify.

Hjelmqvist no tiene previstofabricar el artefacto en serie, pe-ro quien quiera adquirir un

ejemplar puede encargarlo y re-cibirlo al cabo de tres o cuatrosemanas, por 12.000 euros.

Si el Jukebox Humano (www.thehumanjukebox.se) oscila en-tre el proyecto artístico y publi-citario, la propuesta del iraquí,afincado en Estados Unidos,Wafaa Bilal se sitúa en la proble-mática social. Para realizar sunueva instalación The 3rd I(www.3rdi.me), el tercer ojo o

el tercer yo, Bilal, docente de laUniversidad de Nueva York, seestá haciendo implantar unami-nicámara detrás de su cabeza.

A partir del 15 de diciembre,esta cámara retransmitirá todolo que pasa a espaldas del artis-ta, captando cada minuto unaimagen, que será proyectada entiempo real en la exposiciónTold Untold Retold, organizadapor el Museo de Arte Modernode Doha en Qatar. “The 3rd Iplantea una reflexión sobre lainaccesibilidad del tiempo y la

dificultad de capturar memoriay experiencia. Queríamos im-plantar la cámara en la frente,pero debido a la polémica sobreel derecho a la intimidad de losalumnos, hemos preferido co-locarla en la nuca”, explicaMahdis Keshavarz, portavoz delprofesor, que se recupera delposoperatorio.

La cámara en la cabeza es unclásico de la ciencia-ficción y delas películas de culto como Lamuerte en directo, de BertrandTavernier, donde estaba implan-tada en los ojos. En el ámbitocomercial, el investigadorWilliam Gerwin, financiado porKodak, está desarrollando unprototipo de microtelecámara,que se puede colocar en la cabe-za sin intervención quirúrgica.

Bilal, que se dio a conocerpor sus polémicas instalacionesinteractivas, llegó a autosegre-garse en la galería FlatFile deChicago para convertirse duran-te un mes en una diana humanaa disposición de un público quepodía dispararle bolas de pintu-ras presencialmente o a travésde la web. No es el único ni elprimero que se ha atrevido a in-crustar interfaces tecnológicasen su cuerpo.

El brasileño Eduardo Kac espionero del arte electrónico y dela experimentación sobre la fu-sión entre hombre y máquina.En 1997, Kac se implantó en lapantorrilla un chip de memoria,de los que se utilizan para identi-ficar los animales; desde enton-ces sigue en su cuerpo y, ade-

más de llevar en su interior unainformación no biológica, invitaa reflexionar sobre el significa-do de memoria y privacidad.

El más atrevido ha sido elartista de origen australianoStelarc, precursor de la conver-gencia entre lo biológico y lotecnológico, que a lo largo de sucarrera ha experimentado condiversas prótesis mecánicas eimplantes biónicos.

Hace unos años el artistaintegró a su cuerpo un tercerbrazo mecánico y más recien-temente se ha hecho implantaren un brazo una tercera oreja,cultivada a partir de sus propiascélulas para evitar problemasde rechazo. Dicha oreja poseepropiedades que en un futuropróximo permitirán utilizarlacomo un terminal inalámbricoy, por ejemplo, contestar a lla-madas telefónicas acercando elbrazo a la cabeza. El debate estáservido.

El hombre biónico se acercaDel ombligo de Hjelmqvist sale música y de un brazo de Stelarc, una oreja

Google ha remitido una invita-ción para el próximo 7 de di-ciembre en el que anuncia “ex-citantes novedades” sobre elsistema operativo que prepa-ra, Chrome. Siguiendo la tradi-ción de mercadotecnia miste-riosa instalada por Apple, lacompañía no damayores deta-lles, pero los medios apuestanporque se trata de la presenta-ción en sociedad del sistemaoperativo de Google. Un siste-ma operativo basado en códi-go abierto (Linux) y que apos-tará por trabajar en la nubede Internet (donde los progra-mas se albergan en la Red, dis-ponibles desde cualquiermáquina, desde cualquier lu-gar y siempre accesibles). Setrata de la apuesta de Googlepara competir con Microsoft.

Google podría presentarya un miniportátil equipadocon Chrome del que no pre-tende, inicialmente, una dis-tribución masiva. Su ventasin restricciones llegaría en2011, cuando la tienda deaplicaciones tenga un catálo-go suficiente. El navegador deGoogle ya está preparado pa-ra albergarla.

El teléfono móvil iPhone seha convertido en el rey delmercado de los teléfonos inte-ligentes por la fidelidad desus clientes. El 59% de usua-rios que tienen un iPhone vol-verá a comprarse otro cuan-do quiera renovarlo, convir-tiéndose así en los usuariosmás fieles en comparacióncon el resto de plataformas.

Los resultados de un es-tudio de Gfk sitúan a Appleen una posición muy privi-legiada, ya que la previsiónde las ventas siempre serácreciente.

En cambio, en el resto deplataformas, como Android yBlackBerry, la tendencia de fi-delidad del cliente a sus dis-positivos baja hasta un 25%.

Más complicado lo tieneMicrosoft con su Windowspara móviles. Queda relega-da al último puesto, del queestá intentado salir con el lan-zamiento de nuevas promo-ciones. Gfk ha realizado el es-tudio entre 2.653 usuarios deteléfonos móviles de Brasil,Alemania, España, Gran Bre-taña, EE UU y China.

Google ultimael lanzamientode su sistemaoperativo

ARTE PROGRAMAS

CONSUMO

El clientede iPhone,el más fiela una marca

EL PAÍS, Barcelona

R. BOSCO / S. CALDANABarcelona

Diversos implantes cibertecnológicos en el cuerpo humano.

El brasileño Kacse injertó un chipcomo el usadocon animales

Stelarc ha cultivadocon sus células unatercera oreja, quela lleva en el brazo

Bilal se haimplantado unaminicámara detrásde la cabeza

“El cuerpo es elcampo de batalla”,afirmó en 1989Barbara Kruger

EP, Madrid

Page 65: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 vida & artes 65

pantallas

Dedico infinito tiempo a ver latele, algo estúpido o masoca,siniestro para el cerebro y elestado nervioso. Mi egoísta ra-zón es pillar información so-bre el infierno que hanmonta-do los gangsters del cielo, sa-ber si voy a poder volar o simeobligan a quedarme enmi soli-taria casita. Me pasmo ante al-guna tertulia política (tan gri-mosas como las del hígado) aloír que la planificada barbariede los controladores sobre elresto de los españoles obedecea la rebelión contra el estadode las cosas y que lomás lógicoes que a esta la sucedan las deotros oprimidos gremios. Ymepregunto: ¿Están hablando deEspartaco y aquella rebeliónde los esclavos que sembró elpánico entre los romanos? Losque no tenían nada que per-der, aparte de su miserableexistencia, sabían que si las le-giones de Craso les derrota-ban, iban a crucificarlos, la for-ma más dolorosa de castigo. Yme sigo preguntando: ¿Qué leva a ocurrir después de su ór-dago criminal a la rebelión delosmillonarios? ¿Les vana qui-tar unas horas en la nóminapor haber colapsado esta tie-rra endesgracia, les va a propi-nar una colleja ese señor deexpresión conejil que ejerce deMinistro de Fomento, les van aobligar a confesar y a comul-gar para expiar su travesura?No se me ocurre, constatandosu impune reincidencia en jo-der al prójimo, que les sucedaalgo más grave que eso.

Todo invita al vómito cuan-do en medio de esta hemorra-gia colectiva, sociatas y pepepe-ros intentan hacer negocio. Esgrotesco oír la recriminación aRajoy de estar bañándose y to-mando el sol mientras Zapate-ro conducía el barco de la pa-tria. O a los que exigen la dimi-sión de éste por ser el máximoresponsable de la movida.

Una controladora haceamago de llanto contando queella y sus desolados compañe-ros padecen un ataque de ner-vios porque han sido rodeadospor militares con pistolas.¿Pretendía que portaran ciriospascuales? Yo llevaría misiles.

NáuseaTELEVISIÓN

El principal grupo de televisiónen abierto de España —nacido dela concentración de Telecinco yCuatro— echa a andar. Progra-mas y presentadores de ambas ca-denas entran a formar parte deuna misma familia, aunque cadauno de los canales tendrá la vistapuesta en un tipo de público dife-rente. Esta estrategia provocaráque programas o presentadoresque el espectador estaba acostum-brado a ver en un dial se trasla-den a otro. Y habrá algunos quedesaparecerán de la pantalla. Esoes lo que va a pasar a finales demes con Concha García Campoy,que actualmente está al mandode Las mañanas de Cuatro, y es loque ya le ha pasado a Ana GarcíaSiñeriz, que el viernes pasado ce-rró su etapa en Matinal Cuatro.

El nuevo grupo audiovisual di-versificará sus contenidos y des-plegará su abanico de espacios pa-ra intentar llegar a espectadoresde todo tipo. Y a cuantosmás,me-jor. Cada una de lasmarcas afian-zará su propio perfil con forma-tos complementarios. En algunasáreas, como en informativos, elpropósito es que la cadena impul-sada por Medisaset y la que pusoen marcha Sogecable no compi-tan abiertamente. Telecinco, vol-cada hacia el entretenimiento y elshow, se orientará hacia una au-diencia amplia. Cuatro buscará alespectador aficionado a las gran-des series de factura estadouni-dense.

En el que puede considerarseun viaje de ida y vuelta, MartaFernández —uno de los rostrosde los informativos de Mediaset,y antes de Sogecable— estará lafrente del magacín matinal deCuatro, según la parrilla que dise-ñan los gestores de Telecinco. Je-sús Vázquez, uno de los símbolosmás reconocidos de ese canal, escandidato a instalarse en Cuatrocon el concurso Allá tu! Vázquezestará igualmente al frente delespacio de telerrealidad Pekín ex-press y todo apunta a que en unfuturo su imagen estará asocia-

da a la marca Cuatro.Inicialmente, la pa-

rrilla de Cuatro con-servará algunos desus productos másconsolidados y quemejor han soportado eel efecto de la cadavez más agre-siva compe-tencia, co-mo El hor-miguero oTonteríaslas justas,lideradospor Pa-blo Mo-tos y Flo-rentinoFer-nández, respecti-vamente.

De momento,quien no estaráen la pantalla esAna García Si-ñeriz. “Ha sidounaño fantásti-co, trabajandocon un equipoestupendoaun-que con losmedios jus-

tos”, comenta la periodista, queha tenido que acostumbrarse aun horario diabólico para pre-sentar el telediariomásmadru-gador. Y es consciente de queen televisión los programas no

son eternos. “No es el primer es-pacio que termina, ni será el

último.Enel perio-dismo pasa co-mo en el fút-

bol. A los en-trenado-res loscontra-tan ol o sdesti-

t u y e nen cual-

quier mo-mento”, dice

García Siñeriz,para quien estaetapa ha sido“especialmenteapasionante”.“Hemos puesto

muchísima ilusión yentusiasmo”, apunta.El hueco de MatinalCuatro será ocupadoporGastronomía insóli-

ta, un viaje culinario global de lamano del chef Andrew Zimmer, eHistorias de Hollywood, una seriedocumental que retata la vida decelebridades de la pantalla, la pa-sarela o la canción. como Jenni-fer López o Richard Gere.

En este baile de presentado-res, Tania Llasera se postula co-mo anfitriona de Fama 2011, elconcurso de talentos de Cuatro,que seguirá en esta cadena. PaulaVázquez, la conductora habitualdel espacio, tendrá también su es-pacio en una u otra frecuencia.

En principio, las piezas delpuzle que se están recolocandoafectan a los formatos de produc-ción propia, especialmente a ma-gacines. Ambas cadenas cuentancon programas de telerrealidad(desdeGranHermano aOTpasan-do por Fama y Pekín express) consellosmuyparticulares y señas deidentidad muy claras. Los movi-miento inmediatos no afectarán ala ficción nacional aunque las se-ries estadounidenses tenderán aa concentrarse en Cuatro. Los sa-buesos forenses de CSI podríanejercer en elmismo dial en que eldoctor House esparce su socarro-nería y mal humor.

Telecinco cuadra el puzleLa cadena de Mediaset reajusta las parrillas tras su integración con Cuatro

Pablo Motos, presentador del programa El Hormiguero, en Cuatro. / carlos rosillo

CARLOS BOYERO

I. GALLO / R. G. GÓMEZMadrid

Page 66: 20101205elpepi_1@68

66 vida & artes EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010

programación

8.00 Documental naturaleza.‘Mis animales favoritos: Osonegro’.8.25 Piezas. ‘El hombre delGordini’. (7).8.40 Cine. ‘La cruda realidad’.Abby es una bella productorade televisión con mala suerteen el amor. Su obsesión conel hombre perfecto no es elmejor camino, pero peor le vaa ir con Mike, un presentadorcon carisma y unas peculiaresteorías sobre los hombres, lasmujeres y el amor. (13).10.15 Nos gusta el cine. Pro-grama que repasa los estre-nos y la actualidad cinemato-gráfica de cada semana. (7).11.00 FIFA. Fútbol mundial.11.30 El día del fútbol. Pro-grama que analiza la actuali-dad futbolística de la jornada.12.00 Fútbol. Liga Adelante.Celta-Las Palmas (directo).14.00 Little Britain USA. Se-rie, de la que se emiten dosepisodios. (13).15.00 Cine. ‘Blindado’. Ungrupo de agentes de unacompañía de seguridad quetransporta dinero en un ve-hículo blindado decide darun golpe robando a su propiaempresa. (13).16.30 Informe Robinson.16.55 Premier League. Sun-derland-West Ham (directo).19.00 El día del fútbol.21.00 Fútbol. Liga BBVA.Real Sociedad-Athletic (dir.).

23.05 El día del fútbol. Análi-sis de la jornada futbolística.1.30 Dark blue. Serie. Ty yDean tendrán que dejar susdiferencias a un lado paradesmantelar juntos una ban-da organizada coreana. Mien-tras Dean prefiere correr ries-gos, Ty no quiere dejar nadaa la improvisación. (13).2.15 Cine. ‘Año uno’. En plenaprehistoria, dos nómadas hol-gazanes son exiliados de suprimitivo poblado. A partir deentonces comienzan un viajede épicas proporciones don-de se enfrentarán a un sinfínde terribles aventuras. (13).3.55 Dok. ‘Every little step(La historia de ‘A chorus li-ne’).5.40 Canal + en Hollywood.Guillermo de Mulder ejercede maestro de ceremoniasen Hollywood. (7).6.00 Cine. ‘Buscando a Eric’.

16.00 / Drama / TelecincoNegociador ((

The negotiator. EE UU, 1998 (133 m.). Director: F. GaryGray. Int.: Kevin Spacey, Samuel L. Jackson, David Morse.

En el argot policial se conoce como negocia-dor al agente especializado en solventar el diálo-go con los delincuentes en situaciones de se-cuestro. La propuesta argumental de esta atina-da película aporta la primera sorpresa al situarprecisamente como secuestrador a uno de estosagentes. El relato atrapa al espectador desde lasprimeras secuencias, ayudado por el trabajo delgran Kevin Spacey, que se convierte sin esfuer-zo en la estrella de la función. Aunque en sutramo final el filme caiga en el lugar común yabrace abiertamente lo convencional, hasta en-tonces es casi un modelo de tensión narrativa.

17.25 / Comedia / TVE-1Gremlins ((

EE UU, 1984 (106 m.).Director: Joe Dante.Intérpretes: Zach Ga-lligan, Phoebe Cates.

Todo el mundolo sabe: no hayque mojarlos, nose pueden expo-ner a la luz y nopueden comertras la mediano-che... Esta deliran-te película, reple-ta de guiños cinéfi-los, conserva in-

tacta su capacidad transgresora, nada apropia-da para alimentar ilusiones infantiles. Además,sigue siendo de lo más divertida.

22.15 / Drama / TVE-1Leones por corderos (

EE UU, 2007 (96 m.). Dir.: Robert Redford. Int.: RobertRedford, Meryl Streep, Tom Cruise, Michael Peña.

Un nuevo intento de Robert Redford de ela-borar un cine de óptica liberal: el filme entrete-je tres historias: el retrato de un senador repu-blicano que busca nuevas estrategias contra elterrorismo, el de un profesor idealista que quie-re concienciar a un alumno privilegiado, y el dejóvenes soldados que luchan contra los taliba-nes. Lo malo es que Leones por corderos olvidael lenguaje cinematográfico y la progresión dra-mática para abrazar solo su ideario de tesis.Buenas intenciones, sí, pero livianos resultados.

15.40 / Comedia / Cuatro¡Vaya Santa Claus! (

The Santa Clause. EE UU, 1994 (94 m.). Director: JohnPasquin. Int.: Tim Allen, Eric Lloyd, Wendy Crewson.

El temible Tim Allen debutaba en el cine conesta comedia en la que un divorciado ha de con-vertirse en el mismísimo Papá Noel. Intrascen-dente, aunque presentada con cierto ingenio.

15.25 / Acción / La SextaSolo para sus ojos V

For your eyes only. RU, 1981 (124 m.). Dir.: John Glen.Intérpretes: Roger Moore, Carol Bouquet, Chaim Topol.

Roger Moore ya no estaba para muchos tro-tes. Solo para sus ojos no pasa de ser otra discre-ta película de acción en la que lo más relevanteviene de lamano del carisma de Carole Bouquet.

Canal + HD (111). Véase la programaciónde Canal +.

Canal + 30 (3). Programación de Ca-nal + media hora más tarde.

Canal + Acción (4 y 41). 17.00 X-Menorígenes: Lobezno. 18.50 Arrástrame alinfierno. 20.30 Paranormal activity. 22.00La señal. 24.00 Fringe. 0.50 Reflejos. 2.45Los renegados del diablo. 4.35 Narc. 6.20Escalofrío.

Canal + Comedia (5 y 42). 19.10 Cinex-prés estrenos. 19.20 El chico de oro.20.50 Corto. Pixels. 21.00 Buscarse la vi-da en América. 21.30 Funny or die. 22.00Extras. Ross Kemp & Vinnie Jones. 22.30Una casa de locos. 0.30 El pelotón chifla-do. 2.15 Hora punta 2.

Canal + DCine (6 y 43). 17.10 Torrente:El brazo tonto de la ley. 18.45 Torrente 2:Misión en Marbella. 20.20 Torrente 3: Elprotector. 22.00 Salvar al soldado Ryan.0.50 El curioso caso de Benjamin Button.3.35 El hombre de Río Nevado.

Canal + Xtra (7). 13.10 Dok. ¿Por quélos jamaicanos corren tan rápido? 14.15Evento Xtra. European Film Awards 2010.15.00 Cine Xtra. 13 Tzameti. 16.30 DokCanal+ Xtra. Every little step (La historiade A Chorus Line). 18.10 Cine Canal +Xtra. Destino: Woodstock. 20.10 Piezas.Pichis. 20.25 Dok Canal + Xtra. El blues:Los orígenes, por Martin Scorsese. 21.45Cine Canal+ Xtra. Un profeta. 0.25 EventoXtra. European Film Awards 2010. 1.10Dok Xtra. La verdadera historia del cine.2.05 El juramento.

Canal + Fútbol (8 y 51). 20.45 Calcio.Catania-Juventus (dir.). 22.40 Premier Le-ague World. 23.10 Liga argentina. GodoyCruz-Vélez (dir.).

Canal + Deportes (9 y 52). 19.00NBA+. Toronto Raptors-New York Knicks(dir.). 21.45 FIA GT Championship. 0.35Vela. 1.00 NBA+. Raptors-Knicks.

Canal + Liga (10). 17.00 Liga Adelante.Rayo Vallecano-Girona (dir.). 19.00 LigaBBVA. Villarreal-Sevilla (dir.). 21.00 Pre-mier League. Sunderland-West Ham.

Canal + Golf (53). Canal dedicado ínte-gramente al mundo del golf.

CINE

TNT (24). 13.20 Crónicas vampíricas.14.10 The event. 15.50 El mentalista. 17.30Arma letal 4. 19.30 El último samurái.22.00 Sherlock. 23.45 Miss agente espe-cial. 1.30 Con la poli en los talones.

TCM (46). 19.55 Los 10 magníficos: Woo-dy Allen. 20.15 Don’t drink the water. 21.50Críticos. Woody Allen. 22.00 EntrevistasTCM. Woody Allen. 22.35 Misterioso asesi-nato en Manhattan. 0.20 Los otros.

TCM Clásico (47). 16.20 Una tarde enel circo. 17.50 Las modelos. 19.40 Un ame-ricano en París. 21.30 Sospecha. 23.10Juan Nadie. 1.15 Stephen Fry habla sobreCedric Gibbons. 1.40 Los seres queridos.3.40 La ciudad sumergida.

Hollywood (48). 13.30 Cortocircuito II.15.45 Mentiras arriesgadas. 18.15 Ataque alcarro blindado. 20.05 Ejecutivo agresivo.22.00 X-Men. 23.45 Atrapada. 1.30 Las cró-nicas mutantes.

DCine Español (49). 17.05 Muere, mivida. 18.35 Ataque verbal. 19.55 7 minutos.21.30 Aquí, el que no corre vuela. 23.05Siete mil días juntos. 0.45 Un hombrellamado Flor de Otoño. 2.25 Jamón, ja-món. 4.00 Hombres felices.

ENTRETENIMIENTO

Cosmopolitan (18). 15.45 Patch Adams.17.45 Sexo en Nueva York. 18.20 Embruja-das. 20.10 Sexo en Nueva York. 20.40Fiscal Chase. 22.30 Un niño grande. 0.06Gossip girl. 2.31 Embrujadas.

Fox Crime (19). 11.35 MacGyver. 12.30Caso abierto. 14.10 Expediente X. 15.50American me (Sin remisión). 17.56 CSI.21.50 Salvando a Grace. 23.35 CSI. 1.20Expediente X. 2.50 Corrupción en Miami.

Calle 13 (20). 18.54 El extranjero. 20.32Rookie blue: Servir o proteger. 21.30Monk. 22.25 13 fantasmas. 23.57 Nip /Tuck: a golpe de bisturí. 0.49 Sullivan.1.42 Lea Parker.

Fox (21). 16.10 Padre made in USA. 16.36Padre de familia. 18.50 Parenthood. 19.40Mujeres desesperadas. 20.35 Modern fami-ly. 21.30 House. 22.20 Melrose Place. 23.15Anatomía de Grey. 0.10 House.

AXN (22). 13.34 Insert coin. 14.06 Aldescubierto. 16.49 Diablo. 18.42 Soldadouniversal. 20.08 Post mortem. 21.08 Cast-le. 22.07 Congo. 0.03 Destino final. 1.41Post mortem.

Paramount Comedy (23). 17.30 Vayasemanita. 18.00 Reglas de compromiso.18.30 Cine. 20.00 Bored to death. 20.30Central de cómicos. 21.00 Aída. 22.00Águila Roja. 23.20 BFN.

Syfy (25). 18.42 Termination point. 20.14Sanctuary. 21.05 Destination truth. 22.00Fortaleza infernal 2. 23.35 El eslabón san-griento.

INFANTIL

Disney Channel (30). Véase la progra-mación en la página siguiente.

Playhouse Disney (32). 16.26 La magiade Chloe. 16.40 La calle de los pajaritos.17.00 Gerald McBoing Boing. 17.15 WowWow Wubbzy. 17.30 Poppets Town.

Nick (34). 17.05 Los pingüinos de Mada-gascar. 17.30 Avatar, la leyenda de Aang.17.55 Super héroes squad show. 18.20Fan boy y Chum Chum.

Cartoon Network (35). 15.00 Ben 10ultimate alien. 15.50 Doraemon: y el secre-to del laberinto. 17.25 Doraemon. 20.05Ben 10 ultimate alien.

Boomerang (36). 16.05 Twin princess.16.30 Tom & Jerry. 23.35 SamSam. 23.38Tom y Jerry. 23.40 SamSam. 24.00 Loshermanos Koala.

MÚSICA

40TV (80). Vídeos musicales.

40 Latino (81). Música latina.

MTV Rocks (82). Vídeos musicales.

Mezzo (84). Ópera, danza y jazz.

DEPORTES

Sportmanía (54). 18.55 FIA GT Cham-pionship (dir.). 20.15 Windsurf PWA.20.40 Xtremexperience. 21.15 Informe Ro-binson. 22.15 NFL. Tampa Bay Bucca-neers-Atlanta Falcons (dir.).

Eurosport (55). 15.45 Hípica. Master Eu-ropeo (dir.). 17.15 Biatlón. Copa del Mun-do. 17.45 Esquí alpino. Copa del Mundo(dir.). 18.30 Saltos de esquí.

Teledeporte (56). Véase la programa-ción en la página siguiente.

Real Madrid (57). 19.45 Entrevista. Ru-bén Ramos. 19.55 Di Stéfano. Historias deuna leyenda. 20.15 Los goles de la Liga.

Barça TV (58). 21.00 Barça notícies nit.21.30 Replay. 21.45 Temps de joc. 600” defutbol. FCB-Panathinaikos.

DOCUMENTALES

Caza y Pesca (59). 19.30 Pescando conBob Nudd. 20.00 Al acecho. 21.00 Deviaje: el arrecife australiano. 22.00 Rece-chos de hipopótamo y de orix del Caboen Zimbabwe y Sudáfrica.

National Geographic (61). 19.10 Patru-lla antipiratería. 20.06 Revelaciones (30min). 20.35 Encarcelados en el extranje-ro. 21.34 Dentro de... 22.33 La droga máspeligrosa del mundo.

Discovery (62). 17.40 Armas del futuro.19.30 Top Gear. 20.25 A cámara superlen-ta. 21.20 Dúo de supervivientes. 22.15 Asíse hace. 23.10 Entre rejas. 0.05 Top gear.1.00 Taller de combate.

Viajar (63). 18.00 Carreteras secunda-rias. 18.30 El profesor Oehmichen y susmáquinas voladoras. 19.30 Viajeros. 20.30Especial Asturias. 21.00 El Mediterráneodesde el aire.

Canal de Historia (64). 19.00 Samurái.20.00 Desafío bajo cero. 21.00 Maravillasmodernas. 22.00 Ramón, el otro Franco.23.00 El universo. 24.00 La conquista delespacio.

Canal Cocina (66). 21.00 4x20. 21.30Cocinamos contigo. 22.00 De vinos. 22.3oComo un queso. 23.00 Cocineros españo-les por el mundo. 23.30 A huevo.

24 Horas (71). 24 horas todo noticias.

TAQUILLA

La saga crepúsculo: Eclipse (T-1 y T-2).Iron Man 2 (T-3). Más allá del tiempo(T-4). Repo men (T-5). Toy story 3(T-6). Pesadilla en Elm Street. El origen(T-7).

P MALA ( ENTRETENIDA (( INTERESANTE

((( BUENA V CINÉFILOS / MIGUEL ÁNGEL PALOMO

AUTONÓMICAS

DIGITAL +

LAS PELÍCULAS 21.35 / CuatroJesús Calleja regresacon su ‘Desafío extremo’

La cuarta temporada de De-safío extremo llega a Cuatrode la mano de Jesús Calleja.En esta primera entrega, elaventurero ha contado conel popular presentador Je-sús Vázquez para realizaruna expedición al monte Fu-ji, la cimamás alta y sagradade Japón. Una aventura quese iniciará enTokio hasta lle-

gar a lamontañamás ascen-dida del mundo, aunque ca-si nadie lo haga en inviernopor el intenso frío y los vien-tos que azotan el lugar.

TELEMADRID

7.00 Menudos clásicos.7.20 Madrid, ritmo salvaje.7.45 V’s motor.8.35 Senderos misteriosos. (SS).9.20 Missing. (SS. 7).10.40 Rex, un policía diferente. (7).12.20 Liga ACB. En directo, Estudiantes-Barcelona.14.00 Telenoticias.15.00 Deportes.15.15 El tiempo.15.45 Cine: una de aventuras. ‘Y le gustanlos perros’. (SS. 13).17.25 Cine: una de aventuras. ‘Trópicoamargo’ (segunda parte). (7).19.15 Mr. Monk.

20.05 Fútbol es fútbol.20.55 Telenoticias. Presentan Vicente Gily Laura Gómez.21.30 Deportes.21.45 El tiempo.22.00 Cien por cien cine. ‘Training day’.Todos los días, en las calles de las zonasurbanas deprimidas de Estados Unidosse libra una guerra, una guerra entre resi-dentes, traficantes de droga y los quehan jurado proteger a unos de los otros.(SS. 18).0.05 Cine: una de acción. ‘Resident evil’.Un experimento secreto... un virus mor-tal... un error fatal. (18).1.45 Cine: sala de madrugada. ‘Ali Baba ylos cuarenta ladrones’. (SS).3.10 First wave.

3.55 Animalia.4.45 Noche en claro de luna.5.40 A la última. (R.).6.30 Animalia.

LA OTRA

7.00 Central de sonidos.8.00 Los Patata. Programa infantil queincluye diferentes series.12.50 Bromas aparte.13.55 Campeonato de cross nacional: Al-cobendas.15.00 Zona zapping.15.30 Telenoticias. (R.).16.30 Magazine Champions.17.00 Fútbol. Liga 2ª B. Atlético de Ma-drid B-Deportivo B. (Directo).

19.00 Fútbol. Liga francesa. Retransmi-sión del encuentro entre los equiposMontpellier y Olympique Lyon.20.50 Zona zapping.21.00 Fútbol es fútbol. Programa que seemite en directo.21.30 Telenoticias. (R.).22.00 Fútbol es fútbol: la tertulia.23.00 laOtra sala. ‘Nido de avispas’. (18).0.45 Fútbol. Liga ecuatoriana. Retransmi-sión del encuentro Sociedad Deportivade Quito-Barcelona.2.35 Fútbol. Liga portuguesa. Retransmi-sión del encuentro Benfica-Olhaense.4.25 Nos queda la música.5.25 Central de sonidos.5.55 Todo hits.6.00 Noche en claro de luna.

Salvar al soldado Ryan.

21.30 / La 2Una mirada al mundo dela educación, en ‘Redes’

El espacio que conduceEduard Punset mira hoy almundo de la educación.Punset entrevista a MarcPrensky, un experto en laeducación del futuro queafronta la empresa de re-formar las aulas y los siste-mas educativos actuales.En las innovaciones delmundo educativo, la tecno-

logía, las redes sociales olos videojuegos serán he-rramientas valiosas paratransmitir nuevas habilida-des a los jóvenes.

Training day (Telemadrid).

ONO

21.30 DCine Español Aquí, el que no corre vuela(comedia, 1992).21.30 TCM Clásico Sospecha (intriga, 1941).22.00 Canal + Acción La señal (terror, 2002).22.00 Canal + DCine Salvar al soldado Ryan (bélico,1998).22.00 Hollywood X-Men (ciencia-ficción, 2000).22.07 AXN Congo (aventuras, 1995).22.30 Canal + Comedia Una casa de locos (comedia,2002).22.35 TCMMisterioso asesinato en Manhattan (co-media, 1993).

Buzz. 13.30 Fronteras USA. 15.30 Deathproof. 17.25 Stay alive. 19.00 Interrogato-rios. 19.30 Google baby. 20.30 Terror enestado puro. 21.00 Asesinas. 22.30 Se-cuestradores de cuerpos. 24.00 Scaretactics. 0.30 Debbie does Dallas... again.1.00 Roman.

Odisea. 14.00 Expedición océanos.15.00 Entre fármacos y hechizos. 16.00Retoños del reino animal. 17.00 Amazo-nas. 18.00 Sport science. 19.00 GranTour, así nació el turismo. 20.00 La cien-cia de Hollywood.

Canal + Las películas de Digital +

Una imagen de Negociador.

Gremlins.

Page 67: 20101205elpepi_1@68

EL PAÍS, domingo 5 de diciembre de 2010 vida & artes 67

programación

7.00 Teletienda.7.30 laSexta en concierto.8.45 Documental. ‘La ciencia deldeporte: Golf’. (SS).9.45 Documental. ‘Destruido ensegundos’. (SS).10.10 Documental. ‘Megaedifi-cios: La gran excavadora’. (SS).11.10 Documental. ‘Megacons-trucciones: Túneles de Islan-dia’. (SS).12.10 Documental. ‘Megacons-trucciones: Plataforma petrolífe-ra en el mar del Norte’. (SS).13.10 Documental. ‘Megaestruc-turas. (SS).14.15 laSexta Noticias. (SS).14.55 laSexta Deportes. (SS).15.25 Cine. ‘Solo para sus ojos’.Un barco espía inglés se hundeen aguas albanesas. (SS).18.00 ¿Quién vive ahí? Progra-ma en el que se muestra a losdueños de algunas viviendas ylugares singulares que, por algu-na razón, son únicos.18.30 Minuto y resultado Liga2010-2011. (SS).

1.20 Caso abierto. Serie. ‘Azulpara siempre’. (SS. 7).2.05 The office. ‘Ética profesio-nal’. (SS. 7).2.40 Astro TV. Programa de ta-rot en directo en el que unavidente recibe las llamadas delos espectadores. (18).5.00 Teletienda.

6.00 Noticias 24 Horas.9.00 Los lunnis. Programa infan-til. Incluye las series ‘En buscadel valle encantado’, ‘Dora, la ex-ploradora’, ‘Asha’, ‘Los lunáti-cos’, ‘Bob Esponja’, ‘Gormiti’ e‘ICarly’. (SS).12.15 Cine para todos. ‘El viajedel emperador’. (SS).13.50 Un país para comérselo.‘Más feliz que un cochino demontanera’. (R. SS).14.30 Corazón. Magacín diariocon toda la crónica social. Pre-sentado por Anne Igartiburu yCarolina Casado. (SS).15.00 Telediario 1. (SS).15.50 El tiempo. (SS).16.00 Sesión de tarde. ‘SantaClaus 3’. (SS).17.25 Sesión de tarde. ‘Grem-lins’. (SS. 13).19.05 España directo. Magacínde la tarde de los domingos queofrece reportajes, actualidad yla última hora acerca de todo loque acontece en nuestro territo-rio. (SS).

1.15 Ley y orden: Unidad de Víc-timas Especiales. (SS. 13).1.55 Estudio estadio. Invitados:Julen Lopetegui y Víctor Sán-chez del Amo.3.10 TDP Noticias.3.25 Urgencias. Serie. (SS. 13).4.05 TVE es música.4.30 Noticias 24 Horas.

21.00 Telediario 2. ConMarcos López, MaríaCasado y, en deportes,María Escario. (SS).22.05 El tiempo. (SS).

22.15 La película de lasemana. ‘Leones porcorderos’. (SS. 13).23.45 Especial cine.‘Bats’. Murciélagosmutados se han vueltointeligentes y carnívorosy atacan a la gente deun pueblo. (SS. 13).

6.40 NBA en acción. Espacio querepasa la actualidad de la NBA.7.15 Scrubs. Serie. ‘Mi perspecti-va’. (SS. 7).7.35 Crossing Jordan. Serie. ‘So-bre el edificio desmoronado’ y‘No mires atrás’. (13).9.00 El zapping de Surferos.10.45 El encantador de perros.Programa en el que el adiestra-dor César Millán educa a perrosque presentan problemas decomportamiento. (SS).13.55 Noticias Cuatro. Espacioinformativo. (SS).14.50 Deportes Cuatro. (SS).15.40 Home cinema. ‘¡Vaya San-ta Claus!’. (SS).17.40 Home cinema. ‘Cíclope’.En la antigua Roma imperial unser atemoriza a los habitantes,le llaman el Cíclope, un mons-truo de un solo ojo cuya raza sepensaba que había sido extermi-nada, pero del que todavía so-brevive un ejemplar. (SS. 13).19.35 El hormiguero 2.0. Presen-tado por Pablo Motos. (7).

0.40 Cuarto milenio. (13).3.00 Maestros del terror. Serie.‘En el sótano’. (18).3.55 Todo el mundo odia aChris. Serie. (SS).4.15 Cuatro astros. (18).6.00 Shopping. Televenta.6.30 Recuatro. Incluye el espa-cio musical Puro Cuatro.

7.00 Mi mundo y yo. Serie. (SS).8.00Megatrix. Programa infantilque incluye las series ‘Pelopico-pata’, ‘Zoey’ y ‘H2O’. (SS).11.45 El Club del Chiste. Presen-tado por Anabel Alonso.12.15 La cara divertida.13.30 Decogarden. (SS).14.00 Los Simpson. Serie anima-da. ‘Chicos de asco’ y ‘HomerSimpson en: problemas de ri-ñón. (SS).15.00 Antena 3 Noticias 1. Pre-sentado por Lourdes Maldona-do y Óscar Castellanos.15.50 La previsión de las 4. ConLaura Ferrer.16.00 Multicine. ‘Una vida parasoñar’. (SS).17.45 Multicine. ‘Milagro en ca-sa’. El padre de dos hermanosmuy traviesos no consigue man-tener a ninguna niñera. Cuandomás desesperado está, la agen-cia le envía a una mujer muypeculiar. (SS).19.45 Multicine. ‘Un sueño paraHolly’. (SS).

2.15 Se estrena.2.30 Adivina quién gana esta no-che. Concurso en el que los es-pectadores pueden participar através del teléfono. (18).4.45 Ponle freno.5.00 Únicos. Espacio musicalque ofrece monografías sobreintérpretes y compositores.

7.00 Super Boing. Programa in-fantil. Incluye las siguientes se-ries: ‘Inazuma Eleven’, ‘Las Super-nenas Z’, ‘Beiblade Metal Fu-sion’, ‘Hero 108’, ‘Bakugan enNueva Vestroia’ y ‘Ben 10: Alienforce’.9.45 Patito feo. Patricia Castro,Patito, es una chica de 13 añosdulce y con grandes dotes parala canción que un día tiene quemudarse a Buenos Aires.11.30 Más que coches GT.12.00 I love TV. Espacio de za-peo que ofrece las imágenesmás impactantes de la pequeñapantalla.13.00 Vuélveme loca. Espaciopresentado por Patricia Pérez yCelia Montalbán.15.00 Informativos Telecinco.Presentado por José Ribagorday Carme Chaparro.16.00 Cine en familia. ‘Negocia-dor’. (13).18.45 ¡Qué tiempo tan feliz! Es-pacio presentado por María Te-resa Campos.

1.00 Gran Hermano: el debate.Presenta Jordi González. (13).2.30 Locos por ganar. Programaconcurso.3.30 Nosolomúsica. (18).4.00 Cómo se rodó.4.30 Infocomerciales.5.30 Fusión sonora. Espacio mu-sical.

8.00 Cine. ‘Temple Grandin’. (7).9.50 Estrellas de Canal +. (7).10.05 Dok. ‘Guru of go: El estilode Paul Westhead’.11.10 Cine. ‘City of ember’.12.45 Sobre la marcha.13.25 Cine. ‘El valiente Despe-reaux’.15.00 Documental. ‘Mis anima-les favoritos: Damanes y focagris’.15.50 Cine. ‘Adventureland’. (13).17.40 Cine. ‘No conoces a Jack’.(18).19.55 Pastillas contra el dolorajeno.

20.30 Cine. ‘Los sustitutos’. (13).22.00 Daños y perjuicios. Serie.(13).22.45 Red riding. Serie. (18).0.30 Cine. ‘El mal ajeno’. (16).2.20 Cine X. ‘Lecciones privadaspara señoras depravadas’. (X).4.30 Cine. ‘Transsiberian’. (13).6.20 Cine. ‘The Spirit’. (13).

7.00 Edición matinal.8.50 La red.9.00 Edición matinal.9.30 Hoy. Resumen.10.00 Edición matinal.11.30 Ocio digital (en la Red).13.00 Edición tarde.14.30 Estrenos.15.00 Edición tarde.15.30 Debate semanal de CNN+.17.30 Edición tarde.19.30 Economía a fondo.20.00 Edición tarde.21.10 Hoy. Resumen.21.25 Sorteo de la ONCE.21.30 Reporteros Cuatro. REC.‘Los videojuegos: ¿pasatiempo oadicción’.

22.25 Sorteo 7/39 de la ONCE.22.30 Edición noche.23.30 Deportes CNN+.24.00 Edición noche.0.30 Deportes CNN+.1.00 Edición noche.2.30 Deportes CNN+.3.00 Reporteros Cuatro. REC.4.00 Edición noche.

La 2

6.00 TVE es música. 6.45 That’s English.7.30 UNED. 8.00 Los conciertos de La 2.8.40 Islam hoy. 9.00 Buenas noticias TV.9.15 Shalom. 9.30 España en comunidad.10.00 Últimas preguntas. 10.25 Testimo-nio. 10.30 El día del Señor. 11.30 Pueblode Dios. 12.00 Babel en TVE. 12.30 Losoficios de la cultura. (R.). 13.00 Accióndirecta. 13.50 Sorteo del Gordo de la Primi-tiva. 14.00 El escarabajo verde. (R.). 14.35Destinos. (R. 7). 15.05 Las riberas del marocéano. 16.00 Grandes documentales.16.50 La huella de Félix. 16.55 Biodiario.17.00 La Casa Encendida. (7). 17.30 Pro-grama de mano. 18.00 Miradas 2. 18.30Archivos tema. 19.30 Hemingway, fiesta ymuerte. (7). 20.30 Tres 14. 21.00 Reporte-ro de la historia. 21.30 Redes 2.0. 22.00 Eldocumental. 23.50 Científicos de frontera.0.35Metrópolis. (13). 1.05 Cine. ‘La bicicle-ta’. (13). 2.40 Tres 14. (R.).

Clan TVE

13.40 Winx Club. 14.30 Poppixie. 14.57Berni. 15.00 Bob Esponja. 16.10 Cine. ‘An-nie II’. 17.35 ICarly. 18.45 Iggy Arbuckle.19.30 ¿Qué hay de nuevo, Scooby Doo?20.10 The Batman. 21.10 Bob Esponja.

Teledeporte

12.30 Atletismo. Cross Internacional de laConstitución. Carreras en directo. Femeni-na, 12.30, y masculina, 14.00. 13.00 Turf.Desde Dos Hermanas (dir.). 14.45 Motoci-clismo. 15.45 Enduro. 16.45 Baloncesto.Joventut-Lagun Aro (dir.).

Neox

15.15 Los protegidos. 16.30 Me llamo Earl.18.00 Dos hombres y medio. 19.30 Futura-ma. 20.00 American dad. 21.00 Los Simp-son. 22.00 Almacén. 0.45 Aquí no hayquien viva. 2.15 Museo Coconut. 2.45 BigBang. 3.30 Estación Neox.

Nova

16.30 Pesadilla en la cocina. 18.30 Deco-maní. 19.00 Galileo. 20.30 Esta casa erauna ruina. 22.00 Mi casa es la mejor.23.00 Un bebé por minuto. 24.00 Gavila-nes. (18). 1.30 Astro show. (18). 4.00 Losladrones van a La Oficina.

Nitro

12.30 Pacific blue. 14.30 Rush. 15.15Stargate Atlantis. (7). 18.00 Expediente X.(7). 21.00 Sin rastro. (13). 22.30 ClásicosNitro. ‘Braddock: Desaparecido en comba-te 3’. (13). 24.00 Cine. ‘Al filo de la media-noche’. (18). 1.30 Campeonato de poker.

FDF

14.30 Los Serrano. 16.00 Hospital Central.(13). 17.45 7 vidas. (7). 19.45 Escenas dematrimonio. (13). 20.45 La que se avecina.(7). 22.15 Mentes criminales. (13). 23.55Trauma. (7). 0.45 Hospital Central. (13).

LaSiete

15.30 Gran Hermano. (13). 19.15 Adopta aun famoso.com. 19.50 Becari@s. (7).20.00 Los 7 pelmas. 20.30 Gran Hermano:La casa en directo. (7). 21.00 Resistiré,¿vale? (13). 22.30 El juego de tu vida. (13).

Disney Channel

18.00 Los monstruos de Matt. 18.25 Cas-per, escuela de sustos. 18.50 W.I.T.C.H.19.15 Phineas y Ferb. 20.00 My CampRock 2. El campamento. 20.30 Jonas L. A.21.00 ¡Buena suerte, Charlie!

GolTV

17.00 Liga Adelante. Rayo Vallecano-Giro-na (dir.). 19.00 Liga BBVA. Villarreal-Sevilla(dir.). 21.00 Liga francesa. Saint Etienne-Gi-rondins (dir.). 23.00 Directo Gol (dir.).0.20 Liga BBVA. Real Sociedad-Athletic.

Canal + Dos

CNN+

20.55 InformativosTelecinco.22.00 Más allá de lavida. Las invitadas dehoy son la cantanteMaría Jiménez, ladiseñadora Vicky MartínBerrocal y YaizaMartínez, hija de lapresentadora detelevisión SoniaMartínez.

23.45 Aída. ‘Mamá porsorpresa’. (7).

21.00 Antena 3 Noticias2. Presentan LourdesMaldonado y ÓscarCastellanos. Incluye Laprevisión de las 10.21.45 Shreky movie.

22.15 Cine. ‘Alvin y lasardillas’. (SS).24.00 Cine.‘Superdetective enHollywood’. El agenteFoley se traslada a LosÁngeles para investigar lamuerte de un amigo. (13).

20.30 Noticias Cuatro.Informativo. (SS).21.00 DeportesCuatro. (SS).21.30 Esta noche enPekín express: La rutadel dragón. Especial.21.35 Desafío extremo.‘Monte Fuji con JesúsVázquez’. Estreno. (SS).

22.35 Pekín express:La ruta del dragón.Presenta RaquelSánchez Silva. (SS).

Cuatro

21.00 / Canal +El Athletic y la Real seenfrentan en San Mamés

Canal + y Canal + HD re-transmiten en directo, des-de el estadio de SanMamés,el partido de Liga de Prime-ra División que enfrenta alAthletic de Bilbao con laReal Sociedad. Ambos equi-pos se encuentran instala-dos en la zona media de la

tabla con 19 puntos. Porotra parte, Canal + Liga ofre-cerá en directo, a las 19.00,el duelo que protagonizanel Villarreal y el Sevilla.

DEPORTES

TVE-1 Antena 3

20.20 laSexta Noticias.20.55 laSexta

21.25 Salvados. Lacadena recupera laentrega en la que elFollonero se perdíaentre las arenas delSáhara (SS. 7).22.20 Mujeres ricas. Elprograma despide susegunda temporada conun espectáculo muypeculiar. (SS. 13).23.10 ¿Quién vive ahí?

16.45 / TeledeporteDuelo en la ACB entreJoventut y Lagun Aro

Retransmisión en directodel partido que disputan,en la décima jornada de laLiga ACB, el Joventut, queentrena Pepu Hernández,y el Lagun Aro, que dirigePablo Laso. Ambos equi-pos se encuentran en elcuarto y el noveno puestode la clasificación, respecti-vamente.

Programación de los canalesnacionales, autonómicos y porsatélite.

Telecinco

Mayores de 7 años (7). Mayores de 13 años (13). Mayores de 18 años (18). Subtitulado para sordos (SS).

La Sexta

+ .com

Red riding.

Reporteros Cuatro. REC seadentra en el sector del video-juego en España.

Page 68: 20101205elpepi_1@68

Hasta el más cateto sabe que de-bajo de una corona real, de ununiforme militar o diplomático,de una toga, de unamitra o de unfajín presidencial puede haber unimbécil, un bocazas o un medio-cre, al que hay que soportar porla dignidad del cargo. Las altasinstituciones del Estado anidanen palacios adornados con már-moles, sitiales, cornucopias, ban-deras, escudos, cortinajes y servi-dores entorchados, aparte de gari-tas, controles de policías con me-tralleta y en caso necesario concañones y carros de combate. Eseespacio en apariencia herméticoy acorazado no es más que unafantasmagoría por donde semue-ven los cuerpos desnudos y lasalmas desvalidas de los persona-jes que ejercen el poder. Hoy latecnología ha derribado todas lasbarreras y ha llegado a las entra-ñas de estas jerarquías cuyos se-cretos y debilidades hasta ahorasolo estaban al alcance demayor-domos, secretarios y amas de lla-ves, únicos seres capaces de ejer-cer la traición. Ya no existe defen-sa posible. Los ministros y dipu-tados en el Parlamento, los ban-queros en las juntas generales,los entrenadores de fútbol en elbanquillo, los jueces en el tribu-nal, los militares en los desfiles,en elmomento de hablar en priva-do se tapan la boca con la manocomo recomiendan que cubras tucódigo al marcarlo en el cajeroautomático. Es solo el principio.Como una serpiente viscosa e in-visible ha penetrado la alta tecno-logía informática en nuestra vida.A través del teléfono móvil llegapor el oído al cerebro para volcarnuestros pensamientos en la reda merced de la curiosidad y chis-morreouniversal. La física cuánti-ca se ha despeñado desde el áto-mo hasta el fondo del abismo yantes de llegar a la Nada se haencontrado con la materia oscu-ra que no es otra cosa que el grancementerio de todas las almasdesnudas de losmuertos. Cuandoesa serpiente lábil decida alimen-tarse solo de este caudal, va a cau-sar estragos y nadie estará a sal-vo. Fondos reservados, la doblevida de reyes o tenderos, laberin-tos de la política, informes confi-denciales, amores nefandos, crí-menes y conjuras, preparativosde guerra, todo ese acervo maldi-to serámolturado por la informá-tica en un disquete que podráadquirirse en los grandes almace-nes. Al final, seremos libres cuan-do estemos todos atrapados.

MANUELVICENT

Tiene 47 años, dos hijos y uncompañero sentimentalbombero también, pese a quesus ensoñaciones, dice, noestán plagadas de cascos ysirenas. A petición, canta,aunque con entrega relativa yéxito discutible, La mangueradónde está, dónde está laescalera [vídeo en elpais.com].Practica espeleología, descensode cañones y montañismo. Depequeña quería ser azafata.Hoy, juega al mus y le gusta elpersonaje de Cristóbal Colón.

PerfilPregunta. ¿Ha probado algún in-cendio o lo suyo como bomberaes todo de boquilla?

Respuesta. Estuve de oficialcuando entré en el año 90. El díaque tocaba era jefe de guardia, y alascositaspequeñas salíaunadota-ción del parque, pero si había algomás importante, yo salía también.

P.Uncurrículumdemuchaofi-cina y poco trepar por la escalera.

R. Yo hacía más de direcciónde los siniestros. Aunque a vecestenías quemirar a ver si la gentepodía entrar en el incendio. Pe-ro no era de manguera. No dellevar la manguera en la mano.

P. ¿Le divierte el cargo?R. A ratos.P. ¿Este es el mejor cuerpo

que conoce?R. Uno de los mejores, sí. He

visto cuerpos que están bien, yotros con muy pocos medios.

P. Y en cuerpos que esténbien, ¿mejor George Clooney oBrad Pitt?

R. Brad Pitt.P. ¿Por qué ser bombera no

atrae a las mujeres?R. Los trabajos que hacen los

bomberos son muy desagrada-bles: en pleno invierno empezara desatascar agua, porque estálloviendo, o en verano, con el ca-lor, tener un fuego en la cara y elsol en la espalda.

P. ¿Su atracción por la man-guera y el casco proviene de al-guna fantasía erótica?

R. No, no. Mi llegada al cuer-

po de bomberos fue por un ami-go que teníamos mi pareja y yo,que estabamuymetido en esto ylo vivía con mucha pasión.

P. Pero fantasías eróticas ha-brá tenido.

R. Fantasías, sí. Pero no lasprotagonizaba ningún bombero.

P. ¿Por qué cree que el bom-bero está en el imaginario fe-menino?

R. Pues creo que porque cuan-do hay una situación muy catas-trófica siempre aparece un al-guien que te viene a salvar, y envez de ir vestido de Superman vavestido de bombero. A lamujer leatrae lo que tiene de superhéroe.

P. ¿Tiene usted fuego in-terior?

R. No.P. ¿Y ardor, que no sea de es-

tómago?R. Tampoco [ríe]. Ni fuego ni

ardor.P. ¿Cree que santa Teresa y

otrosmísticos hubieran sidomo-tivo de emergencia, de una inter-vención del cuerpo?

R. Del cuerpo de bomberos,no. Pero es posible que hubierantenido que ser muy estudiadospor las características de sus pa-siones. Por lo que vivían y lo queescribían.

P. ¿Hace caso a los cantos desirena?

R.Nome gustan. Cuando oyeslas sirenas, entra la adrenalina.

P. Es usted química, comoRubalcaba. ¿Esa carrera condu-ce inexorablemente a apagar to-do tipo de fuegos?

R. No, porque tampoco haymuchos químicos en el cuerpo.Aunque Rubalcaba también apa-ga fuegos. Y más peligrosos, ade-más.

P. ¿Qué es lo que más le ardea Esperanza Aguirre?

R. Pues no lo sé. La veo comomuy resuelta para cualquier ti-po de problema. Y suelta la ceri-lla antes de quemarse.

P. ¿Con quién se escaparíapor una escalera de incendios:Zapatero, Rajoy, Gallardón?

R.Paraescapardeunfuegoreal,creo que seríamás ágil Gallardón.

P. ¿Por qué o con quién juga-ría con fuego?

R. No me gusta a mí jugarcon fuego [ríe]. Me gusta el tér-mino medio, no los extremos.

P. ¿Conoce algún pirómanoen la política?

R. No. Aunque hay gente queen ocasiones hace actos así.

P. ¿Para qué es convenientellevar casco hoy en España?

R. Para las obras y cuandoentras a algo que no conoces. Esmucho mejor ir protegida.

P. ¿Se lo pondría para un ple-no del Congreso, un derbi Ma-drid-Barça, una reunión de laConferencia Episcopal?

R. Para el Madrid-Barça.P. Dicen que el Papa abre la

mano con el preservativo. ¿Leinquieta?

R. No, no. Yo creo que es unacosa lógica.

P. ¿Cuál es el mayor fuegoque ha apagado en privado?

R.Enmi vida personal, fuegos,no. Es por mi carácter. No tengograndespasionesni grandes sufri-mientos. Me gusta moverme enun término medio.

P. Parece tener una vida bas-tante plana.

R. Sí. Me gusta tenerla un po-co planificada, sin muchos alti-bajos.

P. ¿Haría con su pareja unaportada de Playboy?

R. Ni con mi pareja ni sin mipareja. No.

P. Como química, ¿recuerdala fórmula de la sal?

R. Cloruro sódico. Cl Na.P. ¿Y no le convendría aplicár-

sela un poquito?R. ¿Sal? No, yo creo que no es

necesaria ni la sal ni la pimien-ta. Si se puede endulzar las co-sas... Aunque de vez en cuandotambién hay que ponerse serio.

PILAR HERNÁN Jefa del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

“No me gusta jugar con fuego”KARMENTXU MARÍN

Pilar Hernán, mostrando toda su dotación. / cristóbal manuel

Desnudos

Válido para el DVD del 5/12/2010. Caduca el 15/12/2010

Presentando este cupón, por sólo 0,50¤¤

Las aventuras de TEO en DVD

8 425536 001086

01487

MADRID: Miguel Yuste, 40. 28037 Madrid.91 337 82 00. Fax: 91 304 87 66.BARCELONA: Consell de Cent, 341. 08007Barcelona. 93 401 05 00. Fax: 93 401 06 31.BILBAO: Ibáñez de Bilbao, 28, 6º A. 48009Bilbao. 94 413 23 00. Fax: 94 413 23 13.SANTIAGO: Rúa Nova, 39, 1º.15705 Santiago de Compostela.981 58 99 00. Fax: 981 58 59 21.SEVILLA: Cardenal Bueno Monreal, s/n,

Edificio Columbus. 41013 Sevilla.95 424 61 00. Fax: 95 424 61 24.VALENCIA: Poeta Querol, 11, 1º. 46002Valencia. 96 398 11 50. Fax: 96 351 17 31.

PUBLICIDAD: Box News publicidad, S.L.Gran Vía, 32, 4ª planta. 28013. 91 701 26 00;Fax: 91 523 10 58 / 91 521 11 [email protected]

ATENCIÓN AL SUSCRIPTORY PROMOCIONES: 902 11 91 11.Depósito legal: M-16295-2004.© Ediciones EL PAÍS, SL. Madrid, 2009.“Todos los derechos reservados.En virtud de lo dispuesto en los artículos8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley dePropiedad Intelectual, quedan expresamenteprohibidas la reproducción, la distribución yla comunicación pública, incluida su

modalidad de puesta a disposición,de la totalidad o parte de los contenidosde esta publicación, con fines comercialesen cualquier soporte y por cualquier mediotécnico, sin la autorización de EdicionesEL PAÍS, SL.”

PORTUGAL. Cont: 1,50 euros(domingo: 2,70 euros )MARRUECOS. 23 MDH (domingo: 34 MDH)

DOMINGO 5 DE DICIEMBRE DE 2010