2011-Propuesta Pedagógica 3ºESBn5-Brandsen Marina Féliz

download 2011-Propuesta Pedagógica 3ºESBn5-Brandsen Marina Féliz

of 9

description

propuestas pedagogicas arte

Transcript of 2011-Propuesta Pedagógica 3ºESBn5-Brandsen Marina Féliz

  • D.G.C.y E., Gob. De La Prov. de Bs. As.

    E.S.B. N. 5, Coronel Bransen

    Abril de 2011

    Educacin Artstica. PLSTICA VISUAL 2

    Anual. 2 M/sem.

    Prof. (Titular) Marina Fliz.

    PROPUESTA PEDAGGICA:

    3 ao A / ESB - TM

    Diagnstico Inicial del curso 3 A (turno maana):

    Del grupo de alumnos. La trayectoria del grupo en cuanto al rea educacin artstica es de 1 ao en la orientacin msica (1 ao del ciclo) y un segundo ao (2 ao) en la especialidad

    Plstica-Visual. Teniendo en cuenta esta trayectoria en el rea, se propone trabajar los

    contenidos de 2 ao de la especialidad Plstica-Visual, Eje la produccin, como continuidad de

    lo aprendido el ao anterior. Los contenidos de 3 ao, Eje la recepcin y contexto, se podrn

    incorporar a la currcula teniendo en cuenta el desempeo y necesidades del grupo a lo largo

    del ao.

    De la institucin. Los contenidos, dispositivos y procesos que hacen referencia a las nuevas tecnologas debern ser adaptados a las condiciones materiales de la institucin. Se incluirn

    los aspectos referidos a las conceptualizaciones que refieren al universo de lo digital, de lo

    virtual, etc., aplicados a los contenidos que se despliegan a continuacin.

    Fundamentacin y perspectiva didctica:

    La enseanza de la Plstica Visual, sustentada bsicamente por la actividad perceptiva, punto

    de partida de toda experiencia esttica que compromete el cuerpo humano y social, no debe

    entenderse como un acto simple y formal sino como un proceso complejo que articula la

    experiencia de las representaciones propias y el imaginario colectivo.

    Se puntualizan las siguientes acciones:

    - La observacin es la prctica bsica que los alumnos deben desarrollar para apreciar y distinguir de manera sinttica y analtica, es decir, en primer lugar por conjuntos y luego por

    partes.

    - La interpretacin es la capacidad de asignar sentido. El trabajo sostenido sobre el concepto de interpretacin permitir comprender que aquello que vemos, por ejemplo, un

    1

  • noticiero en la televisin, no es la realidad sino una seleccin de la misma realizada a travs

    de un encuadre, de un recorte visual intencionado, etc.

    - La comprensin, para la plstica visual, es la capacidad de procesamiento y de combinacin de la informacin visual divisada en relacin permanente con los sentidos que

    produce, por medio de la apreciacin y la organizacin, una significacin sensible.

    La plstica en la ESB tiene por objeto la interpretacin de los discursos plsticos visuales en el

    contexto sociocultural de referencia inmediato, hacia contextos espacio temporales mediatos.

    En este sentido los contenidos consideran los aspectos ms sustantivos de los componentes

    del lenguaje plstico visual y sus niveles de organizacin, en ncleos temticos aglutinadores de los contenidos desde los aspectos particulares de los distintos Ejes el Lenguaje plstico visual, la produccin, la recepcin y el contexto sociocultural-.

    Para el 2 ao de plstica visual en ESB se profundizar en los modos de produccin

    atendiendo principalmente al proceso de reversibilidad entre lo bidimiensional y lo

    tridimensional.

    El ordenamiento y la asociacin de los cuatro Ejes estn pautados sobre la consecucin del

    ciclo completo. En 2 ao de plstica se centra en el Eje de la Produccin. Hacia el final del ao

    se ir buscando explorar el Eje de la recepcin y el contexto sociocultural correspondiente a 3

    ao.

    Expectativa de logro para el 3 ao:

    Se espera que al finalizar el 3 ao los alumnos estn en condiciones de:

    Representar en dos y tres dimensiones formas, volmenes, objetos y espacio.

    - Comprender las relaciones de tamao, posicin y distancia entre objetos/s y espacio en

    cualquier representacin.

    - Componer teniendo en cuenta tamao, ubicacin, escala y proporcin de los objetos en

    relacin con el marco y el espacio.

    - Ubicar diferentes tipos de encuadres a travs de variadas posiciones y distancias del

    observador.

    - Percibir y apreciar la iluminacin como fenmeno visual.

    - Seleccionar los materiales segn las necesidades de realizacin.

    - Realizar producciones plstico-visuales atendiendo especialmente a la relacin entre

    materiales empleados, elementos del lenguaje, organizacin compositiva y la

    intencionalidad comunicativa.

    - Proyectar, individual o grupalmente, los momentos de un proceso de realizacin,

    analizando sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretenden

    conseguir y revisando al finalizar, cada una de esos momentos.

    2

  • - Operar con los distintos materiales e instrumentos segn tcnicas plsticas y/o

    visuales.

    - Analizar e Interpretar imgenes que operan desde los diferentes dispositivos en que se

    presentan.

    Contenidos:

    Ncleos temticos para 3 A:

    La imagen tridimensional y la comunicacin visual:

    Elementos de la comunicacin visual: emisor, receptor y mensaje objeto. Los cuerpos y el plano, objeto real y virtual. Imagen y movimiento del espectador (la profundidad y la dimensin

    temporal de los cuerpos).

    Cdigos visuales. Tipos de mensajes: objeto real y virtual. Cdigos visuales iconos, ndices y smbolos en la tridimensin. Espacio plano, medio, profundo y real: claves espaciales.

    Los significantes visuales (materialidad y forma). Relacin significante/significado en la imagen tridimensional. Exploracin de la dimensin expresiva, comunicativa de distintos

    materiales, tcnicas y elementos visuales (punto, lneas, planos, volmenes) en el espacio.

    Tcnicas, estilos y gneros de la imagen nica, mltiple y secuenciada y mvil.

    Los significados: descripcin visual y relato. La realidad y lo imaginado. Personajes, escenas, objetos, iluminacin. El espacio y el tiempo.

    Campo plstico Tridimensional. De la lnea y el plano al volumen.

    Elementos visuales tridimensionales: lnea, plano y cuerpos tridimensionales. De la lnea al plano, del plano al volumen. Mtodos constructivos. Dimensiones de lo real: alto, ancho y

    volumen.

    Campo plstico bidimensional. Claves espaciales.

    Elementos visuales bidimensionales: representacin del volumen a partir de elementos grficos simples (Punto, lnea y plano). Se trabajarn aspectos referidos a la representacin de

    las tres dimensiones de lo real (alto, ancho y profundidad) sobre la superficie plana.

    - La Lnea. Oblicuas: profundidad y dinmica de campo. Ilusin de profundidad a travs de calidades de lnea: paralelas, perpendiculares y convergentes. Trabajo con tramas. Variacin

    progresiva: gradientes. El punto de convergencia de lneas.

    - El Plano. La superficie del campo plstico: interferencias, transparencias, superposicin y yuxtaposicin de formas y objetos; luces y sombras, para definir niveles de profundidad.

    Utilizacin de conceptos y operatorios (repeticin, alternancia, cambio de direccin y asimetra)

    y tcnicas variadas.

    3

  • Puesta en escena: personajes, objetos, escenarios y la luz.

    La Forma: de los cuerpos al los planos.

    - Punto de vista desde su constitucin formal, relaciones de altura visual y de posicin entre el sujeto que mira, el lugar desde donde se est mirando y el objeto mirado.

    Vistas Planas y Perspectiva (paralelas y cnica).

    - El tamao: Escala: 1:1, reduccin y gigantografa. Relacin de tamaos, gradientes, ritmos. El tamao y la percepcin de la distancia: cerca/lejos. Tamao y la ubicacin en

    el plano.

    El color y la luz. Iluminar. Experiencias en el campo visual y plstico. La luz como definidora de espacios y/o volmenes figurativos o abstractos. El valor empleo del blanco y del negro. Variaciones entre el blanco y el negro: los grises. El valor como propiedad del color.

    Gradaciones en profundidad. Caracterizacin y refuerzo del sentido de volumen en las producciones plsticas. Organizacin por analogas, por aproximacin, y por contrastes de

    color.

    El espacio. De lo real al virtual.

    - Profundidad de campo. Espacio bidimensional (plano, medio, profundo). Diferentes tamaos del plano. Seleccin de espacios, volmenes, formas, luces y sombras, en

    relacin con la distancia y la posicin del observador. Relacin de formas:

    superposicin, transparencia, yuxtaposicin, etc.

    - El encuadre. Coherencia de composicin a partir de puesta en cuadro. Anlisis de formas de organizacin plstico y visual. Identificacin del marco con la profundidad de

    campo. El centro. El Descentramiento. Marco-lmite: en campo y fuera de campo.

    - El espacio Real (3D). Puesta en contexto. Composicin en el campo plstico tridimensional.

    El Tiempo. Puesta en secuencia.

    - movimiento real del objeto y del espectador. El tiempo de expectacin, recorrido del

    objeto: imagen plana, relieve y objetos.

    - Movimiento virtual simultaneo, secuenciado y temporalizado. La historieta y el cine.

    Dispositivos plsticos y visuales:

    De acuerdo a las condiciones materiales de la institucin (ESB N 5) se excluyen los soportes y

    formatos audiovisuales y las imgenes por computadora.

    Objetos tridimensionales. Manipulacin de objetos, volmenes, cuerpos geomtricos y/u orgnicos. Comparacin, clasificacin y anlisis de algunas de sus caractersticas estructurales

    y cualidades estticas. Objetos de origen naturales y culturales (espacios y objetos); el cuerpo

    como objeto mixto (diseo de indumentaria, personaje, etc.). El arte y el diseo tridimensional

    (escultura, arquitectura, diseo de objetos, indumentaria, escenografa, etc.)

    4

  • Representaciones tridimensionales: maquetas, bocetos, prototipos. El tema de la escala: real, reducida y la gigantografas. Lo real y lo imaginario.

    Representacin bidimensional de la tridimensin:

    - Soportes y formatos en la imagen impresa. Medios tcnicos de produccin y difusin

    de las imgenes bidimensionales y tridimensionales. Anlisis y realizacin (grabado:

    estampados, frotados, esgrafiados, estncil, etc.).

    - Soportes y formatos grficos/plsticos y visuales de comunicacin: el cartel.

    Interpretacin de escenarios arquitectnicos, urbansticos y medioambientales del

    entorno mediante la seleccin y encuadre de motivos plsticos y visuales. Inter-juego

    entre la bidi y la tridimensin. Anlisis y realizacin.

    - Soportes y formatos en la imagen fotogrfica. Seleccin y anlisis de los motivos y

    aprendizaje de recursos bsicos para la toma fotogrfica. Bsqueda de la iluminacin,

    encuadre, posicin, altura y distancia del observador. (fotografa para diferentes

    mbitos de difusin: ej. Revistas de moda, deportes, educacin, etc.; diferentes medios

    de difusin: cartelera, pgina Web, etc.; diferentes soportes cmaras, celulares,

    webcam.

    a. Soportes y formatos de mapas. Mapa como modelo de representacin de la

    informacin espacial reducida, diversas escalas. Croquis o bocetos a mano alzada y/o

    por mtodo de representacin: planta, alzado, perfil y vistas. Referencias topogrficas:

    sendas, bordes, puntos estratgicos, etc. Visualizacin de formas desde otro punto de

    vista (vista cenital), reversibilidad de los procedimientos de captacin del espacio.

    Estrategia Didctica:

    Modalidad de la clase es aula taller.

    Los contenidos son fundamentalmente conceptuales. No obstante, al ser un rea

    procedimental, el desarrollo y aprendizaje de estos conceptos se har a travs de los

    procedimientos (instrumentos y tcnicas).

    Los procedimientos se dividen de acuerdo a los grandes objetivos del rea:

    Investigar: Exploracin e investigacin de distintas herramientas, materiales, tcnicas plstico-visuales para conocer, expresar y comunicar. Se incorpora el cuaderno-bitcora como

    espacio de exploracin visual propio.

    Hacer: etapa de produccin, a travs de las actividades de clase que se realizarn en clase. Los trabajos sern guardados en una carpeta de trabajos. Esta actividad se articula con

    la etapa anterior como momento de sntesis personal.

    Ver/Analizar: Se prev un espacio de anlisis y lectura de imgenes propias, de los compaeros y culturales. Esta etapa es un momento de reflexin final que incluye la puesta de

    la imagen en su contexto de circulacin y recepcin final, en el aula, la escuela o la comunidad.

    5

  • Temporalizacin-Plazos:

    La tarea del ao se dividir en 3 trimestres, con evaluaciones parciales al final de los mismos.

    1er. Trimestre: Articulacin con contenidos previos e Introduccin a la problemtica del ao.

    2do. Trimestre: Desarrollo de contenidos del ao.

    3er. Trimestre: Transferencia de contenidos adquiridos.

    Criterios de Acreditacin:

    - Carpeta de trabajos completa y aprobada de acuerdo a las consignas y los criterios de

    evaluacin establecidos.

    - Trabajo en clase: produccin y aporte de los materiales solicitados.

    - El promedio de la evolucin de los tres trimestres deber ser un mnimo de: 7 puntos.

    Evaluacin:

    Criterios.

    En el transcurso del ao se evaluar a los alumnos tanto los procesos como sus producciones

    realizadas en clase y la Carpeta de trabajo.

    Durante el desarrollo del trabajo se valorar, segn los siguientes criterios por Ncleo

    Temtico, si los alumnos:

    1. Campo plstico visual:

    - Manipulan los objetos tridimensionales cambindolos de posicin y lugar para observar

    y percatarse del volumen, peso, forma y, probar diversas combinaciones de

    agrupamientos compositivos.

    - Describen grfica, plsticamente y visualmente objetos y aspectos del ambiente

    prximo, identificando sus elementos constitutivos esenciales (configuraciones

    estructurales, variaciones cromticas, orientacin espacial y texturas) y prescindiendo

    de la informacin superflua.

    - Representan con formas geomtricas simples (planos verticales, horizontales y

    oblicuos) la impresin de espacio tridimensional, observando y/o imaginado, utilizando

    como recurso grfico la profundidad de campo.

    - Relacionan adecuadamente las dimensiones de objetos y espacios del ambiente a

    travs de los diferentes encuadres, teniendo en cuenta las relaciones de distancia y

    posicin.

    - Diferencian los matices de color en la naturaleza y en los objetos que lo rodean

    atendiendo a sus propiedades de saturacin, valor y tono.

    6

  • - Identifican y sitan las fuentes luminosas que inciden sobre un volumen y/o una imagen

    observada o imaginada.

    - Experimentan los mltiples efectos que se pueden obtener con la observacin de la luz

    natural y artificial sobre objetos transparentes o translcidos, etc. y los utiliza en sus

    creaciones plsticas.

    - Experimentar los mltiples efectos que se pueden obtener con la observacin de la luz

    natural y artificial sobre objetos transparentes o translcidos, etc. y los utiliza en sus

    creaciones plsticas.

    - Comparan obras de artistas en las cuales predomina, por ejemplo, el efecto de

    claroscuro, la superposicin de formas, etc. como recurso bsico de expresin.

    - Muestran constancia en el trabajo, presenta a tiempo y adecuadamente los ejercicios.

    - Se expresan de manera creativa utilizando la terminologa del lenguaje visual y plstico

    con el fin de renovar sus posibilidades de comunicacin.

    - Organizan la Carpeta de clase con notas sobre las observaciones, interpretaciones,

    comparaciones, anlisis.

    - Exponen en el aula los trabajos realizados y explica, verbalmente o por escrito, las

    tcnicas empleadas, la intensin expresiva, as como los resultados obtenidos.

    2. Dispositivos Plsticos y Visuales:

    - Indagan distintas alternativas en la organizacin y produccin de formas en un

    determinado campo plstico visual.

    - Analizan ambientes (naturales y artificiales). Objetos e imgenes presentes en su vida

    cotidiana, valorando sus cualidades estticas y su adecuacin en el entorno.

    - Elaboran proyectos que concretan la actividad en funcin de la tcnica seleccionada,

    verifica su desarrollo y adecua los esfuerzos y respuestas a la propuesta realizada.

    - Reconocen el tipo de soporte, el material e instrumentos adecuados a diversas tcnicas

    grficas, visuales o plsticas aplicndolos a sus producciones.

    - Aprecian los diferentes resultados en funcin de los materiales y de la tcnica

    empleada.

    - Organizan la Carpeta de trabajos con notas o esquemas, etc. sobre los dispositivos

    empleados.

    - Revisan el trabajo de manera crtica individual y conjuntamente.

    Instrumentos.

    b. Carpeta de trabajo: instrumento confeccionado por el propio alumno/a en el que

    recoge, expone y presenta su proceso personal en la materia.

    c. Exposiciones por parte de los alumnos/as de argumentos orales o escritos de los

    contenidos trabajados en las realizaciones plsticas.

    7

  • d. Correcciones orales del docente en base a la puesta en comn de los contenidos y

    realizaciones expuestas de los alumnos/as.

    e. Correcciones grupales rotativas a cargo de los propios alumnos/as en base a la puesta

    en comn de los contenidos y realizaciones expuestas de los alumnos/as.

    f. Armado y articulacin de debates referidos a otras instancias de actividades tales

    como: visitas a museos, exhibiciones plsticas de todo tipo, proyectos que involucren

    trabajos comunitarios: pintura mural, audiovisuales, diseo de logotipos, etc.

    g. Armado y articulacin de entrevistas, dilogos con actores del entorno artstico

    comunitario para contextualizar el emprendimiento de un proyecto escolar para conocer

    su labor y relacionarla con contenidos o a trabajar.

    Recursos:

    De los Alumnos:

    Carpeta de Trabajos: ser implementada en dos partes con soportes diferentes.

    - Carpeta N 6 + hojas blancas N 6 para dibujo. (Ms adecuada para produccin de

    imgenes)

    - Cuaderno N 3, hojas blancas lisas. Para trabajos de investigacin y bitcora ulica, etc.

    Soportes: Tridimensionales (cajas, objetos, etc.), bidimensionales (hojas blancas, etc.)

    Medios: Tridimensionales (alambres, hilos, cartones, cartulinas, diarios, cinta de papel, etc.) Y

    bidimensionales (Lpices, pinturas, papeles, revistas, etc.)

    Herramientas: regla, tijera, sacapuntas, goma, plasticola, etc.

    Del Docente:

    - Banco de Imgenes de distintos Dispositivos (tcnicas, soportes y formatos: revistas, libros,

    fotografas, dibujos, etc.)

    - Elementos de dibujo para pizarrn (tiza blanca y de color, borrador, regla, etc.)

    - Glosario de la materia (terico y visual).

    - Grficos/esquemas que ilustran los contenidos.

    Bibliografa:

    - Cap. Educacin Artstica en Diseo Curricular para la Educacin Secundaria. 2 Ao (8

    ESB). Direccin General de Cultura y Educacin, Gob. De la Prov. de Bs. As. 2006.

    - Arheim. R. (1954). Arte y percepcin visual. Madrid, Alianza, 1993.

    - Aumont, J. (1990), La Imagen, Barcelona, Paids Comunicacin, 1992.

    - Calabrese, O. (1985), El lenguaje del Arte, Barcelona, Paids, 1997.

    - Crespi, Irene; Ferrario, Jorge, Lxico tcnico de las artes plsticas, Bs. As, Eudeba, 1989.

    8

  • - Zunzunegui, Santo, Pensar la imagen, Madrid, Ediciones Ctedra, Universidad del Pas

    Vasco, 1992.

    - Gombrich, E. (1959), Arte e ilusin, Madrid, Ctedra, Col. Signo e imagen, 1993.

    - Joly, Martnez, (2002), La interpretacin de la imagen: entre memoria, estereotipo y

    seduccin, Barcelona, Paids, Col. Comunicacin 44, 2003.

    - Joly, Martinez (1994), La imagen fija, Bs. As., La Marca, 2003.

    Prof. Marina Fliz

    DNI 25.476.868

    9