2010_Artículo Fundación AVA1

3
- 1 - CONTENIDOS AUDIOVISUALES MÓVILES Y CAMBIOS EN LAS PRÁCTICAS CULTURALES. Miguel de Aguilera Moyano Mª Ángeles Martínez García Eddy Borges Rey Es evidente que desde hace unos años la televisión tradicional está sometida a un  proceso de transformación sin precedentes, al igual que ocurre con el resto del  panorama mediático. Después de varias décadas de desarrollo de un modelo comunicativo consolidado, se está produciendo ± estamos inmersos ya ± un cambio significativo en las prácticas de los sujetos de la comunicación. Este cambio es de tal calibre que nos lleva incluso a cuestionarnos qué es la televisión hoy en día; esto está fundamentado en varios factores, como por ejemplo, el hecho de que ahora los contenidos audiovisuales se colocan y distribuyen en otros soportes, así como el nuevo  papel activo y participativo de los usuarios. La consecuencia fundamental es el paso de un modelo de comunicación basado en los medios de masas a un modelo de medios de carácter personal. En definitiva, lo que subyace a este planteamiento es un cambio  profundo en las prácticas culturales. Con esta filosofía trabaja un grupo de investigación con base en la Universidad de Málaga, pero que incluye a investigadores de distintas universidades españolas: el grupo I+D+i Contenidos Audiovisuales Avanzados que pretende conocer las sucesivas innovaciones que se den en el campo del audiovisual desde el prisma del trabajo riguroso. Desde el año 2008 este grupo viene trabajando gracias al apoy o de algunas instituciones como la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía ³IDEA´, la Plataforma de servicios en movilidad Cartuja 93 ³Proyecto Minerva´, el Ministerio de Cultura y la Fundación General de la Universidad de Málaga. Uniendo a este apoyo institucional esfuerzo y trabajo, el proyecto ha evolucionado en muchos sentidos, fundamentalmente en la definición de objetivos y estrategias. Uno de los principales intereses se ha centrado en el análisis de la relación entre los usuarios y los renovados contenidos digitales ± en paralelo a los avances tecnológicos -, lo cual ha ofrecido un primer estado de la cuestión en torno a este tema en aspectos diversos. Estos resultados de la investigación han sido publicados en el volumen colectivo Una tele en el bolsillo. La televisión en el teléfono móvil: contenidos, formatos, audiencias (2009), coordinado por Miguel de Aguilera y Marco Meere. La previsión de la mayoría de los estudios e informes apunta a que en la actualidad nos encontramos todavía en la ³prehistoria´ de la televisión en el móvil y que será a partir del próximo año 2011 y sobre todo en 2012 cuando se produzca la verdadera demanda de la televisión en el móvil en el resto de los paises de la Unión Europea ± recordemos que el modelo está muy cercano a consolidarse en algunos países asiáticos, Finlandia e Italia -. Para entonces se espera que la oferta de contenidos, el desarrollo tecnológico y los factores sociales estén preparados para tal evento. No obstante, a este tipo de televisión se le prevé un carácter complementario respecto a la televisión tradicional, ocupando determinados nichos de mercado a la que esta última no puede llegar. En cualquier caso, no hay duda de que los modelos de representación audiovisual narrativa ideados para los soportes móviles suponen un campo emergente que ofrece alternativas a las nuevas formas de narrar para los dispositivos móviles en el campo del audiovisual.

Transcript of 2010_Artículo Fundación AVA1

Page 1: 2010_Artículo Fundación AVA1

8/9/2019 2010_Artículo Fundación AVA1

http://slidepdf.com/reader/full/2010articulo-fundacion-ava1 1/3

- 1 -

CONTENIDOS AUDIOVISUALES MÓVILES Y

CAMBIOS EN LAS PRÁCTICAS CULTURALES.

Miguel de Aguilera MoyanoMª Ángeles Martínez GarcíaEddy Borges Rey

Es evidente que desde hace unos años la televisión tradicional está sometida a un  proceso de transformación sin precedentes, al igual que ocurre con el resto del  panorama mediático. Después de varias décadas de desarrollo de un modelocomunicativo consolidado, se está produciendo ± estamos inmersos ya ± un cambiosignificativo en las prácticas de los sujetos de la comunicación. Este cambio es de talcalibre que nos lleva incluso a cuestionarnos qué es la televisión hoy en día; esto estáfundamentado en varios factores, como por ejemplo, el hecho de que ahora loscontenidos audiovisuales se colocan y distribuyen en otros soportes, así como el nuevo

 papel activo y participativo de los usuarios. La consecuencia fundamental es el paso deun modelo de comunicación basado en los medios de masas a un modelo de medios decarácter personal. En definitiva, lo que subyace a este planteamiento es un cambio

 profundo en las prácticas culturales.Con esta filosofía trabaja un grupo de investigación con base en la Universidad deMálaga, pero que incluye a investigadores de distintas universidades españolas: el grupoI+D+i Contenidos Audiovisuales Avanzados que pretende conocer las sucesivasinnovaciones que se den en el campo del audiovisual desde el prisma del trabajoriguroso.Desde el año 2008 este grupo viene trabajando gracias al apoyo de algunas institucionescomo la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía ³IDEA´, la Plataforma deservicios en movilidad Cartuja 93 ³Proyecto Minerva´, el Ministerio de Cultura y laFundación General de la Universidad de Málaga. Uniendo a este apoyo institucionalesfuerzo y trabajo, el proyecto ha evolucionado en muchos sentidos, fundamentalmenteen la definición de objetivos y estrategias. Uno de los principales intereses se hacentrado en el análisis de la relación entre los usuarios y los renovados contenidosdigitales ± en paralelo a los avances tecnológicos -, lo cual ha ofrecido un primer estadode la cuestión en torno a este tema en aspectos diversos. Estos resultados de lainvestigación han sido publicados en el volumen colectivo Una tele en el bolsillo. La

televisión en el teléfono móvil: contenidos, formatos, audiencias (2009), coordinado por Miguel de Aguilera y Marco Meere.

La previsión de la mayoría de los estudios e informes apunta a que en la actualidad nosencontramos todavía en la ³prehistoria´ de la televisión en el móvil y que será a partir del próximo año 2011 y sobre todo en 2012 cuando se produzca la verdadera demandade la televisión en el móvil en el resto de los paises de la Unión Europea ± recordemos

que el modelo está muy cercano a consolidarse en algunos países asiáticos, Finlandia eItalia -. Para entonces se espera que la oferta de contenidos, el desarrollo tecnológico ylos factores sociales estén preparados para tal evento. No obstante, a este tipo detelevisión se le prevé un carácter complementario respecto a la televisión tradicional,ocupando determinados nichos de mercado a la que esta última no puede llegar. Encualquier caso, no hay duda de que los modelos de representación audiovisual narrativaideados para los soportes móviles suponen un campo emergente que ofrece alternativasa las nuevas formas de narrar para los dispositivos móviles en el campo del audiovisual.

Page 2: 2010_Artículo Fundación AVA1

8/9/2019 2010_Artículo Fundación AVA1

http://slidepdf.com/reader/full/2010articulo-fundacion-ava1 2/3

- 2 -

Sin embargo y a la luz de los productos audiovisuales actuales diseñados para móviles,el panorama es confuso: o los contenidos se toman de otras pantallas como la televisión,el cine o la web y, por lo tanto, no están adaptados a las características de losdispositivos móviles; o bien se basan en incipientes propuestas que en el fondo son unamezcla proveniente de otros soportes, pero que en ningún caso se acercan a esbozar unmodelo estable. Algunos rasgos significativos destacan a un receptor que busca

contenidos de menor duración y planos de mayor tamaño, aunque todavía no haya unanormativa generalizada para la televisión en el móvil. Asimismo la fragmentación esuna de las características más destacadas, ya que la recepción se basa en la elección delconsumidor según sus preferencias.

En el ámbito del entretenimiento la industria está desarrollando una serie de formatos decontenidos adaptados a la demanda de un público joven, que son los verdaderosconsumidores de la tecnología desde edades muy tempranas. Se puede decir que, engeneral, se trata de formatos unidos a los requisitos tecnológicos y a las condiciones derecepción que imponen los dispositivos. Esto conlleva productos de duración breve queno demandan un exceso de atención, que pueden ser fragmentados, almacenados yrecuperados para ser consumidos en períodos de tiempo muy breves.

En la actualidad la oferta de contenidos comprende un conjunto heterogéneo deformatos que incluyen desde imágenes usadas como fondos de pantalla, contenidosrelacionados con la música ± tonos de llamada y melodías -, juegos, series de ficción,realities y contenidos televisivos. Como puede apreciarse, el panorama delentretenimiento móvil se caracteriza por una diversidad de formatos que

 previsiblemente se desarrollarán por caminos diversos.

Estas nuevas oportunidades de entretenimiento van asociadas a nuevas tendencias,formatos y características de los contenidos publicitarios que se están desarrollando enla actualidad para los teléfonos móviles. Esto es lo que se denomina desde hace unosaños ³mobile marketing´, que se refiere al marketing desarrollado a través de undispositivo móvil. La publicidad a través del teléfono móvil ha adquirido cada vez más

 popularidad, sobre todo desde el auge del SMS (Short Message Service); pero tambiénhay que entender que puede jugar un papel importante en una campaña más global queincluya la televisión, la prensa escrita, la radio, el cine, Internet, etc.En los últimos tiempos se está ofreciendo al usuario un determinado tipo de productoque lleva asociado un contenido publicitario, pero del que se informa al usuarioa éste con antelación. La publicidad resulta así menos intrusiva gracias al conocimiento

  previo. Tanto los contenidos publicitarios creados específicamente para los teléfonosmóviles como aquellos adaptados provenientes de otros medios de comunicación,ofrecen numerosas ventajas, tanto para los anunciantes como para los usuarios

  potenciales, sobre todo porque el móvil llega a su tarjet  de forma asombrosamente precisa.

Sin embargo, existen numerosas incertidumbres respecto a este tipo de prácticas; en primer lugar, por la lucha entre personalización y privacidad, que supone un dilema dedifícil solución. Por otra parte, el problema de la medición de la efectividad y delretorno real de la publicidad móvil es también de complicada resolución, así como la

 protección de datos y la tarificación adicional a los usuarios.

En este panorama un hecho cobra cada vez mayor relevancia: el creciente protagonismodel usuario. La capacidad productiva de éste para crear y difundir contenidos es lo queverdaderamente está configurando un nuevo panorama de la cultura del entretenimiento.

Page 3: 2010_Artículo Fundación AVA1

8/9/2019 2010_Artículo Fundación AVA1

http://slidepdf.com/reader/full/2010articulo-fundacion-ava1 3/3

- 3 -

En este sentido, el papel de las redes sociales está siendo fundamental en la labor quedesarrollan los usuarios de apropiación de contenidos y de transformación de estos conel fin de crear nuevos productos. Esto es posible, además de por la destreza de losusuarios, por las sencillas aplicaciones tecnológicas creadas al efecto.

 No obstante, un estudio de los usuarios debe tener en cuenta el contexto cambiante y ladificultad de aprehensión del mismo. Estas nuevas prácticas comunicativas requieren,

 por tanto, nuevos retos metodológicos.

Mientras se desarrolla la infraestructura para la final implantación del DVB-H - estándar  para la emisión de contenidos de televisión móvil registrado por la Comisión Europea ± aún no están claros los modelos de negocio ni las cadenas de valor que la industria delos contenidos digitales establecerá. Esta implementación tecnológica, que en otros

  países ha permitido sondear al usuario para eliminar barreras de adopción y llevar aefecto mejoras significativas en la ergonomía y en la experiencia, sigue suponiendo unafuerte inversión para las operadoras de servicios de telefonía móvil, quienes siguenapostando por modelos de negocio basados en las existentes redes 3G y la subsecuentedescarga de contenidos en streaming.

Por otra parte, es importante pensar que se deben desarrollar los terminales móvilestanto en resolución como en oferta, ya que será imposible fidelizar a los clientes concontenidos de baja calidad técnica. También es importante aunar esfuerzos para poner en marcha campañas de información que precisen los costes del servicio, lo cual suponeuno de los principales problemas para los usuarios.

En definitiva, debe trabajarse en la consecución de un objetivo: conseguir que elconsumo de audiovisuales en movilidad sea una experiencia personalizada, de fácilmanejo y que ofrezca gratificaciones para el usuario. En este sentido, este proyecto

 pretende, a medio plazo, crear un observatorio para el estudio y análisis de los nuevosescenarios comunicativos, que sea capaz de detectar avances en las tecnologías,cambios en los contenidos y en las prácticas de los usuarios. Este observatorio sería unavaliosa fuente de información para el tejido empresarial, que tendría una orientación

 para el desarrollo de sus productos de cara a los intereses de los usuarios. Este estudiotiene como punto de partida la televisión móvil ± como reza en el título, ³en el bolsillo´

 ± que se presenta como una ventana de un potencial increíble de difusión de contenidosaudiovisuales, sobre todo porque se presenta como una televisión ³personalizada´.