20110727 - Versión taquigráfica de la interpelación por el proyecto de la minera Aratirí

download 20110727 - Versión taquigráfica de la interpelación por el proyecto de la minera Aratirí

of 320

description

Versión taquigráfica de la interpelación a los Ministros de Industria, Energía y Minería, ingeniero Roberto Kreimerman; de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, arquitecta Graciela Muslera, y de Turismo y Deporte, doctor Héctor Lescano por el proyecto de la minera Aratirí, realizada el 27 de julio del 2011.

Transcript of 20110727 - Versión taquigráfica de la interpelación por el proyecto de la minera Aratirí

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 1

SEOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Est abierto el acto. (Es la hora 11 y 22) 3.- Inasistencias anteriores. Dese cuenta de las inasistencias anteriores. (Se lee:)

31a. S.E. - 14.7.11 Habiendo nmero, est abierta la sesin.

Pg. 2

4.- Impacto ambiental de un emprendimiento minero. (Llamado a Sala a los seores Ministros de Industria, Energa y Minera; de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Turismo y Deporte). Se entra al orden del da con la consideracin del asunto motivo de la convocatoria: "Impacto ambiental de un emprendimiento minero. (Llamado a Sala a los seores Ministros de Industria, Energa y Minera; de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Turismo y Deporte)". (ANTECEDENTES:)

31a. S.E. - 14.7.11 Lase la mocin. (Se lee) En discusin.

Pg. 3

Se invita a los seores Ministros y a los Subsecretarios a ingresar a Sala. (Ingresan a Sala los seores Ministros de Industria, Energa y Minera, ingeniero Roberto Kreimerman; de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, arquitecta Graciela Muslera, y de Turismo y Deporte, doctor Hctor Lescano y los respectivos Subsecretarios, profesor Edgardo Ortuo, arquitecto Jorge Patrone y seora Lilim Kechichin)

31a. S.E. - 14.7.11 SEOR BAYARDI.- Pido la palabra para una cuestin de orden.

Pg. 4

SEOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Tiene la palabra el seor Diputado. SEOR BAYARDI.- Seor Presidente: en la medida en que el mecanismo de la interpelacin supone llamar a Sala a los seores Ministros para escuchar sus explicaciones y en que este es un tema importante para el presente y sin duda para el futuro del pas, y de acuerdo con lo que hemos conversado en la ltima instancia de coordinacin, solicitamos al Cuerpo que autorice el ingreso a Sala de los Directores de reas de los distintos Ministerios. Concretamente, mocionamos para que ingresen a Sala, por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Director Nacional de Medio Ambiente, seor Jorge Rucks, el Director Nacional de Ordenamiento Territorial, ingeniero Manuel Chabalgoity y el Director Nacional de Aguas, ingeniero Jos Luis Genta; por el Ministerio de Turismo y Deporte, el Director General de Secretara, doctor Antonio Carmbula, el Director Nacional de Turismo, seor Benjamn Liberoff, y el Coordinador General del Programa BID, doctor lvaro Lpez; por el Ministerio de Industria, Energa y Minera, la Directora de la Unidad Ambiental, qumica Raquel Piaggio y el Coordinador de la Unidad de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior, licenciado Fernando Schreiber.

31a. S.E. - 14.7.11 SEOR TROBO.- Pido la palabra para una aclaracin.

Pg. 5

SEOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Tiene la palabra el seor Diputado. SEOR TROBO.- Seor Presidente: no tengo el propsito de generar un contencioso sobre este tema pero desde ya adelanto que no voy a acompaar esta propuesta. Yo creo que la interpelacin es una instancia poltica de la mayor tensin -no en el sentido malo del trmino, sino por la importancia y trascendencia que tiene- en la relacin entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. El legislador interpelante tiene sus antecedentes, sus carpetas y su capacidad personal para reaccionar frente a las circunstancias del debate y es razonable que los Ministros, que son quienes tienen la principal responsabilidad poltica en esta cuestin, estn en las mismas condiciones que ese seor Diputado. Ahora bien, si cuentan con un cuerpo de asesores que ingresa a Sala y puede ser consultado en cualquier momento, a mi juicio se desvirta el concepto esencial de la interpelacin propiamente dicha. Por esa razn, no voy a votar esta propuesta; reitero que no quiero abrir un contencioso en este sentido.

31a. S.E. - 14.7.11 SEOR PUIG.- Pido la palabra para una aclaracin.

Pg. 6

SEOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Tiene la palabra el seor Diputado. SEOR PUIG.- Seor Presidente: tal como plante el seor Diputado Bayardi, creemos que la participacin de los asesores, conjuntamente con la de los Ministros, contribuye a clarificar este tema. Tenamos entendido que la preocupacin que llev a convocar a los Ministros tena que ver, precisamente, con conocer en detalle las perspectivas a futuro sobre este tema. Por lo tanto, no creemos que la propuesta introduzca un aspecto de tensin, sino que es un aporte muy importante. Por eso vamos a acompaar lo planteado por el seor Diputado Bayardi. SEOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Se va a votar la propuesta del seor Diputado Bayardi. (Se vota) Setenta y uno en ochenta y tres: AFIRMATIVA. Vamos a hacer tiempo hasta que ingresen a Sala los asesores mencionados. (Ingresa a Sala una delegacin del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, integrada por el Director Nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, el Director Nacional de Ordenamiento Territorial, ingeniero Manuel Chabalgoity, y el Director Nacional de Aguas, ingeniero Jos Luis Genta; una delegacin del Ministerio de Turismo y Deporte, integrada por el Director General de Secretara, doctor Antonio Carmbula, el Director Nacional de Turismo, seor Benjamn Liberoff, y el Coordinador General del Programa BID, doctor lvaro Lpez; y una delegacin del Ministerio de Industria, Energa y Minera, integrada por la Directora de la Unidad Ambiental, qumica Raquel Piaggio, y el Coordinador de la Unidad de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior, licenciado

31a. S.E. - 14.7.11 Fernando Schreiber) SEOR CERSSIMO.- Pido la palabra por una cuestin de orden.

Pg. 7

SEOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Tiene la palabra el seor Diputado. SEOR CERSSIMO.- Seor Presidente: solicito que a los legisladores se nos permita contar con una lista completa de los asesores que estn ingresando a Sala. SEOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- Es una buena idea y as se proceder.

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 8

Tiene la palabra el miembro interpelante, seor Diputado Amarilla. SEOR AMARILLA.- Seor Presidente: en primer lugar, quiero agradecer a este Parlamento, que hizo posible esta convocatoria a Sala, a los legisladores de mi Partido, del Partido Colorado y del Partido Independiente, que acompaaron la mocin para que se diera esta instancia tan importante de informacin pblica y de discusin de un tema que creemos trascendental para el destino y futuro del pas. En segundo trmino, quiero agradecer, por supuesto, la presencia de los Ministros y Subsecretarios, as como del ejrcito de asesores y me parece muy bien que participen y estn presentes en esta discusin. Nosotros vamos a intentar solamente hacer planteos y formular interrogantes que hoy estn presentes en toda la sociedad uruguaya. No precisamos mucho asesoramiento para hacer las preguntas. Realizamos esta convocatoria a los Ministros de Industria, Energa y Minera, de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y de Turismo y Deporte en el marco de lo que establece el artculo 119 de la Constitucin de la Repblica en cuanto al rol de fiscalizacin y de control que debe tener el Parlamento nacional sobre la gestin del Poder Ejecutivo. Y digo "debe" porque me parece que es un instrumento fundamental del equilibrio necesario de la Repblica, que deriva en las mejores garantas para la defensa de los derechos del ciudadano. Particularmente y como lo establece el texto de la mocin aprobada, lo hacemos en virtud de que este es un

megaemprendimiento -como dicen los anuncios oficiales- de carcter minero y no solo de acuerdo con la escala nacional, sino a nivel global. Frente a los grandes impactos que este emprendimiento podra generar en otras reas de la produccin en el medio ambiente, en el turismo y en el ordenamiento territorial, consideramos que todo proceso de decisin debe tener la ms amplia transparencia y eso incluye que el Parlamento nacional y la sociedad toda puedan tener la informacin necesaria para acompaarlo y,

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 9

por qu no, para tener injerencia en l, a fin de que podamos mantener y defender ese emblema del pas que hoy es el "Uruguay Natural". Necesariamente, debemos hacer algunas consideraciones con respecto a las polticas pblicas y, en especial, a las polticas pblicas ambientales, sobre todo, a partir de la inclusin del artculo 47 en la reforma de la Constitucin de la Repblica del ao 1996, que establece que la proteccin del ambiente es de inters general, y que nosotros entendemos va un poco ms all. A partir de esa norma concreta que se incluye en la Constitucin, de sus leyes reglamentarias y de la concepcin del Estado social de derecho de principios de siglo XX, que ya ha ingresado a nuestro ordenamiento jurdico, estamos frente a un Estado ambiental de derechos. Digo esto porque aqu se incluye una concepcin distinta de lo que es el desarrollo, entendindolo solo como posible si es un desarrollo sustentable. Ese concepto est incluido en el propio artculo 47 y, adems, est desarrollado en la Ley N 17.283 que, bsicamente, recoge la definicin que daba el informe Brundtland de 1983, entendiendo al desarrollo sustentable como aquel que permite satisfacer las necesidades de la generacin presente sin comprometer las posibilidades de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Es decir, se trata de un concepto de solidaridad intergeneracional para preservar y proteger los recursos naturales pensando en nuestros hijos y en nuestros nietos. Este compromiso tambin lo asumimos como nacin en el contexto internacional, en el que se ha hecho presente el pas en las diferentes instancias a nivel global, donde se han definido rumbos en materia de medio ambiente y de desarrollo sustentable. El pas ha suscrito y asumido compromisos en esa materia. As lo establece, adems, el Principio 3 de la Declaracin de Rio de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo del ao 1992. Tambin consideramos de vital importancia el manejo de la

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 10

informacin ambiental. Es un principio de nuestra poltica ambiental establecido en el literal F) del artculo 6 de la Ley N 17.283, que dice: "La gestin ambiental debe basarse en un adecuado manejo de la informacin ambiental, con la finalidad de asegurar su disponibilidad y accesibilidad por parte de cualquier interesado". Tenemos que realizar una importante puntualizacin en cuanto a las polticas pblicas ambientales y su concepcin como polticas pblicas de Estado: que incluyan el compromiso de todo el Estado, y tambin, por qu no, de toda la sociedad. No fue casualidad que en el ao 1990 se creara el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; que en el ao 1994 se legislara y se consagrara la Ley de Impacto Ambiental, herramienta fundamental de nuestra poltica en la materia, y luego, la Ley General de Proteccin del Ambiente, que reglamenta el artculo 47 de la Constitucin de la Repblica, y la ley que declara de inters general el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas, todas, aprobadas por casi la unanimidad de las fuerzas polticas representadas en este Parlamento Nacional. Esa es una clara concepcin de una poltica de Estado. Consideramos que esa manera de encarar la poltica ambiental como poltica de Estado, por la que se transit sabiamente en aquellos tiempos, debe retomarse en forma urgente por parte del Poder Ejecutivo, a raz de la importancia de todo lo que est en juego. Por otra parte, a partir de la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo, en 1972, en la que Uruguay estuvo representado por el entonces Embajador don Mateo Magarios de Mello -quien, adems, se comprometi con la causa y fue un emblema en el Derecho Ambiental Internacional- se empez a considerar el componente ambiental como un elemento fundamental en el diseo de todas las polticas pblicas. Ya en el primer Plan Quinquenal de lo que hoy conocemos como Unin Europea se estableca que el componente ambiental era fundamental y

31a. S.E. - 14.7.11 que poda condicionar al resto de las polticas pblicas.

Pg. 11

El artculo 6 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea dice textualmente: "Las exigencias de la proteccin del medio ambiente debern integrarse en la definicin y en la realizacin de las polticas y acciones de la Comunidad a que se refiere el artculo 3, en particular con objeto de fomentar un desarrollo sostenible". Lamentablemente, advertimos que los proyectos que hoy nos convocan han ido avanzando en el territorio nacional al amparo del viejo derecho minero. Por eso, creemos que existe la necesidad de considerarlos integralmente, con una visin global, no solo a este proyecto en concreto, sino tambin a los dems relativos a la materia. Creemos que se debe realizar un estudio ambiental estratgico en relacin con los proyectos ya existentes y con los que puedan existir, y que haya una visin integral y estratgica de toda la actividad minera en nuestro territorio vinculada con el resto de los proyectos o propuestas productivas e industriales. Reclamamos que el Estado pueda ejercer una decisin soberana sobre nuestros recursos naturales y minerales, y definir nuestra propia estrategia como Estado nacin. Debe ser la sociedad, a travs de sus autoridades legtimas, la que debe definir y adoptar las resoluciones en la materia, autorizando y, eventualmente, controlando y/o nacionalizando recursos. En definitiva, decidir si lo explotamos, y despus, cmo lo hacemos. Lo que no podemos hacer -lo tengo que subrayar- es asistir pasivamente a la poltica de los hechos consumados, sobre todo, a la que pueda representar a los grandes intereses extranjeros. Luego de esta introduccin, voy a hacer algunas referencias y voy a enfocarme en las cuestiones que quisiera preguntar al seor Ministro de Industria, Energa y Minera. Hemos proyectado algunas imgenes, que no intentan sustituir lo que vamos a manifestar, sino solamente instruirnos en el marco del planteo, para

31a. S.E. - 14.7.11 que podamos comprender realmente la importancia de este proyecto.

Pg. 12

Nos hemos enterado por algunos medios de prensa, por declaraciones parciales, por voceros de la propia empresa, de aspectos de este proyecto. Hemos tenido acceso a una comunicacin de proyectos que hizo la empresa en la Direccin Nacional de Medio Ambiente en marzo de 2011. El texto de la comunicacin habla sobre Proyecto Valentines, extraccin y

beneficiamiento de mineral de hierro, mineroducto y terminal portuaria. Es un documento de aproximadamente sesenta pginas, que seguramente la seora Ministra debe tener. Contiene algunos aspectos vagos y muchas generalidades, pero nos da una impresin a priori que nos aporta oficialmente la visin de la empresa sobre algunos aspectos que creo son importantes, ms all de las versiones y las declaraciones publicadas en la prensa. Con respecto a las declaraciones que afirman que el proyecto est presente en el territorio nacional desde hace cinco aos, queremos preguntar al seor Ministro, cuya Cartera tiene especial intervencin en el diseo de la poltica minera del pas, si tiene conocimiento cabal de todo el proyecto denominado Aratir. Conoce en detalle todos sus aspectos? Desde cundo el Ministerio de Industria, Energa y Minera tiene esa informacin? Hacemos estos planteos a los seores Ministros con la intencin de despejar los rumores e informaciones que, a veces, no sabemos qu fundamento tienen. Tambin queremos saber si hay denuncias de otros minerales. Hay pedidos de esta misma empresa, exclusivos, de prospeccin y explotacin de oro? Qu plazos y qu extensiones tiene la globalidad de este proyecto? Voy a alcanzar las preguntas a cada uno de los seores Ministros para que despus desarrollen las respuestas de acuerdo con un orden. Tambin tenemos algunas dudas en cuanto a los compromisos que ya puede haber asumido el pas con relacin a este proyecto y, en particular, sobre un documento, el contrato de inversin. Sabemos que en el mundo existen tres

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 13

posiciones frente a los contratos de inversin. Nos informamos de esto a travs de la Secretara de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo -UNCTAD-, que establece que hay tres posturas de los pases del mundo sobre este tipo de contratos. Hay Estados que desean mantener la total libertad de accin respecto a los contratos del Estado y evitar disposiciones de proteccin a la inversin internacional. Otros Estados desean realizar una proteccin extensiva a la inversin extranjera, pero manteniendo ciertas facultades discrecionales en materia de reglamentacin. Por ltimo, estn aquellos Estados que, por el contrario, desean asegurar la inversin extranjera de la forma ms amplia posible, con definicin ilimitada de la inversin, solucin incondicional de controversias y compromisos de estabilizacin. Suponemos que cuanto ms serio y ms estable es un pas, menos se requieren estos instrumentos de garanta para el inversor extranjero. Queremos preguntar al seor Ministro: Existen dudas sobre la estabilidad o seriedad del pas para requerir un contrato de inversin extranjera para este proyecto? Hay una declaracin de prensa de hace pocas horas de uno de los representantes de la empresa, el ingeniero Santiago Sotuyo, que dice exactamente lo siguiente: "La empresa est decidida a seguir adelante, solo falta el s definitivo de la banca, que se da por descontado, y el del gobierno". Frente a esto y a decenas de declaraciones de funcionarios de la empresa -creo que todos son uruguayos-, tenemos el derecho de saber hasta qu punto el Gobierno, a travs de sus autoridades, se ha comprometido en nombre del pas. Digo esto, porque en este pequeo informe de la empresa hay dos ejemplos que nos dicen mucho sobre los compromisos o, por lo menos, creo leer eso en el documento de la empresa.

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 14

Hay uno vinculado al tema energtico; concretamente, dice: "El consumo de energa para la operacin de todo el proyecto ser aproximadamente de 200 MW, potencia que ser suministrada por UTE". Subrayo: suministrada por UTE. A continuacin establece: "Nuevas lneas de trasmisin sern construidas para dotar de energa a las instalaciones del distrito minero y de la terminal. La construccin y operacin de estas lneas sern parte de un proyecto independiente realizado por UTE". Figura en la pgina 15 de este proyecto de comunicacin de marzo de 2011. La cuanta de energa elctrica que, aparentemente, va a consumir este proyecto, no es un tema menor. Estamos hablando de entre un 10% y un 15% de la capacidad productiva de energa que tiene el pas. Ya hay un compromiso por parte de UTE de proporcionar la energa, que no sabemos cmo va a ser, a qu precio ni con qu inversin del Estado. Hay otro ejemplo del proyecto de comunicacin que demuestra el grado de compromiso que, aparentemente, ya tenemos como pas y que por lo menos nosotros no conocamos. Dice en la pgina 10 del proyecto: "El tercer componente (terminal portuaria) se emplazar en la localidad de La Angostura, departamento de Rocha, afectando un nico padrn, propiedad del Ministerio de Defensa Nacional y consentido por el Gobierno Nacional para su uso como terminal portuaria de dedicacin exclusiva a la exportacin de concentrado de hierro, el cual ser intervenido en 250 hectreas". Reitero: consentido por el Gobierno Nacional. Lo que dice el documento de la empresa. Desde el punto de vista jurdico, no s a qu refiere la expresin "consentido". Por eso, frente a la instalacin, como un hecho consumado -segn algunos actores del Gobierno- y adems, deseable, queremos preguntar al seor Ministro de Industria, Energa y Minera qu compromisos ya se han asumido por parte del Estado uruguayo. Qu se ha negociado con la empresa? Cundo vamos a poder conocer el contenido del documento o

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 15

de los documentos donde surgen las pautas de la negociacin del Estado con la empresa? Quin lo ha hecho y en qu momento han comenzado las negociaciones? Este no es un tema menor, y vamos a hacer una aclaracin. Lo decimos con todo respeto, pero me parece que, ante los silencios y los rumores que se han generado, es importante develar la informacin tal cual es, para poder despejar los rumores y las dudas. Este es un proyecto que viene del Gobierno anterior. No son detalles menores. Segn ha manifestado el inversor extranjero, estas operaciones comenzaron hace cinco aos. En ese momento, estbamos bajo la Administracin del Presidente Tabar Vzquez, y el seor Ministro de Industria, Energa y Minera era el ingeniero Martnez. Adems, hay algunas figuras, hoy principales responsables de la empresa, que en aquel momento integraban los cuadros funcionales del Estado. El ingeniero Fernando Puntigliano era Presidente del Puerto; el ingeniero Santiago Sotuyo -de quien trasmitimos algunas manifestaciones en la prensa- era Director de la Administracin Nacional de Puertos. El ingeniero Ciro Crocce era tcnico de la Direccin Nacional de Medio Ambiente, y tal vez, pudiera estar aqu, si no estuviera en la empresa. El ingeniero agrnomo lvaro lvarez era Director de Desarrollo en la Intendencia de Treinta y Tres, hombre de confianza del Gobierno de Amaral. Es importante que dispongamos de la informacin acerca de quin negoci, cmo negociaron, en qu momento y quin estaba presente por parte del Estado.

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 16

Hay otro asunto que tambin nos preocupa. No escapa a nadie que en medio de la aparicin pblica de este emprendimiento en la escena nacional, coincidentemente llega a este Parlamento un proyecto modificando el Cdigo de Minera en el Mensaje que enva el Poder Ejecutivo con su Presupuesto Nacional. De alguna manera, hemos tenido algunos antecedentes de proyectos de ley que han sido sancionados o modificados de acuerdo con ciertas presiones de intereses privados. Hace muy poco tiempo, la Ley N 18.308, de ordenamiento territorial, fue aprobada en junio de 2008 en este Parlamento y a los pocos meses fue modificada, respondiendo a presiones de intereses privados de departamentos costeros de este pas. Entonces, queremos develar realmente este aspecto. Vamos a modificar los marcos normativos para ajustarlos de acuerdo con determinados intereses privados? Esta modificacin del Cdigo de Minera responde a exigencias realizadas por esta empresa? Esta actividad supone tensiones y conflictos con otros sectores de la actividad productiva nacional. Ya ha afectado a cientos de productores ganaderos. No nos estamos basando en manifestaciones de prensa o en expresiones pblicas, sino en que cientos de productores ganaderos se han presentado ante la DINAMIGE para recurrir los pedidos de la empresa. Seguramente, tambin habr conflictos que se puedan generar con productores del sector arrocero o del sector forestal, que van a estar en el camino de este emprendimiento, tal como podemos visualizar en el contexto del territorio del pas. Frente a ello, resulta importante conocer el grado de coordinacin en el Poder Ejecutivo, por ejemplo, con el Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca, conductor de polticas en las reas que se veran directamente afectadas por este emprendimiento. Las preguntas que quiero hacer al respecto al seor Ministro de Industria, Energa y Minera son las siguientes. Qu tipo de coordinaciones ya se han realizado por parte del Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca respecto a este proyecto y en

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 17

cuanto a las posibles afectaciones en las reas de produccin bajo su rbita? Adems, se han mantenido reuniones o instancias de coordinacin con los sectores productivos afectados por este emprendimiento? En directa relacin con este tema, hay otro aspecto muy puntual, que casi es un emblema de los promotores del proyecto: el laboral. Queremos y necesitamos tener informacin certera sobre este punto. La empresa expresa que en la operacin del proyecto se emplearn entre mil y mil quinientos trabajadores en forma directa, aunque hay diferentes versiones. Luego se dice que, en forma indirecta, esto generara unos quince mil puestos de trabajo. Esto figura en la pgina 15 del proyecto de comunicacin. Por la abundante bibliografa que hay a nivel internacional de empresas mineras de primer orden sabemos que, en realidad, los coeficientes que se manejan a nivel internacional indican que por cada puesto directo se generan, como mximo, 2,5 puestos indirectos. Estaramos hablando de tres mil setecientos cincuenta puestos de trabajo ms que, aparentemente, se generaran por este proyecto. Estas son todas versiones que manejan la empresa y los comunicados de prensa. Tenemos la obligacin de preguntar al Poder Ejecutivo sobre el particular. Asimismo, hay informacin de que en la totalidad del rea afectada habra dos mil trescientas empresas aportando hoy al Banco de Previsin Social. Hay cifras que muestran que estaran comprendidos entre cuatro mil y seis mil activos afiliados por estas actividades en forma directa. A esto habra que sumar los empleos generados por la actividad turstica, que es un captulo que veremos ms adelante. Sabe el Estado uruguayo exactamente cuntos empleos va a generar esta empresa en forma directa y en qu reas? Sabe cuntos empleos de otras actividades se vern afectados directamente o sern eliminados por las actividades productivas desplazadas por la minera? Estos son datos que debemos tener claros hoy para ver cmo nos posicionamos frente al proyecto.

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 18

Entre parntesis, queremos decir -lo hemos manifestado anteriormenteque sabemos que hay colegas que tienen una posicin muy favorable frente al proyecto y sabemos que hay otros que tienen una posicin muy firme en contra de cualquier tipo de emprendimiento de minera a cielo abierto. En lo personal, creo que debemos poner en la balanza todos los elementos para tomar una decisin. Y no estoy recurriendo al mensaje de la empresa ni a los comunicados de prensa; yo quiero la palabra del Poder Ejecutivo. Hay otro asunto que tambin nos preocupa. Tenemos conocimiento de que la empresa ya realiz una presentacin frente a los Directores o jerarcas de Repblica AFAP. Se haca referencia por parte del propio Gerente de la empresa -hace un ratito yo lo mencionaba- que est esperando la aprobacin definitiva de la banca, que se da por descontada. Se piensa invertir recursos o fondos de Repblica AFAP, es decir, de miles de uruguayos, en este emprendimiento? Se tiene conocimiento de si ya hay gestiones en la banca oficial para conseguir fondos del propio Estado uruguayo para financiar este proyecto? Son preguntas que tenemos que plantear hoy frente a las autoridades para saber las respuestas y para saber, realmente, cul es el grado de compromiso del Estado y hasta dnde llega la inversin que viene del exterior. Hace algn tiempo sali informacin en la prensa sobre una multa que habra aplicado la Direccin Nacional de Minera y Geologa a la empresa, que ascendera a US$ 70.000. Esta informacin se difundi en su momento y despus se esfum del mapa y nunca ms se habl del tema. El Director de DINAMIGE plante que se haba puesto la multa en funcin de que la empresa perfor sin esperar los permisos correspondientes. Realmente se mult a la empresa Aratir? Por qu razn se aplic la multa? Cul es su monto, oficialmente? Segn la normativa vigente en el pas, ante esa falta, corresponda la multa u otra medida por parte del Estado? La empresa pag la multa? La ha recurrido? En caso de que as fuera, en qu instancia est el

31a. S.E. - 14.7.11 recurso? Tambin son cuestiones que queremos saber.

Pg. 19

Hoy una periodista me deca que el proyecto todava no est aprobado. No, pero cmo que no est aprobado? Ya est de alguna forma presente en el territorio nacional; les puedo garantizar que est presente y queremos saber en este Parlamento sobre todos los aspectos de la relacin entre la empresa y la Administracin. Hay otro tema no menor a tener en cuenta -tambin queremos ser muy cuidadosos en las expresiones que vamos a utilizar en este captulo de preguntas-: todo lo relacionado con la solvencia y los antecedentes de la empresa, sus Directores, sus socios extranjeros y otras compaas vinculadas con el emprendimiento. Frente a esto, tambin es importante despejar dudas, porque estamos pensado que el Estado uruguayo ya se ha comprometido con la empresa y hasta podra tener -si ya no la tiene- alguna sociedad con ella. Hemos accedido a algunos informes y mensajes. El estudio Merino y Asociados -lo voy a mencionar porque l me autoriz- nos ha hecho entrega de un documento que nos proporciona informacin calificada que, en su mayora, hemos podido confirmar, precisamente sobre la empresa y sus antecedentes. A partir de all conocimos que Zamin Ferrous tiene domicilio en Londres, que su Presidente tambin lo es de otra empresa, Texuna International Limited, con el mismo domicilio. Nos informa sobre los antecedentes de esta empresa, que no son muchos. Si ustedes "googlean" y entran en la pgina web, vern que actualmente tiene dos emprendimientos y que lleg a tener tres, como mximo. Tena dos emprendimientos en Brasil; adems del uruguayo Aratir, aparece el de Bahia Minerao y el de Greystone, que tambin es en Urandi, Estado de Baha, Brasil. El emprendimiento Bamin Bahia Minerao fue controlado por Zamin Ferrous a fines de 2006; en mayo de 2008, vendi el 50% a Eurasian Natural Resources Corporation, empresa con capitales de Kazajistn. Finalmente, en setiembre de 2010, y luego de aprobado el financiamiento bancario, vende la totalidad

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 20

de Bamin a esta empresa ENRC, para decirlo con su sigla. Tambin le vendi en ese momento la opcin de compra del otro proyecto en Brasil y, si esto se llegara a efectivizar -sin hacer futurologa-, Zamin Ferrous solamente quedara, por ahora, con el proyecto uruguayo. Tambin nos hemos informado sobre esa empresa de origen kazajo que fue socia de Zamin Ferrous y que tuvo directa vinculacin con ella. Asimismo, nos hemos informado sobre los antecedentes de algunos de sus directores, sus problemas judiciales en Suiza, en Blgica. Adems, algunas figuras del emprendimiento fueron vinculadas a denuncias de lavado de dinero, falsificacin de documentos y asociacin criminal. Todo esto est en Internet; uno puede confirmar mucha cosa "googleando". Los cables de "Wikileaks" aluden a estos inversores. El peridico belga "Le Soir" tambin hace referencia a las denuncias pblicas y a las denuncias judiciales que se han emprendido en contra de estos inversores. Con relacin al emprendimiento Aratir, el gerente de la empresa, la cara ms visible, el ingeniero Puntigliano, seal en un programa radial difundido el 12 de abril de 2010 que la empresa pretende mantenerse al frente con sus Directores en todas las etapas del proceso. Sin embargo, en el mes de junio, el mismo funcionario de la empresa inform que Aratir ya estaba negociando el 49% de su proyecto minero con varios inversores. Escucharon bien: ya negocia! Es un proyecto minero que, aparentemente, carece de la aprobacin por no cumplir con algunos aspectos, pero ya est negociando el 49% de sus acciones antes de comenzar a trabajar y a producir. Preguntamos al seor Ministro: tiene informacin calificada acerca de con quin est negociando y asocindose en este proyecto? El Estado uruguayo se ha informado debidamente de quines son los inversores y cul es su trayectoria internacional? Tenemos garantas de la solvencia financiera y moral de quienes podran asociarse a este proyecto? As como se piden garantas por parte de los empresarios cuando se celebran los contratos de

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 21

inversiones, podemos tambin tener garantas de quines sern los titulares de todas las etapas del proceso? Hay otro tema que es importante y refiere a algo que ya mencionamos: la terminal portuaria. La empresa, en su informe -lo pusimos como ejemplo del grado de compromiso-, establece que ya hay un consentimiento del Gobierno nacional para el uso exclusivo de un espacio pblico, del Estado uruguayo, en la costa, para que trabaje durante no sabemos cunto tiempo. Preguntamos al seor Ministro: ya se procedi a ceder un predio pblico para la terminal portuaria en la costa de Rocha? Qu padrn se ha cedido y de qu extensin? A qu ttulo se cedi este predio, propiedad del Estado, a un privado, mediante qu procedimiento, por qu plazo y en qu condiciones? Quiero hacer una pregunta sobre una informacin que, aunque basada en rumores, es importante conocer al detalle, sobre todo en lo que nos pueda comprometer si esta empresa reclama el mismo tratamiento que han tenido otras. Ese puerto ser un recinto franco? Habr una zona franca que se extender a otras reas del proyecto? Hasta aqu las preguntas dirigidas al seor Ministro de Industria, Energa y Minera, que vamos a acercar cuando terminemos la exposicin. En oportunidad de que concurriera la seora Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente a la Comisin de Presupuestos integrada con la de Hacienda el ao pasado, cuando se present el Plan Quinquenal de dicha Cartera, hicimos un planteo concreto relativo a este tema -no s si lo recordar-, sobre todo pensando en las tensiones territoriales que se iban a generar de concretarse este proyecto, tal como se anunciaba. En esa ocasin, planteamos la necesidad de realizar estudios de impacto territorial -de esto hace ms de un ao, tal vez-, de acuerdo con lo que establece la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, Ley N 18.308.

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 22

Preguntamos a la seora Ministra: hay instrumentos de ordenamiento territorial con sustentabilidad ambiental para este proyecto o estaremos eximiendo a esta empresa de esa obligacin legal? Qu instrumentos de ordenamiento territorial, como evaluacin ambiental estratgica, se han establecido para garantizar la sustentabilidad de este proyecto y su vinculacin con otro del mismo sector? Ya que estn presentes los asesores en la materia, quiero saber lo siguiente: se piensa trabajar realmente en las directrices nacionales de ordenamiento territorial y, sobre todo, incluyendo este componente como actividad minera? Ya se han firmado convenios con los Gobiernos Departamentales que se vern afectados por este proyecto y que debern manejar tensiones internas -si no las estn ya manejando-, para amortiguar los impactos que ya est generando el proyecto en los departamentos? Con relacin a esto, y sin entrar en los conflictos que se estn generando con otras actividades por la ocupacin de espacios y pensando adems en los que se puedan generar en el futuro, hay una pregunta que nos surgi a partir de nuestra visita al lugar, y que se hace la gente, no solamente aquella que puede estar en contra del proyecto, sino mucha que est a su favor, que es la siguiente: se est previendo -en caso de que el proyecto prospere- cmo se van a realizar las inversiones para dotar a la zona de nuevos centros educativos, de infraestructura de salud, de servicios de seguridad pblica, de viviendas y dems servicios? Ya se ha incluido esto en las previsiones del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para que la Comisin Tcnica Asesora en Ordenamiento Territorial -por ejemplo- lo trasmita a los dems organismos encargados de dotarlos? Leyendo el documento sobre el proyecto de la minera Aratir, presentado en la DINAMA hace unos cuantos meses, apreciamos algunos prrafos que es interesante mencionar. Dice que la operacin de las minas requerir la desviacin temporal o permanente de algunos tramos de los

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 23

arroyos Valentines y Las Palmas, de algunos caminos departamentales, as como de la propia Ruta Nacional N 7, adyacentes al distrito minero. All figura una imagen satelital que pueden buscar en "Google maps"; se ve Valentines y la exploracin que ya se est llevando a cabo en el Cerro Mulero. En el medio est la Ruta Nacional N 7. Desde el extremo del Cerro Mulero -que supuestamente va a ser explotado y de all se va a sacar mineral de hierro- al lmite del pueblo habr unos cuatrocientos metros. Me pregunto si no se estar pensando tambin en correr parte de este pueblo. Todava no se ha dicho, pero los habitantes del pueblo estn muy preocupados. Entonces, pregunto a la seora Ministra si ya fueron presentadas solicitudes para desviar los cursos de agua en forma permanente. Ya fueron presentadas las solicitudes para desviar caminos o rutas nacionales? Se han presentado solicitudes para trasladar centros poblados o parte de ellos? Se considera el componente social como algo fundamental en el estudio del impacto ambiental? Hemos tenido algunos contactos con tcnicos y con funcionarios de empresas mineras de pases como Per o Chile, quienes nos dijeron que, en materia de impacto ambiental, el componente social es fundamental en la actualidad. Nos preguntamos si el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente lo va a incluir como un componente fundamental porque ya hay un impacto. Voy a decir algo que me impresion. Conjuntamente con los legisladores Abdala, Silvera Arajo, Vidaln y Arocena -que fue quien organiz la visita- hicimos un tour por la zona; yo me qued algunos das ms. En esa ocasin, pude tener contacto con vecinos y productores, sin agenda ni reuniones formales. Puedo decirles algo que habrn visto por televisin: antes de que el proyecto empiece a trabajar ya hay un impacto negativo. Si hay doscientos uruguayos de un lado y doscientos del otro pelendose y retirndose el saludo por este proyecto, hay un impacto social

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 24

negativo que me parece que el Estado no ha sabido conducir o amortiguar. Este es un tema para anotar en la agenda. La Ley N 16.466, de impacto ambiental, establece en su artculo 6: "Quedan sometidas a la realizacin previa de un estudio de impacto ambiental [...] E) Extraccin de minerales y de combustibles fsiles". Adems, el artculo 17 establece: "El Poder Ejecutivo podr declarar objeto de estudio de impacto ambiental [...] obras o actividades [...]" -no detalladas en la norma- "que produzcan alteraciones o emisiones contaminantes al medio ambiente, con la finalidad de aplicar en ellas las medidas paliativas [...]". Por otra parte, el Decreto 349/005 -este nuevo decreto reglamentario-, en su artculo 2, numeral 13) establece que requerirn la autorizacin ambiental previa la extraccin de minerales a cualquier ttulo, cuando implique la apertura de minas a cielo abierto, subterrneas o subacuticas, la realizacin de nuevas perforaciones, etctera. El prrafo final del mismo artculo de alguna forma extiende lo que expresaba el artculo 17 de la ley, en cuanto a que el Poder Ejecutivo, actuando con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Cartera del ramo, podr incluir otras actividades. Entendemos que perfectamente se podra haber pedido el estudio de impacto ambiental en forma previa a las actividades de prospeccin y exploracin. Como una visin abarcativa de nuestra formacin en derecho ambiental, consideramos que las actividades preparativas son parte del proyecto y que tienen su impacto ambiental. Supongo que la seora Ministra ya ha ido a la zona y la ha recorrido. Esta es una imagen del Cerro Mulero y puede verse el borde de la Ruta Nacional N 7. All ya estn los pozos para extraer las muestras del subsuelo a fin de saber cunta riqueza existe. No s si pueden apreciar que hay unas plateas -algunas de cien o doscientos metros cuadrados de extensin- para

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 25

estabilizar las mquinas que hacen las perforaciones. Ya hay un impacto importante. Se ha quitado el tapiz natural de esa zona de mucha fragilidad -seguramente hay tcnicos en la Sala que saben muy bien de lo que estoy hablando- en cuanto al recurso suelo en ese lugar de pedregales. Seguramente, la seora Ministra ya apreci el impacto ambiental que est teniendo a simple vista este emprendimiento. Tambin se ha informado que los pozos son ms de mil doscientos en la actualidad. Segn manifestaron los vecinos ya hubo explosiones en la zona y, quizs, la seora Ministra tambin est informada sobre el tema. En esta imagen se ven las mquinas perforadoras que trabajan veinticuatro horas los trescientos sesenta y cinco das del ao, con consecuencias en el recurso suelo. No debemos olvidar que esos pozos -que van de ciento ochenta a trescientos cincuenta metros o ms de profundidadgeneran una apertura permanente entre la atmsfera y el recurso subterrneo, sobre todo pensando en las aguas subterrneas y en su calidad. Hay que pensar el impacto que puede tener eso hoy en da. Ahora vemos la imagen de Valentines, la planta Aratir en la zona y los laboratorios. Si acercamos la imagen, podemos ver que ya hay algunos impactos de la planta en la zona: hay aguas residuales. Seguramente, la seora Ministra lo habr visto o se lo habrn informado. Aparece la fachada de la planta y all hay aguas residuales. Esta foto la saqu durante mi visita; tengo prueba de ello porque mi sombra aparece en alguna de las imgenes. Son aguas residuales que salen de la planta y que dejan algn residuo negro en el suelo, que no sabemos qu es. Pueden apreciar una alcantarilla que cruza el pueblo Valentines y que desemboca en el arroyo Palomas un poco ms adelante. No estamos hablando de eventuales daos ambientales sino de algunos que se producen hoy con esta actividad preparatoria. Entonces, queremos preguntar a la seora Ministra qu inspecciones ha realizado la Direccin Nacional de Medio Ambiente en los lugares donde

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 26

est trabajando la empresa. Tambin nos gustara saber qu controles se han llevado adelante de las perforaciones que ya ha efectuado la empresa en cuestin. Ya se ha inspeccionado la afectacin o se ha monitoreado el impacto en el suelo y en las aguas, sobre todo en las subterrneas? Se han realizado controles o inspecciones a las explosiones que ha realizado la empresa? Qu inspecciones y qu controles ha realizado la DINAMA al laboratorio de la empresa, al funcionamiento o a las aguas residuales que, como vimos, se vuelcan a la va pblica? Con qu frecuencia se han realizado estas inspecciones? Estas actividades, medidas de acuerdo a su magnitud o a su dimensin imponente en el territorio nacional -como veamos en el mapa en primera instancia- nos hacen reflexionar acerca de las capacidades del Estado uruguayo y del diseo de planes de contingencia. Tenemos una larga lista en el orden global. No vamos a traer imgenes de accidentes porque las pueden ver por Internet. Buscan "minera a cielo abierto" y pueden ver los crteres en el mundo. Tal vez por decisin de la providencia tuve la oportunidad de hacer una Maestra en Derecho Ambiental en una Universidad de Andaluca, ubicada a pocos kilmetros de una mina a cielo abierto. Poco tiempo despus se produjo un gran accidente ambiental en esa mina, llamada Aznalcllar, que tuvo un impacto muy importante en la produccin y el turismo. La contaminacin lleg a las puertas del Parque Doana, que es un santuario ecolgico de Europa. Si se busca en Internet se podr ver que accidentes de este tipo se producen todo el tiempo, inclusive, aqu cerca. Me refiero, por ejemplo, a la ruptura de diques de las represas de relave. En este caso, se habla de 2.500 hectreas, que tienen lodo y aguas seriamente contaminadas por su grado de acidez. Asimismo, se producen impactos al medio ambiente, a la flora y a la

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 27

fauna, vinculados a otras producciones. Tambin se han producido impactos importantes en la salud humana, y no en pases del Tercer Mundo, sino en Estados Unidos de Amrica. Estos impactos en la salud humana fueron provocados por residuos txicos. Ya s que se va a decir que aqu estamos ante una extraccin de hierro que se realizar mecnica o magnticamente y que no se utilizarn productos qumicos. Ser as si solo encuentran hierro y si solo se dedican a extraer la magnetita. Pero si se van a extraer otros minerales tal como, aparentemente, solicit la empresa, se van a utilizar productos qumicos. Sin perjuicio de ello, las piletas de relave, por el grado de acidez, constituyen, solo con el hierro, un serio riesgo desde el punto de vista ambiental para la calidad del agua, la produccin y la salud humana. Pero tambin se van a producir otros impactos. Un tema no menor es el de la cantidad de explosivos. Se habla de 43.000 toneladas de explosivos al ao. Si dividimos esta cifra entre 365 das, concluimos que se utilizarn 117 toneladas por da. La empresa dice que las explosiones se realizarn cada dos das, por lo que estamos hablando de 234 toneladas cada dos das. Es un impacto importante. Yo soy abogado -s que hay algn qumico en la Sala-, pero s que el explosivo se compone de 90% de nitrato de amonio y de 10% de combustible. Todos sabemos -quizs no todos; yo me he informado- que cuando esto explota se genera dixido de nitrgeno. Los volmenes que se manejan por cada kilo de explosivo, como mximo, rondan el 1,15 kilos de este gas. Sabemos que en su mxima expresin estas miles de toneladas de gas pueden generar, en contacto con el agua, cido ntrico, lo que deriva en lluvia cida, y en contacto con la luz solar se puede descomponer -me estoy refiriendo a la informacin que me han suministrado- un tomo de oxgeno altamente reactivo que da lugar a la formacin de ozono, lo que puede generar serios problemas pulmonares.

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 28

Solamente hicimos un resumen de lo que puede pasar, pero ustedes, y los ciudadanos en general, a travs de Internet pueden profundizar en el tema. Por lo tanto, est en condiciones la DINAMA de evaluar y controlar el desarrollo de un proyecto de esta magnitud? Lemos con preocupacin las manifestaciones del arquitecto Rucks realizadas a algn medio de prensa, quien seal que hoy en da la DINAMA est desbordada. Entonces, nos preguntamos, se han realizado estudios y se est capacitando funcionarios en virtud de este emprendimiento? Se tiene pensado reforzar los cuadros funcionales de la DINAMA y la DINOT en virtud de estas nuevas exigencias que, de alguna forma, se estn presentando al Estado uruguayo? Nos preocupa sobremanera -lo podrn ver en la imagen- lo que la empresa llama mineroducto, que est compuesto por tres elementos: un mineroducto, un acueducto de retorno y una serie de estaciones de bombeo, que no sabemos cuntas son, pero suponemos que unas cuantas sern dirigidas al ocano y otras tantas estarn dispuestas en reversa, a fin de bombear el agua de retorno, si es que realmente se va a hacer. En la imagen que estamos viendo en este momento se puede ver un tajo que atraviesa una zona muy sensible y frgil, una zona de ecosistemas que tienen un valor muy particular, no solo para el Estado uruguayo y los rochenses, sino tambin para la humanidad. Nuestro pas ha asumido compromisos en el orden internacional. Cuando Uruguay se suscribi a la Convencin de Ramsar de 1971, relativa a los humedales de importancia internacional, incluy los humedales del este y la franja costera. Adems, esa Convencin fue ratificada por Uruguay a travs del Decreto-Ley N 15.377. En la imagen que tenemos en pantalla se pueden ver los palmares de Rocha y algunas de las zonas -esto es reserva de la humanidad- que, seguramente, se vern afectadas por el trnsito del mineroducto. En esta zona de influencia del mineroducto tambin se encuentra el rea de reserva de la

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 29

bisfera de la humanidad, es decir, los Baados del Este. En la imagen se puede ver el mapa de los Baados del Este, que fueron calificados como reserva de la bisfera por la UNESCO en 1976. En la siguiente imagen se aprecia por dnde pasa el mineroducto y el mapa de la reserva de la bisfera. Quiero aclarar que la reserva no comprende solo las partes que se muestran en verde, sino tambin las amarillas; estas zonas son las ms frgiles. Tambin debemos considerar que tenemos una legislacin nacional variada, que establece una proteccin ambiental jurdica especfica, diferente segn la zona, para varios de los sitios que se vern afectados por el mineroducto. La seora Ministra y los tcnicos saben ms que yo acerca de la importancia de la proteccin jurdica de esa rica biodiversidad. Por la fragilidad del rea existe la necesidad de contar con una firme proteccin jurdica que resguarde ese patrimonio, ya sea de afectaciones o de riesgo de afectaciones. Entonces, preguntamos el Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente piensa garantizar la proteccin ambiental de esta zona en cumplimiento de la legislacin nacional vigente y de los compromisos internacionales asumidos en Ramsar y en la UNESCO? Considera la seora Ministra, a priori, adecuada la realizacin de este tajo, la construccin del mineroducto, su operacin, y la de las estaciones de bombeo en esa zona de tanta fragilidad? Cmo se piensa instrumentar la solicitud de esas obras frente a los organismos internacionales? Acaso, se piensa denunciar las Convenciones y sacar al pas de esos compromisos? Considera, adems, la exigencia de un seguro o de garantas econmicas para minimizar los impactos y tratar de afrontar la posible reparacin -en realidad, la empresa se refiri a algunas afectaciones que son irreversibles-, si es que se puede? Casi las mismas preguntas podramos trasladar, seor Presidente, a lo que es la terminal portuaria o el puerto, porque todava no sabemos bien qu

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 30

ser. Estamos hablando de una zona extremadamente frgil, con altsimo valor desde el punto de vista de la biodiversidad y, especialmente al gran valor que actualmente tiene para el pas en cuanto a su potencial turstico y al que todava le pueda generar. Cmo vamos a evitar, en esa zona, la dispersin del polvo concentrado durante el embarque y su deposicin en el fondo marino? Se ha evaluado este impacto, no solo en la costa, sino tambin en nuestro mar territorial? Reitero las mismas interrogantes que planteamos en cuanto al mineroducto, ahora con relacin al tema portuario, y pregunto: la DINAMA ya est trabajando en los bioindicadores, en el bentos o sedimentos marinos, para fiscalizar luego el desempeo ambiental de una eventual operacin? Existen estudios de la vida acutica, la biomasa, la abundancia de especies, etctera? Se considera el impacto ambiental aislado de esta terminal portuaria, de este puerto o de este enclave -como deca el seor Diputado Jos Carlos Cardoso-, o tambin se analizar su impacto vinculado al resto de las terminales que, aparentemente, se han anunciado o se han comprometido en la costa? Por ltimo, nos dirigimos a la seora Ministra con el nimo de reiterar y subrayar la importancia de abordar estos temas ambientales y de desarrollo sustentable como asuntos de Estado. Y conjuntamente con toda la sociedad, preguntamos: el Poder Ejecutivo est dispuesto a abandonar las polticas ambientales como polticas de Estado o pretende retomar el camino que ha seguido hasta el presente, de aplicar una poltica con el concurso de todas las voluntades del sistema poltico, pero tambin de la sociedad, que no es menos importante? En este momento, nosotros le vamos a extender la mano al Poder Ejecutivo, concretamente, a la seora Ministra, en cuanto al reforzamiento normativo. Creo que normas sobre esta materia existen en el pas, y muy buenas. Tal vez haya que hacer algunos ajustes especiales y nos ofrecemos

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 31

para trabajar en ello. Este pas y, en particular, este Parlamento, todava se deben una discusin sobre el delito ecolgico. As como estamos modificando las normas para favorecer algunos emprendimientos o intereses extranjeros, considero que, previamente, deberamos discutir el

establecimiento de un delito ecolgico. Tambin deberamos analizar una norma que determine la responsabilidad objetiva por dao ambiental. Me parece que esto es importante para despus despejar dudas sobre los accidentes o casos fortuitos que puedan eximir de responsabilidad a las inversiones extranjeras. Como hicimos hace instantes, nos ofrecemos para trabajar tambin en las directrices nacionales de ordenamiento territorial, tema pendiente y sobre el cual, tal vez, podamos disear a priori un plan estratgico de uso del suelo en todo el territorio nacional, para evitar los conflictos y las tensiones de las diferentes actividades productivas. En cuanto al Ministerio de Turismo y Deporte, queremos decir que su presencia sea tal vez lo ms atpico de este llamado, ya que lo convocamos especialmente para manifestarle nuestro apoyo: apoyo a esta Cartera -por su importancia-, a la gestin del seor Ministro y a la visin que ha transmitido en cuanto a la trascendencia de la actividad turstica para el pas. Con relacin a esa importancia, que tiene el sello de Uruguay Natural, que todos compartimos, consultamos al seor Ministro: ha sido invitado a participar en el proceso de negociacin de este proyecto minero? No me refiero a que lo hayan invitado ahora, cuando decidimos realizar la interpelacin, sino a si fue invitado antes, durante el proceso de anlisis que comenz hace cinco aos, porque -como me acotan, y es verdad- en esa poca l ya era Ministro. Entonces, ha sido invitado a conformar los grupos de trabajo o Comisiones respecto a este tema? Se lo ha consultado, en forma escrita, para pedirle su opinin con relacin al posible impacto de este emprendimiento en el rea del turismo? Tiene conocimiento de si a raz de este emprendimiento ha habido

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 32

coordinaciones, contactos, o si se ha trabajado con las corporaciones de turismo y con los actores privados vinculados al tema? En particular, en cuanto al puerto, que a esta altura no sabemos si va a ser uno o van a ser dos o tres -ya que est presente el seor Ministro, aprovechamos para preguntarle, porque nos parece importante-, qu impactos negativos para el turismo podra traer aparejados la operativa de una terminal portuaria de gran calado, sobre todo en la costa rochense? La conservacin de las costas y la calidad de las aguas, tienen importancia para las polticas nacionales de turismo? Por otra parte, hemos ledo su brillante intervencin en la Comisin de Turismo de esta Cmara, no hace mucho tiempo. De todas formas, s que tiene un poder de sntesis muy importante como para decirnos cunto ha generado el turismo en ingresos genuinos para el pas en los ltimos aos y cunto puede llegar a generar, inclusive, comparndolo con otras actividades. En ltima instancia, seor Presidente, este megaemprendimiento supone -queramos o no- alteraciones al uso del territorio e impactos importantes, reconocidos inclusive, como decamos, por los promotores de esta iniciativa. Los propios interesados reconocen que hay impactos graves e irreversibles en varias reas. En este sentido, consulto al seor Ministro: segn su criterio, emprendimientos como este, pueden llegar a afectar la denominacin de "Uruguay Natural"? Es ms que un eslogan, eh?, porque surge de la propia Ley General de Proteccin del Medio Ambiente, que establece como un elemento fundamental y distintivo de nuestro Estado, como un emblema a seguir, la marca de pas natural. Estos emprendimientos pueden llegar a afectarlo? Creo que es importante reflexionar sobre estos puntos. Vuelvo a rescatar lo del principio, seor Presidente: despus de tantas versiones, de tantos rumores y de tantas notas de prensa, es importante que el Estado uruguayo, los poderes pblicos, reencauzando la discusin,

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 33

analicemos este tema con la mayor profundidad y seriedad, y manejemos en forma muy transparente todo el proceso y la informacin que existe, para que no solo nosotros, sino sobre todo la sociedad, tengamos un cabal conocimiento de este proyecto, de su vinculacin con otros y, en definitiva, formemos una opinin acabada sobre el modelo de pas que realmente queremos. Por ahora, es cuanto quera decir. (Aplausos en la barra.- Campana de orden) SEOR PRESIDENTE (Luis Lacalle Pou).- La Mesa recuerda a los asistentes a la barra que, por Reglamento, no se puede hacer ningn tipo de manifestaciones, ni a favor o en contra.

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 34

Tiene la palabra el seor Ministro de Industria, Energa y Minera. SEOR MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGA Y MINERA.Buenos das, seor Presidente, destacados Representantes, seor miembro interpelante: vamos a exponer cul es la poltica de este Ministerio de Industria, Energa y Minera y cules son las lneas y las acciones referidas al desarrollo del pas, en particular, a la minera. De esta manera, iremos desarrollando las respuestas que el seor miembro interpelante nos ha solicitado. Damos la bienvenida a estas preguntas, y a otras, porque la consideracin de tan importante tema merece -y as lo hemos desarrollado en la gestin de este y otros asuntos- la mxima informacin entre los Poderes del Estado y la mayor transparencia acerca de un nuevo y complementario desarrollo productivo, del cual el pas se beneficiar, adems, en la medida en que este sea armnicamente sustentable con el medio ambiente y la sociedad. (Ocupa la Presidencia el seor Representante Yanes) As que, agradeciendo la presentacin que hiciera el seor Diputado, queremos enfocar el tema desde lo general hacia lo particular, dado que el miembro interpelante ha centrado sus preguntas en algunos puntos vinculados con los distintos Ministerios. Nosotros comenzaremos por dar una visin concreta de la situacin del pas cuando viene una nueva inversin de este tipo. Para eso, tengamos en cuenta, entonces, cules son los cambios en la estructura econmica mundial, que implica dar un marco a las respuestas a dar a las preguntas que nos ha hecho el seor Diputado. El marco de la estructura econmica mundial son los cambios que se inician en los aos ochenta, tendientes a conformar dos elementos fundamentales. Los seores Diputados recordarn la crisis que viva la economa mundial en ese momento y que las respuestas que dieron los Gobiernos y las empresas se centraron en dos particularidades, en dos tendencias claras: una que tiene

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 35

relacin con lo que estamos hablando -y ahora lo vamos a ver- y otra con la situacin general del mundo. Sin duda es muy conocido el desarrollo de un sistema financiero sobredimensionado, como manera de buscar rentabilidad para los capitales, con nuevas propuestas de lo que se llam la ingeniera financiera, que surgi entre los aos ochenta y noventa, y llev a que muchos Gobiernos fueran adaptando esa particularizacin de la globalizacin financiera que se fue dando, que veinte aos despus es responsable, en buena parte, de la crisis que hoy tiene especialmente el mundo desarrollado, aunque repercute de distintas formas en los diferentes pases. No me voy a detener en ese primer punto porque, aunque es importante -como veremos a continuacin-, el segundo lo es ms a los efectos del entendimiento de las tendencias de hacia dnde va este mundo y hacia dnde el Uruguay se va a dirigir y cul es el modelo que tiene previsto desarrollar en la bsqueda de una mejor calidad de vida y de mayores ingresos. La segunda tendencia fue la constitucin de las llamadas cadenas de abastecimiento, cadenas de valor, fundamentales en la industria minera -como vamos a ver-, donde la produccin material, concentrada generalmente en unidades al interior de los pases, o en unidades incluso fsicamente integradas en una misma empresa, cede lugar a las cadenas de valor, como se dice en un lenguaje un poco tcnico, las cadenas productivas, en un lenguaje ms social, o lo que los economistas sealan como la especializacin por tareas de los diferentes pases. La integracin completa cede lugar, entonces, a esas cadenas de valor. Los procesos y servicios que intervienen a lo largo del tiempo y de la produccin material que se inicia en las materias primas y finaliza con el producto distribuido, se constituyen en cadenas distribuidas por el mundo, porque as lo posibilitan los avances de la informtica, de la qumica y de la tecnologa. Y se distribuyen de acuerdo con dos principios bsicos. Los distintos eslabones de la cadena de valor se localizan de acuerdo

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 36

con las ventajas que cada proceso tenga en un pas o regin determinada, conforme a las ventajas de suministro de materias primas y de mano de obra, de acceso a mercados, y as sucesivamente. (Ocupa la Presidencia el seor Representante Lacalle Pou) En forma complementaria, las empresas en general tratan de localizarse y de especializarse en algn paso de esa cadena de valor como manera de hacer ms eficiente su produccin y de superar esa crisis econmica general que todos conocemos, que se inicia con los "shocks" del petrleo y madura en los aos ochenta, la dcada perdida. Se reinician los procesos de relocalizacin permitidos por los avances tecnolgicos en las cadenas de valor, y esto va a tener dos consecuencias, una en esos momentos y otras en el futuro, que nos van a importar mucho en este intercambio de informacin que tan gentilmente nos han pedido. La primera consecuencia de ese cambio de polticas, a lo cual se afiliaron muchos gobiernos del momento en el famoso "Consenso de Washington", fue la desindustrializacin creciente de amplias zonas del planeta. Pero tambin la industrializacin creciente de otras zonas, porque, en definitiva, el consumo de bienes del mundo sigui creciendo y en forma muy importante. Sin embargo, lo que quizs fue negativo para algunas zonas del mundo, incluida esta Amrica Latina, veinte aos despus, ya entrando en el ao 2000, tiene efectos colaterales que resultan relativamente positivos, ms otros que son neutros para nuestro pas. La desarticulacin de los sistemas industriales implic la emergencia, primero de los llamados tigres asiticos, luego, ms directamente de China y, ms recientemente, de India, como fuertes productores mundiales. En ese sentido, vamos a ver a continuacin que el impacto, el rol de las economas emergentes se revaloriza en los momentos de crisis internacional. Lo que ha pasado en la crisis internacional que se inicia en el ao 2008, es que quince o veinte aos de crecimiento de economas emergentes -tal vez diez en el caso de las economas

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 37

latinoamericanas, como vamos a ver a continuacin, o desde 2003 en adelante en Uruguay- generan nuevos mercados que antes no existan, posibilitados con mucha fuerza por los ingresos per cpita que se logran con esta divisin diferente de la produccin de bienes y servicios en el mundo. As es que la tan mentada globalizacin de aos atrs tuvo como resultados lo que trasmita directamente en la dcada del noventa y luego las consecuencias en el ao 2010. Ahora, el hecho de la existencia de cadenas de valor implic tambin un aceleramiento de tecnologas bsicas ya investigadas, pero que permitieron la eficiencia y la mejora, por un lado, en la produccin de bienes y servicios, incluidos los referidos a los sectores de extraccin y, por otro, el desarrollo de tecnologas que hoy permiten acabadamente a la ingeniera, la qumica y otros, el control y la resolucin de los problemas que antes eran difciles de solucionar, de armona del desarrollo productivo con el medio ambiente y la sociedad. Es entonces que el aumento estacionario y lento que permiti a los pases desarrollados esta reconfiguracin de unidades productivas integradas a cadenas de valor -como voy a explicar luego, esto es de gran relevancia para lo que estamos discutiendo hoy-, fue acompaado por un crecimiento muy fuerte de otras regiones del mundo; en el caso del sudeste asitico, del orden de ms del 8% y en el caso de Amrica Latina, del orden de ms del 6%: desigual. Algunos pases hicieron bien sus polticas internas, aprovecharon su momento y lo siguen aprovechando, y otros no lo han podido hacer, pero el panorama general indica con claridad que cuando discutimos el tema de esta industria, de la minera, lo estamos haciendo dentro de una composicin diferente de las empresas que en ella operan y dentro de una tecnologa avanzada que se ha desarrollado en los ltimos veinte aos. En definitiva, el cambio de configuracin de la estructura econmica mundial implic, durante varios aos, una demanda fortificada y continuada

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 38

de elementos que permiten integrar a nuevos sectores que en muchos pases estaban al margen de la vida actual y de la calidad de vida y tambin que se consuma ms en muchos sentidos, en aquellos que ya tenan determinada calidad de vida. Esto lleva a una fuerte demanda de recursos, entre los cuales se encuentran los alimentos, los minerales y la energa, y hace bien el seor Diputado en preguntarme por los temas de la energa, por ejemplo, por el acuerdo multipartidario de los cuatro partidos con representacin parlamentaria acerca de cmo seguir hacia delante. En nuestro pas existe un crecimiento econmico continuado que luego veremos, pero la poltica industrial y productiva claramente insiste en seguir avanzando. Cuando se pregunta -como el seor Diputado lo hace- sobre los minerales, debo decir que son un "commodity" y all se enfocan algunas preguntas. En verdad, cuando se discute de "commodities" -productos de baja diferenciacin, productos relativamente intercambiables en el mercado, productos que uno puede diferenciar si se le aplica conocimiento e inteligencia, como est haciendo Uruguay con sus polticas actuales-, uno tiene que tener claro que existen tres grupos distintos de mercaderas que surgen de los recursos naturales. Una de las preguntas que luego contestaremos plantea cul es la visin del pas acerca de este tema, y puedo decir que la visin del pas y el compromiso -como veremos a continuacinestn por el lado del desarrollo de la mxima diversificacin productiva que asegure la estabilidad y el crecimiento, acompaado de la diferenciacin y del valor agregado. Pero concentrmonos todava en lo que estaba diciendo, acerca de que los "commodities" se agrupan en tres tipos de familia. Los llamados "commodities soft" son los que abarcan aquellos ms renovables, como los granos, la pesca, los cereales, los alimentos, algunas bebidas -los ejemplos son conocidos; en ese sentido Uruguay disfruta de una buena fortaleza de competitividad que redunda en beneficio de sus habitantes en estos rubros-;

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 39

en definitiva, son insumos de la manufactura o del consumo final. Para ellos tambin caben -se ha trabajado en ello- los temas de desarrollo productivo, las normas ambientales, con las fortalezas que ha reconocido el seor Diputado, sobre los que luego la Ministra va a responder. El segundo grupo de bienes que la humanidad necesita -los anteriores estaban relacionados con la vestimenta, con el consumo alimentario, etcterarefiere a los llamados "commodities hard", aquellos que, en perodos cortos de tiempo, estn relacionados con la visin humana, son no renovables y por ah viene parte de las preguntas. Entre ellos estn los metales preciosos, los metales ferrosos -dirigidos a la siderurgia y, por lo tanto, a la infraestructura y a la construccin-, los metales no ferrosos del tipo del cobre, del zinc y otros, y los metales raros que se han puesto de moda en los titulares del mundo por tratarse de los relacionados con el desarrollo de las nuevas tecnologas de la informacin, de la energa, etctera, como son el plutonio, el molibdeno, las tierras raras, y as sucesivamente. Por ltimo, nos importa tener polticas y comprender cules pueden aprovecharse para el desarrollo de nuestra sociedad y de nuestro pas. Nos referimos a polticas relacionadas con la energa. Pensamos en el desarrollo de productos energticos, una de cuyas lneas es la derivada de los fsiles -petrleo y carbn- y la otra de los recursos renovables, a los que el pas apuesta muy fuertemente en su matriz energtica, pues cuenta con una gran cantidad en virtud de la dotacin de agua de que dispone. Adems, se est recurriendo a las energas renovables, sobre todo, a la elica; en menor grado, a la solar y, en gran medida, a la biomasa. La idea es producir muchos cientos de megavatios. Menciono esto como prembulo al anlisis de la pregunta que el seor Diputado nos formulaba acerca de la energa en el proyecto de Aratir. Ahora bien, no es posible imaginar un modelo de desarrollo productivo sin cruzarlo con la dimensin del desarrollo de la calidad de vida, de la

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 40

justicia social y, en definitiva, de las capacidades del territorio y de los habitantes de nuestro pas. En este sentido, tenemos que analizar este y quizs tambin otros emprendimientos porque, contrariamente a lo que el seor Diputado afirmaba, los cambios en el Cdigo de Minera preparan el camino para una minera sustentable, armoniosa y garantista, pero no pensando en una empresa en particular, sino para aquellas que cumplan a cabalidad con los requerimientos y controles del Estado. Hay otra dimensin que debemos contemplar: la de cmo crecemos tecnolgicamente. La primera dimensin tiene que ver con las cadenas de valor; ya hice un resumen de los "commodities" que hay en el mundo y de cules estn en Uruguay, a efectos de intentar visualizar la diversidad de nuestra estructura productiva y las posibles diversificaciones que existen, pues todo el mundo sabe que la dependencia de un solo factor provoc que durante mucho tiempo atravesramos perodos de crisis alternados con crecimientos, buenos gobiernos y, lamentablemente, de nuevo crisis, en nuestra poca. Esto ocurre desde la insercin econmica de Uruguay en el sistema capitalista, o sea, desde 1870, cuando se consolid como nacin. En cuanto a la segunda dimensin, aparte de analizar las cadenas de valor y el concepto de crecimiento econmico que tiene el mundo en ese sentido, debemos tener presente la necesidad y la claridad en lo que hace al "cluster", la aglomeracin o la inteligencia alrededor de las cadenas de valor. En el mundo se ha dado una forma taxativa a esta inteligencia, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra cada pas y cmo viene desarrollando estos procesos. Hablo de forma taxativa porque las clasificaciones son variadas, pero voy a mencionar la que en general es aceptada. Se entiende que el desarrollo tecnolgico y social de los pases implica tener industrias, procesos y servicios de calidad, porque no importa tanto que la tecnologa est en el producto final, sino que est en el proceso, y no importa tanto que la calidad ambiental est en el proceso, sino en el producto. En ese sentido, la

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 41

taxonoma del desarrollo de los pases abarca cuatro estados o fases. Voy a empezar por la primera fase, pero no quiere decir que estemos inicindola. Solo estamos diciendo cules son las etapas en el desarrollo de un pas, y al respecto ya mencion la base de diversificacin productiva, el agregado de nuevos sectores y la transformacin tecnolgica. Suele considerarse que un pas est en la fase nmero uno cuando su actividad se concentra en torno a la manufactura de simple, baja o media tecnologa y recursos primarios. La segunda fase, considerada de aglomeracin -de "cluster", como ya seal-, se da cuando se instalan alrededor de las industrias otras pequeas, medianas y grandes, que ofician de soporte y proveen un tejido industrial que desapareci en buena parte de los pases de Amrica Latina en los aos noventa. Estamos hablando de industrias que provean de servicios; detallaremos luego los que corresponden a la minera. Este entramado industrial debe estimular las inversiones nacionales y extranjeras. Adems, representa una ventaja la existencia de alguna materia prima, de insumos o de mercados cercanos. En nuestro caso, tenemos todas estas ventajas: materias primas y mercados cercanos, como Brasil. Las industrias de las que estamos hablando deben tener los soportes jurdicos, financieros, tecnolgicos, ingenieriles, de diseo, qumicos, plsticos, biotecnolgicos y metlicos que se necesiten para que -como demuestra la historia- los pases puedan ser justos socialmente y estables desde el punto de vista econmico. De a poco vamos contando con estos elementos, pero no quiero que nos quedemos en el estado nmero dos. El tercer estado es el de desarrollo de las cadenas de valor y de los pases, el del dominio de la tecnologa, la produccin de bienes y servicios de calidad, relacionados con industrias importantsimas, como la electrnica, las telecomunicaciones, la informtica y tantas otras; esto es lo que manifiesta la calidad de los pases.

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 42

Esta escala -que no nos corresponde; es la ampliamente aceptada en cuanto a desarrollo, no solo a crecimiento econmico- finaliza con la fase nmero cuatro, relativa a la capacidad de diseo, las tecnologas de punta, la posibilidad de ser lderes globales en mercados especficos, adems del conocimiento y la inversin fuerte en "R&D" -Research and Development; traducido del ingls, investigacin y desarrollo-, que caracteriza a los pases que han seguido una senda de crecimiento y desarrollo. Tal como demuestran ejemplos muy vlidos que luego detallaremos, hay pases que, transitando por esa senda, han logrado conjugar el desarrollo ambiental con el desarrollo de la calidad de vida y con el desarrollo productivo en forma equilibrada, sostenible y armoniosa. En definitiva, quera ubicar la posicin en la que estamos ante el arribo de una nueva inversin minera, y aclaro que digo "nueva" porque el pas ya tiene mucha minera. Estamos ubicados en un modelo de desarrollo que tiende a diversificar la produccin uruguaya, y que lo hace a travs de la creacin de nuevas cadenas de valor que, a su vez, son rodeadas por eslabones de industria y tecnologa nacional o extranjera. Esto nos permitir ir ascendiendo por la escalera del desarrollo y el crecimiento. Pues bien, el desarrollo sustentable y la diversificacin productiva son posibles. Dejando de lado la transformacin de la estructura mundial, pasemos un momento a mostrar en qu situacin se encuentra en nuestro pas. La evolucin de la economa uruguaya es conocida por todos, pero vale la pena manifestar qu es lo que ha pasado en los ltimos aos. Uruguay ha tenido un ciclo expansivo de crecimiento de ocho aos que totaliza un Producto Bruto Interno creciente, con una tasa del 6,4% anual. La inversin nacional y extranjera son las ms elevadas de las ltimas dcadas, y totaliza en el ltimo ao el 19% del Producto Bruto Interno. El monto de las exportaciones se ha triplicado en los ltimos aos, alcanzando US$ 11.000:000.000 en bienes y servicios, con diversificacin de

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 43

destinos y productos. La industria, especficamente, ha incrementado ms del 40% su volumen fsico en seis aos y, adems, ha incorporado nuevas ramas. Lgicamente, el crecimiento es promedio, y en el ltimo informe de cmo va este ao tenemos un crecimiento del 6% promedio, con quince de las veinte ramas analizadas creciendo y cinco que no lo hicieron. El desempleo se ha reducido a niveles del 6%, con fuerte aumento de empleos formales e importante crecimiento de los salarios reales. Se han logrado mejoras sociales sustantivas, reduccin de la pobreza y de la marginacin y una fuerte mejora de los indicadores de salud. Se ha logrado la base para avanzar en la senda del desarrollo y la diversificacin productiva. Menciono estas cifras porque, en definitiva, dan muestra de la seriedad de los resultados con que el actual Gobierno y los anteriores han encarado en forma muy fuerte nuestra insercin internacional y nuestro desarrollo productivo. Estos son dos de los puntos que analizaremos a continuacin una vez que establezcamos el marco en que nos encontramos y nuestro proyecto de pas. Es muy claro que este continuo crecimiento de la economa y estas mejoras de los indicadores sociales nos llevan a nuevos desafos. Haber alcanzado la cifra de US$ 14.000 por persona de acuerdo con el Producto Bruto Interno y que el ndice de Gini -coeficiente que compara desigualdades- est en descenso, implican dos desafos muy claros. Ubicarnos en una zona media alta de ingresos econmicos determina que el crecimiento productivo del pas siga por las cadenas de valor que hoy son fuertes pero que tambin integre nuevas cadenas de valor de diverso tipo. Como mencionaba anteriormente, en los cambios de la estructura econmica mundial, el pas va a estar integrando cadenas productivas como la automotriz, la mdica, la farmacutica y la informtica, cuyo desarrollo es de alta tecnologa, o la minera y la deducida de los "commodities" que, de acuerdo con la manera con que se lleven, explotan los recursos naturales en

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 44

forma "soft" o "hard". Son fuentes generadores de riqueza y tambin son fuentes tecnolgicas porque, como veremos, actualmente la tecnologa en esos sectores es muy fuerte. Es en ese sentido que la estrategia de desarrollo de un nuevo sector se reconoce en las acciones que se han venido tomando en los ltimos aos: el inicio de acciones del Uruguay productivo, la reduccin de la vulnerabilidad fiscal y financiera externas y sociales, el lanzamiento de las directivas de estrategia industrial, la conformacin del gabinete productivo, el estudio de las cadenas productivas, el lanzamiento de los planes sectoriales y el desarrollo de las industrias bsicas claves. Es en ese sentido que esta nueva realidad de la minera se insertar en una estrategia de desarrollo que visualiza las dos dimensiones que el pas tiene: crecimiento econmico con justicia social y, ms tcnicamente, cadenas de valor con desarrollo tecnolgico. Para eso desarrollamos algunos puntos en los que hacemos un enfoque en estas etapas de desarrollo productivo y de nivel de avance que Uruguay tiene en la zona media alta de la escala mundial. Por tanto, en los prximos aos es clave un desafo muy importante: avanzar y compatibilizar los elementos de una poltica de desarrollo, que son la poltica macroeconmica equilibrada, la infraestructura y el desarrollo de capacidades, punto fundamental cuando se habla de minera. En definitiva, la minera es un activo que el pas tiene, que saca de su territorio y que al concluir debe tener un activo aun mayor. Este es el principio mundial con el que se atienden los temas de desarrollo econmico referidos a los "commodities" extractivos. La poltica macroeconmica, la infraestructura y el desarrollo de las capacidades de la poblacin se acompaan con polticas productivas de inversin, diversificacin y dinamismo tecnolgico, cuyo nfasis est en las cadenas de valor nacionales y regionales, en la descentralizacin territorial y en la pequea y mediana

31a. S.E. - 14.7.11 empresa.

Pg. 45

Hay tres elementos que claramente concurren en la cadena de la explotacin minera: cadena de valor, descentralizacin -porque ocurre donde est el yacimiento e implica el desarrollo de infraestructuras alrededor de ese enclave- y surgimiento y desarrollo de la pequea y mediana empresa, atendiendo fuertemente los requerimientos de un nuevo sector industrial. Pasemos a la industria minera, que es el tema de esta interpelacin, para lo cual era necesario introducir el marco general de la estructura econmica mundial, del momento que atraviesa el pas y del modelo de desarrollo en sus dimensiones de crecimiento, de sus capacidades y de su valor, aspectos que nos planteamos y que venimos desarrollando. Como todos sabemos, la industria minera global se encuentra en un momento de expansin. No estamos discutiendo aqu aisladamente del mundo. Esta discusin es muy parecida en otros lugares, con las diferencias que lgicamente tengan la explotacin especfica o las leyes propias de cada pas. En los ltimos tiempos la minera es reforzada por una conjuncin de tres elementos que, como veremos, no son permanentes pero se vienen arrastrando en los ltimos aos. En primer lugar, la oferta de diversos minerales est disminuyendo por el agotamiento de yacimientos tradicionales y, por lo tanto, ha habido una menor oferta de minerales que en pocas anteriores. Esto ha implicado un fuerte incremento de los precios en el caso del hierro, del zinc o del nquel -minerales industriales; no vamos a entrar a hablar de los minerales de atesoramiento o para otros usos- y de acuerdo a cmo uno lo quiera mirar es de cuatro veces en los ltimos aos o de diez veces en los diez aos anteriores. Sin embargo, esta oferta de minerales est alimentando la posibilidad de desarrollar nuevos yacimientos que ya se conocan pero que no estaban siendo explotados o ni siquiera explorados o prospectados para ver a fondo la realidad de un yacimiento en particular. Recordemos que un yacimiento es una concentracin inusual de un mineral,

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 46

que de otra forma igualmente est disperso sobre la tierra. El hierro, que nos ocupa hoy -no es el nico que posiblemente tengamos-, es el cuarto elemento en abundancia en la corteza terrestre e implica el 5% -hay otros tres antes: oxgeno, slice y aluminio- y est en muchos lados. En realidad, tiene muchsimas utilidades -que ac no vamos a profundizar- en la industria, en la salud y en otras ramas, y este mundo, con ms de seis mil millones de habitantes, tiene derecho a beneficiarse de l. Como deca, el hierro en particular representa el 5% de la corteza terrestre. Se constituyen yacimientos cuando hay una concentracin adecuada como para que sea posible extraerlo en forma rentable. Ese es el principio de la minera. El yacimiento se transforma en un recurso valorizado cuando se hacen los estudios de prospeccin, exploracin y explotacin. Esto tiene que ver con una de las preguntas que haca el seor Diputado interpelante: cunto tiempo lleva una explotacin minera o cunto lleva conocer la posibilidad de desarrollarla. La existencia de hierro en Valentines se conoce desde los aos 60 o antes, y hay trabajos hechos en esa poca y en los 70. Lo ms reciente es el cambio dramtico en los precios y, a su vez, las nuevas prospecciones que han llevado a una dimensin distinta respecto al contenido de estos yacimientos. Luego nos vamos a referir al Cdigo Minero. Las modificaciones hechas en general para la minera contemplan la estrategia de promover y facilitar las etapas prospectivas para conocer lo que el pas tiene, con una fuerte exigencia econmica, social y ambiental sobre las etapas de explotacin. En ese sentido, se han trazado cambios en un cdigo garantista, con la idea de que exista la mxima transparencia. Efectivamente, se ha agregado lo necesario a un cdigo que ya tena muchas garantas. Desde el ao 1982, en que se elabor, ha evolucionado hasta la actualidad en lo que tiene que ver con elementos de transparencia y garanta en las fases crticas

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 47

de explotacin, mientras se fortalecen los conocimientos tcnicos y cientficos que permiten al Estado controlar el proceso de este nuevo proyecto. Pero la oferta no determina en lneas generales el cambio en la demanda, que es el otro aspecto que nos interesa subrayar. El segundo elemento refiere a la demanda, al proceso econmico de la estructura mundial y al crecimiento de los pases desarrollados de la dcada del 90 hasta la crisis actual. El fortsimo crecimiento de regiones de los pases emergentes -en torno al 10% en las regiones asiticas y al 5% en Sudamrica; Uruguay tuvo ms crecimiento que ese- ha llevado a un aumento formidable de la demanda de minerales. Una de las formas de medirlo es relacionar el Producto Bruto Interno de los pases con la produccin de acero que, en definitiva, es la materia prima del hierro. Cuando uno ve una grfica, por ejemplo, de la UBS, Unin de Bancos Suizos, advierte que para pases desarrollados, para India, para Brasil, hay una lnea de fuerte demanda, producto de los crecimientos de la industria y, en definitiva, del crecimiento econmico de los habitantes. En tercer lugar, el elemento que falta es que se han desarrollado nuevas tecnologas. En los ltimos aos, la fsica y la qumica han permitido bsicamente el desarrollo de tecnologas sustentables. Independientemente de las caractersticas de las tecnologas sustentables, se trata de una industria con muy mala tradicin en el pasado -el seor Diputado interpelante refera a una experiencia personal; y uno puede mencionar otras experiencias en esta y en otras industrias-, en que el problema ecolgico fue ignorado por dcadas y no existan las tecnologas adecuadas. Sin embargo, sin ningn lugar a dudas hoy se dispone de las tecnologas adecuadas para que las explotaciones de todo tipo, pero especficamente las mineras, sean sustentables y armoniosas. Si se dispone de las tecnologas para ello, pasa a ser de la mayor importancia que se empleen, logrndose que las inversiones que se realicen sean el estado del arte, utilizndose la ltima tecnologa que exista para cada uno de los

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 48

sectores productivos que el pas desarrolla, y eso depende fuertemente tambin del nivel de control y fiscalizacin del Estado. En estos aos, el Estado uruguayo ha demostrado que esto es posible, que tiene experiencia de control -que crece- en los diversos aspectos de la minera, del ambiente y de la sustentabilidad. Ahora bien: dije que este no era el nico yacimiento que se abre en el mundo. El hierro se presenta de diversas formas; en este caso, se est presentando en la forma de un xido, magnetita -y no es el nico pas en el que ocurre esto-, lo que facilita su extraccin y su trabajo, porque luego ese hierro ir dirigido, mediante una serie de procesos, a su beneficiamiento, concentracin, reduccin y utilizacin en la industria siderrgica en los diversos productos que esta fabrica. En este momento, hay en desarrollo otros casos. Como dijo el seor Diputado, se puede acceder con facilidad a la informacin sobre proyectos de magnetita en Australia, pas que, evidentemente, es reconocido por su altsima calidad de vida y por su sustentabilidad en el largo plazo. Dira que es uno de los proyectos ms grandes del mundo -no est ac; est en Australia-, con 40:000.000 de toneladas. Tambin hay proyectos en Brasil, que son ms conocidos, y entre estos dos pases suman una cantidad importante al factor oferta. Esto hace pensar que en los prximos aos, en la medida en que se vayan agregando nuevas mineras, la oferta ir acompaando a la demanda. En el momento actual, ao 2011, la demanda de hierro se encuentra en los 1.085:000.000 de toneladas, mientras que la oferta se ubica en los 1.079:000.000 de toneladas. Sin embargo, la aparicin de estos nuevos proyectos que implican volcar ms de 100:000.000 de toneladas, hace prever un crecimiento de la oferta a una tasa promedio del 7%, con un pico, en 2014, del 12% y, en 2015, del 10%, y que continuar el aumento en la demanda -como ha venido ocurriendo-, por las razones estructurales que recin mencion, alcanzando un 6% en los aos 2014 y

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 49

2015. Entonces, esos 1.000:000.000 de toneladas se van a transformar en mayores cantidades sucesivamente. Ahora bien: este crecimiento del sector minero, en sus diversas expresiones, ha ido acompaado de una exigencia bien entendida de mayor transparencia en la extraccin minera, en los nmeros que se manejan y en la manera en que se informa a la poblacin. En eso estamos y en ese sentido compartimos las expresiones del seor Diputado. Cabe mencionar que esa tendencia de la industria minera se expresa en lo que se llama la Iniciativa para la Transparencia, que estn asumiendo distintos pases -por ejemplo, dentro de ella incluimos pases nrdicos- y que en uno de sus doce puntos dice lo siguiente: Compartimos la creencia de que el uso prudente de los recursos minerales y su riqueza es un importante motor para el crecimiento econmico sustentable que contribuye al desarrollo y la reduccin de la pobreza, pero que si no es manejado adecuadamente puede crear efectos econmicos y sociales negativos. Nosotros tambin compartimos esa creencia junto a este grupo de pases. Entonces, compartimos la base de que el uso prudente de los recursos naturales es motor de progreso, pero con la exigencia clara de controlar, mitigar y eliminar, segn los casos, los impactos negativos. La declaracin de principios mencionada tambin afirma:

Reconocemos que el pblico entendimiento del Gobierno y la opinin pblica es un tema fundamental en el desarrollo de la produccin minera. Hasta aqu he redondeado la visualizacin de las tendencias de la minera a nivel global. Permtaseme ahora pasar al antecedente de la produccin minera nacional. La produccin minera nacional existe. En verdad, ha existido a lo largo de ms de cien aos. Lo que ha ocurrido es que ha estado compuesta, bsicamente, por empresas de pequeo y mediano porte. Esas empresas son muchas y ocupan a mucha gente. Hoy estamos discutiendo sobre lo que es

31a. S.E. - 14.7.11

Pg. 50

una inversin minera importante, pero que tiene efectos colaterales interesantes y voy a explicar por qu. El pas exporta casi US$ 100:000.000 en minera. Sin embargo, el principal sector en toneladas de extraccin es el del balasto, la arena, la piedra partida y el canto rodado, que asciende al 71,7% de las toneladas extradas. Menciono esto porque la preocupacin de nuestro Ministerio y del de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con el que venimos trabajando, tiene que ver tanto con una inversin especfica como con ir mejorando y solucionando lo que durante dcadas fue un problema de gestin muy claro. El pas extrae en minerales preciosos el 12,7%, y en calizas, un 14% de todo lo que extrae el sector minero. Finalmente, nos quedan como otras extracciones conocidas, el granito, el mrmol, la piedra laja, la arenisca y, por su importancia social, las gatas, las amatistas, el cuarzo, y as sucesivamente. Quiere decir que la minera no viene a iniciarse en este pas con un emprendimiento de alto volumen. Nos encuentra con un sector que se viene mejorando a travs de varias administraciones, no solo de esta, pero que necesita mejoras. Esta discusin que se viene dando, este aprontami