2011-07-08 Char S-Agrotóxicos y Salud en Reconquista - Copia

download 2011-07-08 Char S-Agrotóxicos y Salud en Reconquista - Copia

of 4

Transcript of 2011-07-08 Char S-Agrotóxicos y Salud en Reconquista - Copia

Charla y debate sobre Agrotxicos y Salud en Reconquista

Charla y debate sobre Agrotxicos y Salud en Reconquista

Cepronat / 8-7-2011Con la organizacin del Espacio Encuentro por los Derechos Humanos, se desarroll el jueves ltimo una charla-debate sobre la problemtica Agrotxicos y Salud. Ante una nutrida concurrencia de pblico que colm las instalaciones del SITRAM a pesar del fro, expusieron el pediatra Jos Ruggieri y el ingeniero agrnomo Ricardo Stechina, y desataron un debate en el que participaron vecinos, docentes, mdicos, productores y estudiantes de carreras varias.

El Encuentro por los DDHH y los agrotxicos

El Espacio organizador, Encuentro por los DDHH, es una multisectorial formada de manera estable por el Partido Proyecto Sur, el Partido Obrero, el Instituto de Cultura Popular (INCUPO), Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), el Espacio de Reflexin y Debate, el Frente Gremial 4 de Abril, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Ctedra Abierta sobre DDHH del ISP N 4, el Peridico Edicin 4, la Mesa Agroecolgica, el Taller de la Mujer Reconquista-Avellaneda y la Sociedad de Pediatra de Reconquista.

Desde principios de este ao 2011, estas instituciones comenzaron a requerir al Municipio de Reconquista (Concejo y Ejecutivo) que genere una norma que regule en forma integral las fumigaciones en el distrito, ya que la ordenanza que regulaba la lnea agronmica sancionada por el Concejo en diciembre de 2010 fuera vetada en enero de 2011 por el Ejecutivo. En ese marco, el Encuentro por los Derechos Humanos mantuvo una serie de reuniones con la Comisin de Calidad de Vida del HCM y acerc por escrito una propuesta a ser tenida en cuenta para la elaboracin de una ordenanza que regule el uso de agrotxicos en el distrito, tendiendo a su erradicacin. La salud de los pueblos fumigados

Jos Ruggieri, integrante de la Sociedad de Pediatra, abri la jornada contando las conclusiones del I Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental, en el marco del cual se reunieron por segunda vez y con el aval de una universidad pblica los Mdicos de Pueblos Fumigados de la Argentina y de Amrica Latina.

Para los mdicos que se reunieron hace poco en Rosario, Salud incluye el ejercicio del derecho a luchar por una vida digna para todas y todos, fortaleciendo las diversidades y deconstruyendo las hegemonas y, en este sentido, no es posible hablar de Salud sin un ambiente sano. En cambio, en todo nuestro continente se viven situaciones que responden a la transferencia de modelos productivos que enferman y matan; situaciones que proponen los mdicos de los pueblos fumigados deben ser identificadas como problemas del campo de la salud por los responsables de definir polticas pblicas.

En el caso especfico de los agrotxicos, los profesionales de la salud exigieron a los responsables polticos institucionales de los pases latinoamericanos que se declare a los agrotxicos armas de destruccin masiva, en vistas de los trabajos cientficos y epidemiolgicos que ya han demostrado la vinculacin entre esas sustancias y los perfiles de morbimortalidad de nuestras regiones. Tambin sealaron que es necesario luchar para frenar el avance de los organismos genticamente modificados en nuestros pases, ya que somos testigos de cmo los cultivos transgnicos nos dejan problemas epidemiolgicos como ser malformaciones congnitas, cncer, abortos espontneos, prdida de la diversidad y soberana alimentaria. Finalmente, luego de repudiar el financiamiento de las Universidades Pblicas con fondos provenientes de los modos de produccin que saquean y destruyen nuestro ambiente y nuestra vida, el pediatra mostr a casos concretos, como los de Marcos Gentiline y Juan Estanislao Milesi (ambos nios vctima de las fumigaciones con agrotxicos), y algunos datos de inters: segn el Departamento de Toxicologa de Mendoza, casi un cuarto de las denuncias por intoxicaciones que se reportan en la provincia son provocadas por agroqumicos, y de ellas, el 49 por ciento la padecen nios. Tambin explic la forma en la que s clasifica la toxicidad del glifosato en la actualidad y el mtodo que reclaman se aplique las organizaciones ambientalistas y de derechos humanos.Otro modelo es posible

Ricardo Stechina, integrante del Colegio de Ingenieros Agrnomos y tcnico de la Subsecretara de Agricultura Familiar, cont parte de su experiencia de 16 aos acompaando agricultores familiares: un modelo que es posible, distinto al de la agricultura industrial que se basa en la aplicacin de agroqumicos y de cultivos transgnicos, dijo. Desde este mbito, se trabaja sobre tres dimensiones que deben encontrar un equilibrio: la dimensin ambiental, la social y la econmica. El equilibrio genera una vida digna de la familia que trabaja en el campo y de los trabajadores rurales. El modelo de agricultura familiar sin agroqumicos integra varias actividades diversificadas e integradas, que se van complementando y van generando productos que pueden ser reutilizados y otros que la familia destina a la alimentacin. Son productos sanos, frescos, que no daan a la salud humana ni animal. Para mostrar experiencias concretas, Stechina cont la experiencia del Armando Stangaferro (productor de Moussy, Avellaneda), quien dispone de tres hectreas en las que tiene diferentes actividades integradas: granja, horticultura, fruticultura, y engorde de vacunos con pasturas naturales e implantadas. En los ltimos aos incorpor un sistema de riego que hace rendir mucho ms las pasturas y en este momento tiene 11 vacunos engordando en 1 hectrea y media. Dganme ustedes si con la soja, en una hectrea y media, podra vivir una familia, se pregunt el ingeniero. Adems, con los desechos de la granja abona las pasturas, la huerta y los frutales, con los desechos de la huerta alimenta a las gallinas ponedoras y a los pollos: por eso decimos que todas las actividades integradas se van complementando unas con otras, sin el uso de qumicos. Aprovechando la energa, otros productores estn incorporando biodigestores para producir gas orgnico, que utilizan para dar calor a los polos y gallinas y para la transformacin de alimentos, obtienen en el proceso, adems del gas, fertilizante orgnico.Stechina cont tambin el caso del productor Adelqui Corgnali, de la zona rural de Avellaneda, quien antes era algodonero y de a poco fue diversificando la produccin, incorporando granja, hortalizas, frutales, cementera baja, distintos tipos de aves, cerdos Todo eso en dos hectreas, que le permiten vivir dignamente a los tres integrantes de su familia.

Finalmente, ya sin dar nombre, el ingeniero cont el caso de otro productor que vena trabajando con el sistema industrial, pero al tiempo se dio cuenta de que lo iba llevando a un endeudamiento; entonces, haciendo un diagnstico y viendo qu actividad poda incorporar para que le sea rentable en sus 40 hectreas, pens en una actividad intensiva que le pueda dar ms mano de obra a su familia, que tiene cinco integrantes. Y se inclin por la produccin de leche: instal un tambo. En este momento est obteniendo 400 litros diarios de leche, que le da una rentabilidad adecuada como para mantener a su familia y hacer estudiar a sus hijos, y no como en el modelo industrial que da mano de obra para una persona cada 500 hectreas. l manifiesta que si se guiaba por el modelo industrial, hubiera tenido que alquilar el campo, y sus hijos estaran trabajando de empleados en otras actividades.Este modelo que prescinde de los agrotxicos puede implementarse, bien estudiado, en las franjas de transicin que habr entre los pueblos y ciudades y las zonas donde se seguir aplicando agroqumicos. Adems si en esa franja se instala este modelo va a poder alimentar a los pueblos y ciudades con alimentos sanos y diversificados, dijo Stechina, remarcando que en el modelo industrial slo se producen un par de productos, y la mayora de exportacin. Y un dato auspicioso: el Colegio de Ingenieros Agrnomos est estudiando estas posibilidades.Un debate interesante

La actividad fue planteada por los organizadores como charla-debate, y en efecto no falt el debate:

En la charla estuvo presente Abel Zorzn, presidente de la Vecinal La Lola y productor rural en el paraje donde a principios de ao se dio un caso de mortandad de animales de domsticos y de granja que algunos vecinos y organizaciones vincularon con las fumigaciones con agrotxicos. En sus intervenciones hizo una esforzada defensa de la soja transgnica: no conozco otra soja que no sea transgnica, dijo. Y si bien este desconocimiento puede estar fundamentado en que, desde fines de los 90, slo se produce soja GM en Argentina, le contest otro vecino, integrante de la organizacin.

Andrs Stharinger, integrante del Encuentro por los Derechos Humanos, cont que Remo Vnica produce soja sin agroqumicos. Invita permanentemente a los tcnicos del INTA y a todos los que quieran a que vayan a ver su experiencia, porque inclusive ante la sequa de aos pasados tuvo mejor rendimiento y mejor comportamiento que la soja GM. Y no logr que vaya nadie a constatar. O sea: hay una negaci, un bloqueo, de los tcnicos y de los profesionales de ir a ver lo que el propio productor est haciendo, y no en China, sino en Guadalupe Norte. Ac hay un problema de no querer ver que hay otras posibilidades, otra manera de producir.

Para Stharinger, la responsabilidad principal de estar metido en este brete es del Estado argentino, que permiti la entrada de un modelo que privilegia la rentabilidad y que puede colapsar de la noche a la maana, y entonces a quin le vamos a ir a llorar?. Y aclar que como vecino, no estoy en contra del productor que pasa fumigando, estoy en contra del modelo, que envenena a toda la poblacin.

Por otra parte, Stharinger cuestion la falta de inters en los datos sobre cmo los agrotxicos afectan la salud: hay mucha, mucha evidencia, esas curvas de que en los lugares cercanos a las fumigaciones hay cada vez mayores tasas de malformaciones y eso por qu cerrar los odos?. Yo como productor, si utilizo agroqumicos, no tendra que tener esa cosa de cerrarme, tendra que estar un poco abierto

Finalmente, le habl al productor Zorzn: no estamos en contra de los productores, yo estoy en contra de que me fumiguen al lado. Yo tengo una hectrea y media en La Lola, y le hablo a Zorzn, y no me encuentro con ganas de hacer nada orgnico porque cada tanto pasan con el mosquito y matan todo lo que no es transgnico. Entonces cmo voy a hacer verdura orgnica en una hectrea si al lado pasa el mosquito fumigando. Por eso hay que insistir en la responsabilidad del Estado, ya sea municipal, provincial o nacional, para reconvertir, reorientar la produccin para proteger la salud de la poblacin.

Por otra parte, mientras se cuestion el rol de los mdicos e ingenieros agrnomos y de las universidades que los forman, por la falta de compromiso con la cuestin ambiental e incluso por recibir subsidios de las multinacionales que contaminan el ambiente y envenenan a la poblacin, tom la palabra un estudiante de Agronoma de Esperanza. Me llama la atencin [que critiquen la formacin de los ingenieros agrnomos] porque desde la Facultad de Agronoma de Esperanza se est tomando el tema, y bastante seriamente. La ctedra de Sanidad Vegetal est trabajando sobre la nueva ley, dijo, explicando el no tratamiento de la modificacin de la ley 11.273 en el Senado: cuando se pas a la Cmara de Senadores se dieron cuenta de que la ley se haba modificado sin el consenso de toda la gente que estuvo trabajando detrs, por eso est parada.

A rengln seguido afirm que para nosotros los transgnicos son una herramienta extraordinaria, la verdad que no s si hay informacin que pueda decir que los transgnicos son dainos para la salud. Transgnicos es otro gen que se le mete a la planta y nada ms.Un momento curioso se dio cuando el estudiante dijo desconocer las evidencias de los daos a la salud que producen los agroqumicos: si hay trabajos, me gustara leerlos. Entonces el pediatra Ruggieri le alcanz un ejemplar del Informe del I Encuentro de Mdicxs de Pueblos Fumigados, que compila una serie de interesantes conclusiones y evidencias al respecto (se lo consigue en forma digital: http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/2010/septiembre/primer_encuentro_pueblos_fumigados_2010.pdf)Finalmente, el estudiante reconoci que el productor sabe que si siembra solamente soja tres o cuatro aos hace bolsa el suelo, entonces si no hace rotacin est al horno. Pero si este modelo no le permite hacer rotacin va a sembrar soja hasta que se termine el modelo. Pero no hay que echarle la culpa al productor, sino al Estado.Por ltimo, una intervencin valorada por los presentes fue la del mdico Carlos Machado, quien mencion que en Reconquista hay una realidad: cada diez o quince das nos enteramos de que un conocido nuestro, un familiar, se muere de cncer. Es una enormidad, y no es una apreciacin personal: el doctor Bentez Gil, que es un gineclogo de Rosario especializado en patologas de mamas, se sorprende, le llama mucho la atencin y se espanta, y pregunta por qu en Reconquista hay tanto cncer de mama. La frecuencia es que una de cada 25 mujeres va a tener cncer de mama, ac es muchsimo ms elevado. No tenemos que perder el tiempo en discusiones, yo creo que una de las principales causas de todos los tipos de cncer que se dan ac es la contaminacin, no slo por agroqumicos, sino de todo tipo, y habr que estudiarlas. Hay que ver qu empresas estn contaminando las aguas, los campos, qu empresas nos estn envenenando, buscar qu est establecido en las leyes y hacerlas cumplir. Ac no hay ningn censo sobre cunta gente se muere de cncer en Reconquista o en Las Toscas, y no esperen que lo haya si no lo hacemos nosotros.