2012-20132º CURSO1º SEMESTRE - unizar.es · movimiento del remo. Por otra parte de esta manera...

20
Olaia Irigoyen Javier Ortún Terrazas Santiago Basmalís Gómez Timea Denisa Merca 2012-2013......2º CURSO......1º SEMESTRE EVOLUCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Transcript of 2012-20132º CURSO1º SEMESTRE - unizar.es · movimiento del remo. Por otra parte de esta manera...

Olaia IrigoyenJavier Ortún Terrazas

Santiago Basmalís GómezTimea Denisa Merca

2012-2013......2º CURSO......1º SEMESTRE

EVOLUCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Grado en Ingeniería de Diseño Industrial y

Desarrollo del Producto

Taller de diseño II

2º curso año 2012-13

Grupo 14

Olaia Irigoyen

Javier Ortún Terrazas

Santiago Basmalís Gómez

Timea Denisa Merca

1

107

TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

1. EDP’s de la alternativa elegida Requerimientos Críticas Deseables

Funcionalidad Máquina que permita el movimiento de las

articulaciones superiores del usuario.

Que permita el trabajo de grupos

musculares a parte de los de la parte

superior del tronco

Medio-ambiente Que se adapte al entorno.

Vida útil Mínimo 10 años

Mantenimiento Que el mantenimiento sea mínimo.

Coste de producto Abaratar los costes mediante la

simplificación y reducción de componentes.

Facilidad de fabricación Para reducir los costes de producción.

Competencia Mejoría en cuanto a estética, funcionalidad

y ergonomía en comparación con otros

productos ya existentes.

Cantidad Reducir el número de piezas.

Embalaje Reducir el tamaño del embalaje para

facilitar el transporte y el almacenaje.

Tamaño Tamaño adecuado para que se adapte a los

requerimientos funcionales, ergonómicos y

estéticos; que de sensación de estabilidad.

Peso Peso adecuado para un correcto

funcionamiento mecánico.

Estética Que se integre en el entorno pero a la vez

que determine muy bien sus componentes y

sus correspondientes funciones.

Materiales Que sean materiales muy resistentes a

corrosión ya que estarán en un medio

exterior; que soporten las cargas ya que

estarán sometidos a distintos tipos de

fuerzas.

108

1. EDP’s de la alternativa elegida

Normas UNE-EN 957-1:2005

UNE-EN 957-5 :1997

(ISO 20957-5)

EN 1176

Ergonomía Facilidad y máxima comodidad en su

utilización así como mecanismos de

ejecución sencillos.

Consumidor Uso individual persona de la Tercera Edad.

Calidad y Fiabilidad Que el usuario se sienta cómodo y seguro a

la hora de utilizar el producto.

Procesos Simplificar los métodos de fabricación

mediante la simplificación de piezas.

Seguridad Prevenciones de seguridad para que el

usuario no se lesione, así como la

prevención que los componentes sean

desmontables para evitar posibles robos o

destrozos. Mantener distancia de seguridad

entre aparatos.

Sistema que evite vibraciones y golpes

bruscos al final cada sesión de ejercicio.

Legislación Cumplimiento de la norma vigente para

que sea viable.

Instalación Reducir y mejorar los mecanismos de

sujeción en el suelo.

Documentación Que el producto disponga de un cartel con

las indicaciones de uso así como sus

beneficios.

Residuos y reciclaje Que el producto no contamine.

TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

109

2. Evolución de la alternativa

El principal problema de esta alternativa es desde el punto de vista mecánico. Según esta distribución se

necesitaría demasiada fuerza para poner la máquina en movimiento, concretamente, considerando el peso de la

máquina despreciable, una fuerza igual a la mitad del peso de la persona que lo esta utilizando.

Por tanto manteniendo la idea de una barra fija buscamos varias alternativas para solucionar este problema.

TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

110

2. Evolución de la alternativa

Finalmente la máquina quedaría de esta manera:

En la imagen, aunque la barra donde se sujetan las manos

no aparece, podemos observar claramente que para

poner la máquina en funcionamiento las piernas juegan un

papel muy importante. De esta manera mejoramos el

concepto inicial ya que se trabajaría un grupo muscular

más, las piernas, que es muy característico en el

movimiento del remo.

Por otra parte de esta manera distribuimos la fuerza que se

necesitaría para empujar solo con los brazos y facilitamos el

movimiento para que se adapte a un usuario de la tercera

edad.

Sin embargo tal como se observa la distribución de las dos

barras móviles en la imagen de la izquierda, realmente la

máquina en el movimiento en el tramo en el que la persona

dobla las rodillas y se acerca hacia la parte frontal de la

máquina, por su proprio peso se dejaría caer y no se

necesitaría apenas fuerza. Por tanto la solución sería

aumentar el espacio en la parte inferior para conseguir una

distribución casi paralela.

TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

111

2. Evolución de la alternativa

Observamos como sería el movimiento considerando la

flexión de los brazos al acercarse y alejarse de la barra fija.

TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

112

2. Evolución de la alternativa

Observamos como sería el movimiento considerando la

flexión de los brazos al acercarse y alejarse de la barra fija.

TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

113

2. Evolución de la alternativa

Observamos como sería el movimiento considerando la

flexión de los brazos al acercarse y alejarse de la barra fija.

TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

114

3. Volumetría

Modelamos arcilla consiguiendo volúmenes sencillos que

nos permitirán visualizar y comprobar las primeras

dimensiones y líneas estéticas, y verificar algunas

cuestiones en cuanto ergonomía.

ASIENTO

Hemos probado con formas orgánicas diferentes tipos de

asiento.

TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

115

3. Volumetría

Modelamos arcilla consiguiendo volúmenes sencillos que

nos permitirán visualizar y comprobar las primeras

dimensiones y líneas estéticas, y verificar algunas

cuestiones en cuanto ergonomía.

ASIENTO

Hemos probado con formas orgánicas y formas rectas

diferentes tipos de asientos.

TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

116

3. Volumetría

Modelamos arcilla consiguiendo volúmenes sencillos que

nos permitirán visualizar y comprobar las primeras

dimensiones y líneas estéticas, y verificar algunas

cuestiones en cuanto ergonomía.

MANGO

TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

117

3. Volumetría

Modelamos arcilla consiguiendo volúmenes sencillos que

nos permitirán visualizar y comprobar las primeras

dimensiones y líneas estéticas, y verificar algunas

cuestiones en cuanto ergonomía.

BARRAS Y BASES

TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

Para empezar con el

ejercicio el usuario debe

adoptar la posición de

inicio: Debe inclinarse

hacia adelante con los

brazos estirados y las

rodillas flexionada

Ahora el usuario debe

empujarse hacia atrás,

enderezando la espalda

y estirando las piernas al

mismo tiempo.

Continuar este

movimiento hasta que

se incline ligeramente

hacia atrás.

(dibujo)

El usuario debe regresar

a la posición de inicio y

repetir.

120

5. Desarrollo del producto TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

Uso y ergonomía

Antes del uso de la máquina es recomendable hacer una

serie de ejercicios de calentamiento y estiramiento. De esta

manera, se evitarán posibles lesiones.

Para subirse a la máquina, el usuario puede utilizar la barra

fija de apoyo y tomar asiento. Una vez sentado, debe

colocar los pies en los reposapiés apoyando el talón en el

saliente indicado para ello.

Una vez bien colocado y situado, debe tomar la barra de agarre circular.

Tipos de ejercicios

1.- Ejercicio combinado (Piernas y

brazos)

Esta modalidad de remo es la que

más se asemeja al ejercicio de remo

real. Se tonifican músculos de brazos,

piernas, hombros, espalda y

abdomen.

1. El usuario debe sentarse y tomar la

barra de agarre circular tal y

cómo se indica en el apartado

anterior, inclinándose hacia

delante con los brazos estirados y

las rodillas flexionadas.

2. El usuario debe empujarse hacia

atrás, haciendo la fuerza con las

piernas y brazos, repartiendo la

fuerza en ambos.

3. Inclinarse de nuevo hacia delante

mediante de forma gradual y

controlada, tirando el manillar

hacia el pecho. (Para ello

ayudarse de la fuerza de brazos y

piernas).

4. Repetir pasos

2.- Ejercicio para ejercitar sólo brazo.

En esta modalidad de remo se

ejercitan músculos de los brazos,

1. El usuario debe sentarse y tomar la

posición inicial, inclinado hacia

delante y flexionando las rodillas.

En esta posición, tomar el manillar.

2. De forma gradual y controlada,

inclinarse hacia atrás ejerciendo la

fuerza únicamente con los brazos

hasta apenas pasar la posición

vertical.

3. Tirar el manillar hacia el pecho,

frenando el movimiento mediante

la fuerza de los brazos.

4. Repetir pasos

3.- Ejercicio para ejercitar sólo pierna.

En esta modalidad de remo se

ejercitan músculos de las piernas y

espalda.

1. Comenzar desde la posición

inicial, inclinado hacia delante y

tomando la barra con los brazos

estirados, y rodillas flexionadas.

2. El usuario debe usar sus piernas

para empujar su cuerpo hacia

atrás.

3. Inclinarse hacia delante de forma

gradual y continua (Evitar un

movimiento brusco, para ello usar

la fuerza de las piernas)

4. Repetir pasos

121

5. Desarrollo del producto TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

Uso y ergonomía

122

5. Desarrollo del producto TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

Uso y ergonomía

Flexionar las rodillas

Inclinar la espalda

POSICIÓN 1

POSICIÓN 2

Estirar las piernas

Enderezar espalda

123

5. Desarrollo del producto TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

Uso y ergonomía

Panel informativo

Instrucciones de uso

1º 2º

3º 4º

5º 6º

124

5. Desarrollo del producto TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

Uso y ergonomía

Tras los análisis que llevamos a cabo, pudimos comprobar

que la máquina de remo que habitualmente podemos

encontrar en los parques biosaludables contenía carencias

en cuanto a la ergonomía. Por ello, nuestro rediseño se ha

llevado a cabo con una serie de mejoras y cambios

respecto a la original.

• Para empezar, el asiento ha cambiado ligeramente su

forma. En la máquina original, los usuarios tendían a no

apoyar la espalda por lo que no hacían bien el ejercicio

y se arriesgaban a sufrir lesiones. Además, en la mayoría

de máquinas de remo que existen actualmente, el

asiento tendía a ser recto y por lo tanto, incómodo y

poco ergonómico. Por lo tanto, en el rediseño que

hemos llevado a cabo, el asiento es curvilíneo,

adaptándose a la espalda del usuario y con el ángulo

idóneo para que ninguna persona no sufra ninguna

incomodidad y mantenga la espalda en la posición

correcta para no sufrir ninguna lesión.

• Además, en la nueva máquina hemos llevado a cabo

una mejora en cuanto a la accesibilidad, ya que en las

máquinas habituales, los usuarios no disponían de ningún

apoyo para subirse a la máquina y en ocasiones les

resultaba costoso. Teniendo en cuenta que estos parques

están dirigidos a personas mayores y por lo tanto, con

limitada movilidad, era un factor importante a mejorar.

Por esto, en el rediseño, los usuarios podrán utilizar la

barra fija para poder subirse y colocarse en la máquina

con total facilidad.

125

5. Desarrollo del producto TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

Uso y ergonomía

• En la barra de agarre para hacer el ejercicio se han

tenido muy en cuenta la antropometría del cuerpo

humano y es del diámetro correcto para que resulte

cómo de agarrar a cualquier usuario.

• Aparte de esto, pudimos observar que en las máquinas

existentes, los usuarios encontraban incómodo el

reposapiés ya que se les resbalaba el pie y la mayoría de

usuarios finalmente optaban por no apoyarlos y esto les

llevaba a no realizar el ejercicio correctamente. Por esto,

el nuevo reposapiés contiene un apoyo para el talón

para que no se resbale el pie al hacer el movimiento y

mantiene el pie en la posición correcta.

126

5. Desarrollo del producto TERCERA FASE 1. EDP’s de la

alternativa elegida 2. Evolución de la

alternativa 3. Volumetría

4. Análisis mecánico 5. Desarrollo del

producto • Materiales • Procesos de

fabricación • Mantenimiento • Vida útil • Uso y ergonomía

Uso y ergonomía

• Además también, la nueva máquina contiene un panel

informativo integrado, en el que los usuarios podrán

saber cómo se realiza el ejercicio y informarse de los

beneficios de dicho ejercicio. Así, evitamos que la

máquina sea poco intuitiva y difícil de utilizar.